EDUCACION MATEMATICA

13

Click here to load reader

description

Plan de estudio de Educación Matemática UPEL

Transcript of EDUCACION MATEMATICA

  • En atencin a los propsitos de currculo, la Universidad Pedaggica Experimental Libertador orienta su accin hacia la formacin de profesionales de la docencia.

    Con este curso usted coadyuva en la consolidacin del perfil de egreso del profesional el cual debe desarrollar las siguientes competencias de acuerdo al Documento Base (1996):

    Leyenda:Unidad de Tecnologa Educativa y Currculo

    PERFIL DEL EGRESADO

    Generadores de acciones que pro-picien la innovacin y el desarrollo educacional, capaces de participar consciente y creativamente en la ela-boracin y ejecucin de proyectos pedaggicos que respondan a las nece-sidades de formacin de la poblacin en diferentes mbitos y enfrenten la realidad socio-histrica y cultural presente y futura.

    Conscientes de la misin y compromiso socializador y cultural de la escuela, de la insurgencia de nuevos esce-narios educativos, pedag-gicos y saberes, los cuales implican el desarrollo de valores y prcticas diversas.

    Identificados con el proyecto edu-cativo de la Institucin a la cual pertenecen y abiertos a la apropiacin de formas ohservacionales y crticas de la realidad como totalidad compleja, as como a la incorporacin de nuevos enfoques, tecnologas y posturas en el campo pedaggico.

    Conscientes de las implicaciones ticas del proceso educacional, desarrollo bio-psico-social del estudiante, de las dimensiones de los contenidos y los objetivos pedaggicos, que permitan el desarrollo de estrategias de trabajo y modalidades de evaluacin pertinentes a la situacin educativa en el aula y fuera de ella.

    Preparados para interpretar y comprender los procesos de enseanza y de apren-dizaje y reconstruir estilos formativos orientarlos ha-cia la articulacin reflexiva del conocimiento universal con las diversidades de nuestro contexto socio-histrico y cultural.

    Con actitudes favorables y reflexivas en cuanto al compro-miso nacional y responsa-bilidad hacia el desarrollo tico, poltico y moral de la docencia, el arraigo, liderazgo, consis-tencia conceptual de su ejercicio y la comprensin del hecho edu-cativo en su multidimensional.

    Con dominio de las metodologas didcticas que permitan incorporar en las relaciones del hecho educativo, la investigacin independiente, los semi-narios y trabajos de campo, la simu-lacin de experiencias y los juegos de negociacin, los proyectos en peque-os y grupos e individuales, la auto adquisicin de la informacin, las tutoras, los contratos de aprendizaje y otras estrategias conducentes al acto de aprender con calidad.

    Poseedores de actitudes positivas hacia la indagacin permanente y la investigacin educacional cons-cientes de la necesidad de conjugar la labor educativa, la realidad del pas y las necesidades locales, regionales y nacionales del pre-sente y del futuro.

    Comprometidos con la cons-truccin vivencial de su pen-samiento para generar actividades creativas que le permitan elaborar teora a partir de su propia prctica sobre bases axiolgicas, episte-molgicas y ontolgicas derivadas de su quehacer educativo.

    Comprometidos a consolidar el concepto de nacin a travs de valores enraizados en la identidad nacional.

  • 2. FUNDAMENTACIN:

    El curso de Educacin Matemtica en la Especialidad de Matemtica, es fundamental en la

    formacin de los profesionales de la docencia en especial a nivel de educacin bsica y educacin media

    diversificada profesional, por cuanto concurre, decididamente, al logro del perfil propuesto para este tipo

    de profesional, contribuyendo esencialmente, en los aspectos ms necesarios tales como:

    Utiliza y fomenta el uso de las diferentes tcnicas, estrategias metodolgicas, conocimientos y

    mtodos matemticos, siempre actualizados, en la resolucin de problemas vinculados con esta

    disciplina, as como tambin aquellos del mbito socioeducativo y de la vida diaria.

    Posee una slida formacin en Didctica de la Matemtica que le permita disear experiencias y

    situaciones de aprendizajes relacionadas con los contenidos de los programas de matemtica,

    correspondientes a los diferentes niveles en los cuales se desempaar como docente.

    En este sentido, el curso de Educacin Matemtica es eminentemente formativo en la aplicacin a

    la docencia, de una concepcin filosfico-cientfica del profesional docente. A estas consideraciones

    expuestas, obedece el presente programa, en su legitimo intento de contribuir a preparar a un futuro

    profesional de la docencia, cuya disposicin pedaggica sea altamente cientfica y ampliamente humana,

    en cuya accin docente de la diaria labor de la enseanza, se conjugue el mas alto espritu objetivo y

    cientfico y la ms expresiva y necesaria comprensin para el alumno.

    El propsito del curso Educacin Matemtica es proporcionarle al participante oportunidades para

    que obtenga una visin holstica de la matemtica y la educacin matemtica como proceso histrico-

    cultural, en lo que se destaque su carcter constructivo. As mismo se pretende, examinar brevemente la

    actividad que se lleva a cabo en los momentos actuales en la educacin matemtica en especial a nivel de

    educacin bsica y educacin media diversificada profesional y formalizar al docente con la literatura de

    esta rea.

    Este curso de carcter Terico Prctico est estructurado en cuatro (IV) unidades:

    UNIDAD I: NATURALEZA DEL CONOCIMIENTO MATEMTICO

    UNIDAD II: TEORAS DEL APRENDIZAJE Y DE LA INSTRUCCIN UNIDAD III: MODELOS DIDCTICOS

    UNIDAD IV: APLICACIN A SITUACIONES DE APRENDIZAJE

  • 3. OBJETIVOS GENERALES:

    UNIDAD I: NATURALEZA DEL CONOCIMIENTO MATEMTICO

    Explicar los rasgos esenciales de la naturaleza del conocimiento matemtico, as como su estructura

    actual, su significado socio-cultural y los fines de la enseanza de la matemtica.

    UNIDAD II: TEORAS DEL APRENDIZAJE Y DE LA INSTRUCCIN

    Analizar las implicaciones que, tanto para la enseanza como pare el aprendizaje de la

    matemtica, tienen algunas teoras contemporneas del aprendizaje y de la instruccin.

    UNIDAD III: MODELOS DIDCTICOS

    Analizar modelos didcticos aplicables al proceso de enseanza-aprendizaje de la matemtica.

    UNIDAD IV: APLICACIN A SITUACIONES DE APRENDIZAJE Participar en actividades de investigacin como va para llegar al conocimiento matemtico y su

    aplicacin a situaciones de aprendizaje.

    4. OBJETIVOS ESPECFICOS:

    UNIDAD I: NATURALEZA DEL CONOCIMIENTO MATEMTICO

    Objetivos Especficos: Enumerar las distintas corrientes de la naturaleza del conocimiento matemtico y la estructura

    actual.

    Describir el significado socio-cultural que tiene la Matemtica

    Revisar los fines de la enseanza de la matemtica.

    Contenidos:

    Naturaleza del conocimiento matemtico

    Significacin socio-cultural de la matemtica

    Fines de la enseanza de la matemtica

  • UNIDAD II: TEORAS DEL APRENDIZAJE Y DE LA INSTRUCCIN

    Objetivos Especficos:

    Determinar las distintas teoras contemporneas del aprendizaje y de la instruccin.

    Relacionar las distintas teoras contemporneas sobre los procesos de enseanza y aprendizaje de

    la matemtica.

    Contenidos:

    Teoras contemporneas de la instruccin y del aprendizaje.

    Teoras del aprendizaje en educacin matemtica

    UNIDAD III: MODELOS DIDCTICOS

    Objetivos Especficos: Enumerar los distintos modelos didcticos

    Relacionar los distintos modelos didcticos con el proceso de enseanza-aprendizaje de la

    matemtica.

    Contenidos:

    Modelos didcticos en el proceso enseanza-aprendizaje.

    Precisar modelos didcticos aplicables al proceso de enseanza-aprendizaje de la matemtica.

    UNIDAD IV: APLICACIN A SITUACIONES DE APRENDIZAJE

    Objetivos Especficos:

    Diferenciar la accin educativa de otras acciones de carcter social que influyen en el aprendizaje

    y enseanza de la matemtica.

    Disear y desarrollar situaciones didcticas relativas a tpicos del programa de matemtica

  • Contenidos:

    Las nuevas tecnologas en la enseanza de la matemtica.

    Modelos para la enseanza y el aprendizaje de la matemtica. Juegos, juegos de simulaciones,

    resolucin de problemas.

    5. ESTRATEGIAS:

    Investigacin documental.

    Sesiones de Videos.

    Seminario.

    Juegos cooperativos.

    Simulaciones.

    Juegos de roles.

    6. RECURSOS:

    Medio audiovisual para mostrar: transparencia, pelculas, diapositivas, etc.

    Medios Impresos tales como: hojas de trabajo para las discusiones

    Medios Interactivos, Laboratorio de Computacin, gua para los juegos didcticos

    7. PLAN DE ADMINISTRACIN Y EVALUACIN:

    El Plan de Administracin, conjuntamente con el Plan de Evaluacin es producto de una concertacin estudiantes facilitador realizada en el primer encuentro, los acuerdos deben quedar por

    escrito y remitidos a la coordinacin.

    En la administracin curricular del curso se debe tener presente lo siguiente:

    El nmero de horas presenciales y a distancia, tal como se refleja en la portada de este programa.

    El plan de administracin debe disearse de manera que los objetivos y contenidos, puedan ser

    distribuidos con coherencia, es recomendable que se establezcan las semanas, objetivos,

    contenidos, las actividades, los recursos, las asignaciones, para los eventos presenciales y a

    distancia.

  • Las actividades presenciales estn demarcadas en los datos de identificacin y se utilizaran en

    actividades de tutora, discusin confrontacin de grupos y todas deben ser de carcter evaluativo.

    Las actividades a distancia tendrn carcter individual o por grupo y se refiere al estudio

    independiente que debe realizar el estudiante sobre los temas asignados, sobre los cuales debe

    obtenerse una evidencia, la cual debe ser presentada.

    Se debe prever en el Plan las actividades de inicio (presentacin de curso, discusin del plan de

    administracin y de evaluacin), y las actividades de cierre (consolidacin de curso, discusin y

    entrega de calificaciones).

    El Plan de Evaluacin del Curso, el cual refleja las estrategias de evaluacin con su respectiva

    ponderacin. El mismo debe ser objeto de discusin en la primera tutora, la cual debe estar

    caracterizada por un proceso de comunicacin, transparente basado en la negociacin, sin desmedro del

    nivel de exigencia establecido. El Plan de Evaluacin es susceptible de modificacin siempre que los

    cambios introducidos guarden relacin con lo establecido en el Plan de Administracin.

    Para cada curso se prev la realizacin de una evaluacin diagnstica, de carcter obligatorio, que

    tendr como objeto orientar al tutor en relacin con el nivel de conocimientos previos que el grupo posee

    sobre la materia a desarrollar, la misma puede consistir en la aplicacin de un pre-test o en la realizacin

    de una entrevista participativa y debe realizarse en la primera tutora presencial o a distancia antes de

    iniciar la administracin del curso.

    Es oportuno resaltar la importancia que tiene el tutor en la instauracin y consolidacin de una

    cultura de evaluacin, que incorpore la autoevaluacin, coevaluacin y la evaluacin multidireccional,

    pues de esta forma se aspira no slo garantizar la mayor efectividad del proceso, sino brindar a los

    estudiantes la oportunidad de modelar su desarrollo como evaluadores del aprendizaje.

    Lineamientos generales a considerar para el proceso evaluativo de Cursos, Fases y Actividades de Extensin Acreditables

    Debe considerar la modalidad de estudios: mixta o a distancia.

  • Todos los cursos, fases y actividades de extensin acreditables, deben regirse por el Reglamento y

    la Normativa de Evaluacin Estudiantil de la Universidad Pedaggica Experimental Libertador.

    Para cada uno de los cursos, fases y actividades de extensin acreditable se utilizar la

    evaluacin diagnstica, formativa y sumativa.

    Para cada uno de los cursos, fases y actividades de extensin acreditable debe realizarse la

    autoevaluacin y coevaluacin; las mismas no deben excederse del 5%, segn lo establecido en el

    artculo N 2 literal 2 de la Normativa del Reglamento de Evaluacin Estudiantil.

    El Tutor debe seleccionar las estrategias de evaluacin de acuerdo a la naturaleza de cada fase o

    actividad de Extensin.

    La ponderacin (%) est basada en un cien por ciento, en tal sentido, ninguna estrategia debe

    excederse del 30%, segn el artculo 6 Pargrafo Segundo del Reglamento de Evaluacin

    Estudiantil de la UPEL. Igualmente , debe adaptarse a los niveles de complejidad de cada

    actividad planificada.

    En las fases no esta permitido administrar evaluaciones remediales o de superacin; de acuerdo al

    Artculo N 5 numeral 6 de la Normativa del Reglamento de Evaluacin. Estudiantil.

    En ninguna de las fases el alumno podr solicitar la Nota de Observacin, ni Evaluaciones

    Especiales de acuerdo al Artculo N 5, y numerales 7 y 8 de la Normativa del Reglamento de

    Evaluacin Estudiantil.

    Para llevar a cabo, la evaluacin de los diferentes cursos, fases y actividades de extensin

    acreditables, la Unidad de Evaluacin sugiere considerar los siguientes aspectos:

    ACTIVIDAD: Se define como el conjunto de tareas propias de una persona, acciones, movimientos. Se

    refiere a los trabajos, operaciones, gestiones, acciones, prcticas y otras, que realizan los estudiantes en

    el proceso de aprendizaje y son objeto de valoracin.

  • TCNICA: Significa como hacer algo, se refiere al conjunto de procedimientos usados por el docente

    con la finalidad de obtener informacin acerca del comportamiento del estudiante en las reas

    cognoscitiva, afectiva y psicomotora.

    INSTRUMENTO: Se refiere al con qu. Es la herramienta que contiene los criterios a considerar en

    la accin evaluativa y registra la informacin aportada por el ente evaluado. Un instrumento es valido

    cuando miden lo que se propone medir y confiable, cuando aplicado varias veces da resultados similares.

    Igualmente, un instrumento permite recabar informacin relevante para el docente y/o el estudiante.

    Aspectos que se tomarn en cuenta:

    Del comportamiento:

    - Actitud frente a la asignatura

    - Responsabilidad

    - Capacidad de iniciativa

    - Participacin sistemtica en las actividades de aula

    Del aprovechamiento y rendimiento:

    - Conocimientos asimilados

    - Capacidad de expresin

    - Capacidad de interpretacin

    - Espritu critico- calidad de la intervencin

    - Capacidad de discernimiento y sntesis

    - Capacidad para investigar, organizar y proyectar

    Procedimientos:

    - Pruebas escritas

    - Pruebas orales

    - Observacin

    - Taller

    - Trabajo prctico

    - Coevaluacin

    - Autoevaluacin

  • CURSO TEORICO PRCTICOESTRATEGIAS DE EVALUACIN SUGERIDAS

    ACTIVIDAD EVALUATIVA TECNICA INSTRUMENTOS Pasantas

    Taller

    Estudio de casos

    Proyectos

    Plan de clases

    Discusin Socializada

    Foro

    Seminario

    Panel

    Trabajo de Grado

    Ensayo

    Portafolio

    Observacin: Es la tcnica mas utilizada por excelencia, y consiste en percibir, reconocer y notar hechos relacionados con la conducta y/o aspecto personal, cognoscitivo, afectivo y psicomotor..

    Anlisis Crtico: Es el estudio o examen detallado de algo en cada una de sus partes, para determinar su circunstancia.

    Anlisis de Contenido: Es un mtodo que busca descubrir la significacin de un mensaje ya sea esto un discurso, una historia de vida, un artculo, un texto, un documento; a travs de la descripcin objetiva y sistemtica y cuali o cuantitativa.

    Juicio de Expertos: Se le atribuye a una persona poseedora de un nivel acadmico con basto conocimiento y experiencia en aquello que pretende evaluar, con madurez, reflexin, tino, tacto y moderacin.

    Gua de observacin

    Escala de Estimacin

    Lista de cotejo

    Cuestionario

    Prueba terico prctica

  • COMPONENTE PERSONAL Y SOCIALESTRATEGIAS SUGERIDAS PARA LA COEVALUACION

    ACTIVIDADES DE EVALUACION TECNICA INSTRUMENTOS

    2. Interacci

    n Social3. Sociograma: Permite determinar las relaciones

    interpersonales, los vnculos de influencia y de preferencia que existen en el grupo.

    4. Entrevista: Interrogatorio realizado grupal o individualmente por un experto, persona capacitada o especialista en una actividad o tema especfico.

    5. Registro de hechos significativos : Los estudiantes y/o el docente registran luchas o incidentes que se presentan en el estudio independiente o en el encuentro presencial.

    6. Registros

    7. Escala de Estimacin

    8. Cuestionario de preguntas

    abiertas.

    9. Gua de entrevista

    PERSONAL

    Reflexin Personal

    Autoreportes : Fortalece el proceso reflexin personal y permite recolectar informacin personal y acadmica del estudiante.

    Proyecto de vida: Consiste en realizar relatos nuevos sobre experiencias de aprendizaje personal, acadmica, profesional, Portafolio: consiste en registrar y valorar las evidencias que va desarrollar el estudiante.

    Entrevista.

    AUTOEVALUACIN Registros

    Escala de Estimacin

    Gua para evaluar el portafolio

    Gua de estudiante

    Matriz DOFA

  • REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

    INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO

    PLAN DE ADMINISTRACIN Y EVALUACIN

    Denominacin del Curso: __________________________________________ Cdigo: __________ U.C.: _______ Lapso Acadmico: ______________ Grupo: ____

    Carcter o Naturaleza del Curso: Terico ( ) Prctico ( ) Terico Prctico ( ) Horas Presenciales: ____ A

    Distancia _____ Total: ____ Fecha __________

    HorasSem.

    P AD

    Objetivo o Contenidos / Unidad

    Tipo de EvaluacinD F S

    Momento de Admn

    Estrategias de Evaluacin

    Actividades Tcnicas InstrumentosPondn

    % Producto

    Nombre y Apellido del Tutor:

    C.I. N Firma Nombre y Apellido del Resp. Evaluacin

    C.I. N Firma

  • 8. BILIOGRAFA:

    Cirigliano, Zulma (1999). Enseanza de la Matemtica en la Educacin Bsica.

    Fundamentos Epistemolgicos y Psicolgicos. Caracas-Venezuela. CERPE.

    Constitucin de la Republica Bolivariana de Venezuela, gaceta oficial extraordinaria No

    5.453.Marzo 2000.

    Currculo Bsico Nacional. Programa de estudio de Educacin Bsica. Ministerio de Educacin UCEP. Caracas- Venezuela. 1998.

    Garca de C., Clemencia (2002). Enseando a Ensear Aritmtica. Una propuesta

    metodolgica para Educacin Bsica. Venezuela. INED.

    Kamii, Constance (1995). Reinventando la Aritmtica III. Implicaciones de la teora de Piaget. Madrid-Espaa. Visor Distribuciones, S.A.

    La Cueva, Aurora (2000). Ciencia y Tecnologa en la Escuela. Editoral Popular.

    Madrid-Espaa.

    - Ley Orgnica de Educacin

    - http://www.ucm.es

    - http://www.emis.de/journals/BAMV/conten/vol10/socas-machin.pdf

    - http://www.ub.es/geocrit/b3w-207.htm

    - http://wwwestaticobuenosaires.gov.ar/areas/educacin/docentes/superior/normativa/mmniweb.pdf

    El curso de Educacin Matemtica en la Especialidad de Matemtica, es fundamental en la formacin de los profesionales de la docencia en especial a nivel de educacin bsica y educacin media diversificada profesional, por cuanto concurre, decididamente, al logro del perfil propuesto para este tipo de profesional, contribuyendo esencialmente, en los aspectos ms necesarios tales como:UNIDAD I: NATURALEZA DEL CONOCIMIENTO MATEMTICO3. OBJETIVOS GENERALES:UNIDAD I: NATURALEZA DEL CONOCIMIENTO MATEMTICOUNIDAD I: NATURALEZA DEL CONOCIMIENTO MATEMTICOCURSO TEORICO PRCTICOESTRATEGIAS DE EVALUACIN SUGERIDASACTIVIDAD EVALUATIVACOMPONENTE PERSONAL Y SOCIALESTRATEGIAS SUGERIDAS PARA LA COEVALUACIONACTIVIDADES DE EVALUACION PERSONALReflexin Personal

    PLAN DE ADMINISTRACIN Y EVALUACINDenominacin del Curso: __________________________________________ Cdigo: __________ U.C.: _______ Lapso Acadmico: ______________ Grupo: ____