Educación Secundaria magister INTERVENCIÓN … · colectivo de las condiciones de vida, a través...

41
©MELC S.A. Tema 59 Educación Secundaria INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA INTRODUCCIÓN 0 DESARROLLO COMUNITARIO. 0.1. Origen. 0.2 Concepto. 0.3 Rasgos característicos. 1 AGENTES INTERVINIENTES EN EL PROCESO DE DESARROLLO COMUNITARIO. ETAPAS EN EL PROCESO DE DESARROLLO COMUNITARIO. 1.1 Agentes. 1.2 Etapas 2. ÁREAS DE DESARROLLO. ORGANIZACIÓN Y USO DE LOS RECURSOS Y ESPACIOS DE LA COMUNIDAD EN EL PROCESO DE DESARROLLO COMUNITARIO. 2.1 ÁREAS DE DESARROLLO: 2.1.1 Ámbitos de intervención. 2.1.2 Elementos estructurales. 2.2. ORGANIZACIÓN Y USO DE LOS RECURSOS Y ESPACIOS DE LA COMUNIDAD EN EL PROCESO DE DESARROLLO COMUNITARIO. 2.2.1 Modelos de recursos comunitarios. 2.2.2 Tipos de recursos. 2.2.3 Organización de espacios. 3. PLANIFICACIÓN, DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DINAMIZACIÓN COMUNITARIA. 3.0 Proyectos de desarrollo comunitario. 3.1 Planificación de proyectos de dinamización comunitaria. 3.2 Desarrollo de proyectos de dinamización comunitaria. 3.3 Evaluación de proyectos de dinamización comunitaria. CONCLUSIÓN BIBLIOGRAFÍA COMENTADA CUESTIONES PARA EL REPASO PROPUESTAS DE SOLUCIÓN RESUMEN (Ejemplo para la Redacción del tema en la Oposición) magister DESARROLLO COMUNITARIO 1. Agentes intervinientes en el proceso de desarrollo comunitario. Etapas en el proceso de desarrollo de la comunidad. 2. Áreas de desarrollo. Organización y uso de los recursos y espacios de la comunidad en el proceso de desarrollo comunitario. 3. Planificación, desarrollo y evaluación de proyectos de dinamización comunitaria.

Transcript of Educación Secundaria magister INTERVENCIÓN … · colectivo de las condiciones de vida, a través...

Page 1: Educación Secundaria magister INTERVENCIÓN … · colectivo de las condiciones de vida, a través de la participación o cooperación de los propios interesados. ... Como síntesis

©MELC S.A.

Tema 59

Educación Secundaria

INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA � INTRODUCCIÓN 0 DESARROLLO COMUNITARIO. 0.1. Origen. 0.2 Concepto. 0.3 Rasgos característicos. 1 AGENTES INTERVINIENTES EN EL PROCESO DE DESARROLLO COMUNITARIO. ETAPAS EN EL PROCESO DE DESARROLLO COMUNITARIO. 1.1 Agentes. 1.2 Etapas 2. ÁREAS DE DESARROLLO. ORGANIZACIÓN Y USO DE LOS RECURSOS Y ESPACIOS DE LA COMUNIDAD EN EL PROCESO DE DESARROLLO COMUNITARIO. 2.1 ÁREAS DE DESARROLLO: 2.1.1 Ámbitos de intervención. 2.1.2 Elementos estructurales.

2.2. ORGANIZACIÓN Y USO DE LOS RECURSOS Y ESPACIOS DE LA COMUNIDAD EN EL PROCESO DE DESARROLLO COMUNITARIO.

2.2.1 Modelos de recursos comunitarios. 2.2.2 Tipos de recursos. 2.2.3 Organización de espacios. 3. PLANIFICACIÓN, DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DINAMIZACIÓN COMUNITARIA. 3.0 Proyectos de desarrollo comunitario. 3.1 Planificación de proyectos de dinamización comunitaria. 3.2 Desarrollo de proyectos de dinamización comunitaria. 3.3 Evaluación de proyectos de dinamización comunitaria.

� CONCLUSIÓN

� BIBLIOGRAFÍA COMENTADA

� CUESTIONES PARA EL REPASO

PROPUESTAS DE SOLUCIÓN

�RESUMEN (Ejemplo para la Redacción del tema en la Oposición)

magister

DESARROLLO COMUNITARIO

1. Agentes intervinientes en el proceso de desarrollo comunitario. Etapas en el proceso de desarrollo de la comunidad.

2. Áreas de desarrollo. Organización y uso de los recursos y espacios de la comunidad en el proceso de desarrollo comunitario.

3. Planificación, desarrollo y evaluación de proyectos de dinamización comunitaria.

Page 2: Educación Secundaria magister INTERVENCIÓN … · colectivo de las condiciones de vida, a través de la participación o cooperación de los propios interesados. ... Como síntesis

2

Intervención Sociocomunitaria. Tema 59 ©MELC S.A. MAGISTER OPOSICIONES

www.magister.es

El Desarrollo Comunitario tiene ya medio siglo de existencia. Comenzó en los tiempos subsiguientes a la Segunda Guerra Mundial, cuando la UNESCO se planteó el tema de una intervención básica y efectiva en el Tercer Mundo, para ayudarlo a despegar del retraso económico, laboral, sanitario, cultural, social y educacional en que se hallaba. Los programas de Desarrollo Comunitario se diseñaron sobre todo para las regiones más atrasadas de Asia, África y América Latina. En este tema, vamos a analizar con detalle, en qué consiste la práctica del Desarrollo Comunitario. Comenzaremos describiendo brevemente el origen del desarrollo comunitario, para pasar posteriormente a analizar su concepto y sus principales rasgos característicos. Continuaremos indicando sus principales agentes, etapas y áreas de desarrollo asi como la organización y uso de recursos y espacios con los que se vincula. Terminaremos el desarrollo del tema resaltando la necesidadde uan adecuada planificación, desarrollo y evaluación de lso proyectos de dinamización comunitaria. 0.1. Origen A partir del siglo XIX se organizaron en Europa y América diferentes movimientos, en el seno de los ambientes obreros y entre los habitantes del campo, que emprendieron múltiples actividades, heraldos del Desarrollo Comunitario: educación popular, formación agrícola, todo género de servicios de base cooperativa o mutualista, diversas formas de ayuda recíproca, etc. Todas estas iniciativas son testimonio de la voluntad de las personas, que figuraban entre las más desprovistas de la época, de no dejarse abatir por las dificultades de la vida, de tratar de ser dueñas de su destino, contando ante todo con su propia solidaridad. Las asociaciones que constituyeron poseían todas las improntas de una doble característica: sus miembros eran iguales y designaban a sus responsables por vías democráticas. España, aun con todo el interés que manifiesta tanto en Educación de Adultos como en Acción Social, ha permanecido bastante al margen del movimiento del Desarrollo Comunitario, aunque en cuestión de realidades se han efectuado algunos programas que responden plenamente al concepto de Desarrollo Comunitario. 0.2. Concepto En este apartado intentaremos realizar una revisión de las distintas definiciones existentes sobre Desarrollo Comunitario. Las diversas concepciones entre los teóricos de la educación, educadores sociales y trabajadores sociales son diferentes según los enfoques y teorías en que se apoyan.

� INTRODUCCIÓN

0 DESARROLLO COMUNITARIO

Page 3: Educación Secundaria magister INTERVENCIÓN … · colectivo de las condiciones de vida, a través de la participación o cooperación de los propios interesados. ... Como síntesis

3

Intervención Sociocomunitaria. Tema 59 ©MELC S.A. MAGISTER OPOSICIONES

www.magister.es

En la obra de C. Ware (1986) se utiliza la expresión "organización de la comunidad" como medio de promover el mejoramiento general y el alcance de objetivos específicos. Su objetivo primordial consiste en hacer que los recursos de la comunidad satisfagan las necesidades del pueblo. Esta autora concibe el Desarrollo de la Comunidad como una técnica social de promoción humana y de movilización de recursos humanos, integrada en los planes nacionales de desarrollo; y que atiende, básicamente, al proceso educativo y a la promoción de cambios en los pequeños grupos. Para E. Ander-Egg (1987) el Desarrollo de la Comunidad vendría definido por las siguientes notas básicas:

- Es una técnica o práctica social, al apoyarse en el conocimiento científico de lo social y en determinadas ciencias sociales.

- Su objetivo fundamental se dirige a la promoción del hombre; movilizando recursos

humanos e institucionales, mediante la participación activa y democrática de la población en el estudio, programación y ejecución de los diferentes programas comunitarios.

- No es una acción sobre la comunidad, sino una acción de la comunidad; donde la

población toma decisiones y asume sus consecuencias.

- Es una metodología de trabajo desde la base: actúa a nivel psicosocial a través de un proceso educativo que pretende desarrollar las potencialidades de los individuos, grupos y comunidades con objeto de mejorar sus condiciones de existencia.

- Aparece configurada por la integración y fusión de cuatro elementos principales: el

estudio de la realidad, la programación de las actividades, la acción social conducida de manera racional y la evaluación de lo realizado.

- Todo proceso de Desarrollo Comunitario lleva implícita la promoción y movilización

de recursos humanos, a través de un proceso educativo concienciador.

- La participación popular es el elemento fundamental en los programas de Desarrollo de la Comunidad. Los factores que favorecen la participación son: el consenso, las libertades públicas, la proximidad social, la formación (a través de la escuela, los medios de comunicación social y las asociaciones populares) y la información (o circulación de noticias y mensajes entre los organismos gubernamentales y la población).

- Finalmente, aunque el Desarrollo de la Comunidad tiene un carácter instrumental, la

intencionalidad de sus programas concretos (objetivos y finalidades) está en función del marco teórico de referencia y de la concepción ideológico-política de quienes realizan y aplican esta técnica social.

Por su parte, T. Porzecanski (1983) define el Desarrollo de la Comunidad como: "El conjunto de acciones destinadas a provocar un cambio orientado de conductas a nivel de un microsistema social participativo y que signifique una etapa más avanzada de progreso humano".

Page 4: Educación Secundaria magister INTERVENCIÓN … · colectivo de las condiciones de vida, a través de la participación o cooperación de los propios interesados. ... Como síntesis

4

Intervención Sociocomunitaria. Tema 59 ©MELC S.A. MAGISTER OPOSICIONES

www.magister.es

Presenta unas características muy definidas:

- Es un trabajo participativo de grupos comunitarios. - Su objetivo consiste en la consecución de niveles de bienestar social y mejoramiento

colectivo de las condiciones de vida, a través de la participación o cooperación de los propios interesados.

- Requiere una estrecha colaboración entre todos los estamentos: gobierno local,

nacional y de la propia comunidad.

- Exige unas relaciones necesarias entre los técnicos del Desarrollo de la Comunidad y el sistema sociopolítico y económico-administrativo de una nación.

- Implica una visión totalizante y no compartimentada de la realidad.

M. Marchioni (1987) en lugar de "Desarrollo Comunitario" prefiere emplear la expresión "Planificación Social y Organización de la Comunidad", o incluso, "Acción Social Comunitaria". La razón es que en un primer momento la expresión "Desarrollo Comunitario" se aplicaba en contextos donde la intervención pública (ya fuese del Estado o de sus estructuras periféricas) no existía en absoluto. Por ello, los proyectos de Desarrollo Comunitario tenían que sustituir esta ausencia por la participación únicamente de la comunidad local. R. Rezsohazy (1988) da una nueva definición de Desarrollo de la Comunidad: El Desarrollo Comunitario es una acción coordinada y sistemática que, en respuesta a las necesidades o a la demanda social, trata de organizar el progreso global de una comunidad territorial bien delimitada o de una población-objetivo con la participación de los interesados". Para, J.Mª. Quintana (1991) concibe el Desarrollo Comunitario como un campo de la Educación Comunitaria con una notable dimensión social. Se trata de una metodología de trabajo cuyo objetivo consiste en dinamizar la iniciativa de las comunidades en problemas de desarrollo (económico, humano, cultural, social) a fin de que sepan por sí mismas encontrar una salida a su situación. En definitiva, es una Educación de Adultos Social. El desarrollo comunitario es definido por la Asociación de Autoridades Metropolitanas del Reino Unido (1993) como un término que describe “programas orientados al desarrollo de comunidades, a través de los cuales se promueve a implicación efectiva de la población en la definición de todas aquellas condiciones que afectan a sus vidas”

Page 5: Educación Secundaria magister INTERVENCIÓN … · colectivo de las condiciones de vida, a través de la participación o cooperación de los propios interesados. ... Como síntesis

5

Intervención Sociocomunitaria. Tema 59 ©MELC S.A. MAGISTER OPOSICIONES

www.magister.es

Como síntesis de los rasgos más sobresalientes en las concepciones de los diferentes autores y autoras citados, ofrecemos el siguiente cuadro-resumen. Autores Terminología Rasgos definidores WARE Organización de la Comuni-

dad * Promueve el mejoramiento social * Los recursos cubren las necesidades de la Comunidad * Participación de la población

ANDER-EGG Desarrollo de la Comunidad * Método y técnica social * Contribuye al mejoramiento social y econó-mico * Acción de la Comunidad * Participación popular * Pretende cambios actitudinales

PORZECANS-KI

Desarrollo de la Comunidad * Acciones para provocar cambios * Enlazado con acciones gubernamentales * Mejoramiento colectivo * Participación de los implicados

MARCHIONI Planificación y Organización de la Comunidad

* Participación de los interesados * Principio básico: autodeterminación * Ritmo de desarrollo: lo establecen los interesados * Participación comunitaria

REZSOHAZY Desarrollo de la Comunidad * Acción coordinada y sistemática * Unida a la acción gubernamental * Principio básico: autodeterminación * Fin: cambios actitudinales y de comporta-miento

QUINTANA Desarrollo Comunitario * Campo de la Educación Comunitaria * Forma de Educación de Adultos * Metodología dinamizadora * Cambios actitudinales en los individuos * Participación de los interesados

0.3. Rasgos característicos Teniendo en cuenta las opiniones de los diferentes investigadores citados, creemos que los rasgos que mejor definen al Desarrollo Comunitario son los siguientes: a) Es un proceso educativo destinado a lograr cambios cualitativos en las actitudes y

comportamientos de la población. b) Es una técnica de acción social. Por tanto, necesita de la intervención o colaboración de

agentes con cierto grado de especialización.

Page 6: Educación Secundaria magister INTERVENCIÓN … · colectivo de las condiciones de vida, a través de la participación o cooperación de los propios interesados. ... Como síntesis

6

Intervención Sociocomunitaria. Tema 59 ©MELC S.A. MAGISTER OPOSICIONES

www.magister.es

c) Se dirige a aquellas comunidades que se encuentran en situación de subdesarrollo (sociocultural o económico) o de insuficiente utilización de los recursos disponibles.

d) Su objetivo primordial consiste en la consecución del bienestar social; y, consecuente-

mente, la mejora de la calidad de vida de la población o comunidad objeto de la inter-vención.

e) Requiere la participación voluntaria, consciente y responsable de los individuos en la

resolución de sus propios problemas. Se trata, en definitiva, de un proceso a través del cual se pretende suscitar entre los miembros de la comunidad la participación en las tareas de la colectividad, en la gestión de sus propios problemas y necesidades con el objetivo último de alcanzar una mejora generalizada y global en su calidad de vida. Podemos afirmar que el desarrollo comunitario puede ser considerado una estrategia adecuada para motivar y dinamizar la sociedad en la que nos encontramos inmersos. Por los métodos, técnicas y estilos que utiliza, es un instrumento adecaudo para promover la participación y dinamización social ciudadana. 1.1. Agentes intervinientes en el proceso de desarrollo comunitario. En su práctica, lo lleva a través de AGENTES intervinientes en el proceso de desarrollo comunitario de manera coordinada, así podemos señalar: - Los servicios ofrecidos al territorio (socieducativos, sociolaborales, socioculturales, sanitarios,

sociales). - Diversos profesionales que trabajan en la comunidad (servicios sociales, educación, cultura,

salud). - Las asociaciones de voluntarios. Para una óptima intervención de los agentes implicados se requiere (Marchioni, 1994): - Una nueva visión de la formación y el reciclaje de éstos hacia una perspectiva comunitaria y

preventiva, en línea de programación, ejecución y evaluación. - Conocimiento de su campo específico de intervención y de su puesta en práctica; trabajo en

equipo, colaboración, coordinación, intercambio de experiencias, comunicación interdisciplinar…

- Coordniación comunitaria de profesionales y servicios. - Necesidad de voluntariado como praxis necesaria y contrapunto para superar las tendencias

corporativas y burocráticas de los distintos profesionales.

1 AGENTES INTERVINIENTES EN EL PROCESO DE DESARROLLO COMUNITARIO. ETAPAS EN EL PROCESO DE DESARROLLO DE LA COMUNIDAD

Page 7: Educación Secundaria magister INTERVENCIÓN … · colectivo de las condiciones de vida, a través de la participación o cooperación de los propios interesados. ... Como síntesis

7

Intervención Sociocomunitaria. Tema 59 ©MELC S.A. MAGISTER OPOSICIONES

www.magister.es

- Adquisición normativa de aptitudes de: . Capacitación relacional (facilidad de comunicación, de no directividad, de conexión y aprendizaje para el trabajo y la dinamización de grupos). . Dominio de la tarea (capacidad de organización, sentido de responsabilidad, habilidad para motivar, para afrontar dificultades, capacidad analítica y de adaptación a la realidad donde se interviene).

- Un proyecto comunitario, para lo que se hace necesaria la posesión de una visión definitiva y programática de los fines, métodos y acciones de su intervención, comprensible para los participantes, voluntarios y usuarios y que favorezca la cooperación productiva.

Por tanto estos agentes necesitan de: - Creación de equipos de relación a las tareas a desarrollar, para lo que se hace necesario

identificar las capacidades y motivaciones de las personas, combinándolas con las tareas a desarrollar.

- Clima de responsabilidad, pensamiento crítico y comunicación, ajustando las motivaciones de lso implicados a las necesidades del proyecto.

- Un profesional dinamizador que mediatice en la intervención que favorezca la creación de un mayor nivel de implicación y responsabilidad en la progresión del proyecto y un menor apoyo por parte del profesional citado.

1.2. Etapas en el proceso de desarrollo de la comunidad Como paso previo y necesario para la confección de un diseño de desarrollo comunitario se ha de partir del conocimiento de la comunidad y del análisis de todas las variables que forman parte de él. Las variables relavantes de la comunidad que hay que conocer son según Ware (1986): - Situación y organización geográfica. - Antecedentes históricos. - Proceso de cambio cultural. - Características de la población. - Organización social. - Condiciones económicas. - Características políticas. - Organización religiosa. - Familia. - Actitudes sociales y valores morales. - Problemas de la comunidad. - Tipos de personalidad. Para Trigueros (1991) los parámetros a conocer o etapas a superar se agrupan en torno a tres grandes categorías: 1.- Variables estructurales y del ambiente: . Ubicación geográfica. . Dependencia administrativa. . Historia: fechas, acontecimientos. . Infrastructura.

Page 8: Educación Secundaria magister INTERVENCIÓN … · colectivo de las condiciones de vida, a través de la participación o cooperación de los propios interesados. ... Como síntesis

8

Intervención Sociocomunitaria. Tema 59 ©MELC S.A. MAGISTER OPOSICIONES

www.magister.es

. Población. . Movimiento asociativo y organización comunitaria. . Equipamiento y recursos sociales. 2.- Variables de posición: . Personas que no sienten los problemas de la comunidad. . Personas sensibilizadas pero con una participación comunitaria mínima. . Personas que forman parte de grupos cívicos y culturales. . Personas comprometidas con actividades culturales, cívicas, religiosas, políticas. 3.- Variables de respuesta: . Índice de participación en la vida sociativa y general de la comunidad de cualquier tipo. . Participación en actos reivindicativos. E. Ander-Egg establece una serie de pautas, criterios o etapas para la programación del Desarrollo de la Comunidad: - Definir y enunciar claramente los objetivos y las metas: consiste en determinar qué se quiere hacer. Los objetivos son la expresión cualitativa de ciertos propósitos; mientras que las metas se refieren a su traducción cuantitativa. Los objetivos son requisitos previos para dar sentido a la acción. Son límites deseables a alcanzar en un período de tiempo determinado. Deben definirse continuamente y revisarse a medida que se posee nueva información. Es importante que los objetivos estén definidos operacionalmente, en términos de comportamientos observables. Formular objetivos operacionales significa relacionar una conducta precisa con un objetivo específico. Consideramos indispensable la participación de los sujetos beneficiados por los programas en la definición de los objetivos. Las personas, grupos y comunidades deben ser capaces de identificar sus problemas para, a partir de ellos, formular sus aspiraciones. Esta participación debe ser permanente. Los objetivos o metas de los Programas de Desarrollo de la Comunidad deben ser establecidos por tres agentes interrelacionados: la comunidad, los planificadores o esfera técnica y la autoridad administrativa o política. - Proponer objetivos y metas realistas (viables y operativas): el Programa de Desarrollo Comunitario debe ser realizable y operable dentro del conjunto de posibilidades que ofrece el contexto (social, político, institucional y humano) para el que fue concebido. En este tipo de proyectos lo más importante no son los medios financieros con los que se cuenta, sino su viabilidad sociocultural; es decir, el hecho de que posibilite cambios en la estructura de participación y decisión (cambios de intereses de los grupos, cambios mentales, actitudinales y de conducta).

Page 9: Educación Secundaria magister INTERVENCIÓN … · colectivo de las condiciones de vida, a través de la participación o cooperación de los propios interesados. ... Como síntesis

9

Intervención Sociocomunitaria. Tema 59 ©MELC S.A. MAGISTER OPOSICIONES

www.magister.es

Cualquier proyecto que no tenga un conocimiento adecuado de las metas, que no se adapte a la realidad social y cultural de la comunidad, en modo alguno resultará significativo, y por consiguiente, no obtendrá el éxito deseado. - Establecer una jerarquización de los objetivos: los objetivos se jerarquizan mediante la asignación de recursos a los distintos sectores o áreas del programa. Para llevar a cabo esta tarea debe existir un común acuerdo entre los tres agentes intervinientes en el programa (población, técnicos y poder político). - Seleccionar los proyectos iniciales en función de las exigencias propias del desarrollo comunal: el punto de partida de todo proyecto de acción comunitaria es una situación-problema: ¿cuáles son las preocupaciones y motivaciones de los miembros de la comunidad? Normalmente lo que preocupa a los individuos son los problemas de la vida cotidiana. A partir de estos problemas deben impulsarse todos los proyectos de desarrollo comunal; los cuales responderán a aquello que es existencialmente significativo para los miembros de la comunidad, y considerado como de urgente satisfacción. - Determinar los recursos disponibles: implica conocer de antemano los recursos con los que se cuenta; ya sean de tipo humano, financiero, material o técnico. - Prever los instrumentos y los medios adecuados a los fines: se consideran como prioritarios aquellos instrumentos y medios que promuevan o faciliten la participación de los individuos de los grupos. - Establecer el tiempo y ritmo del Programa: es importante precisar el tiempo necesario para realizar cada actividad, así como el tiempo total de ejecución de cada proyecto contenido en el Programa. La fijación del tiempo va a depender de las metas propuestas, de los recursos disponibles, de la gente que participa en el Programa (sobre todo de su capacidad de innovación, su deseo o resistencia al cambio, su nivel de conciencia...) y del grado de respaldo político. - Proponer una estrategia de acción: fruto de la importancia que cobra la dimensión participativa en los proyectos de desarrollo comunal, la comunidad se convierte en un factor decisivo en la fijación de esa estrategia. Una vez seleccionado el proyecto en función de las prioridades establecidas desde el punto de vista político y técnico, es necesario elaborarlo. La elaboración consiste en organizar un conjunto de acciones y actividades mediante la aplicación de recursos humanos, financieros y técnicos en un área concreta con el fin de lograr ciertos objetivos. La elaboración del proyecto debe incluir los siguientes aspectos: • La denominación del proyecto: título del proyecto, organismo o institución patrocinadora,

ubicación y radio de la influencia.

Page 10: Educación Secundaria magister INTERVENCIÓN … · colectivo de las condiciones de vida, a través de la participación o cooperación de los propios interesados. ... Como síntesis

10

Intervención Sociocomunitaria. Tema 59 ©MELC S.A. MAGISTER OPOSICIONES

www.magister.es

• La naturaleza del proyecto: incluye la fundamentación del mismo (por qué y para qué se hace; qué servicios va a prestar) y su localización física (a través de mapas y otros documentos gráficos).

• Determinar las actividades y tareas a realizar para alcanzar los objetivos propuestos: para lograr un determinado objetivo se describe un conjunto de actividades estableciendo una secuencia lógica entre las mismas.

• Especificar las técnicas a utilizar: se consideran prioritarias aquéllas que estimulen la participación de la comunidad.

• El cálculo de los costos de ejecución. • Determinar los recursos necesarios: humanos, técnicos, materiales y financieros. • La asignación de recursos por actividad: consiste en especificar las disponibilidades

financieras necesarias para realizar cada una de las actividades. • Establecer un calendario de actividades (incluye la temporalización del proyecto). La comunidad está estructurada, es decir que sus elementos no son desordenados, y es que todo proceso de planificación y desarrollo comunitario debe estar planificado, auqneu eso sí, siempre con cierta flexibilidad; La manera en que se acomodan los elementos de un conjunto, las articulaciones características y fundamentales constituyen la estructura. Su constancia proviene del hecho de que las relaciones entre los agentes y sus comportamientos son reproducidas. La acción repetitiva y estandarizada asegura la permanencia. Los hombres aparecen así como los soportes de las estructuras. Esta se impone a ellos. 2.1. Áreas de desarrollo Las estructuras comunitarias son obra de la historia en el sentido de que se han formado y consolidado a través de las épocas y como consecuencia de la iniciativa humana. Las partes constituyentes de las estructuras sociales son con frecuencia denominadas "sub-sistemas", "sectores", "campos". 2.1.1. Ámbitos de intervención. Al buscar la dimensión óptima para realizar la acción, nos vemos obligados a distinguir entre dos unidades de diferente tamaño: - La comunidad propiamente dicha, tal como ha sido asimilada en una región o en una concentración. Así entendida, puede situarse en una curva desde algunas decenas de millares a uno o varios millones de habitantes. - La colectividad local que se identifica como una aldea, con un barrio, un vecindario.

2 ÁREAS DE DESARROLLO. ORGANIZACIÓN Y USO DE LOS RECU RSOS Y ESPACIOS DE LA COMUNIDAD EN EL PROCESO DE DESARROLLO COMUNITARIO

Page 11: Educación Secundaria magister INTERVENCIÓN … · colectivo de las condiciones de vida, a través de la participación o cooperación de los propios interesados. ... Como síntesis

11

Intervención Sociocomunitaria. Tema 59 ©MELC S.A. MAGISTER OPOSICIONES

www.magister.es

• La comunidad. La comunidad que será el escenario de una política de Desarrollo Comunitario debe formar una unidad de vida, es decir un espacio homogéneo caracterizado por la cohesión entre los hombres que lo habitan. Esta cohesión es el fruto de los lazos que unen a los ciudadanos y que se distinguen netamente de los lazos que les ligan a los espacios vecinos. Veamos los factores que parecen más determinantes para constituir una unidad de vida: * Factor geográfico: Se trata, en parte, de los datos de la Naturaleza; una cuenca, una cadena de montañas, un valle o una costa pueden trazar límites u ofrecer la base a una unidad de vida. * Factor económico: Se descompone en múltiples elementos: el radio de acción de un mercado o de varios mercados interdependientes. la implantación de zonas industriales, la especialización de las actividades, una red bancaria,... * Factor administrativo: Desde este ángulo resultan claros los límites pues las ciudades, las provincias, los distritos, los departamentos, las gobernaciones tienen sus fronteras precisas y su campo de competencia se halla determinado por la ley. Los factores geográfico, económico y administrativo determinan la red y la densidad de los flujos constituidos por los desplazamientos de los hombres y de los bienes. Estos flujos pueden ser medidos y representados. * Factor socio-cultural: Superficie a la que se extiende una costumbre, una mentalidad, un dialecto, una etnia, etc. Este factor exige una investigación de campo. * Factor demográfico y ecológico: Una población se distribuye en el espacio con una densidad más o menos grande, adopta unas diferentes formas de hábitat. * Factor religioso: Desempeña igualmente un papel cuando una iglesia participa en los esfuerzos sociales de la población. En este caso hay que tomar en consideración los límites de una diócesis o de una parroquia. * Afinidades de la población: Entidad a la que cada uno siente que pertenece. La dimensión de la comunidad posee ciertos límites inferiores y superiores que no se puede sobrepasar. Esta dimensión viene determinada por la extensión del territorio que fija el límite superior. Una unidad de vida debe poseer un tamaño que permita la asociación de los miembros a las decisiones principales y que no obstaculice las comunicaciones. No debe, pues, rebasar "la escala humana". El límite inferior está fijado por la calidad de los servicios que hay que prestar. La viabilidad de una comunidad queda asegurada gracias a un número suficiente de habitantes y a unos medios financieros apropiados.

Page 12: Educación Secundaria magister INTERVENCIÓN … · colectivo de las condiciones de vida, a través de la participación o cooperación de los propios interesados. ... Como síntesis

12

Intervención Sociocomunitaria. Tema 59 ©MELC S.A. MAGISTER OPOSICIONES

www.magister.es

La delimitación precisa de los marcos de la acción es capital para el éxito de ésta. El logro exige un ambiente homogéneo.

• La colectividad local. Según las circunstancias, la colectividad local puede disfrutar, en la acción de Desarrollo Comunitario, de una gran autonomía. Sucede así sobre todo cuando coincide con una municipalidad o con un concejo. Pero si los recursos son más escasos, más bien encontramos en este nivel los núcleos de las organizaciones populares y los impulsos y los servicios proceden más de la comunidad regional. En el medio urbano, cuando la ciudad es grande o mediana, se impone el barrio como unidad básica. Se trata de una entidad cuyo tamaño permite a los habitantes establecer relaciones de vecindad. Los primeros equipamientos comunitarios se constituyen a este nivel y su rentabilidad queda garantizada con unos cuantos millares de habitantes: escuelas primarias, almacenes, líneas de transporta públicos, lugares de distracción, campos de juego, pequeño centro cultural, parroquia, antenas de servicios sociales, etc. En el medio rural, la unidad fundamental, el pueblo, es por lo común más pequeña. Si el número de sus habitantes resulta inferior a 200-300 o si las entidades de población se hallan demasiado dispersas, se hace indispensable un reagrupamiento para poder poner a su disposición los servicios más elementales. Se puede también considerar unas unidades intermedias más amplias en la gran ciudad. Aquí podemos distinguir agrupaciones de unos 50.000 a 100.000 habitantes, que disponen de escuelas secundarias, de hospitales, de servicios públicos, de centros comerciales, de teatro o de casa de la cultura, etc. Hay tipos de acción que se manejan muy bien en este nivel, como la política de la vivienda, el ocio y el deporte, etc. 59.2.1.2 Elementos estructurales Para Marchioni, la comunidad se compone de cuatro elementos fundamentales de tipo estructural que son, al mismo tiempo, elementos de conocimiento de la comunidad y elementos que van a participar directamente en la acción comunitaria: - Territorio - Población - Demanda - Recursos

• El territorio. El territorio es una entidad física y social, no solamente urbanística, en la que vienen a encontrarse y, a veces, enfrentarse las contradicciones, conflictos, relaciones sociales, y, al mismo tiempo, en ella actúan las instituciones y la población. Un análisis del territorio y un conocimiento del mismo es un punto fundamental para poder trabajar en cualquier comunidad. En el conocimiento del territorio hay que tener en cuenta: el espacio geográfico propiamente dicho, la configuración urbanística de este territorio, los

Page 13: Educación Secundaria magister INTERVENCIÓN … · colectivo de las condiciones de vida, a través de la participación o cooperación de los propios interesados. ... Como síntesis

13

Intervención Sociocomunitaria. Tema 59 ©MELC S.A. MAGISTER OPOSICIONES

www.magister.es

transportes, los locales de reunión, etc... Sólo de esta forma, podemos llegar a dar respuestas adecuadas a las demandas de cada comunidad y saber cuáles son los recursos con los que contamos para llevar a cabo esa intervención. Es decir, a través de este análisis llegaremos a determinar cuáles son los recursos socioeconómicos y comunitarios con los que contamos.

• La población. La población está entendida como los miembros de una comunidad entre los que se producen interrelaciones vivas, intereses, valores comunes, que crean un sentimiento de pertenencia a la misma. En una comunidad hemos de conocer quiénes viven en ella, su distribución social, cultural y económica, las características demográficas y su evolución, los diferentes colectivos que la componen y sus peculiaridades. Conocer dicha población, los usuarios y los colaboradores. Hemos de conocer las distintas redes y grupos que la contienen, quiénes los forman, dónde se reúnen, qué objetivos, valores e intereses poseen, agrupaciones de carácter formal informal, espontáneas o no, representativas o no, obligatorias o no, las organizaciones vecinales, lo que significan para la comunidad y el impacto qué en ella están teniendo... El conocimiento de todos estos aspectos es fundamental para poder realizar una adecuada planificación. El estudio de este aspecto nos permitirá llegar a conocer cuáles son los recursos etnográficos e históricos con los que podemos contar.

• La demanda. La demanda es otro de los elementos estructurales de la comunidad. Es preciso tener un conocimiento acerca de las necesidades de esa comunidad, para que partiendo de ahí, podamos llegar a dar respuesta a las mismas. La demanda tiene muchas dimensiones: actual y futura, explícita e implícita, subjetiva y objetiva, existente y potencial. Toda intervención integral comunitaria tienen que conocerlas e incluirlas en su programa de actuación, pues la estrategia de acción y el éxito de las mismas, dependen de la dimensión en la que se encuentren la demanda y el tipo de demanda de que se trate. Sin embargo, es frecuente que muchas de las demandas no nos lleguen directamente ni indirectamente, es entonces cuando tenemos que aprovechar distintos tipos de recursos para llegar a cuantos mas colectivos se pueda. La manera más adecuada de hacerlo es aprovechar los recursos de comunicación que se nos brindan, tanto los formales como los no formales, así como aquellos otros que contribuyen a concienciar a la población.

• Los recursos. Los recursos representan uno de los factores estructurales de la comunidad y de la intervención comunitaria con un gran peso y una gran importancia en el desarrollo de la acción social.

Page 14: Educación Secundaria magister INTERVENCIÓN … · colectivo de las condiciones de vida, a través de la participación o cooperación de los propios interesados. ... Como síntesis

14

Intervención Sociocomunitaria. Tema 59 ©MELC S.A. MAGISTER OPOSICIONES

www.magister.es

En primer lugar, hay que repetir que la comunidad y sus miembros son el primero y el principal de los recursos de los que disponemos en estado potencial y que necesitan un trabajo social para que se vuelvan reales. En segundo lugar, hay que decir con claridad que los recursos existentes no son otra cosa que una base para la acción, un punto de partida para ésta y no se pueden asumir, como muy a menudo se hace, como única medida de la acción social. Esta visión limitada conduce a la acción social a un callejón sin salida y a una falta total de perspectivas. En términos generales, los recursos se formalizan en servicios y prestaciones sociales. Los servicis son los medios que se ponen a disposición pública de los miembros de la comunidad para uso y beneficio colectivo, como hospìtales o escuelas. Las prestaciones son medios que se proporcionan a individuos o familais para su uso privado, pero que cumplen uan función social (becas, pensiones, subsidios de desempleo, ayudas familiares…) 2.2 Organización y uso de los recursos y espacios de la comunidad en el proceso de desarrollo comunitario 2.2.1. Modelos de recursos comunitarios Podemos utilizar distintas modelos de recursos siempre en una óptica funcional y operativa, que podemos resumir así:

A) Recursos existentes Son los que tenemos ya, que se pueden utilizar directamente. Es un punto de partida. Naturalmente habrá que verificar el cómo se están utilizando estos recursos y siempre hay posibilidad de racionalizarlos, de usarlos mejor, de planificarlos de manera distinta. B) Recursos potenciales Un trabajo social comunitario tiene entre sus objetivos la búsqueda y puesta en acción de los recursos potenciales, empezando por la misma comunidad. En otras palabras, un trabajo comunitario no es otra cosa que el continuo descubrimiento y la progresiva puesta en acción de recursos potenciales. En la medida en que avanza un proceso comunitario van aumentando los recursos que de potenciales se vuelven en reales. Una acción de investigación social dirigida a este objetivo tiene que ser una constante del trabajo comunitario. También es muy importante que esta investigación asuma el tema de los impedi-mentos y obstáculos que impiden de hecho que un recurso potencial se convierta en real. C) Recursos públicos Ya que se teoriza una intervención social que tiene en la Administración y en las instituciones públicas su base más importante, es evidente que los recursos públicos aparecen como funda-mentales. Sin embargo, hay que decir, que los recursos públicos no pueden agotar el tema de

Page 15: Educación Secundaria magister INTERVENCIÓN … · colectivo de las condiciones de vida, a través de la participación o cooperación de los propios interesados. ... Como síntesis

15

Intervención Sociocomunitaria. Tema 59 ©MELC S.A. MAGISTER OPOSICIONES

www.magister.es

los recursos mismos, ya que hay espacio y necesidad de la contribución de otros recursos (privados y voluntarios). Por lo que a los públicos respecta, hay que advertir que muy a menudo proceden de distintas fuentes institucionales y actúan sobre la base de programas sectoriales. Los profesionales de estos recursos son, por tanto, los primeros que deben superar esta traba y llegar a trabajar coordinadamente. Esta es la base para que después se pueda llegar a una coordinación más avanzada que integre también los otros recursos existentes y constituye a la vez una necesidad implícita de la acción comunitaria. D) Recursos privados Para abordar este tema hay que aclarar que la situación actual no permite un desaprovecha-miento de esos recursos y que se necesita trabajar para que ellos actúen de manera coordinada con los recursos públicos, para atender así mejor a la demanda social de la comunidad. Naturalmente no se puede llegar a este objetivo por imposición sino sobre la base de una reflexión y de un trabajo en común. También es importante que el sector público sepa muy bien adonde quiere ir y para qué, de manera que la propuesta de coordinación se dé sobre la base de una hipótesis de trabajo. De otra manera la colaboración no funcionaría y más bien entraríamos en un conflicto. Naturalmente no todos los recursos privados son utilizables en este sentido ya que una parte de ellos no quieren participar en una acción con el sector público. Pero la exclusión, en este caso, se dará bajo su responsabilidad y no por falta de ofrecimiento del sector público. E) Recursos voluntarios Se encuentran dentro del sector privado y pueden constituir hoy un potencial de ayuda social muy importante, siempre y cuando se aclaren unos determinados conceptos. Estas aportaciones pueden parecer de grupos organizados de voluntariado y también de personas aisladas.

2.2.2 Tipos de recursos Podemos distinguir cinco tipos de recursos fundamentales en un programa de desarrollo comunitario: - Recursos socioeconómicos y comunitarios - Recursos etnográficos e históricos - Recursos de expresión gráfica - Recursos de comunicación - Medios no formales - Recursos socioeconómicos y comunitarios Cuando se efectúa el estudio de una comunidad ha de señalar la significación económica de cada sector dentro de la economía regional y nacional. El análisis debe comprender asimismo una investigación sobre la mano de obra.

Page 16: Educación Secundaria magister INTERVENCIÓN … · colectivo de las condiciones de vida, a través de la participación o cooperación de los propios interesados. ... Como síntesis

16

Intervención Sociocomunitaria. Tema 59 ©MELC S.A. MAGISTER OPOSICIONES

www.magister.es

Sin el estudio de estos aspectos y factores, que, ante todo, conciernen al desarrollo económico, no hay posibilidades de llevar a cabo un programa de Desarrollo de la Comunidad. Los factores económicos, en cuanto a recursos actuales o potenciales, aparecen reflejados en una serie de elementos que, a los efectos de un diagnóstico general, podemos subdividir en tres sectores: primario (agricultura, ganadería, pesca, bosques, minería y caza), secundario (industrias de transformación: de productos alimenticios, bebidas, tabaco, textiles, de madera y corcho, muebles y accesorios, de papel...) y terciario (servicios comunitarios). - Recursos etnográficos e históricos La riqueza de nuestro folclore, nacido al calor de la idiosincrasia de cada pueblo, y España es un gran mosaico de pueblos, es inmensa. Es, pues, necesario aprovechar estos recursos etnográficos e históricos para favorecer el Desarrollo de la Comunidad. Podemos vislumbrar esta riqueza de la que hemos hablado a través del análisis de las siguientes manifestaciones: 1. La literatura popular. 2. La gramática popular y nomenclatura popular. 3. La etnografía popular. 4. La mitografía popular. 5. La ciencia popular. 6. El arte popular. - Recursos de expresión gráfica. Podemos enmarcar aquí los medios más modernos de comunicación y que se encuadran dentro de los de expresión gráfica: como son el periódico y la revista - Recursos de comunicación. En la actualidad, las relaciones de comunicación, verbales y no verbales, configuran un espacio social de intercambio, donde se producen y reciben informaciones que van en múltiples direcciones. Las formas de comunicación pueden ser: orales, escritas o audiovisuales. La elección de una u otra dependerá de la naturaleza de los mensajes, del tipo de mensajes, del tipo de personas, de su capacidad de interpretación, etc. Algunos de los recursos mediante los cuales se realiza la comunicación oral: - Órdenes e instrucciones para realizar un trabajo. - Coloquios y conversaciones formales o informales para suministrar información. - Reuniones colectivas o en pequeños grupos. - Grupos de trabajo. - Conferencias, etc.

Page 17: Educación Secundaria magister INTERVENCIÓN … · colectivo de las condiciones de vida, a través de la participación o cooperación de los propios interesados. ... Como síntesis

17

Intervención Sociocomunitaria. Tema 59 ©MELC S.A. MAGISTER OPOSICIONES

www.magister.es

Los recursos más comunes de comunicación escrita son: - Órdenes, circulares, reglamentos, etc. - Cartas, informes, memorias. - Anuncios en tableros, murales, carteles, etc. - Manuales, folletos, boletines, extractos. - Revistas, periódicos, publicaciones. - Cuestionarios, encuestas, sugerencias, exámenes escritos, tests psicológicos, etc. Por últimos, los recursos audiovisuales más importantes son: films, fotografías, diapositivas, carteles, señales, gráficos, tableros, timbres, dibujos técnicos, vídeos, televisión, ordenador (que posteriormente desarrollamos), etc. - Medios no formales Otros recursos que van a ayudarnos a que los mensajes se multipliquen, son los recursos gráficos de inventiva popular y concienciación callejera. Algunos ejemplos de los mismos: logotipo, lema o slogan, manual, folleto, tríptico, volante, cartel, rotafolio, historieta, periódico mural, circular, anuncio ambulante, imantógrafo, calcamonía, etc. Estos mensajes pueden quedar reflejados sobre distintos objetos, por ejemplo: bolsas de papel o de plástico, calendario, camiseta, cajita de cerillas, cajetilla de cigarros, gomas, lápices, plumas, papelería diversa, botones, llaveros, frascos, globos, todo tipo de envolturas, etc... Otros tipos de recursos que nos permiten mantener comunicaciones y relaciones informales, y que sirven como herramienta al Desarrollo Comunitario son: la asamblea, el mitin, el teatro guiñol, el teatro y danza popular, el mimo, los juegos y deportes, etc.... - Nuevas tecnologías Desde hace ya unas décadas hasta nuestros días los ordenadores han rebasado su presencia exclusiva en el ámbito industrial para ser utilizados progresivamente en el medio familiar, hasta incluso de un modo personal e íntimo, puesto que el ordenador introduce un elemento diferenciador respecto a los medios de comunicación más tradicionales: la interactividad. Como bien es sabido, el ordenador es un medio interactivo, dinámico y programable, lo que impide que el sujeto pueda permanecer pasivo ante él, mental y físicamente. A raíz de la estructura del ordenador, surgen diversas alternativas de interacción entre los individuos, más directa o indirectamente; nos estamos refiriendo a los avances continuos en la telefonía móvil, la comunicación a través de redes ADSL e inalámbricas, las redes de comunicación social (facebook, twiter, Messenger, washapp.), internet…; lo que permite un intercambio continuado de información e interacción recíproca como medio de comunicación efectivo, eficaz, instantáneo y real en la sociedad actual.

Page 18: Educación Secundaria magister INTERVENCIÓN … · colectivo de las condiciones de vida, a través de la participación o cooperación de los propios interesados. ... Como síntesis

18

Intervención Sociocomunitaria. Tema 59 ©MELC S.A. MAGISTER OPOSICIONES

www.magister.es

2.2.3. Organización de espacios. Para hacer una elección bien pensada del terreno de intervención, sugerimos que se tomen en consideración cinco criterios: 1. La toma de conciencia de sus problemas por parte de la población. Si la demanda social

está ya formulada, se ha cumplido una condición fundamental. Ahora hacen falta unos catalizadores para que el movimiento se transforme en Desarrollo Comunitario. Estos se desencadenan más o menos espontáneamente sobre todo en período de crisis grave.

2. El cruce de caminos. Ciertas regiones ofrecen las características de una encrucijada.

Allí se encuentran hombres e ideas porque hay nudos de comunicaciones, instituciones culturales, una tradición intelectual. Estos centros suponen la ventaja de hacer repercutir más fácilmente las experiencias lanzadas, de influir en las comarcas vecinas.

3. Tomar en consideración los programas de las autoridades públicas. Conocer los planes,

insertarse en éstos, significa abrir numerosas oportunidades y permitir que unos sean com-plementarios de otros.

4. En los países industrializados, es preciso prestar una mayor atención a las poblaciones

marginales. Tienen una existencia precaria, no participan ni en los procesos sociales que determinan la historia, ni en los beneficios que procura una sociedad avanzada, no están dotados de instrumentos culturales que les permitirían poder cambiar su condición. En este contexto, la misión especial del Desarrollo Comunitario consiste en ser el punto de reunión de esas poblaciones.

5. Los criterios precedentes procedían de un razonamiento social o político. Un

razonamiento económico nos conduce a la noción de polo de desarrollo. En virtud de este concepto nos vemos inclinados a dar preferencia a una región en donde se hallen concentrados unos factores que suscitan un progreso acelerado.

Se puede aconsejar que el Desarrollo Comunitario sea acometido en una región que es polo de crecimiento o que está destinado a serlo. En primer lugar, porque la operación que se ha emprendido debe recibir su complemento social y cultural. Allí es preciso preparar, disponer y animar el nuevo marco de vida y resolver los múltiples problemas que suscita una economía en expansión. Y además, puesto que el polo llegará normalmente a provocar un proceso acumulativo de crecimiento, el Desarrollo Comunitario debe estar presente para transformar las ganancias cuantitativas en progreso cualitativo. Desde luego, los cinco criterios mencionados no se excluyen entre sí. En un caso concreto que analicemos es posible invocar y considerar varios para sugerir la opción final.

Page 19: Educación Secundaria magister INTERVENCIÓN … · colectivo de las condiciones de vida, a través de la participación o cooperación de los propios interesados. ... Como síntesis

19

Intervención Sociocomunitaria. Tema 59 ©MELC S.A. MAGISTER OPOSICIONES

www.magister.es

En el Desarrollo Comunitario existen tres conceptos estrechamente relacionados: plan, programa y proyecto. Estos tres términos prácticamente se refieren a una misma tarea, la de anticipar una secuencia de pasos o conjunto de acciones relacionadas entre sí que permite conseguir un objetivo determinado, con unos recursos y en un tiempo delimitados. Una forma posible de percatarse de las similitudes que existen entre estos conceptos es acudir a algunas de sus definiciones: PLANIFICAR: "Planificar es prever con precisión unas metas y los medios congruentes para

alcanzarlas. Se trata de racionalizar la acción humana dentro de una pauta temporal en función del logro de unos fines bien definidos que se consideran valiosos". (Sánchez Cerezo, 1984)

PROGRAMAR: "Programar es la acción consistente en utilizar un conjunto de procedimientos

mediante los cuales se introduce una mayor racionalidad y organización en un conjunto de acciones y actividades, previstas de antemano, con las que se pretende alcanzar determinadas metas y objetivos, por medio de la utilización de instrumentos preferibles, habida cuenta que los medios y recursos son escasos y limitados". (Ander-Egg, 1992)

Como se puede deducir, es fácil que estos conceptos se utilicen como sinónimos, sobre todo si se habla de planificación y de programación, incluso hay ámbitos como el de la tecnología educativa en donde el concepto de programa se asimila al de proyecto. PROGRAMA: "Proyecto de acción en el que, a partir de la identificación de unas

necesidades concretas, se realiza una previsión sistemática de objetivos, se definen estrategias para su consecución seleccionándose los medios y recursos necesarios u se especifican criterios de evaluación". (Sánchez Cerezo, 1990)

El concepto de proyecto, generalmente, se reserva para cuando la planificación de la intervención sociocultural se realiza a nivel local, en este nivel el proyecto se presenta como una metodología de estudio y de trabajo que permite la intervención directa en las comunidades locales. De este modo se suele hablar de proyectos de desarrollo local, proyectos de desarrollo comunitario, proyectos de dinamización de barrios, etc. Para terminar, podemos concretar que a) los conceptos de planificación y programación pueden utilizarse como sinónimos y reservar el de proyecto para intervenciones más directas en la realidad sociocultural y, b) con independencia del término que se utilice, al diseñar nuestra intervención debemos considerar que la planificación debe ser anticipativa, innovadora y participativa de los procesos sociales y culturales. 3.0. Proyectos de Desarrollo Comunitario Podríamos afirmar que la elaboración de Proyectos Sociales nace como consecuencia del deseo de mejorar la realidad en la que estamos insertos. Los proyectos pueden ser muy diversos y

3 PLANIFICACIÓN, DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DINAMIZACIÓN COMUNITARIA

Page 20: Educación Secundaria magister INTERVENCIÓN … · colectivo de las condiciones de vida, a través de la participación o cooperación de los propios interesados. ... Como síntesis

20

Intervención Sociocomunitaria. Tema 59 ©MELC S.A. MAGISTER OPOSICIONES

www.magister.es

variados, tanto en sus objetivos como en su metodología, pero todos ellos tienen una característica común que los identifica como tales proyectos: en líneas generales, podríamos afirmar que un proyecto es un avance anticipado de las acciones a realizar para conseguir unos determinados objetivos, debe presentar una unidad en sí mismo en la medida en que persigue determinados objetivos para cuyo logro efectivo requiere una estructura interna que le permita alcanzar el fin propuesto. El proyecto es un plan de trabajo con carácter de propuesta que concreta los elementos necesarios para conseguir unos objetivos deseables. Tiene como misión la de prever, orientar y preparar bien el camino de lo que se va a hacer, para el desarrollo del mismo. En todo proyecto subyace siempre: • una descripción de lo que se quiere conseguir indicando con precisión la finalidad del

mismo; • una adaptación del proyecto a las características del entorno y a las personas que lo van a

llevar a cabo; • unos datos e informaciones técnicas para el mejor desarrollo del proyecto, así como

instrumentos de recogida de datos; • unos recursos mínimos imprescindibles para su aplicación, y • una temporalización precisa para el desarrollo del proyecto. 3.1. Planificación de proyectos de dinamización comunitaria Hemos visto como uno de los elementos fundamentales que se utilizan a la hora de definir el Desarrollo Comunitario, es la existencia de un problema, lo que obliga a introducir un cambio o una innovación en una comunidad determinada. Pues bien, la innovación, cuando es deliberada, como en el Desarrollo Comunitario, forma parte de un proyecto. En la situación problemática en que se encuentra, el agente se esfuerza por forjar un proyecto. Trata de descubrir los medios que le permitan alcanzar sus pretensiones y ganar el juego. Pero el proyecto se define justamente como la prefiguración de un objetivo escogido, que habrá que realizar por una cierta combinación de vías y medios. Tener un proyecto significa ver la realidad de una manera diferente de la que viene dada. Significa también previsión: el agente considera varios acontecimientos posibles y se proyecta allí. Su futuro no está determinado o, si aparece así, puede estar abierto. Todo proyecto se enraíza en una problemática con la que el agente quiere acabar, se comprende a la luz de su experiencia histórica y se orienta por su aparición hacia los objetos de valor. A continuación, vamos a proponer una serie orientaciones de diferentes autores para llevar a la práctica un proyecto: Formulación de un Proyecto, según Espinoza (1989): 1. Naturaleza del proyecto: idea central del proyecto; origen del proyecto o necesidad que lo

origina. 2. Fundamentación: datos estadísticos; justificación de las estrategias elegidas, previsiones

sobre el comportamiento futuro de la situación problemática que se pretende resolver, etc.

Page 21: Educación Secundaria magister INTERVENCIÓN … · colectivo de las condiciones de vida, a través de la participación o cooperación de los propios interesados. ... Como síntesis

21

Intervención Sociocomunitaria. Tema 59 ©MELC S.A. MAGISTER OPOSICIONES

www.magister.es

3. Objetivos: claros, realistas y pertinentes. 4. Metas: como elemento cuantificador de los objetivos del proyecto. 5. Localización: determinación del área geográfica donde se ubica el proyecto. 6. Metodología: cómo hacer/desarrollar el proyecto. Acciones o procedimientos que son

necesarios realizar para alcanzar los presupuestos. 7. Ubicación del tiempo. Calendarización del proyecto. Ubicar dentro de un período de tiempo

cada una de las etapas que deben ser ejecutadas durante el proyecto. 8. Recursos. Recursos humanos: cantidad y calidad de las personas necesarias para la

ejecución de las actividades dentro del proyecto. Recursos materiales: instalaciones necesarias, herramientas, diversos equipos, etc. Recursos financieros: presupuesto y financiación.

9. Evaluación y control del proyecto. 10. Reprogramación. Acción correctiva. Diseño/plan de una Intervención Transformadora, según Kisnerman y colaboradores (1984): 1. Definir el problema. El problema debe ser significativo en cuanto afecta a un grupo de

personas. La evaluación diagnóstica nos señala aquellos atributos sobre los cuales se debe actuar.

2. Justificación de la intervención. Es la base para conseguir el apoyo de los recursos necesarios para la acción.

3. Objetivos: para qué queremos hacer determinadas acciones. 4. Localización (espacio) y tiempo (plazos cronológicos). 5. Programación: actividades que se deben realizar para conseguir los cambios propuestos. 6. Implementación. Recursos necesarios (humanos, materiales, técnicos, naturales, financieros

e instrumentales) para poner en marcha el programa/proyecto. Prever su administración (organización, dirección, coordinación y supervisión).

7. Ejecución. Llevar a la acción lo planificado. 8. Evaluación. Interpreta y explica lo logrado como producto del trabajo profesional. 9. Exposición. Ordenación de los resultados de la intervención para presentarlos en un

Informe final. Programa/proyecto a Nivel Comunitario, según Martín (1990): 1. Identificación y evaluación de las necesidades de la comunidad. Esta fase es básica para la

planificación de las actuaciones. Debe existir un equilibrio entre las inversiones realizadas inicialmente y las acciones aplicadas. Usar procesos cuantitativos (datos socioepidemiológicos e indicadores: salud pública, escolarización, socialización, factores de riesgo, recursos disponibles, etc.).

2. Establecimiento de prioridades. La selección de los problemas más prioritarios dentro de la vida de una comunidad es un proceso complejo de valoraciones técnicas, económicas y, a veces, de carácter político. Dos variables son importantes: la disponibilidad presupuestaria y de recursos (humanos y materiales) y la resistencia o receptividad de la comunidad.

3. Formulación de objetivos. Determinar el grupo/objetivo sobre el que se quiere actuar. Evaluación de las necesidades específicas del grupo/objetivo. Elección de los objetivos adecuados, los cuales, además, deberán ser comparados.

Page 22: Educación Secundaria magister INTERVENCIÓN … · colectivo de las condiciones de vida, a través de la participación o cooperación de los propios interesados. ... Como síntesis

22

Intervención Sociocomunitaria. Tema 59 ©MELC S.A. MAGISTER OPOSICIONES

www.magister.es

4. Condiciones de implantación de la intervención. Sensibilización de los mediadores. Determinación de los recursos generales y comunitarios disponibles. Recursos de apoyo. Factores de refuerzo que incrementan las posibilidades de éxito (medios de comunicación social, actitud de la familia, instituciones de barrio).

5. Ejecución del programa. Un programa debe contemplar su alcance real y explicar de alguna manera las estrategias progresivas de generalización. Proponer criterios de contraste mediante elementos de control/experimental.

6. Evaluación de la intervención. Valoración de los procesos, valoración de los resultados, valoración de la metodología y valoración de la eficacia.

Estos son algunos de los modelos que se pueden utilizar para proponer una explicación de las distintas realidades. Basándonos en ellos, podemos reflexionar y valorar cuál es el que mejor se ajusta a la tarea que vamos a llevar a cabo. Todo modelo es un boceto simplificado y orientador de las actividades, medios, técnicas, recursos y criterios evaluativos que usemos en un sistema. Los avances científicos, los cambios de ideas, los nuevos problemas que acucian a la sociedad, son el origen de la gran variedad de modelos que se proponen. 3.2. Desarrollo de proyectos de dinamización comunitaria Como todas las técnicas de acción social, la metodología del Desarrollo de la Comunidad tiene una estructura con cuatro fases perfectamente diferenciadas:

• Diagnóstico. • Programación y planificación social. • Ejecución o intervención. • Evaluación.

Estas cuatro fases en modo alguno deben considerarse como una secuencia rígida de etapas, sino que se requiere un entrecruzamiento de los diferentes momentos. Además, tales fases se corresponden con los distintos epígrafes de este tema, tal y como veremos.

• Diagnóstico Constituye el primer paso para la detección de los problemas de la comunidad. Supone un primer estudio o análisis para situar los problemas y las necesidades. También incluye la determinación de los recursos disponibles. El diagnóstico sirve de base para la realización de un proyecto o programa, y para fundamentar las estrategias a llevar a cabo en el transcurso del mismo. El diagnóstico consiste en un proceso de medición o interpretación que ayuda a identificar situaciones, problemas y sus factores causales en individuos y grupos... Tiene por objeto aportar los elementos fundamentales y suficientes dentro del proceso de planificación, en vista a la acción transformadora. El diagnóstico debe aportar todos aquellos elementos indispensables que expliquen una realidad determinada con el fin de programar una acción transformadora. Además, aborda varios aspectos: • Una correcta formulación del problema y su ubicación en un contexto global.

Page 23: Educación Secundaria magister INTERVENCIÓN … · colectivo de las condiciones de vida, a través de la participación o cooperación de los propios interesados. ... Como síntesis

23

Intervención Sociocomunitaria. Tema 59 ©MELC S.A. MAGISTER OPOSICIONES

www.magister.es

• Un análisis de las variables que intervienen en el problema y las relaciones hipotéticas existentes entre ellas.

• Un pronóstico del desarrollo futuro del problema. M. T. Sirvent aboga por un diagnóstico participativo. Este tipo de diagnóstico implica asumir determinadas premisas: a) Toda comunidad tiene potencialidades para definir sus problemas y necesidades mediante un

proceso de aprendizaje mutuo y reflexivo. b) El diagnóstico si quiere ser exitoso debe suscitar la participación real de la población en el

propio proceso de diagnóstico. c) El diagnóstico participativo implica en sí mismo una estrategia de educación comunitaria. d) Los objetivos principales del diagnóstico son cuatro: - Recogida de información sobre la comunidad con el fin de planificar acciones educativas

comunitarias encaminadas a elevar el nivel de vida de la población. - Crear una motivación y actitud positiva hacia el proyecto. - Iniciar la experiencia participativa de las comunidades. - Detectar futuros animadores en la escuela y en la comunidad. Todo diagnóstico debe comenzar con una investigación preliminar con objeto de acercarse a la problemática de la comunidad; captando sus necesidades o problemas más significativos o urgentes desde el punto de vista de la comunidad. Las técnicas de recogida de datos más utilizadas en Desarrollo de la Comunidad son las siguientes: la observación, la entrevista y las fuentes documentales.

• Programación y planificación social. Planificar o programar consiste en decidir con antelación lo que hay que hacer, señalando los medios con los que se cuenta y los fines que se pretende conseguir. Supone especificar qué se quiere hacer, cómo se va a hacer, dónde se va a hacer, cuándo y con qué medios; qué personas, grupos o instituciones lo van a hacer, dirigir, coordinar y supervisar. La planificación significa tomar una serie de decisiones sistemáticas para alcanzar de la forma más eficaz posible un conjunto de objetivos durante un período de tiempo determinado; o lo que es lo mismo, estructurar racionalmente una acción futura, configurándola en proyectos y programas específicos. La programación incluye no sólo las actividades relacionadas con la elaboración de programa o proyecto, sino también las medidas necesarias para que el programa se convierta en un instrumento de acción eficaz.

Page 24: Educación Secundaria magister INTERVENCIÓN … · colectivo de las condiciones de vida, a través de la participación o cooperación de los propios interesados. ... Como síntesis

24

Intervención Sociocomunitaria. Tema 59 ©MELC S.A. MAGISTER OPOSICIONES

www.magister.es

• Ejecución. Consiste en realizar, intervenir o ejecutar lo que anteriormente se había planificado de acuerdo con los resultados obtenidos en la investigación. La intervención tiene por objetivo crear nuevas instancias organizativas, grupales, institucionales y comunitarias para asegurar la continuidad de las acciones emprendidas. Para ello, necesita transformar conductas, conocimientos, actuaciones, etc. que permitan tanto la afirmación de la personalidad individual de los individuos como colectiva de la comunidad. La ejecución de cualquier proyecto es un problema de administración. La función del administrador consiste en coordinar los recursos disponibles (humanos, técnicos, materiales y financieros) para aprovecharlos de la mejor manera posible. Al poner en marcha un Programa de Desarrollo de la Comunidad es importante conseguir una buena coordinación entre todos los organismos que van a incidir en el mismo. Es necesario coordinar actividades, servicios e individuos con el fin de alcanzar los objetivos propuestos. La coordinación exige que todas las actividades o instituciones implicadas en el programa integren sus acciones dentro de unas líneas básicas a seguir. De este modo, podrá lograrse un mayor y mejor aprovechamiento de los recursos. La coordinación debe ser ejercida en todos los niveles: nacional, regional y local.

• Evaluación. La evaluación mide los resultados del Programa en relación con los objetivos propuestos. La verdadera evaluación no puede realizarse si el trabajo no ha sido documentado y tampoco han sido definidos claramente los objetivos y las prioridades. Se trata de una comparación entre lo realizado y los objetivos que se pretendía conseguir en un principio. 3.3. Evaluación de proyectos de dinamización comunitaria En los Programas de Desarrollo de la Comunidad (programas de tipo social) se evalúan dos tipos de objetivos: a) Cuantitativos: se refieren a las actividades, a los grupos creados, los logros económicos, las

transformaciones infraestructurales, etc. b) Cualitativos: se evalúa el aumento del nivel de conciencia, el cambio de actitudes, el nivel de

aspiraciones y la participación, etc. Los objetivos cualitativos son difíciles de evaluar, ya que al no ser medibles, es enormemente difícil determinar sus manifestaciones observables. La evaluación es una acción valorativa, procesual (proceso permanente de control operacional) y comprehensiva (abarca todo el proceso desarrollado). Toda intervención social debe ser evaluada antes, durante y después de la actuación, no sólo por los trabajadores que la han llevado a cabo, sino también por la comunidad y por los responsables últimos de la intervención.

Page 25: Educación Secundaria magister INTERVENCIÓN … · colectivo de las condiciones de vida, a través de la participación o cooperación de los propios interesados. ... Como síntesis

25

Intervención Sociocomunitaria. Tema 59 ©MELC S.A. MAGISTER OPOSICIONES

www.magister.es

La evaluación es también un instrumento de retroalimentación, que consta de cuatro momentos: - Momento de la comprobación. - Momento de la comparación. - Identificación de los factores que influyen en los resultados. - Toma de decisiones. Sus etapas principales son las siguientes: • Antes de la realización del proyecto: se diseñan las acciones que se van a llevar a cabo; • A lo largo de la realización del proyecto: se van introduciendo las correcciones oportunas

(evaluación continua); • Al finalizar el proyecto; incluye el análisis comparativo entre los resultados logrados y los

resultados esperados. En cualquier Programa de Desarrollo de la Comunidad es necesario evaluar una serie de factores: a) Los objetivos: se evalúan todo tipo de objetivos. b) La disponibilidad de los recursos: humanos, materiales, financieros y técnicos. c) Los procedimientos utilizados: participativos o no participativos. d) La oportunidad de las medidas. e) La estructura administrativa desde la que se realiza el programa. f) a opinión de los beneficiarios del programa: incluye la evaluación de los aspectos

psicosociales del programa (los cambios actitudinales, de conducta, el nivel de aspiraciones y de participación...).

Page 26: Educación Secundaria magister INTERVENCIÓN … · colectivo de las condiciones de vida, a través de la participación o cooperación de los propios interesados. ... Como síntesis

26

Intervención Sociocomunitaria. Tema 59 ©MELC S.A. MAGISTER OPOSICIONES

www.magister.es

Actualmente, el desarrollo comunitario se plantea, por una parte, como un medio, una forma de intervención social con unas fases definidas, en este sentido, siguiendo a Morata (1997) el desarrollo comunitario atraviesa las siguientes fases: (1) Concienciación de las carencias y necesidades de la población; (2) motivación para buscar las respuestas necesarias; (3) Asociarse para llevar a cabo los cambios y las transformaciones; y (5) Denuncia y contraste para un adecuado reparto y socialización del poder. - ANDER-EGG, E. (1987). Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad.

Humánitas. Buenos Aires. - ANDER-EGG, E. (1987). La problemática del desarrollo de la comunidad. Humánitas.

Buenos Aires. - CALVO, A. (2002): La animación sociocultural: una estrategia educativa para la

participación, Alianza Editorial, Madrid. - LUQUE DOMÍNGUEZ. P.A. (2002): educación social. Análisis de recursos comunitarios.

Universidad de Sevilla. - LILLO, N y ROSELLÓ, E. (2001): Manual para el trabajo social comunitario. Narcea.

Madrid - MARCHIONI, M. (1994). La utopía posible: la intervención comunitaria en las nuevas

condiciones sociales. Ed. Benchomo. Tenerife. Islas Canarias. - MORATA, M.J. (1997): Animación sociocultural y desarrollo comunitario, En TRILLA

(coord.): Animación sociocultural. Teorías, programas y ámbitos. Ariel, Barcelona. - NOGUEIRAS MASCAREÑAS, L.M. (1996). La práctica y la teoría del desarrollo

comunitario. Ed. Narcea. Madrid. - PÉREZ SERRANO, G (Coord), (2011): Intervención Sociocomunitaria, UNED, Madrid. - PORZECANSKI, T. (1983). Desarrollo de comunidad y subculturas. Humánitas. Buenos

Aires. - RAVELL, C. (1968). Nuevo enfoque en el desarrollo de la comunidad. Humánitas. Buenos

Aires. - REZSOHAZY, R. (1988). El desarrollo comunitario: participar, programar, innovar.

Narcea. Madrid. - UCAR, X. (1992): La animación sociocultural, Ceac, Barcelona. - VARIOS (1991). De quién es la iniciativa en el desarrollo sociocomunitario. Popular.

Madrid. - WARE, C.F. (1986). Estudio de la comunidad: cómo averiguar recursos, cómo organizar

esfuerzos. Humánitas. Buenos Aires.

� CONCLUSIÓN

� BIBLIOGRAFÍA COMENTADA

Page 27: Educación Secundaria magister INTERVENCIÓN … · colectivo de las condiciones de vida, a través de la participación o cooperación de los propios interesados. ... Como síntesis

27

Intervención Sociocomunitaria. Tema 59 ©MELC S.A. MAGISTER OPOSICIONES

www.magister.es

DESARROLLO COMUNITARIO “Proceso a través del cual se pretende suscitar entre los miembros de la comunidad la participación en las tareas de la colectividad, en la gestión de sus propios problemas y necesidades con el objetivo último de alcanzar una mejora generalizada y global en su calidad de vida” 1. Agentes intervinientes en el proceso de desarrollo comunitario. Etapas en el proceso de desarrollo de la comunidad. AGENTES: Los servicios ofrecidos al territorio Diversos profesionales que trabajan en la comunidad Las asociaciones de voluntarios. ETAPAS EN EL PROCESO DE DESARROLLO DE LA COMUNIDAD La denominación del proyecto. La naturaleza del proyecto. Determinar las actividades y tareas a realizar. Especificar las técnicas a utilizar. El cálculo de los costos de ejecución. Determinar los recursos necesarios. La asignación de recursos por actividad. Establecer un calendario de actividades. 2. Áreas de desarrollo. Organización y uso de los recursos y espacios de la comunidad en el proceso de desarrollo comunitario. ÁREAS DE DESARROLLO -La comunidad en sentido más amplio (región, comunidad, gran ciudad…) -La colectividad local (aldea, barrio, pueblo…) Para Marchioni: Territorio, Población, Demanda, Recursos ORGANIZACIÓN Y USO DE LOS RECURSOS Y ESPACIOS DE LA COMUNIDAD EN EL PROCESO DE DESARROLLO COMUNITARIO Modelos: - Recursos existentes. - Recursos potenciales. - Recursos públicos. - Recursos privados - Recursos voluntarios. Tipos: - Recursos socioeconómicos y comunitarios - Recursos etnográficos e históricos

� ESQUEMA/RESUMEN

Page 28: Educación Secundaria magister INTERVENCIÓN … · colectivo de las condiciones de vida, a través de la participación o cooperación de los propios interesados. ... Como síntesis

28

Intervención Sociocomunitaria. Tema 59 ©MELC S.A. MAGISTER OPOSICIONES

www.magister.es

- Recursos de expresión gráfica - Recursos de comunicación - Medios no formales 3. Planificación, desarrollo y evaluación de proyectos de dinamización comunitaria. - Definición de proyecto. Formulación de un Proyecto, según Espinoza (1989): Diseño/plan de una Intervención Transformadora, según Kisnerman y colaboradores (1984): Programa/proyecto a Nivel Comunitario, según Martín (1990): - La metodología del Desarrollo de la Comunidad tiene una estructura con cuatro fases

perfectamente diferenciadas: • Diagnóstico. • Programación y planificación social. • Ejecución o intervención. • Evaluación.

- Evaluación, que mide los resultados del Programa. 1. ¿CUÁLES SON LOS RASGOS QUE DEFINEN MEJOR EL DESARROLLO COMUNITARIO? 2. EXPLICA LOS PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA INTERVENCIÓ N EN EL DESA-RROLLO COMUNITARIO. 3. UNO DE LOS ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN ES LA COLECTI VIDAD LOCAL. EXPLÍCALA. 4. DENTRO DE LOS MODELOS DE RECURSOS COMUNITARIOS, EXPLICA EN QUÉ CONSISTEN LOS RECURSOS PRIVADOS. 5. ¿QUÉ SON LAS ESTRUCTURAS CULTURALES?

� CUESTIONES PARA EL REPASO

Page 29: Educación Secundaria magister INTERVENCIÓN … · colectivo de las condiciones de vida, a través de la participación o cooperación de los propios interesados. ... Como síntesis

29

Intervención Sociocomunitaria. Tema 59 ©MELC S.A. MAGISTER OPOSICIONES

www.magister.es

1. ¿CUÁLES SON LOS RASGOS QUE DEFINEN MEJOR EL DESARROLLO COMUNITARIO? Los rasgos que mejor definen el Desarrollo Comunitario son los siguientes: a) Es un proceso educativo destinado a lograr cambios cualitativos en las actitudes y

comportamientos de la población. b) Es una técnica de acción social, por tanto, necesita de la intervención o colaboración de

agentes con cierto grado de especialización. c) Se dirige a aquellas comunidades que se encuentran en situación de subdesarrollo

(sociocultural o económico) o de insuficiente utilización de los recursos disponibles. d) Su objetivo primordial consiste en la consecución del bienestar social; y, consecuente-

mente, la mejora de la calidad de vida de la población o comunidad objeto de la inter-vención.

e) Requiere la participación voluntaria, consciente y responsable de los individuos en la resolución de sus propios problemas.

2. EXPLICA LOS PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA INTERVENCIÓ N EN EL DESA-RROLLO COMUNITARIO. Fundamentalmente podemos considerar los siguientes principios básicos del trabajo comunitario: a) Plena participación de las personas interesadas. El desarrollo es un producto de las

personas (adecuadamente ayudadas), es decir: se produce a través de la toma de conciencia de la situación en que viven y de la necesidad de modificarla, y de la toma de conciencia de sus derechos en la sociedad y de sus deberes hacia los demás.

b) Autodeterminación de los individuos y de las comunidades para elegir su propio

camino de desarrollo. c) El ritmo del desarrollo no puede ser impuesto artificialmente desde el exterior, sino que

debe ser predispuesto. Por tanto, el ritmo dependerá de la capacidad y la voluntad de los individuos para mejorar y desarrollar su comunidad.

3. UNO DE LOS ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN ES LA COLECTI VIDAD LOCAL. EXPLÍCALA. La colectividad local se identifica como una aldea, un barrio o un vecindario. En el medio urbano se impone el barrio como unidad básica. Se trata de una entidad cuyo tamaño permite a los habitantes establecer relaciones de vecindad. Los primeros equipamientos comunita-rios se constituyen a este nivel y su rentabilidad queda garantizada con unos cuantos millares de habitantes.

PROPUESTAS DE SOLUCIÓN

Page 30: Educación Secundaria magister INTERVENCIÓN … · colectivo de las condiciones de vida, a través de la participación o cooperación de los propios interesados. ... Como síntesis

30

Intervención Sociocomunitaria. Tema 59 ©MELC S.A. MAGISTER OPOSICIONES

www.magister.es

En el medio rural, la unidad fundamental, el pueblo, es por lo común más pequeña. Si el número de sus habitantes resulta inferior a 200-300 o si las entidades de población se hallan demasiado dispersas, se hace indispensable un reagrupamiento para poder poner a su disposición los servicios más elementales. 4. DENTRO DE LOS MODELOS DE RECURSOS COMUNITARIOS, EXPLICA EN QUÉ CONSISTEN LOS RECURSOS PRIVADOS. Estos deben actuar de manera coordinada con los recursos públicos, para atender así mejor a la demanda social de la comunidad. No se puede llegar a este objetivo por imposición sino sobre la base de una reflexión y de un trabajo en común. También es importante que el sector público sepa muy bien a donde quiere ir y para qué, de manera que la propuesta de coordinación se dé sobre la base de una hipótesis de trabajo. Aunque, no todos los recursos privados son utilizables en este sentido ya que una parte de ellos no quieren participar en una acción con el sector público, esto se dará bajo su responsabilidad. Dentro del sector privado se encontrarían también los recursos voluntarios. 5. ¿QUÉ SON LAS ESTRUCTURAS CULTURALES? Las representaciones que los hombres elaboran respecto del mundo, sus pensamientos y sentimientos, sus costumbres, su vida espiritual, su vida artística, la producción de las ideas y su difusión, así como las diferentes instancias de creación y de propagación se encuentran dispuestas de una cierta manera. Denominamos a esta disposición estructuras culturales.

Page 31: Educación Secundaria magister INTERVENCIÓN … · colectivo de las condiciones de vida, a través de la participación o cooperación de los propios interesados. ... Como síntesis

31

Intervención Sociocomunitaria. Tema 59 ©MELC S.A. MAGISTER OPOSICIONES

www.magister.es

INTRODUCCIÓN. El Desarrollo Comunitario tiene ya medio siglo de existencia. Comenzó en los tiempos subsiguientes a la Segunda Guerra Mundial, cuando la UNESCO se planteó el tema de una intervención básica y efectiva en el Tercer Mundo, para ayudarlo a despegar del retraso económico, laboral, sanitario, cultural, social y educacional en que se hallaba. Los programas de Desarrollo Comunitario se diseñaron sobre todo para las regiones más atrasadas de Asia, África y América Latina. En este tema, vamos a analizar con detalle, en qué consiste la práctica del Desarrollo Comunitario. Comenzaremos describiendo brevemente el origen del desarrollo comunitario, para pasar posteriormente a analizar su concepto y sus principales rasgos característicos. Continuaremos indicando sus principales agentes, etapas y áreas de desarrollo así como la organización y uso de recursos y espacios con los que se vincula. Terminaremos el desarrollo del tema resaltando la necesidad una adecuada planificación, desarrollo y evaluación de los proyectos de dinamización comunitaria. Damos paso al desarrollo del tema describiendo brevemente el ORIGEN DEL DESARROLLO COMUNITARIO, para pasar posteriormente a analizar su CONCEPTO y RASGOS CARACTERÍSTICOS. El Desarrollo Comunitario se concibió como una técnica de Acción Social para mejorar las condiciones de vida de los campesinos de ámbitos rurales retrasados, que suponían y, aún hoy día suponen, amplísimos sectores de la población mundial sumidos en un retraso no sólo tecnológico, sino también económico, higiénico, alimenticio, cultural y social. Es con esta concepción como la UNESCO comenzó a hablar de Desarrollo Comunitario hace ya más de 30 años, proponiendo e implantando programas, como ya hemos indicado, a favor de los países del Tercer Mundo, fundamentalmente en regiones de Asia, África y Latinoamérica. España, aún con todo el interés que manifiesta tanto en Educación de Adultos como en Acción Social, ha permanecido bastante al margen del movimiento del Desarrollo Comunitario, aunque en cuestión de realidades se han efectuado algunos programas que responden plenamente al CONCEPTO DE DESARROLLO COMUNITARIO , el cuál pasamos a analizar a continuación. Son muchas y variadas las concepciones respecto al Desarrollo Comunitario, son diferentes según los enfoque y teorías en las que se apoyan, así por ejemplo, Ware utiliza la expresión "organi-zación de la comunidad" como medio de promover el mejoramiento social. Su objetivo primor-dial consiste en hacer que los recursos de la comunidad satisfagan las necesidades del pueblo, con la participación de la población... Para E. Ander-Egg el Desarrollo de la Comunidad es una técnica y método social que contribuye al mejoramiento social y económico, en ella la población toma decisiones y asume sus consecuencias, favoreciendo el cambio de actitudes. Para J.Mª. Quintana se trata de una metodología de trabajo cuyo objetivo consiste en dinamizar la iniciativa

PROPUESTAS DE SOLUCIÓN

Page 32: Educación Secundaria magister INTERVENCIÓN … · colectivo de las condiciones de vida, a través de la participación o cooperación de los propios interesados. ... Como síntesis

32

Intervención Sociocomunitaria. Tema 59 ©MELC S.A. MAGISTER OPOSICIONES

www.magister.es

de las comunidades en problemas de desarrollo (económico, humano, cultural, social) a fin de que sepan por sí mismas encontrar una salida a su situación. En definitiva, teniendo en cuenta estas y otras concepciones, podemos destacar que los rasgos que mejor definen al Desarrollo Comunitario son los siguientes: a) Es un proceso educativo destinado a lograr cambios cualitativos en las actitudes y

comportamientos de la población. b) Es una técnica de acción social. Por tanto, necesita de la intervención o colaboración de

agentes con cierto grado de especialización. c) Se dirige a aquellas comunidades que se encuentran en situación de subdesarrollo

(sociocultural o económico) o de insuficiente utilización de los recursos disponibles. d) Su objetivo primordial consiste en la consecución del bienestar social; y, consecuentemente,

la mejora de la calidad de vida de la población o comunidad objeto de la intervención. e) Requiere la participación voluntaria, consciente y responsable de los individuos en la

resolución de sus propios problemas. Se trata, por tanto, de un proceso a través del cual se pretende suscitar entre los miembros de la comunidad la participación en las tareas de la colectividad, en la gestión de sus propios problemas y necesidades con el objetivo último de alcanzar una mejora generalizada y global en su calidad de vida. Podemos afirmar que el desarrollo comunitario puede ser considerado una estrategia adecuada para motivar y dinamizar la sociedad en la que nos encontramos inmersos. En su práctica, lo lleva a través de AGENTES INTERVINIENTES EN EL PROCESO DE DESARROLLO COMUNITARIO de manera coordinada, así podemos señalar: - Los servicios ofrecidos al territorio (socieducativos, sociolaborales, socioculturales, sanitarios,

sociales). - Diversos profesionales que trabajan en la comunidad (servicios sociales, educación, cultura,

salud). - Las asociaciones de voluntarios. Para una óptima intervención de los agentes implicados se requiere: - Creación de equipos de relación a las tareas a desarrollar, para lo que se hace necesario

identificar las capacidades y motivaciones de las personas, combinándolas con las tareas a desarrollar.

- Clima de responsabilidad, pensamiento crítico y comunicación, ajustando las motivaciones de los implicados a las necesidades del proyecto.

- Un profesional dinamizador que mediatice en la intervención que favorezca la creación de un mayor nivel de implicación y responsabilidad en la progresión del proyecto y un menor apoyo por parte del profesional citado.

Como paso previo y necesario para la confección de un diseño de desarrollo comunitario se ha de partir del conocimiento de la comunidad y del análisis de todas las variables que forman parte de él.

Page 33: Educación Secundaria magister INTERVENCIÓN … · colectivo de las condiciones de vida, a través de la participación o cooperación de los propios interesados. ... Como síntesis

33

Intervención Sociocomunitaria. Tema 59 ©MELC S.A. MAGISTER OPOSICIONES

www.magister.es

Las variables relevantes de la comunidad que hay que conocer son según Ware (1986): - Situación y organización geográfica. - Antecedentes históricos. - Proceso de cambio cultural. - Características de la población. - Organización social. - Condiciones económicas. - Características políticas. - Organización religiosa. - Familia. - Actitudes sociales y valores morales. - Problemas de la comunidad. - Tipos de personalidad. Para Trigueros (1991) los parámetros a conocer o etapas a superar se agrupan en torno a tres grandes categorías: 1.- Variables estructurales y del ambiente: 2.- Variables de posición: 3.- Variables de respuesta: E. Ander-Egg establece una serie de pautas, criterios o ETAPAS EN EL PROCESO DE DESARROLLO DE LA COMUNIDAD - Definir y enunciar claramente los objetivos y las metas: consiste en determinar qué se quiere hacer. Es importante que los objetivos estén definidos operacionalmente, en términos de comportamientos observables. Formular objetivos operacionales significa relacionar una conducta precisa con un objetivo específico. Los objetivos o metas de los Programas de Desarrollo de la Comunidad deben ser establecidos por tres agentes interrelacionados: la comunidad, los planificadores o esfera técnica y la autoridad administrativa o política. - Proponer objetivos y metas realistas (viables y operativas): el Programa de Desarrollo Comunitario debe ser realizable y operable dentro del conjunto de posibilidades que ofrece el contexto (social, político, institucional y humano) para el que fue concebido. En este tipo de proyectos lo más importante no son los medios financieros con los que se cuenta, sino su viabilidad sociocultural; es decir, el hecho de que posibilite cambios en la estructura de participación y decisión (cambios de intereses de los grupos, cambios mentales, actitudinales y de conducta). - Establecer una jerarquización de los objetivos: los objetivos se jerarquizan mediante la asignación de recursos a los distintos sectores o áreas del programa. Para llevar a cabo esta tarea debe existir un común acuerdo entre los tres agentes intervinientes en el programa (población, técnicos y poder político).

Page 34: Educación Secundaria magister INTERVENCIÓN … · colectivo de las condiciones de vida, a través de la participación o cooperación de los propios interesados. ... Como síntesis

34

Intervención Sociocomunitaria. Tema 59 ©MELC S.A. MAGISTER OPOSICIONES

www.magister.es

- Seleccionar los proyectos iniciales en función de las exigencias propias del desarrollo comunal: el punto de partida de todo proyecto de acción comunitaria es una situación-problema: ¿cuáles son las preocupaciones y motivaciones de los miembros de la comunidad? - Determinar los recursos disponibles: implica conocer de antemano los recursos con los que se cuenta; ya sean de tipo humano, financiero, material o técnico. - Prever los instrumentos y los medios adecuados a los fines: se consideran como prioritarios aquellos instrumentos y medios que promuevan o faciliten la participación de los individuos de los grupos. - Establecer el tiempo y ritmo del Programa: es importante precisar el tiempo necesario para realizar cada actividad, así como el tiempo total de ejecución de cada proyecto contenido en el Programa. - Proponer una estrategia de acción: fruto de la importancia que cobra la dimensión participativa en los proyectos de desarrollo comunal, la comunidad se convierte en un factor decisivo en la fijación de esa estrategia. Una vez seleccionado el proyecto en función de las prioridades establecidas desde el punto de vista político y técnico, es necesario elaborarlo. La elaboración consiste en organizar un conjunto de acciones y actividades mediante la aplicación de recursos humanos, financieros y técnicos en un área concreta con el fin de lograr ciertos objetivos, estableciendo: • La denominación del proyecto. • La naturaleza del proyecto. • Determinar las actividades y tareas a realizar. • Especificar las técnicas a utilizar. • El cálculo de los costos de ejecución. • Determinar los recursos necesarios. • La asignación de recursos por actividad. • Establecer un calendario de actividades. Al buscar la dimensión óptima para realizar la acción y por tanto sus ÁREAS DE DESARROLLO , nos vemos obligados a distinguir entre dos unidades de diferente tamaño: - La comunidad en sentido más amplio (región, comunidad, gran ciudad…) es el escenario de

una política de actuación e intervención social, y a pesar de ser una población amplia, constituye un espacio homogéneo caracterizado por un proyecto común. Los elementos que ocasionan esta unidad son los factores geográfico, económico, administrativo, socio-cultural, político, religioso, demográfico y las afinidades de la población.

- La colectividad local (aldea, barrio, pueblo…) que se trata de una colectividad en la que se establecen relaciones de vecindad y mayor grado de proximidad y relación ; en ocasiones los proyectos comunitarios que se emprenden a este nivel son iniciativa de agrupaciones populares

Para Marchioni, la comunidad se compone de cuatro elementos fundamentales de tipo estructural que son, al mismo tiempo, elementos de conocimiento de la comunidad y elementos que van a participar directamente en la acción comunitaria:

Page 35: Educación Secundaria magister INTERVENCIÓN … · colectivo de las condiciones de vida, a través de la participación o cooperación de los propios interesados. ... Como síntesis

35

Intervención Sociocomunitaria. Tema 59 ©MELC S.A. MAGISTER OPOSICIONES

www.magister.es

- Territorio - Población - Demanda - Recursos

• El territorio. El territorio es una entidad física y social, no solamente urbanística, en la que vienen a encontrarse y, a veces, enfrentarse las contradicciones, conflictos, relaciones sociales, y, al mismo tiempo, en ella actúan las instituciones y la población.

• La población. La población está entendida como los miembros de una comunidad entre los que se producen interrelaciones vivas, intereses, valores comunes, que crean un sentimiento de pertenencia a la misma. En una comunidad hemos de conocer quiénes viven en ella, su distribución social, cultural y económica, las características demográficas y su evolución, los diferentes colectivos que la componen y sus peculiaridades. Conocer dicha población, los usuarios y los colaboradores.

• La demanda. La demanda es otro de los elementos estructurales de la comunidad. Es preciso tener un conocimiento acerca de las necesidades de esa comunidad, para que partiendo de ahí, podamos llegar a dar respuesta a las mismas.

• Los recursos. Los recursos representan uno de los factores estructurales de la comunidad y de la intervención comunitaria con un gran peso y una gran importancia en el desarrollo de la acción social. En términos generales, los recursos se formalizan en servicios y prestaciones sociales. Los servicios son los medios que se ponen a disposición pública de los miembros de la comunidad para uso y beneficio colectivo, como hospitales o escuelas. Las prestaciones son medios que se proporcionan a individuos o familias para su uso privado, pero que cumplen una función social (becas, pensiones, subsidios de desempleo, ayudas familiares…) A la hora de ORGANIZAR Y USAR LOS RECURSOS Y ESPACIOS DE LA COMUNIDAD EN EL PROCESO DE DESARROLLO COMUNITARIO podemos utilizar distintas modelos de recursos siempre en una óptica funcional y operativa, que podemos resumir así:

F) Recursos existentes. Es un punto de partida. G) Recursos potenciales. Un trabajo social comunitario tiene entre sus objetivos la búsqueda

y puesta en acción de los recursos potenciales, empezando por la misma comunidad. H) Recursos públicos. Ya que se teoriza una intervención social que tiene en la

Administración y en las instituciones públicas su base más importante

Page 36: Educación Secundaria magister INTERVENCIÓN … · colectivo de las condiciones de vida, a través de la participación o cooperación de los propios interesados. ... Como síntesis

36

Intervención Sociocomunitaria. Tema 59 ©MELC S.A. MAGISTER OPOSICIONES

www.magister.es

I) Recursos privados J) Recursos voluntarios. Se encuentran dentro del sector privado y pueden constituir hoy un

potencial de ayuda social muy importante, siempre y cuando se aclaren unos determinados conceptos.

Podemos distinguir cinco tipos de recursos fundamentales en un programa de desarrollo comunitario: - Recursos socioeconómicos y comunitarios - Recursos etnográficos e históricos - Recursos de expresión gráfica - Recursos de comunicación - Medios no formales

• Recursos socioeconómicos y comunitarios Cuando se efectúa el estudio de una comunidad ha de señalar la significación económica de cada sector dentro de la economía regional y nacional. El análisis debe comprender asimismo una investigación sobre la mano de obra.

• Recursos etnográficos e históricos La riqueza de nuestro folclore, nacido al calor de la idiosincrasia de cada pueblo, y España es un gran mosaico de pueblos, es inmensa. Es, pues, necesario aprovechar estos recursos etnográficos e históricos para favorecer el Desarrollo de la Comunidad.

• Recursos de expresión gráfica. Podemos enmarcar aquí los medios más modernos de comunicación y que se encuadran dentro de los de expresión gráfica.

• Recursos de comunicación. En la actualidad, las relaciones de comunicación, verbales y no verbales, configuran un espacio social de intercambio, donde se producen y reciben informaciones que van en múltiples direcciones. Las formas de comunicación pueden ser: orales, escritas o audiovisuales. La elección de una u otra dependerá de la naturaleza de los mensajes, del tipo de mensajes, del tipo de personas, de su capacidad de interpretación, etc.

• Medios no formales Otros recursos que van a ayudarnos a que los mensajes se multipliquen, son los recursos gráficos de inventiva popular y concienciación callejera.

Page 37: Educación Secundaria magister INTERVENCIÓN … · colectivo de las condiciones de vida, a través de la participación o cooperación de los propios interesados. ... Como síntesis

37

Intervención Sociocomunitaria. Tema 59 ©MELC S.A. MAGISTER OPOSICIONES

www.magister.es

• Nuevas tecnologías Desde hace ya unas décadas hasta nuestros días los ordenadores han rebasado su presencia exclusiva en el ámbito industrial para ser utilizados progresivamente en el medio familiar, hasta incluso de un modo personal e íntimo, puesto que el ordenador introduce un elemento diferenciador respecto a los medios de comunicación más tradicionales: la interactividad. Para hacer una elección bien pensada del terreno de intervención, sugerimos que se tomen en consideración cinco criterios: 1. La toma de conciencia de sus problemas por parte de la población. 2. El cruce de caminos. 3. Tomar en consideración los programas de las autoridades públicas. 4. En los países industrializados, es preciso prestar una mayor atención a las poblaciones

marginales. 5. Los criterios precedentes procedían de un razonamiento social o político. Y así podemos indicar que en el Desarrollo Comunitario existen tres conceptos estrechamente relacionados: plan, programa y proyecto. Estos tres términos prácticamente se refieren a una misma tarea, la de anticipar una secuencia de pasos o conjunto de acciones relacionadas entre sí que permite conseguir un objetivo determinado, con unos recursos y en un tiempo delimitados. El concepto de proyecto, generalmente, se reserva para cuando la planificación de la intervención sociocultural se realiza a nivel local, en este nivel el proyecto se presenta como una metodología de estudio y de trabajo que permite la intervención directa en las comunidades locales. De este modo se suele hablar de proyectos de desarrollo local, proyectos de desarrollo comunitario, proyectos de dinamización de barrios, etc. A la hora de PLANIFICAR PROYECTOS DE DINAMIZACIÓN COMUNITARIA hemos visto como uno de los elementos fundamentales que se utilizan a la hora de definir el Desarrollo Comunitario, es la existencia de un problema, lo que obliga a introducir un cambio o una innovación en una comunidad determinada. Pues bien, la innovación, cuando es deliberada, como en el Desarrollo Comunitario, forma parte de un proyecto. En la situación problemática en que se encuentra, el agente se esfuerza por forjar un proyecto. Trata de descubrir los medios que le permitan alcanzar sus pretensiones y ganar el juego. Pero el proyecto se define justamente como la prefiguración de un objetivo escogido, que habrá que realizar por una cierta combinación de vías y medios. Tener un proyecto significa ver la realidad de una manera diferente de la que viene dada. Significa también previsión: el agente considera varios acontecimientos posibles y se proyecta allí. Su futuro no está determinado o, si aparece así, puede estar abierto. Todo proyecto se enraíza en una problemática con la que el agente quiere acabar, se comprende a la luz de su experiencia histórica y se orienta por su aparición hacia los objetos de valor.

Page 38: Educación Secundaria magister INTERVENCIÓN … · colectivo de las condiciones de vida, a través de la participación o cooperación de los propios interesados. ... Como síntesis

38

Intervención Sociocomunitaria. Tema 59 ©MELC S.A. MAGISTER OPOSICIONES

www.magister.es

A continuación, vamos a destacar una serie orientaciones de diferentes autores para llevar a la práctica un proyecto (a seleccionar): Formulación de un Proyecto, según Espinoza (1989): 1. Naturaleza del proyecto: idea central del proyecto; origen del proyecto o necesidad que lo

origina. 2. Fundamentación: datos estadísticos; justificación de las estrategias elegidas, previsiones

sobre el comportamiento futuro de la situación problemática que se pretende resolver, etc. 3. Objetivos: claros, realistas y pertinentes. 4. Metas: como elemento cuantificador de los objetivos del proyecto. 5. Localización: determinación del área geográfica donde se ubica el proyecto. 6. Metodología: cómo hacer/desarrollar el proyecto. Acciones o procedimientos que son

necesarios realizar para alcanzar los presupuestos. 7. Ubicación del tiempo. Calendarización del proyecto. Ubicar dentro de un período de tiempo

cada una de las etapas que deben ser ejecutadas durante el proyecto. 8. Recursos. Recursos humanos: cantidad y calidad de las personas necesarias para la

ejecución de las actividades dentro del proyecto. Recursos materiales: instalaciones necesarias, herramientas, diversos equipos, etc. Recursos financieros: presupuesto y financiación.

9. Evaluación y control del proyecto. 10. Reprogramación. Acción correctiva. Diseño/plan de una Intervención Transformadora, según Kisnerman y colaboradores (1984): 1. Definir el problema. El problema debe ser significativo en cuanto afecta a un grupo de

personas. La evaluación diagnóstica nos señala aquellos atributos sobre los cuales se debe actuar.

2. Justificación de la intervención. Es la base para conseguir el apoyo de los recursos necesarios para la acción.

3. Objetivos: para qué queremos hacer determinadas acciones. 4. Localización (espacio) y tiempo (plazos cronológicos). 5. Programación: actividades que se deben realizar para conseguir los cambios propuestos. 6. Implementación. Recursos necesarios (humanos, materiales, técnicos, naturales, financieros

e instrumentales) para poner en marcha el programa/proyecto. Prever su administración (organización, dirección, coordinación y supervisión).

7. Ejecución. Llevar a la acción lo planificado. 8. Evaluación. Interpreta y explica lo logrado como producto del trabajo profesional. 9. Exposición. Ordenación de los resultados de la intervención para presentarlos en un

Informe final. Programa/proyecto a Nivel Comunitario, según Martín (1990): 1. Identificación y evaluación de las necesidades de la comunidad. Esta fase es básica para la

planificación de las actuaciones. Debe existir un equilibrio entre las inversiones realizadas inicialmente y las acciones aplicadas. Usar procesos cuantitativos (datos socioepidemiológicos

Page 39: Educación Secundaria magister INTERVENCIÓN … · colectivo de las condiciones de vida, a través de la participación o cooperación de los propios interesados. ... Como síntesis

39

Intervención Sociocomunitaria. Tema 59 ©MELC S.A. MAGISTER OPOSICIONES

www.magister.es

e indicadores: salud pública, escolarización, socialización, factores de riesgo, recursos disponibles, etc.).

2. Establecimiento de prioridades. La selección de los problemas más prioritarios dentro de la vida de una comunidad es un proceso complejo de valoraciones técnicas, económicas y, a veces, de carácter político. Dos variables son importantes: la disponibilidad presupuestaria y de recursos (humanos y materiales) y la resistencia o receptividad de la comunidad.

3. Formulación de objetivos. Determinar el grupo/objetivo sobre el que se quiere actuar. Evaluación de las necesidades específicas del grupo/objetivo. Elección de los objetivos adecuados, los cuales, además, deberán ser comparados.

4. Condiciones de implantación de la intervención. Sensibilización de los mediadores. Determinación de los recursos generales y comunitarios disponibles. Recursos de apoyo. Factores de refuerzo que incrementan las posibilidades de éxito (medios de comunicación social, actitud de la familia, instituciones de barrio).

5. Ejecución del programa. Un programa debe contemplar su alcance real y explicar de alguna manera las estrategias progresivas de generalización. Proponer criterios de contraste mediante elementos de control/experimental.

6. Evaluación de la intervención. Valoración de los procesos, valoración de los resultados, valoración de la metodología y valoración de la eficacia.

Estos son algunos de los modelos que se pueden utilizar para proponer una explicación de las distintas realidades. Basándonos en ellos, podemos reflexionar y valorar cuál es el que mejor se ajusta a la tarea que vamos a llevar a cabo. Todo modelo es un boceto simplificado y orientador de las actividades, medios, técnicas, recursos y criterios evaluativos que usemos en un sistema. Los avances científicos, los cambios de ideas, los nuevos problemas que acucian a la sociedad, son el origen de la gran variedad de modelos que se proponen. En cuanto al DESARROLLO DE PROYECTOS, la metodología del Desarrollo de la Comunidad tiene una estructura con cuatro fases perfectamente diferenciadas:

• Diagnóstico. • Programación y planificación social. • Ejecución o intervención. • Evaluación.

Estas cuatro fases en modo alguno deben considerarse como una secuencia rígida de etapas, sino que se requiere un entrecruzamiento de los diferentes momentos. Además, tales fases se corresponden con los distintos epígrafes de este tema, tal y como veremos.

• Diagnóstico El diagnóstico consiste en un proceso de medición o interpretación que ayuda a identificar situaciones, problemas y sus factores causales en individuos y grupos... Tiene por objeto aportar los elementos fundamentales y suficientes dentro del proceso de planificación, en vista a la acción transformadora. El diagnóstico debe aportar todos aquellos elementos indispensables que expliquen una realidad determinada con el fin de programar una acción transformadora. Además, aborda varios aspectos: • Una correcta formulación del problema y su ubicación en un contexto global.

Page 40: Educación Secundaria magister INTERVENCIÓN … · colectivo de las condiciones de vida, a través de la participación o cooperación de los propios interesados. ... Como síntesis

40

Intervención Sociocomunitaria. Tema 59 ©MELC S.A. MAGISTER OPOSICIONES

www.magister.es

• Un análisis de las variables que intervienen en el problema y las relaciones hipotéticas existentes entre ellas.

• Un pronóstico del desarrollo futuro del problema. Las técnicas de recogida de datos más utilizadas en Desarrollo de la Comunidad son las siguientes: la observación, la entrevista y las fuentes documentales.

• Programación y planificación social. Planificar o programar consiste en decidir con antelación lo que hay que hacer, señalando los medios con los que se cuenta y los fines que se pretende conseguir. Supone especificar qué se quiere hacer, cómo se va a hacer, dónde se va a hacer, cuándo y con qué medios; qué personas, grupos o instituciones lo van a hacer, dirigir, coordinar y supervisar.

• Ejecución. Consiste en realizar, intervenir o ejecutar lo que anteriormente se había planificado de acuerdo con los resultados obtenidos en la investigación. La intervención tiene por objetivo crear nuevas instancias organizativas, grupales, institucionales y comunitarias para asegurar la continuidad de las acciones emprendidas. Para ello, necesita transformar conductas, conocimientos, actuaciones, etc. que permitan tanto la afirmación de la personalidad individual de los individuos como colectiva de la comunidad.

• Evaluación, que mide los resultados del Programa en relación con los objetivos propuestos.

En los Programas de Desarrollo de la Comunidad (programas de tipo social) se evalúan dos tipos de objetivos: a) Cuantitativos: se refieren a las actividades, a los grupos creados, los logros económicos, las

transformaciones infraestructurales, etc. b) Cualitativos: se evalúa el aumento del nivel de conciencia, el cambio de actitudes, el nivel de

aspiraciones y la participación, etc. La evaluación es una acción valorativa, procesual (proceso permanente de control operacional) y comprehensiva (abarca todo el proceso desarrollado). Toda intervención social debe ser evaluada antes, durante y después de la actuación, no sólo por los trabajadores que la han llevado a cabo, sino también por la comunidad y por los responsables últimos de la intervención. La evaluación es también un instrumento de retroalimentación, que consta de cuatro momentos: Sus etapas principales son las siguientes: • Antes de la realización del proyecto: se diseñan las acciones que se van a llevar a cabo; • A lo largo de la realización del proyecto: se van introduciendo las correcciones oportunas

(evaluación continua); • Al finalizar el proyecto; incluye el análisis comparativo entre los resultados logrados y los

resultados esperados. En cualquier Programa de Desarrollo de la Comunidad es necesario evaluar una serie de factores: a) Los objetivos: se evalúan todo tipo de objetivos. b) La disponibilidad de los recursos: humanos, materiales, financieros y técnicos. c) Los procedimientos utilizados: participativos o no participativos.

Page 41: Educación Secundaria magister INTERVENCIÓN … · colectivo de las condiciones de vida, a través de la participación o cooperación de los propios interesados. ... Como síntesis

41

Intervención Sociocomunitaria. Tema 59 ©MELC S.A. MAGISTER OPOSICIONES

www.magister.es

d) La oportunidad de las medidas. e) La estructura administrativa desde la que se realiza el programa. f) a opinión de los beneficiarios del programa: incluye la evaluación de los aspectos

psicosociales del programa (los cambios actitudinales, de conducta, el nivel de aspiraciones y de participación...).

Para terminar indicar que actualmente, el desarrollo comunitario se plantea, por una parte, como un medio, una forma de intervención social con unas fases definidas. BIBLIOGRAFÍA - ANDER-EGG, E. (1987). Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad.

Humánitas. Buenos Aires. - CALVO, A. (2002): La animación sociocultural: una estrategia educativa para la

participación, Alianza Editorial, Madrid. - LUQUE DOMÍNGUEZ. P.A. (2002): educación social. Análisis de recursos comunitarios.

Universidad de Sevilla. - MORATA, M.J. (1997): Animación sociocultural y desarrollo comunitario, En TRILLA

(coord.): Animación sociocultural. Teorías, programas y ámbitos. Ariel, Barcelona. - NOGUEIRAS MASCAREÑAS, L.M. (1996). La práctica y la teoría del desarrollo

comunitario. Ed. Narcea. Madrid. - PÉREZ SERRANO, G (Coord), (2011): Intervención Sociocomunitaria, UNED, Madrid. - PORZECANSKI, T. (1983). Desarrollo de comunidad y subculturas. Humánitas. Buenos

Aires. - VARIOS (1991). De quién es la iniciativa en el desarrollo sociocomunitario. Popular.

Madrid.