Educación Interactiva

3
Valentina Parra Cód. 2074223 Comunicación Social para la Paz Escenarios Virtuales de Aprendizaje EDUCACIÓN INTERACTIVA Marco Silva Durante mucho tiempo, los escenarios de aprendizaje se han dado en función de trasmitir el conocimiento sin que haya ningún tipo de interacción o retroalimentación. Este tipo de aprendizaje se llama Pedagogía de la trasmisión. Sin embargo, en esta época se exige que se pase de este tipo de pedagogía a una donde no haya sólo transmisión de conocimiento sino que haya construcción y producción del mismo. Es así como las tecnologías de la información pueden aportar en gran medida al cambio en la forma de enseñar debido a que permiten integrar textos, imágenes, videos, pinturas, etc. (hipermedia). A pesar de la importancia de las nuevas tecnologías, los maestros aún no reciben la capacitación necesaria para lograr construir aprendizaje a través de medios digitales, siendo esto una contraposición a la era digital en la que nos encontramos actualmente. Conocer los medios digitales se hace necesario debido a que en ellos hay un sin número de significados que nos permiten crear textos hiper-textuados, donde se puede ir de un texto a otro que se relacionan, pero que pueden tener objetivos distintos. De esta manera, los hipertextos y la hipermedia permiten que un usuario se mueva de un lugar a otro, que vea imágenes, videos, textos, noticias, mediante asociaciones no lineales. De la misma manera funcionan los íconos del computador; dando clic en uno o en otro se puede pasar de una ventana a otra. De esta manera se puede lograr la democratización del usuario con la información.

description

Resumen del Texto Educación interactiva

Transcript of Educación Interactiva

Page 1: Educación Interactiva

Valentina Parra

Cód. 2074223

Comunicación Social para la Paz

Escenarios Virtuales de Aprendizaje

EDUCACIÓN INTERACTIVA

Marco Silva

Durante mucho tiempo, los escenarios de aprendizaje se han dado en función de

trasmitir el conocimiento sin que haya ningún tipo de interacción o

retroalimentación. Este tipo de aprendizaje se llama Pedagogía de la trasmisión.

Sin embargo, en esta época se exige que se pase de este tipo de pedagogía a una

donde no haya sólo transmisión de conocimiento sino que haya construcción y

producción del mismo. Es así como las tecnologías de la información pueden

aportar en gran medida al cambio en la forma de enseñar debido a que permiten

integrar textos, imágenes, videos, pinturas, etc. (hipermedia).

A pesar de la importancia de las nuevas tecnologías, los maestros aún no reciben

la capacitación necesaria para lograr construir aprendizaje a través de medios

digitales, siendo esto una contraposición a la era digital en la que nos encontramos

actualmente. Conocer los medios digitales se hace necesario debido a que en ellos

hay un sin número de significados que nos permiten crear textos hiper-textuados,

donde se puede ir de un texto a otro que se relacionan, pero que pueden tener

objetivos distintos.

De esta manera, los hipertextos y la hipermedia permiten que un usuario se mueva

de un lugar a otro, que vea imágenes, videos, textos, noticias, mediante

asociaciones no lineales. De la misma manera funcionan los íconos del

computador; dando clic en uno o en otro se puede pasar de una ventana a otra.

De esta manera se puede lograr la democratización del usuario con la información.

Page 2: Educación Interactiva

A pesar de que a llegada de las nuevas tecnologías quisieron lograr un cambio en

las aulas de clase, el no aprovecharlas de la manera correcta llevó a que estas

sirvieran para reforzar el modelo de pedagogía de transmisión. Estas escuelas que

no han entendido el verdadero fin de la era digital se han quedado por fuera de

grande avances educativos, en los cuales se pasa de ser un receptor pasivo, a

convertirse en un receptor que infiere, manipula, modifica y reinventa el mensaje.

En esto punto, se hace necesario plantear la diferencia que existe entre la

comunicación unidireccional y la comunicación interactiva. Mientras que en la

primera el mensaje que se emite es cerrado, en la segunda éste se puede

modificar; además, la comunicación interactiva permite que el receptor no sea solo

un asimilador pasivo, si no que se haga responsable de la creación del mensaje.

Los maestros deben familiarizarse con la realización de una educación interactiva,

sin dejar de lado del todo la educación de trasmisión. Además, deben aprender a

escoger la información, puesto que en medios digitales ésta es abundante y en

algunas ocasiones no es confiable.

De esta manera, es importante que los educadores refuercen la forma en la que

ellos pueden mostrar a sus alumnos diferentes informaciones que sean confiables;

además que puedan encontrar diferentes caminos para llegar a la misma

conclusión; y finalmente deben estimular a sus estudiantes para que se hagan

participantes activos del mensaje.

Así mismo, el maestro debe desarrollar ciertas capacidades para poder desarrollar

de manera adecuada la interactividad en el aula de clase: Presuponer la

participación, Garantizar la bidireccionalidad, poner a disposición múltiples redes

articulatorias, engendrar la cooperación, suscitar la expresión y confrontación de

subjetividades.

Page 3: Educación Interactiva

Cabe aclarar que la educación interactiva no necesita, necesariamente, de la

utilización de herramientas digitales para su realización. La educación interactiva

debe desarrollarse debido a la demanda que actualmente genera la sociedad de la

información y la cibercultura.

La sociedad de la información se refiera a la creciente proliferación de información

por todas partes, desde la posición de informar, para trabajar, para vivir, hasta en

la economía recae la información. Todo esto genera muchos cambios en la

sociedad, debido a que lo que antes tenia valor, de alguna manera puede pasar a

ser relegado.

La cibercultura parte del concepto de ciberespacio según Lemos; en este espacio

se llevan a cabo nuevas prácticas comunicacionales. Es así como “Podemos

entender la cibercultura como la forma sociocultural que emerge de la relación

simbiótica entre la sociedad, la cultura y las nuevas tecnologías de base

microelectrónica que surgieron en la convergencia de las telecomunicaciones con a

información en la década de 1970” (Lemos, 2004, pág. 12).