Educacion no presencial tarea 1n

6
Metodologías de la Educación No Presencial Por: Licda. Celina Morales Introducción Siempre que un nuevo saber comienza a ser analizado por los legos de la materia, surge inevitablemente el problema de la identificación, definición y delimitación de este nuevo conocimiento. De tal cuenta, es normal que los primeros pasos hacia un saber científico sobre determinado conocimiento estén limitados por su propia definición, problemas que han enfrentado y motivado acalorados debates entre los principales teóricos de cada materia, algunos de los cuales siguen sin concluir, como puede ser el ejemplo de la definición de Filosofía. En este caso, la educación no presencial no es ajena a esta situación, ya que términos como educación virtual o educación a distancia, parecen sobreponerse o usarse como sinónimos, cuando en realidad estamos hablando de áreas totalmente diferentes del proceso de enseñanza aprendizaje. Las siguientes páginas buscan arrojar un poco de luz sobre esta terminología, ya que ahora que cobra más auge esta modalidad, resulta imperativo delinear de forma clara y precisa qué es y qué no es la educación no presencial .

Transcript of Educacion no presencial tarea 1n

Page 1: Educacion no presencial tarea 1n

Metodologías de la Educación No Presencial

Por: Licda. Celina Morales

Introducción

Siempre que un nuevo saber comienza a ser analizado por los legos de la

materia, surge inevitablemente el problema de la identificación, definición y

delimitación de este nuevo conocimiento.

De tal cuenta, es normal que los primeros pasos hacia un saber científico

sobre determinado conocimiento estén limitados por su propia definición,

problemas que han enfrentado y motivado acalorados debates entre los

principales teóricos de cada materia, algunos de los cuales siguen sin concluir,

como puede ser el ejemplo de la definición de Filosofía.

En este caso, la educación no presencial no es ajena a esta situación, ya

que términos como educación virtual o educación a distancia, parecen

sobreponerse o usarse como sinónimos, cuando en realidad estamos hablando de

áreas totalmente diferentes del proceso de enseñanza aprendizaje.

Las siguientes páginas buscan arrojar un poco de luz sobre esta

terminología, ya que ahora que cobra más auge esta modalidad, resulta imperativo

delinear de forma clara y precisa qué es y qué no es la educación no presencial.

Page 2: Educacion no presencial tarea 1n

Todas las personas que de una u otra manera estamos involucrados en el

tema de la educación, en especial la educación superior, desde hace algún tiempo

hemos venido escuchando con mayor frecuencia información relacionada con

temas como educación a distancia, educación virtual o educación no presencial.

El primer reto que surge es justamente la nominación del término, ya que la

pluralidad de términos puede llevar a un mal entendimiento del concepto en

cuestión. Nuestro primer interés es pues, tratar de definir qué es este nuevo

ámbito de la educación que cada día cobra mayor interés.

Para iniciar, debemos dejar en claro que el proceso de enseñanza

aprendizaje no ha sufrido mayores cambios en su concepción desde que fuera

parte del diario vivir de la sociedad desde épocas tan antiguas como las tribus.

Básicamente nos enfrentamos a un fenómeno que involucra dos actores

principales, siendo estos el estudiante y el profesor, los cuales interaccionan en

base al intercambio de información y conocimientos apoyados por factores como

textos, espacios físicos, evaluaciones y tareas.

Miles de años de evolución social después, la educación sigue conservando

los mismos elementos, aunque otros han sufrido cambios tangibles. Aquellos

referidos al ordenamiento de los conocimientos, la especialización de los

contenidos según edad y área de interés y por supuesto la implementación de la

tecnología, tanto como parte del conocimiento humano como instrumento

educativo.

Page 3: Educacion no presencial tarea 1n

Dentro de esta dinámica la educación a distancia no es una novedad, ya

que desde la invención de la escritura y el servicio postal, grandes mentes han

compartido conocimientos a través de cartas, lo cual podría considerarse un

germen de este tipo de educación. Posteriormente la sistematización de este

proceso llevó a la creación de auténticos centros de enseñanza especializados en

educación a distancia, siendo hoy en día los más populares los dedicados a

conocimientos técnicos o especializados como cursos de idiomas, reparaciones

electrónicas, habilidades artísticas y otros.

El avance de la tecnología permitió llevar la educación a distancia a niveles

superiores, siendo la radio y la televisión dos instrumentos importantes para su

difusión. Canales con contenido educativo o cursos a través de la radio se hicieron

populares, como también lo son cursos en videocasetes, discos compactos y otros

medios de reproducción audiovisual.

Estos últimos, en particular, lograron llevar la educación a distancia a un

nivel superior, al permitir el uso de nuevas metodologías como la filmación de

conferencias, el uso del audio y el color como parte de los recursos didácticos y

muy especialmente, brindar la libertad al estudiante de poder reproducir su

contenido en el momento más oportuno. A diferencia de sus pares en radio y

televisión, que están sujetos a una hora en particular, en la cual si el alumno no es

capaz de estar frente al aparato receptor pierde el período lectivo.

Podemos ahora comenzar a definir ciertos términos para llegar finalmente al

tema que nos compete. En primer lugar, queda claro que la enseñanza es un

fenómeno en el cual convergen personas, conocimientos y recursos; para lograr

que una de las partes aumente su caudal intelectual. Por otro lado, la educación a

distancia no es más que una expresión, si se quiere más débil, de la misma

Page 4: Educacion no presencial tarea 1n

enseñanza que sitúa a ambos actores en lugares y a veces en horarios diferentes,

razón por la cual los recursos cobran mayor importancia.

Ahora bien, de unos años a la fecha, el impacto que ha supuesto el

desarrollo de la Internet, como medio de comunicación mundial, ha permitido la

implementación de nuevas tecnologías, las cuales también han sido puestas al

servicio de la educación. De tal cuenta que el término educación virtual comenzara

a hacerse más frecuente en la academia y ser motivo de conversación en pasillos

y salones de Universidades alrededor del mundo.

Surge ahora la interrogante, qué es o como se define una educación

“virtual”. Haciendo eco de lo expresado por Richtofen, J. (2010), entenderemos por

virtual aquello destinado a su uso a través de computadoras, como lo son

programas, archivos y publicaciones que son obtenidas a través de una

computadora, ya sea mediante el uso de dispositivos como discos compactos o

discos internos, o bien a través del uso de la red mundial de Internet o World

Wide Wed (www).

Es precisamente la incorporación de la Internet lo que más ha

revolucionado la llamada educación virtual, ya que su rápido crecimiento,

velocidad y aceptación de parte de la población joven lo ha colocado como una

importante herramienta dentro de la educación. Entre sus usos se encuentra el

correo electrónico, como medio para el envío de material de apoyo y recepción de

tareas, así mismo la facilidad de “publicar” archivos para consulta de todos los

involucrados sustituyendo las fotocopias de otros textos, permitiendo la edición de

los aspectos más importantes y el consecuente ahorro de dinero al ser un medio

de consulta en línea sin la obligatoriedad de su impresión en papel.

Page 5: Educacion no presencial tarea 1n

Queda claro, por nuestra parte, que esta llamada educación virtual, como la

hemos definido hasta el momento, es más bien una herramienta de apoyo que un

proceso de enseñanza aprendizaje por sí mismo. Es de allí de donde surge el

siguiente término, llamado educación no presencial, el cual es una evolución de la

educación a distancia haciendo uso de la educación virtual.

A saber, entendemos entonces por educación no presencial al sistema de

formación interactivo que hace uso masivo de los medios electrónicos para llegar

a un alumnado generalmente remoto, buscando ser una oportunidad de

aprendizaje que se acomoda al tiempo y necesidad de cada persona.

Dentro de esta dinámica, los actores principales siguen teniendo como

principal cometido el intercambio de información en beneficio del o los estudiantes.

Siendo este el caso, el profesor, al igual que sucede en las clases presenciales

debe realizar aquellas actividades que exige una buena planeación académica,

tales como definición de objetivos, preparación de los contenidos, selección de

una metodología apropiada, elaboración de material didáctico y elaboración de un

plan de evaluación.

Cobra en esta caso, mayor importancia su capacidad para mantener una

comunicación fluida y dinámica con los estudiantes a través de medios de

tecnológicos disponibles, entendiendo que gran parte del rol docente en el

aprendizaje de los estudiantes, se da gracias a un buen acompañamiento y

orientación.

Por otra parte, el estudiante que participa en un programa de educación no

presencial, también debe desarrollar ciertas habilidades especiales que le

permitan sacar el máximo provecho de las estrategias educativas, como es

desarrollar un alto nivel de autonomía debiendo ir más allá a través de la

Page 6: Educacion no presencial tarea 1n

búsqueda de nueva información y la elaboración de procesos avanzados de

aprendizaje basados en el análisis, la síntesis y la experimentación.

Resulta aún más importante en la educación no presencial, una alta

capacidad para relacionarse con sus compañeros para la elaboración de

proyectos de trabajo colaborativo y tener una alta disciplina en el manejo del

tiempo para garantizar así el cumplimiento de los objetivos educativos propuestos

y dar cumplimiento al cronograma definido por su profesor.

Finalmente, si bien hemos defendido que le proceso enseñanza aprendizaje

no es distinto bajo el sistema no presencial, es muy importante no dejar de lado

que las metodologías empleadas deben responder a las necesidades y

características de este “nuevo” ambiente educativo. Para ello, estudios sobre

psicología educativa, principalmente la Teoría Gestalt, serán de vital importancia y

beneficio para los maestros, lo cual se traducirá en una mejor aprehensión del

tema por parte de los alumnos.