Educacion Inicial Gaceta 3

11
G a c e t a I n f o r m a t i v a de la Representación Sindical de Educación Inicial AÑO 2 NÚMERO 3 FEBRERO DEL 2010 CONTENIDO EDITORIAL Consolidar la alternativa sindical de disidencia; Nuestra tarea Pagina 1 FORMACION SINDICAL 1er. Congreso del Frente de Trabajadores y Delegaciones Democráticas Pagina 2 LIBRE EXPRESION Día Internacional de la Mujer Pagina 6 TRANSPARENCIA A 30 años de la CNTE; X Congreso Ordinario Pagina 7 Comunicados Pagina.9 Convocatoria Pagina.10

description

Gaceta Fuerza Inicial numero 3 Febrero del 2010. Consolidar el sindicalismo de disidencia, primer congreso del FRENTE, a 30 años de la CNTE

Transcript of Educacion Inicial Gaceta 3

Page 1: Educacion Inicial Gaceta 3

G a c e t a I n f o r m a t i v a

de la Representación Sindical de Educación Inicial

AÑO 2 NÚMERO 3 FEBRERO DEL 2010

CONTENIDO

EDITORIAL

Consolidar la alternativa sindical de disidencia; N uestra tarea Pagina 1

FORMACION SINDICAL

1er. Congreso del Frente de Trabajadores y Delegaci ones Democráticas Pagina 2

LIBRE EXPRESION

Día Internacional de la Mujer Pagina 6

TRANSPARENCIA

A 30 años de la CNTE; X Congreso Ordinario Pagina 7

Comunicados Pagina.9

Convocatoria Pagina.10

Page 2: Educacion Inicial Gaceta 3

Gaceta Informativa

1

Editorial Educación Inicial se ha distinguido por su marcada opción político-sindical de disidencia, es decir, por su clara oposición al sindicalismo oficial y a las políticas laborales de la SEP que poco benefician a la base trabajadora. Desde sus inicios la representación sindical de educación inicial, junto con otros sectores y actores políticos ha impulsado el movimiento democrático de la sección XI, aportando ideas, proyectos, tiempo y esfuerzo en movilizaciones, en mitin, en marchas, en plantones, etc., para hacer escuchar sus demandas y defender los intereses de la base trabajadora. En este marco de acción, motivados por el principio de aportar nuestros modestos esfuerzos en miras de consolidar una verdadera alternativa de hacer sindicalismo democrático, plural e incluyente, nos hemos dado a la tarea de conformar un proyecto político sindical de amplio alcance con los distintos grupos de disidencia de la sección XI, integrantes de los distintos sectores del Bloque de Delegaciones Democráticas (Inicial-Básicas-IPN), del Movimiento Democrático del IPN, del INBA y Sector Cultura, entre otros, sectores que también tienen un largo historial de lucha democrática, que al igual que nosotros, buscan la democratización de la sección y del SNTE, y que por distintas razones habían mantenido su acción sindical cada uno en su propia trinchera, con apenas conocimiento mínimo uno de otro, pero que en el marco de la lucha contra la Ley del ISSSTE vio la imperiosa necesidad de unificar acciones en un FRENTE común en defensa de la Seguridad Social, la Educación, y nuestro Patrimonio Histórico y Cultural, esta coyuntura permitió que, poco a poco se fuera entrando en la dinámica de un dialogo y discusión permanente en el que fueron fructíferando las coincidencias y el compromiso con la defensa de los derechos de las y los trabajadores. Así, Trabajadores de Apoyo y Asistencia a la Educación del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), del Instituto Politécnico Nacional (IPN), de Bibliotecas, de Educación Básica (Primarias y Secundarias), de Educación Especial, de Educación Preescolar y de Educación Inicial conformamos el FRENTE DE TRABAJADORES Y DELEGACIONES DEMOCRATICAS DE LA SECCION XI, que después de varias acciones en conjunto a lo largo de casi un año, con logros y contratiempos dimos un paso mas llevando acabo el 1er. Congreso del Frente, en el que hubo una amplia participación de todos los sectores y se discutieron los temas que dan vida a nuestra acción sindical, de los resolutivos del congreso se ocupa esta emisión de la Gaceta Informativa

Fuerza Inicial.

Congruentes con la lucha por la democratización del SNTE, la Representación Sindical de Educación Inicial inmerso en las tareas y dinámicas del Frente ha reestablecido activamente su vinculación con las distintas secciones democráticas integrantes de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE), acudiendo a las reuniones del área metropolitana (Secciones IX, X, XI y XXXVI) y participando en las acciones que de ella se desprenden. Una de las actividades de mayor envergadura, en el marco de los 30 años de lucha de la CNTE, fue el X Congreso Ordinario que se llevo a cobo en diciembre pasado, en el cual participamos activamente, por lo que también en este numero de nuestra gaceta se presenta una semblanza de los 30 años de lucha y algunos de los resolutivos del X Congreso de la CNTE. La unidad de todos estos actores en el FRENTE, ahora con un plan de acción, tareas y estructura definidas, sumado a la vinculación con la CNTE se augura que estamos en condiciones de enfrentar al charrismo sindical con mayor ímpetu.

por la Representación Sindical de Educación Inicial

Cuitlahuac Sanchez Reyes

Page 3: Educacion Inicial Gaceta 3

Gaceta Informativa

2

F O R M A C I O N S I N D I C A L 1er. Congreso del Frente

de Trabajadores y Delegaciones Democráticas de la Sección XI

Con el objetivo de dar forma al programa y proyecto político de trabajo, explicitar los principios y la estructura a las delegaciones democráticas que conformamos el FRENTE, el paso 27 y 28 de Noviembre del 2009 se llevo a cabo nuestro 1er Congreso en el que hubo cinco mesas de análisis y discusión de donde surgieron los Resolutivos que presentamos a continuación:

***RESOLUTIVOS: 1.-Reafirmamos nuestra convicción democrática del trabajo sindical en el que sólo a través del dialogo permanente, la consulta, la discusión y el consenso se hará una representación real de la base trabajadora. 2.-Nos declaramos como una expresión de disidencia contra el sindicalismo oficial, con una clara definición ideológica de izquierda en contra de la corrupción, las prácticas y vicios que han caracterizado al charrismo sindical. 3.-Pugnamos por la democratización del SNTE, en todos sus quehaceres y niveles de gobierno. Reconocemos a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) como la organización que nos permitirá terminar con el charrismo sindical y lograr la democratización del SNTE. 4.-Reconocemos, respetamos y tomamos como valor de derecho propio las diferencias de opinión, de elección y acción de los y las trabajadoras del Frente, privilegiando las coincidencias que nos permitan trabajar en conjunto. 5.-Seguiremos privilegiando el dialogo ante nuestras diferencias.

6.-Nos pronunciamos en defensa de la autonomía como garantía para que cada sector pueda conducir sus políticas apegadas a los procesos democráticos de acuerdo a sus características y necesidades propias. Congruentes con lo enunciado en estos puntos puntualizamos los siguientes:

PRINCIPIOS: a) EL Frente es una instancia de Coordinación de las y los trabajadores y delegaciones democráticas de la Sección XI. b) El FRENTE es una instancia para conformar cuadros políticos dentro de la organización c). El FRENTE se solidariza con la lucha de los movimiento sociales. d) El FRENTE tiene como principio la movilización-negociación-movilización e) El FRENTE tiene el concepto que el sindicato es una escuela de formación política de los y trabajadoras y trabajadores f) El FRENTE tiene como principio la consulta permanente hacia los sectores g) EL FRENTE luchara para la erradicación de los privilegios de los que están en la dirección f) Los trabajadores tenemos dos enemigos en común: el charrísimo sindical y el estado represor que atente contra los derechos laborales colectivos de los trabajadores g) EL FRENTE entrara a la defensa de la educación y la cultura así como el artículo tercero constitucional y lo laboral (articulo 123). h) El FRENTE lucha por la democratización del S.N.T.E, y del país, i) En el FRENTE reconocemos a la C.N.T.E., como la única instancia que aglutina a la disidencia de los trabajadores de la educación. j) El FRENTE lucha por trabajo igual, salario igual…. así como la equidad de género. k) El FRENTE lucha contra todo tipo de corrupción.

***Tomado de los resolutivos de la Mesa cinco

Page 4: Educacion Inicial Gaceta 3

Gaceta Informativa

3

Mesa Uno: Política Federal en Seguridad Social Los temas principales que se discutieron fueron;

Créditos, Vivienda, Servicios Médicos Prestamos Personales, Pensiones

RESOLUTIVOS:

1.- Conformación de una Comisión Técnico-Jurídico de Seguridad Social conformada por un integrante de cada expresión del Frente, cuya finalidad será: a) Realizar la investigación, análisis, y métodos de consulta permanente, que trate sobre las diversas problemáticas en los rubros de servicios médicos, vivienda, pensiones, jubilaciones, etc,, b) Implementación de medio de información y fusión., c) Tendrá como principio buscar métodos y estrategias para abrogar la nefasta Ley del ISSSTE o en su defecto promover modificaciones en beneficio de las y los trabajadores., d) Informará de su actividad y avances al pleno de Secretarios Generales.

2.- La comisión Técnico-Jurídico pugnará porque el ISSSTE rinda un informe del presupuesto que le es asignado. 3.- Promoverá e impulsar una demanda ante órganos internacionales para lograr la abrogación de la Ley del ISSSTE en conjunto con organizaciones sindicales. 4.- PRONUNCIAMIENTOS: * Por la defensa de los Contratos Colectivos de Trabajo y las Condiciones Generales de Trabajo y en particular las del S. M. E. *Rechazo total del Acuerdo para la Calidad de la Educación (ACE) *Por la desmilitarización del país. No a la represión por la protesta social”

Mesa Dos Materia de Trabajo y Política Sindical.

Los temas principales que se discutieron fueron; Defensa de la materia de trabajo y de la educación publica. Catalogo de puestos y subrogación de servicios. Homologación salarial. Condiciones Generales de Trabajo Importancia de organizarnos y mantenernos unidos. Representatividad sindical Formación sindical RESOLUTIVOS: Tareas en Materia de Trabajo 1.- Defender la Materia de trabajo, encarar las políticas de privatizadoras Estado que pretender modificar la Ley Federal del Trabajo. 2.- Construir políticas de Alianzas con organizaciones sindicales y sociales respetando la militancia política y no subordinar la organización sindical del Frente a ninguna política y/o organización 3.- Defender la Educación Pública y Gratuita, luchar contra de la privatización e impulsar la inversión del 12% del PIB en Educación Publica. 4.- Promover que todos los trabajadores y trabajadoras de la educación sean de base y sindicalizados. 5.- No permitir la desaparición de los niveles en el Catalogo Institucional de Puestos y promover la construcción de un Catalogo de puestos propio 6.- Rechazo a la poli-funcionalidad de puestos y buscar regularizar Plaza-Función. 7.- Impedir que docentes hagan funciones administrativas o propias del PAAE 8.- No permitir la entrada de empresas subcontratadas y subrogadas. 9.- Luchar por la Homologación salarial Tareas en Política Sindical 1.- Elaborar nuestro pliego petitorio de revisión salarial retomando las demandas mas sentidas de cada sector. 2.- Buscar y promover que existan representantes del Frente que lleven y representen nuestras demandas en la comisión central SEP-SNTE 3.- Impulsar que los trabajadores cuenten con el material necesario para el desempeño de sus funciones y se le asigne el 25% de los recursos que se le otorgan a la escuela. 4.- En escuelas con horario ampliado se revise e informe el resultado y se den propuestas, tomando en cuenta la Condiciones Generales de Trabajo y nuestra Constitución Política.

Page 5: Educacion Inicial Gaceta 3

Gaceta Informativa

4

5.- Luchar por la homologación salarial y de prestaciones 6.- Se revisen y homologuen los criterios de como se otorgan los Estímulos y Recompensas. 7.- Reforzamiento del escalafón. 8.- Ofrecer capacitación sindical. 9.- Trasmitir la historia sindical a todos los trabajadores y principalmente a los de nuevo ingreso. ya que muchos de ellos desconocen las luchas sindicales, a través de órganos de difusión. 10.- Prepararse para la posible envestida del Estado de la Reforma Laboral. 11.- Crear las estrategias para mantener informados a los trabajadores; periódico, gacetas, boletines, página Web, etc. 12.- Análisis, discusión y propuestas en relación a la integración educativa de niños y niñas con capacidades diferentes. 13.- Impulsar y luchar por espacios dignos en el trabajo. 14.- Impulsar la Liberación de tiempo completo a representantes sindicales de primarias y/o a los sectores que no se les libera el tiempo para el desempeño del trabajo sindical. 15.- Luchar contra la ACE, en particular en el rubro de contrataciones. Mesa Tres Educación y Cultura ante la Política de Estado. Los temas principales que se discutieron fueron; Problemática de reducción del presupuesto a Educación y Cultura. Importancia de la vinculación de la educación-cultura y su carácter colectivo y social. Defensa del Artículo 3º. Constitucional. Neoliberalismo y la privatización.Problemáticas en los sectores de cultura y en el PAAE RESOLUTIVOS

1.- Pronunciamientos: a) No a la reducción presupuestal, b) No permitir la pérdida de nuestra identidad, c) No permitir la desvinculación de la Educación-Cultura,

d) No permitir el desplazamiento de la cultura con la tecnología. e) No a la desaparición de las bibliotecas publicas, del CNCA, INHA, INBA y otros organismos e instituciones de cultura. 2.- Se acuerda luchar contra el neoliberalismo y rescatar el carácter colectivo y social de la Educación y la Cultura. 3.- Luchar contra la privatización de la cultura. 4.- Se acuerda manifestarse en contra de las reformas neoliberales, la reducción de los contenido de historia en los libros de texto, defender la currícula de ciencias, etc. 5.- Luchar por el trato igualitario del PAAE ante otros sectores como el docente. 6.- Se acuerda organizar la discusión en talleres, mesas de trabajo, foros, etc., que arriben a una propuesta de Educación Alternativa. 7.- Manifestarse en contra de la integración de un solo modelo de bachillerato. 8.- Analizar, discutir, acordar e impulsar el Proyecto de Promoción a la Lectura (dotación de material de lectura para el PAAE) elaborado por la Representación Sindical de Educación Inicial y Promover a las Editoriales Mexicanas 9.- Se acuerda proponer en el Congreso de la CNTE la organización de un Encuentro de Educación y Cultura. 10.- Se acuerda la integración de una comisión que atienda y promueva que la cultura este integrada a todo acto político. 11.- Se acuerda la creación de un Programa Cultural del Frente con un mínimo de agenda trimestral.

Page 6: Educacion Inicial Gaceta 3

Gaceta Informativa

5

Mesa Cuatro; Equidad de Género en el Contexto Sindical.

Los temas principales que se discutieron fueron; Concepto de Género Distinción conceptual entre buscar la Igualdad y promover la Equidad Revisión histórica de la lucha de las mujeres Roles y estereotipos de género Implicaciones socio culturales en la vida publica y privada Liderazgo y participación sindical Machismo vs. construcción de una nueva masculinidad. Necesidades y propuestas RESOLUTIVOS 1.- En el Frente se generarán comisiones para seguir abordando los temas de la equidad y del género. 2.- Se organizarán talleres y foros de capacitación con perspectiva de género. 3.- Buscar permanentemente el establecimiento de relaciones más equitativas entre hombres y mujeres en el hogar, el trabajo, la sociedad, evitar la violencia y utilizar de un lenguaje de género incluyente. 4.- Compartir los materiales escritos, de video u audio para su análisis y difusión con perspectiva de género. 5.- Se acuerda que las comisiones de representatividad que genere nuestra organización se contemplará un equilibrio en los porcentajes de participación de las mujeres (cuotas de género). 6.- Se acuerda el acompañamiento y solidaridad con las mujeres del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME).

7.- Se acuerda ir al campamento donde se esta llevando acabo la huelga de hambre de las mujeres del SME. 8.- Hacer pronunciamientos a favor del SME. 9.- Se acuerda hacer un Pronunciamiento en relación al Aborto, (por la libre determinación de la mujer, el derecho a decidir sobre su cuerpo). 10.- Se acuerda que dentro del Frente se busque el posicionamiento de la mujer, como una política de equidad. 11.- Se impulsará la discusión y análisis para la eliminación de la violencia hacia la mujer. 12.- En el marco de la caravana nacional de las muertas de Juárez se realice un pronunciamiento o alguna otra actividad de apoyo. 13.-Se hará un pronunciamiento contra los feminicidios y la violencia hacia la mujer en el Estado de México, la violación de militares y paramilitares en las comunidades donde entra el ejército y por la liberación de las presas políticas de Atenco. 14.- Se promoverá la creación de una instancia dentro de la propia sección 11, que atienda la problemática de acoso sexual hacia las mujeres en los ámbitos laborales. 15.- Se aprueba trabajar el tema de la masculinidad e invitar a organizaciones que trabajan con estos aspectos. 16.- Se acuerda elaborar un Plan de Trabajo que arribe a acciones concretas en agenda de corto, mediano y largo plazo de todas las tareas expuestas y las que emanen de estos resolutivos.

Page 7: Educacion Inicial Gaceta 3

Gaceta Informativa

6

L I B R E E X P R E S I Ó N 8 de Marzo: Día Internacional de la Mujer. El Día Internacional de la Mujer se celebra desde hace más de nueve décadas. Mundialmente en este día, se conmemoran los esfuerzos que las mujeres y hombres han realizado por alcanzar la igualdad, la justicia, la paz y el desarrollo.

El día Internacional de la Mujer fue propuesto por la alemana Clara Zetkin en 1910, quien fue integrante del Sindicato Internacional de Obreras de la Confección, durante el Congreso Internacional de Mujeres Socialistas en Copenhague, Dinamarca. Ella anteriormente ya había participado en Pro de la mujer en 1886, asistiendo al Congreso de la segunda Internacional socialista en París y defendiendo el derecho de las mujeres al trabajo y a la participación en asuntos nacionales e internacionales, así como también, exigía la protección de las madres, las niñas y niños.

La razón para elegir el 8 de Marzo como el Día Internacional de la Mujer, es en relación a varios sucesos que ocurrieron por esa fecha; uno de ellos es el de un grupo de costureras de Nueva York, que en el año de 1857 apoyadas por su sindicato, decidieron tenazmente ocupar la fábrica textil en donde laboraban, para exigir igualdad de salarios y una jornada de trabajo de 10 horas; lamentablemente este movimiento terminó con un incendio en el que murieron 146 costureras y otras más resultaron heridas.

Las diversas protestas realizadas por mujeres y su participación continua en los grandes foros, dieron frutos, tanto así que en 1977 la Asamblea General de las Naciones Unidas, declaró como oficial el día 8 de marzo.

Los movimientos y luchas que las mujeres han tenido que pasar, con el fin de ser consideradas y respetadas, no han sido en vano, se han obtenido grandes logros, entre ellos la resolución 32/142, en donde se convocó a todos los países a que proclamaran, de acuerdo con sus tradiciones históricas y costumbres nacionales, un día del año como Día de las Naciones Unidas para los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional. Además a partir de sus manifestaciones, las Naciones Unidas han emprendido iniciativas para mejorar la condición de las mujeres, logrando la existencia de un marco jurídico internacional que, al menos en teoría, promueve y garantiza la igualdad.

En la actualidad alguna mujeres ya gozan de mayores derechos, pero todavía falta mucho por hacer, ya que sin diferencia de raza, religión, cultura, situación económica, social o política, todavía miles de ellas viven en el maltrato y el menosprecio.

Quienes formamos parte de la Representación Sindical de Educación inicial no queremos dejar pasar este fecha sin darle nuestro reconocimiento y admiración, a todas a aquellas mujeres que día a día con su participación en los CENDIS, en los CEI, en la Modalidad No Escolarizada, en Área Central, así como con su familia y en la sociedad, nos demuestran que tienen la fuerza, decisión y carácter para formar parte de la construcción de un mundo mejor e igualitario para todos.

“Resistir es rechazar el poder impuesto y demostrar

que las relaciones democráticas, incluyentes y amorosas son posibles y que

el poder compartido es necesario.

Resistir es regresar a la dignidad del ser humano y ser los protagonistas de nuestra transformación. Hermanarnos, hacernos

cómplices, protegernos de la violencia, la exclusión y el

olvido. (Memorias del encuentro de mujeres en resistencia)

Resulta oportuno mencionar que como Frente de Delegaciones Democráticas haremos un evento artístico cultural para conmemorar esta fecha, mantente atento y participa.

Page 8: Educacion Inicial Gaceta 3

Gaceta Informativa

7

T R A N S P A R E N C I A

BALANCE Y PERSPECTIVA DE LOS TREINTA AÑOS DE LUCHA DE LA CNTE A PARTIR DE SUS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS: (RESOLUTIVOS DE LA MESA DE TRABAJO No 3) a. Democratización de la educación b. Democratización del SNTE c. Democratización del país 1. CARACTERIZACIÓN DE LOS OBJETIVOS FUNDACIONALES DE LA CNTE

Han pasado 30 años desde aquel 17 y 18 de diciembre de 1979 en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, cuando agobiados por el retraso en el pago de salarios y la precariedad de éstos, la falta de democracia en el sindicato, la emergente descentralización educativa y la falta de democracia en el país, profesores de Chiapas y Tabasco organizados en Consejos Centrales y organizaciones democráticas del SNTE, determinaron crear la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) como alternativa al sindicato que "ni los representaba ni los defendía". Al nacer al interior del SNTE, de un sindicato totalmente corporativo (charro), caracterizado por la corrupción, la intransigencia, sin principios, sin democracia interna, totalmente vertical y con una indisoluble relación corporativa con el Patrón-Estado y el partido en turno que gobierne el país; la CNTE viene a constituirse como una expresión de distintas fuerzas y movimientos democráticos al interior del SNTE, enfrentada en sus inicios al grupo caciquil de “Vanguardia Revolucionaria” y hoy a la mafia gordillista, pero no al sindicato del cual sus integrantes forman parte, dado que la CNTE no es otro sindicato ni un sindicato paralelo al SNTE.

La CNTE es un conjunto de movimientos y fuerzas político-sindicales organizadas, democráticas, independientes, clasistas y autónomas; ha adoptado como estrategias centrales: Democratizar al SNTE, la Educación y al País.

El consenso mayoritario se ha orientado hacia la idea de democratizarlo desde dentro, desde los centros de trabajo, las delegaciones, combinando las estructuras estatutarias con las no estatutarias, considerándolo como proceso, como una lucha permanente y organizada de los trabajadores de la educación, a largo plazo.

La CNTE a lo largo de sus eventos político-sindicales le ha quedado claro que para lograr la democratización del país, debe participar en la más amplia convergencia con los demás sectores de trabajadores del país y en la lucha cotidiana al lado del pueblo para contribuir a resolver los grandes problemas nacionales y por la transformación democrática y revolucionaria del país.

En ese sentido, se ha venido participando con los diferentes esfuerzos convergentes nacionales y ante el panorama del país complicado para todos, puesto que cada vez se agudiza la lucha de clases, hoy es más necesaria la necesidad de la resistencia organizada y pacífica de las fuerzas progresistas y democráticas para accionar unitaria y ampliamente, organizando el descontento popular contra las políticas económicas neoliberales, a partir de ejes programáticos y de acciones coordinadas que nos permitan construir y concretar la Huelga Política Nacional; por lo que es imprescindible que los diferentes esfuerzos democráticos nacionales, actuemos responsablemente en la construcción de procesos firmes mediante una política de alianzas incluyente y plural, donde converjan todos los referentes populares, sociales, estudiantiles, indígenas y políticos, sin protagonismos ni sectarismos; respetándonos mutuamente y sin oportunismos.

Page 9: Educacion Inicial Gaceta 3

Gaceta Informativa

8

CONSIDERANDO: 1. Que la CNTE surge en 1979, como una necesidad de los trabajadores de la educación que en todo el país protagonizada por los compañeros de Chiapas, Tabasco, la Montaña de Guerrero y la región Lagunera, como la instancia alternativa que coordinara y que aglutinara el descontento que dicha lucha había generado. 2. Que producto del debate ideológico que se generó en su Foro de fundación, la CNTE acuerda como sus objetivos estratégicos la democratización del SNTE, de la Educación y del País. 3. Que con sus jornadas de lucha la CNTE ha logrado convocar a distintos contingentes obligando a las distintas instancias de gobierno a dar respuestas a las demandas de los distintos contingentes que participaban en dichas movilizaciones; demostrando con ello, su poder de convocatoria e interlocución. 4. Que durante los 30 años de lucha, la CNTE ha logrado demostrar que solo la fuerza de la unidad de los trabajadores de la educación ha enfrentado la política del Estado, como lo demuestran las jornadas de 1989 donde se rompe el tope salarial o la de 1996 donde se logran los libros de textos para educación secundaria. 5. Que el proyecto de la CNTE se ha convertido en un referente para el movimiento democrático del país; por lo que se constituye en un peligro para el Estado Mexicano. 6. Que ante la fuerza que representa la CNTE, el Estado Mexicano ha implementado una serie de medidas que van desde la captación de líderes, la corrupción, el ofrecimiento de los puestos de elección popular, amenazas, encarcelamientos, persecución, represión y asesinato; con el objetivo de dividir y pulverizar la fuerza de los trabajadores de la educación. Por lo que la mesa número 3 propone a la plenaria del X Congreso Nacional Ordinario de la CNTE, los siguientes RESOLUTIVOS:

1.- Todos los contingentes participantes en este X Congreso ratifican la vigencia de la CNTE como única alternativa de unidad, organización y lucha… asimismo se ratifica la vigencia y respeto irrestricto de sus 3 objetivos estratégicos; la democratización del SNTE, de la Educación y del País… 2.- Los contingentes que integramos la CNTE ratificamos nuestra permanencia y militancia, reconociendo que para nosotros no existe otra figura que represente su dirección política, más que las estructuras que durante 3 décadas hemos construido a través de nuestros órganos de toma de decisión. 3.- En el entendido que la CNTE no es otro sindicato, ni otro Comité Ejecutivo Nacional, sino una organización de masas que lucha al interior del SNTE por su democratización. Reafirma su compromiso de la unidad inmediata de todas sus fuerzas a nivel regional, estatal y nacional. 4.- Fortalecer su Dirección Política Nacional de tal manera que la CNTE esté en condiciones de participar de manera eficaz en la construcción de esa fuerza nacional que el pueblo de México requiere... 5.-Bajo este contexto, la Coordinadora Nacional iniciará una jornada de consulta a sus bases a nivel nacional para definir: a) El proceso de construcción y participación en la Huelga Nacional b) La construcción de un Frente Nacional en todos los niveles… 6.- Este X congreso mandata que la DPN se constituya en ampliada para diseñar un instrumento único de consulta.... 7.- La CNTE se compromete a construir y organizar la lucha popular rebasando el gremialismo y por la verdadera transformación del país, en la construcción del Frente Único, la Huelga Nacional, un Nuevo Constituyente, la revocación del mandato del espurio de Felipe Calderón, el Congreso Social y el fortalecimiento de la Asamblea Nacional de la Resistencia Popular. 8.- Reconocemos autocríticamente que los diferentes contingentes nos encontramos en diferentes procesos del desarrollo y reorganización de la lucha por lo que se ratifica la autonomía y ritmos propios de cada contingente…

Page 10: Educacion Inicial Gaceta 3

Gaceta Informativa

9

9.- Se considera urgente construir la propuesta educativa alternativa contra hegemónica a la política educativa del Estado, por lo que debe asumirse la tarea de convocar el Congreso Educativo Nacional con eventos estatales previos. 10.- Diseñar y operar de manera urgente un plan hacia la formación de cuadros político-ideológicos para fortalecer la definición ideológica de los miembros de la CNTE y resolver el problema generacional. 11.- Desarrollar una política de evaluación permanente del cumplimiento de los acuerdos de la CNTE con el objeto de darle seguimiento. 12.- Diseñar un Plan de Acción a corto y mediano plazo de lucha contra el neoliberalismo y sus reformas estructurales del gobierno ultraderechista PRIAN, por la derrota del charrismo sindical, la caída de Elba Esther Gordillo Morales y el PANAL. 13.- Que todos los contingentes integrantes de la CNTE resuelvan las divergencias ideológicas bajo el método unidad-lucha ideológica-unidad. 14.- Recuperar la construcción de acuerdos colectivos emanados de las bases evitando plantear posicionamientos particulares y de expresión y el acatamiento disciplinado a ellos como se establece en los principios de la CNTE. 15.- Recuperar el funcionamiento correcto de toda la estructura de la CNTE para la toma de decisiones y el trabajo político-organizativo (Congreso Nacional Ordinario, Asamblea Nacional Representativa, Dirección Política, Nacional y las comisiones acordadas en Congresos anteriores). 16.- Que la CNTE incorpore en su plataforma de lucha todas las demandas del magisterio democrático nacional y del pueblo de México. 17.- Este X Congreso condena, reprueba y rechaza el documento presentado por el Profesor José González Figueroa, en donde acusa de manera infundada a la Sección 22 y acuerda abrir el proceso de revisión de su comportamiento político y su inhabilitación para participar en los eventos de la CNTE en tanto se define su situación en relación con su militancia en CNTE.

COMUNICADOSCOMUNICADOSCOMUNICADOSCOMUNICADOS 1.- Como parte de los procesos de trasparencia y rendición de cuentas, a razón de la solicitud de informes sobre la C. Miriam Peña Pérez, en Diciembre pasado se imito el comunicado donde se aclara que: “la C. Miriam Peña Pérez a partir del mes de Junio del 2009 No se ha presentado a Reuniones de Sector, de Coordinación, Asambleas, Reuniones Trimestrales, Comisiones de Trabajo, Guardias, etc. No se ha coordinado con nosotros para ningún trabajo, acción o gestoría sindical, y A la fecha No ha reportado a la Representación Sindical de Educación Inicial ningún estudio, proyecto, trabajo, acción o gestoría en beneficio de la base trabajadora. Por lo que Desconocemos cualquier acción, trabajo o gestoría que a nombre de la Representación Sindical de Educación Inicial haya realizado”. De la misma manera notificamos que el C. Aniceto Flores Vázquez No se ha presentado a Reuniones de Sector, de Coordinación, Asambleas, Reuniones Trimestrales, Comisiones de Trabajo, Guardias, etc. No ha reportado ningún estudio, proyecto, trabajo, acción o gestoría, etc. Por lo que de principio: Desconocemos cualquier acción, trabajo o gestoría que a nombre de la Representación Sindical de Educación Inicial haya realizado… Y en la próxima reunión trimestral se expondrá su caso para tomar una decisión al respecto.

““““La RLa RLa RLa Responsabilidad de cualquier esponsabilidad de cualquier esponsabilidad de cualquier esponsabilidad de cualquier Representación Representación Representación Representación SSSSindical no debe estar sujindical no debe estar sujindical no debe estar sujindical no debe estar sujeta a “estados de ánimo, a eta a “estados de ánimo, a eta a “estados de ánimo, a eta a “estados de ánimo, a chantajes o berrinches”. Antes bien chantajes o berrinches”. Antes bien chantajes o berrinches”. Antes bien chantajes o berrinches”. Antes bien se debese debese debese debe preponderar preponderar preponderar preponderar

los principios democráticos del análisis y la los principios democráticos del análisis y la los principios democráticos del análisis y la los principios democráticos del análisis y la confrontación de ideas en un marco de respeto para confrontación de ideas en un marco de respeto para confrontación de ideas en un marco de respeto para confrontación de ideas en un marco de respeto para llegar a consensos y actuar apegado a lo que de llegar a consensos y actuar apegado a lo que de llegar a consensos y actuar apegado a lo que de llegar a consensos y actuar apegado a lo que de

manera conjunta se decida”manera conjunta se decida”manera conjunta se decida”manera conjunta se decida” 2.- Se comunica que los talleres de formación sindical dieron inicio, según lo acordado, el jueves 21 de Enero del 2010 y las próximas fechas se seguirán contemplando para los tercer jueves de cada mes como se desglosa a continuación: 18 de Febrero, 18 de Marzo, 22 de Abril, 22 de Mayo y 17 de Junio. La cita es a las 4.00 pm. en Belisario Domínguez 32, 2º. Piso (auditorio 21 julio)

Page 11: Educacion Inicial Gaceta 3

Gaceta Informativa

10