Educación para la vida -Lecciones Motessori

download Educación para la vida   -Lecciones Motessori

of 8

Transcript of Educación para la vida -Lecciones Motessori

  • 8/19/2019 Educación para la vida -Lecciones Motessori

    1/8

    EDUCACACIÓN PARA LA VIDA - Lección 1

    EDUCACIÓN PARA LA VIDA – Lección 1LECCIONES DE MARIA MONTESSORI

    La educación no debería ser instructiva, debería ser una ayuda paradesenvolvimiento de la vida.

    Pareciera que la educación fuera un fracaso, hay dificultades con los niños, tantsus hogares como en las escuelas. Es debido a que hay algo mal en las condiciones dede los niños.

    El objetivo de la educación es la de crear a una persona adulta que se pueda adaa las condiciones del mundo est! mal si el propósito final es hacer un individuo queconómicamente autosuficiente.

    En ese caso, la sociedad debería ver que ese individuo en crecimiento tiene cie"periencias. El individuo deber! tener ciertas cosas que correspondan a la e"periencia

    #enemos al individuo que tiene que adquirir este conocimiento inteligente porlado el individuo que es dirigido por las leyes naturales, las cuales lo llevan a otro tip

    vida. La naturale$a nunca ha ordenado que uno deba sentarse quieto para desarrol personalidad sentarse a estudiar, m!s o menos pasivo, haciendo lo que uno nos pidhagamos. %omo si fueran labores for$adas. &n individuo que es sano no puede acesto. 'sí es que estas personas pasivas se les da gimnasia, de esa forma sus cuerpcontin(an funcionando.

    de esta forma de vida es la juventud. )o te preguntas *por qu+ se revelan en code la escuela La naturale$a nunca pretendió que las personas fueran condenadas aforma de vida. *En dónde est! la democracia para nuestros niños *'caso nosotroscondenamos a nuestros niños a dormir, comer, etc., siguiendo nuestros deseoscondiciones que e"isten est!n mal los niños no disfrutan las instrucciones la vida eest! completamente desconectada.

    -e pensaba que hasta los años de edad los niños no necesitaban ser educadosno necesitan aprender gram!tica o matem!ticas.Montessori, educación para la ida P!"ina 1

  • 8/19/2019 Educación para la vida -Lecciones Motessori

    2/8

    EDUCACACIÓN PARA LA VIDA - Lección 1

    Los niños no iban a la escuela. Eran entonces cuidados, entonces los /inderguarderías fueron creados. 0e los 1 a los 22 años iban a 3unior -chool 4Primaria5, d26 en adelante iban a -enior -chool 4-ecundaria, Preparatoria5. %ada escuela es

    separado. La maestra de Escuela Elemental enseña en un nivel, la maestra de la EscPrimaria es de nivel alto. 78ay castas y es muy difícil ir de un nivel a otro9 7%ada unel orgullo de su propio grupo9 -e quejan de que los niños no est!n bien preparados poescuela anterior: sin embargo no hacen nada para remediarlo. ; qui$! tienen algu%onferencia y toman alguna resolución, 7peno nada sucede9

    En cada escuela las maestras apelan a la conciencia de los alumnos. Les enseuna lección y m!s adelante les hacen preguntas acerca del tema para ver si entendieLos niños desarrollan la habilidad de hacer tan poco como sea posible y ellos estud

    psicología de la maestra. 8ay una guerra de ingenios entre los alumnos y la mae*Ellos se preocupan por la vida de cada niño o por el contrario, se les paga sóloenseñar mucho *-er! que su trabajo es sólo enseñar y si el niño reprueba al aprenellos pierden su trabajo 'mbos, tanto en casa como en la escuela, los niños tienen necesidad de aprender y de no fallar en la escuela.

    El resultado no es una educación real hay inteligencia e hipocresía. Por otro lainstrucción debería de ser alimento para la mente del hombre.

    'ntes de que uno se acerque a la psique del niño, uno debería saber algo acercasu personalidad. &no no debería culpar en cada etapa de desarrollo. La atención deser dirigida a la evolución de esta vida en desarrollar. &no debería basar el trabajo vida entera. Es como si las personas de la &niversidad pensaran sólo en la cabe$aestudios superiores atendieran al cuerpo y el preescolar sólo en las e"tremidades.

    Las consecuencias de los incidentes que ocurrieron en sus vidas a los 6 ó < añoedad, se resienten a los 6< años. -i queremos buenos ciudadanos no podemos comecon la educación de adultos. El tendr! la mentalidad de esclavo si ha sido tratado comde los = a los 6> años de edad. -us defensas se han erguido, su actitud es de defensa,comprendido junto con un mensaje de conocimiento.

    -i queremos basar nuestro trabajo en la vida, ser! mejor que comencemos ponacimiento.

    Montessori, educación para la ida P!"ina #

  • 8/19/2019 Educación para la vida -Lecciones Motessori

    3/8

    EDUCACACIÓN PARA LA VIDA - Lección 1

    'l nacer no hay conciencia, ninguna ra$ón por la cual uno pudiera etiquetar a ser. )osotros deberíamos estudiar esta conciencia para poder saber lo que es la vida. Econciencia hace directamente nuestras vidas.

    La vida del hombre no est! desconectad del todo de la vida, de las otras formavida. 'hí la ley es que las vidas son dirigidas sin nuestro conocimiento. 8ay fuer$as deque nosotros estamos poco conscientes, las cuales tienen gran influencia en la vida dindividuos. %omo por ejemplo, una planta. *#iene una mente o sentimientos )o. )o tnada. -in embargo, observa cómo act(a planta una semilla, germina, voltea la semilcabe$a: para el día siguiente su pequeña raí$ se ha volteado hacia abajo y una ramita nest! creciendo hacia arriba. %ada uno parece reconocer su lugar. La raí$ crece hacsuelo, los pequeños brotes se forman, entonces los vientos qui$!s vengan sin embar

    planta est! segura. Las raíces se e"tienden, cubriendo el piso tanto como le sea pos%recen hacia el alimento, rodeando cualquier piedra que les obstruya. El tallo saca ho+stas absorben bió"ido de carbono del aire. -ólo puede hacer esto con la lu$ del día.hojas crecen alrededor del tal forma que est+n en lo m!"imo de la lu$. 'sí quecomportamiento usual es de colocarse en todos los lados del !rbol, pero si +ste es plan pegado o contra la pared, las hojas que quedan frente a la pared permanecer!n eobscuridad y entonces ser!n inservibles, se retorcer!n a una posición natural para loalcan$ar el sol. *)o es esto inteligente La planta no tiene mente para dirigir esto

    embargo el resultado es inteligente. Parece que hubiera una inteligencia, la cual diriesta planta.

    ;bserva a las mariposas, *las llamarías altruistas e inteligentes -u alimentaciónespecialmente la miel o n+ctar de las flores, a la que son guiadas por el color o el arLas mariposas parecen deleitarse en la vida, tomando (nicamente lo mejor. 'parecinservibles y egoístas. -in embargo, cuando el momento se acerca, se van a una plantespecial y dejan sus huevecillos debajo de una de las hojas, hay algunos p!jaros que qse coman esos huevecillos, pero los esconden y protegen de ambos, del sol y de la ll#omaron cuidado de que los huevos est+n bien protegidos. ?ue sentimiento tan nobinteligencia. *?ui+n les dice que coloquen sus huevos en esa planta en especialdónde est! su mente )o hay conciencia en la mariposa. Pero hay una directri$, un psíquico y patrones con tipo de vida. Esta inconsciencia gobierna la vida entera de animal que e"iste.

    Montessori, educación para la ida P!"ina $

  • 8/19/2019 Educación para la vida -Lecciones Motessori

    4/8

    EDUCACACIÓN PARA LA VIDA - Lección 1

    %ada tipo de vida tiene una tarea. -i no hubiese plantas, todos morirían mas podríamos alimentarnos ni respirar. En la @ndia los cuervos al ver algo sucio, r!pida bajan a com+rselo, en donde hay animales muertos o viseras. Parece que encuentran

    al hacerlo. *En dónde estaría ahora el mundo sin ellos #odo estaría tirado, pudri+nellos limpian el ambiente.

    8ay una atracción psíquica hacia el trabajo al que son llevados a hacer. -us cuerfueron creados para poder hacer su trabajo. Ellos no est!n conscientes de eso. -in embesta inconsciencia dirige toda la vida de cada especie de todos los tipos de vida.

    )osotros tampoco podemos escapar de esta fuer$a. -in embargo *es consideresto en la educación En la naturale$a hay muchos tipos de animales, cada uno con p

    psíquicos, casi funcionan como m!quinas. En algunos todo es parte de su herenciaotros no es así es debido a algunas e"periencias por las que el individuo atraviescuales entonces les permite encajar en el ambiente en el que se encuentran. Ao me pollitos reci+n sacados del cascaron lejos de su madre e intente alimentarlos no tomnada de lo que les daba: entonces los regrese a su madre la gallina hi$o unos r peculiares y se fue directo al acto de alimentarlos, los pollitos inmediatamente comena comer y así continuaron incluso lejos de la gallina. La madre supo cómo educarloellos respondieron al llamado psíquico de su propia especie.

    Los animales que posen instintos hereditarios no necesitan educación. *Poralgunos han sido enseñados Esto ocurre cuando es necesario que haya una adaptaclos cambios en el ambiente. )o todas las condiciones del ambiente son siempre mismas. -i esos animales no fueran de una forma el!sticos, pl!sticos, morirían sicondiciones cambiaran. Las condiciones de la vida sí cambian y cada uno debe adaptalas prevalentes durante su propio tiempo de vida. #( construyes la actitud de vida ququeda a las condiciones e"istente. -i lo pollitos del ejemplo fueran a la selva, nuregresarían, sin embargo al pequeño pollito en cautiverio nunca lo mataron. #u nun

    podrías enseñar a una ave adulta en cautiverio a vivir en la jungla, sólo los pequ pollitos se adaptarían a ella. Ellos responden al llamado de su especie de forma puedan defenderse ellos mismos. Los pequeños adquieren una actitud de vida quencaja a su ambiente. Esto se reali$a a trav+s de la educación. La gallina los educó.

    Montessori, educación para la ida P!"ina %

  • 8/19/2019 Educación para la vida -Lecciones Motessori

    5/8

    EDUCACACIÓN PARA LA VIDA - Lección 1

    Ao dos veces me acerqu+ a una pequeña ave en cautiverio salvaje con sus pequen la selva. 'pareció un papalote. La gallina hi$o un ruido especial, los polliinmediatamente se protegieron, permanecieron tan quietos que nadie podía verlos.

    Biendo un perro, la gallina en cautiverio hi$o el mismo ruido, pero los polldebajo de un anaquel no se quedaron inmóviles. Ellos sabían que estaban seguros.

    0urante la infancia ellos adquieren el tipo de mente que se quedar! con ellos parresto de sus vidas. Ellos no podr!n cambiar esa actitud despu+s de todo.

    Cientras me encontraba en la @ndia, yo viví con los hind(s que eran vegetariaAo alter+ mi digestión ya que estaba acostumbrada a comer carne. Llev+ a dos de euna comida en donde había carne. Les causó nauseas verme comer carne para ellos crimen. %ada uno de nosotros pensó que los otros tenían una actitud ridícula hacia laEsas actitudes que obtuvimos en nuestra infancia ya sea que fueran para fortalevoluntad o para herencia. %ada niño construye una actitud de vida que no puede camEn nuestros colegios, los niños hind(s, musulmanes y cristianos trabajan juntos tod pa$. -in embargo, 7entonces hay que considerar a los adultos en su propio grupo9 El del niño es construir el tipo de ser humano que llegue a encajar en su propio tipo de vEs difícil convertir a los adultos debemos considerar a los niños.

    'sistimos a la &niversidad para aprender un idioma sin embargo el acento matesiempre puede ser identificado. %ada niño que nace, no tiene lenguaje pero aprend perfección. Dl construye su lenguaje y religión. Ese es el secreto de la importancia dey, por lo tanto, +l debe de ser considerado. 0esde el punto de vista de la naturale$importante cómo vive un ser humano y trabaja para construir a un hombre a partir dniño. Dl no es sólo una m!quina que repite y aprende algo de alguien. Es un ser humque viene a la escuela. Es nuestro orgullo creer que nosotros formamos a los niños.verdad, nosotros les enseñamos a caminar, a hablar, a reconocer comida, a distinguiorientarse a sí mismos -i t( quieres educar o darle algo especial al niño, est(dialo, estsus necesidades y logros. Entonces t( podr!s enseñarle cualquier cosa.

    )aturalmente, esta famosa mente inconsciente le dice a +l que tiene que caminhablar. 7)osotros no podríamos hacerlo crecer ni una pulgada, o producir un diente nu7)osotros que somos tan elevados9 -in embargo, +l puede crecer, puede producidiente. 'dquiere su lenguaje perfectamente bien. 7?u+ voluntad, poder, pacienc

    Montessori, educación para la ida P!"ina &

  • 8/19/2019 Educación para la vida -Lecciones Motessori

    6/8

    EDUCACACIÓN PARA LA VIDA - Lección 1

    ra$onamiento, inteligencia9 -in embargo, +l no tiene nada de esto. Es la minconsciente la que est! trabajando. Dl no tiene una mente consciente. Dl logra lo qimposible para nosotros. 0e la nada, adquiere todo, construye sus m(sculos y controla

    movimientos.' los < meses el niño estira su cuello y bra$os para levantarse. Es tan d+bil, no ti

    m(sculos, pero se quiere mover, llora para que lo ayuden a levantarse. )o puede sostesu cabe$a, se le cae, pero sigue tratando. ' los meses ya puede sostenerla erguida.

    Es la mente inconsciente que est! trabajando. *&stedes suponen que de repenmente inconsciente lo abandona en el momento en el que nosotros podemos comenayudarlo *%reen que se dejaría de trepar a una silla o a las escaleras sólo porque u

    le dijeran F)o te subas ahíG Dl se tiene que mover. *0e qu+ otra forma coordinarímovimientos *0e qui+n es culpa de que +l no pueda encontrar lo que necesita eambiente 7Para salva guardarlo lo colocan en un corral, en una guardería9 aprisionado cuando se puede mover.

    &stedes dicen que el niño debe dormir, que no debe correr el riesgo de lastima'ct(an como jueces. -in embargo, 0ios le dice que vaya en otra dirección, y entonces ten el nombre de 0ios, lo castigas. ?ue bases de moral.

    -i +l debe convertirse en un hombre, +l debe actuar. Los movimientos que vieacompañados con el diseño psíquico de las especies lo atraer!n a +l. 7' pesar de presencia de todos los perros a su alrededor, +l caminar! en dos patas9 La naturaleobliga a ser un hombre. Las acciones de la ra$a humana lo llaman. -e le ha pedido qucomo un mono que imita pero +l sigue (nicamente a los de su especie.

    El niño est! construyendo su actitud y ra$onamiento hacia la vida. Dl har! sólque la naturale$a le dicte. 'lguien le dir! yo te vestir+: pero +l quiere adquirir movimientos, +l llorar! si su madre insiste en hacerlo por +l y se le llama desagradeci

    @magina que tienes mucha hambre y te encuentras una deliciosa comida frentEntonces escuchas a alguien decir F0ebes estar muy cansado, deja a mam! come puedes sentarte y observarG. Por eso el niño debe actuar por sí solo +l se revelar puede, y 7entonces se le pide que obede$ca9 Pero +l no puede obedecer crece o

    Montessori, educación para la ida P!"ina '

  • 8/19/2019 Educación para la vida -Lecciones Motessori

    7/8

    EDUCACACIÓN PARA LA VIDA - Lección 1

    %recer! con tu consentimiento o sin +l. Pero seguro lo llevar! a una de esas actitudes vida en las que se ven los niños FdifícilesG del mundo.

    En España e @talia las madres de los pueblos trabajan en sus cocinas cantanincluso horneando pan. El niño se encuentra en el suelo, +l tambi+n quiere hacer panle da un peda$o de masa y trabaja como ella lo hace.

    0e dicho ambiente ellos pueden organi$ar sus movimientos en base a algo qu(til y provechoso. Las condiciones son tales, que los niños no se convierten en problem

    La sociedad debe cuidar del niño. El niño debe luchar por cada pequeña adquisique hace. Dl tiene que crecer en sus movimientos y en su mente. #( le das ladrilfrijoles, etc. A +l juega con ellos. Ellos disfrutan las pequeñas e"periencias que timediante la imaginación. &n sinfín de historias se encuentra alrededor de los juguetesmentes vagan en fantasías y sus movimientos se centran en los jugue%onsecuentemente a los años de edad sus mentes ya no se concentran en la realisus movimientos se rompen y desorgani$an. El resultado es una personaldistorsionada que no es provocada por la maldad innata del hombre, sino porcondiciones en que se encuentran.

    #oda la vida es confiada a una sensibilidad las hojas son sensibles a la lu$raíces a la gravedad. Llevan su vida y trabajo a trav+s de esta sensibilidad. #odaacciones son salvaguardadas por esta sensibilidad. &no lee un libro sólo si est! intere&no no haría nada si no hubiera esa atracción. La sensibilidad es el secretocrecimiento: el crecimiento espiritual, físico e intelectual es dirigido por esta sensibiespont!nea. #odo lo que nosotros tenemos es debido a alguna sensibilidad. El crecimies guiado por la sensibilidad. La naturale$a ha puesto esta sensibilidad en el niñoinstinto para el crecimiento. En ciertos períodos quieren hacer ciertas cosas. sensibilidad dura hasta que esa facultad especial ha sido adquirida. Para lograr que elde 1 ( H años se vista, por lo regular es un problema, lo cual no lo es a los < ó añedad. 0eber!n tener una ayuda e"terna que los ayude a coordinar sus movimientos. Esensibilidad de movimiento es una de los períodos sensibles, durante este tie perfeccionan su coordinación muscular. ' trav+s del movimiento t( puedes comprencosas, por ejemplo 6 I 6 J . Ao te puedo decir este hecho, t( comprendes pointeligencia sin embargo, el niño de 6 años necesita tener cosas que +l compr

    Montessori, educación para la ida P!"ina (

  • 8/19/2019 Educación para la vida -Lecciones Motessori

    8/8

    EDUCACACIÓN PARA LA VIDA - Lección 1

    Podríamos decir que el resaque triangular es de la misma forma que el marco el nilograr! reempla$ar el resaque en el marco hasta que no lo haya tocado con sus promanos.

    El pequeño niño comprende a trav+s de movimientos en lugar de sólo con los Entonces +l construye su inteligencia al igual que sus movimientos. 'sí es que el niño puede moverse es m!s inteligente que el que est! quito. El intelecto sólo se desarromediante el movimiento. Dl comprender! m!s y lo amar!. &no no puede darconocimiento (nicamente hablando. -on el movimiento y las e"periencias adquirimediante el movimiento las que hacen a una persona.

    Por tanto, ustedes se preguntar!n por qu+ los niños quieren moverse y esta

    movimiento con pequeñas acciones como sacudir, lavar, barrer, etc., mediante las cuaniño adquiere y almacena para ser inteligente. ' diferencia del nacimiento nosotcondenamos y nos resistimos a sus acciones. Para adquirir la normali$ación, debe permitirle actividades que alimenten su inteligencia y sus movimientos, estos ejercdeber!n tener definido el propósito y ser parte de la vida del ambiente en el que +desenvuelve. Los ejercicios que son reali$ados en Europa, no son los mismos quinteresan en la @ndia. 0ebemos darles algo que se encuentre en su propio ambieninter+s es el punto sobresaliente de todos estos ejercicios y de la vida.

    Para enseñarle al niño cómo hacer todos estos ejercicios, t( propia inteligencia juun gran papel, debes ser capa$ de hacer estos ejercicios perfectamente t( mismo.

    Montessori, educación para la ida P!"ina )