Educacion Rural

4
Un saludo a las distinguidas autoridades presentes, y a todos cuántos nos acompañan hoy. Estamos convocados para celebrar un día muy importante, el día de la educación rural chilena, es muy probable que para cada uno de los presentes, esta fecha tenga significados diferentes. Desde mi perspectiva, como Director de la única carrera que prepara profesores para enseñar en las escuelas rurales, esta fecha tiene significados muy especiales: En primer lugar, celebramos a la gran poetisa de nuestro país que fue ante todo unaprofesora rural, que supo inspirarse, desde la realidad de los niños y niñas de Vicuña. Celebramos que los niños y niñas de nuestro país tengan la legítima oportunidad de asistir a cada una de las 4.170 escuelas rurales existentes a los largo y ancho del país, en la precordillera, en el valle, en la costa o en el altiplano y recibir las enseñanzas y laformación necesaria para tener mejores y más justas oportunidades en sus vidas. Es una ocasión para celebrar también a los profesores rurales que con mucha, mucha vocación y entrega generosa acompañan a estas y tantas generaciones de niños y niñas por el camino del desarrollo y de la formación de buenos ciudadanos. Felicitarlos también, porque nuevamente muchas escuelas rurales han obtenido muy buenos resultados en la última evaluación del SIMCE. (y varias están entre las mejores) Profesores que están celebrando hoy, junto a nosotros, los 22 años de la formación de su agrupación, como profesores rurales de Chile, vaya nuestro más afectuoso saludo para ustedes. Agrupación, que hemos aprendido a conocer y valorar en tantasacciones emprendidas juntos, la Carrera y la Universidad se sienten estrechamente vinculadas a esta agrupación, que espero podamos seguir en mutua colaboración, en esta especial e importante labor de permitir brindar las mejores oportunidades de desarrollo a estos niños y niñas rurales, que tanto lo requieren.

description

eduacion rural

Transcript of Educacion Rural

Page 1: Educacion Rural

Un saludo a las distinguidas autoridades presentes, y a todos cuántos nos acompañan hoy.

Estamos convocados para celebrar un día muy importante, el día de la educación rural chilena, es muy probable que para cada uno de los presentes, esta fecha tenga significados diferentes.

Desde mi perspectiva, como Director de la única carrera que prepara profesores para enseñar en las escuelas rurales, esta fecha tiene significados muy especiales:

      En primer lugar, celebramos a la gran poetisa de nuestro país que fue ante todo unaprofesora rural, que supo inspirarse, desde la realidad de los niños y niñas de Vicuña.

      Celebramos que los niños y niñas de nuestro país tengan la legítima oportunidad de asistir a cada una de las 4.170 escuelas rurales existentes a los largo y ancho del país, en la precordillera, en el valle, en la costa o en el altiplano y recibir las enseñanzas y laformación necesaria para tener mejores y más justas oportunidades en sus vidas.

      Es una ocasión para celebrar también a los profesores rurales que con mucha, mucha vocación y entrega generosa acompañan a estas y tantas generaciones de niños y niñas por el camino del desarrollo y de la formación de buenos ciudadanos. Felicitarlos también, porque nuevamente muchas escuelas rurales han obtenido muy buenos resultados en la última evaluación del SIMCE. (y varias están entre las mejores)

      Profesores que están celebrando hoy, junto a nosotros, los 22 años de la formación de su agrupación, como profesores rurales de Chile, vaya nuestro más afectuoso saludo para ustedes. Agrupación, que hemos aprendido a conocer y valorar en tantasacciones emprendidas juntos, la Carrera y la Universidad se sienten estrechamente vinculadas a esta agrupación, que espero podamos seguir en mutua colaboración, en esta especial e importante labor de permitir brindar las mejores oportunidades de desarrollo a estos niños y niñas rurales, que tanto lo requieren.

      Como carrera de educación rural, es importante también esta fecha, pues nos permitetomar conciencia, a las alumnas y profesoras, a los alumnos y profesores, que elcompromiso adquirido desde el mismo momento en que optamos por esta carrera, es de vital entrega a quienes necesitan de nuestro mejor esfuerzo y dedicación, y esen nuestro quehacer diario, en las aulas universitarias, que nos prepararnos a conciencia, adquiriendo conocimientos logrados en la permanente discusión académica, en el diálogo fructífero entre profesores y alumnos sobre los cambios permanentes del contexto rural, de la pedagogía, de la incorporación de latecnología, de los desafíos que nos brinda el ejercicio de la docencia en el aulamultigrado, de la incorporación de la cultural local en el curriculum, que permite larevalorización del entorno de los niños rurales y hace más pertinentes sus aprendizajes y por ende, la educación rural misma.

      La Carrera de Educación Básica, con Mención en Educación Rural y Desarrollo, inicia su gestación el año 1995 cuando una iniciativa de un grupo de profesores, liderados por el académico de la Universidad de Playa Ancha, Carlos Moreno Herrera, advierten que ha

Page 2: Educacion Rural

quedado un vacío en la educación chilena al momento de cerrar las Escuelas Normales, que preparaban profesores rurales. Todos conocemos que estos profesores normalistas tenían un sello especial, que los distinguía de los demás. Dicho espíritu ha sido el que, en parte, se ha tratado de impregnar en los cientos de alumnos, que han pasado por nuestras aulas.

      La Carrera, en su formación académica, ha privilegiado ciertas áreas, además de las que le son propias en su formación pedagógica, me refiero a la línea del desarrollo local, pues sabemos que es allí donde cobran vida las escuelas rurales, donde se nutren y desarrollan, pero también deben estar muy bien preparados, nuestros futuros profesores, en el campo de la investigación, pues el profesor debe desarrollar permanente su capacidad de observación participante de la realidad educativa, pues es la forma de adquirir la experticia para buscar las mejores soluciones a los problemas que surgen en su quehacer, si no lo hace, este profesor tiende a estancarse y a ser rutinario.

      Hoy día, en esta celebración, tenemos la oportunidad de impregnarnos del espíritu que anima a la educación rural chilena, y que no podemos perder de vista, es el foco principal en nuestro quehacer. Pero estamos preocupados, al constatar que surgen de pronto algunas voces que piensan que la ruralidad va desapareciendo pues los niños y jóvenes emigran a las ciudades en busca de supuestos “mejores niveles de vida”, o porque, en justicia, muchas de nuestras localidades rurales, sus habitantes, hoy tienen acceso a los bienes que nos otorgan la modernidad. El hecho que exista mejor conectividad terrestre y tecnológica, que en muchos sectores rurales las fuentes laborales están cambiando, y que se comience a observar una inmigración desde la urbe a lo rural no significa otra cosa que se comienza acceder a una nueva ruralidad, en la cual mejoran las condiciones de vida del habitante rural pero no significa que las valoraciones, la cultura local, las tradiciones se extingan. Y como consecuencia de lo anterior hay quienes también piensan que esta carrera, básica rural, que prepara profesores rurales, también debiera descontinuarse. Todos los que estamos aquí de alguna forma sabemos cuál será una autentica mejor calidad de vida para los niños rurales. todos sabemos de lo que privamos a un niño o niña al ser “trasplantado” a una gran ciudad con el pretexto de que “le vaya mejor”.

      Las escuelas rurales están enfrentando un gran desafío, a mi juicio, el desafío de proporcionar al niño y niña rural las mejores condiciones de desarrollo, que no tenga nada que envidiar a las escuelas urbanas, debe la educación rural ser capaz de darle unsentido, una resignificación a la cultura local, para que los niños se nutran de lo propio y logren descubrir sus raíces, que son las mismas de nuestra nación en desarrollo.

      En este contexto, la Carrera de Educación Básica, con Mención en Ruralidad y Desarrollo Local, también tiene importantes desafíos para un futuro inmediato:reconstruirse, en base a las exigencias que devienen de la nueva ruralidad;replantease los nuevos perfiles del egresado que surgen de los nuevos escenarios, tanto en el crecimiento sostenido del mundo rural como en las nuevas exigencias pedagógicas para alcanzar aprendizajes de calidad; potenciar de manera más significativa la investigación acción, como herramienta indispensable para el desarrollo de las personas y su entorno; afianzar los equipos y las líneas de investigación, para que puedan dar respuesta a las necesidades emergentes y contingentes.

Page 3: Educacion Rural

      Quisiera, para terminar, agradecer la oportunidad de participar en esta celebración en que podemos expresar nuestra alegría por este día tan significativo y renovar nuestrocompromiso de seguir incansablemente buscando nuevos caminos que hagan más posible que el niño rural chileno tenga mejores oportunidades de desarrollo y que sea día a día más feliz.

-         ¡Muchas gracias!