EDUCACIÓN SOCIAL

10
"La EDUCACIÓN SOCIAL es un tipo de intervención social, realizada desde estrategias y contenidos educativos, en aras a la promoción del Bienestar Social, y la mejora de la calidad de vida, mediante una serie de mecanismos encaminados a resolver problemas carenciales de colectivos marginados, a prevenir dichos problemas a la población en general, a asegurarle una serie de derechos para una correcta vida comunitaria y, en definitiva, optimizar los procesos de socialización." El educador social es un profesional que acompaña las personas en su proceso de socialización y realización personal, dinamiza a los grupos y es agente de desarrollo social desde la acción educativa, en los ámbitos educativos no reglados La Educación Social se realiza junto a otros profesionales relacionados con el campo de lo social y del desarrollo a nivel personal. Algunos de estos profesionales son Psicólogos, Pedagogos, Sociólogos, Trabajadores Sociales,..(eso no implica que cada uno de estos tenga su propio espacio de trabajo delimitado). La principal tarea que realizamos se centra en programas de intervención y de prevención. EDUCACIÓN SOCIAL La educación no formal puede definirse como "toda actividad organizada, sistemática, educativa, realizada fuera del marco del sistema oficial, para facilitar determinadas clases de aprendizaje a subgrupos particulares de la población, tanto adultos como niños" (Coombs, 1985, p. 46). Las organización de programas educativos diferentes a los ofrecidos por el sistema educativo comenzó a plantearse de forma insistente desde la UNESCO -entre otros organismos- a finales de los años sesenta, al mismo tiempo que se detectaba una crisis importante en el sistema escolar, se extendía la demanda social de educación y diversos factores sociales propiciaban y requerían la diversificación de las actuaciones educativas. Una buena parte de estas actuaciones no formales son etiquetada como "educación social", denominando este término todos aquellos procesos de "prevención, ayuda y reinserción de quienes pueden padecer o padecen, a lo largo de

Transcript of EDUCACIÓN SOCIAL

Page 1: EDUCACIÓN SOCIAL

"La EDUCACIÓN SOCIAL es un tipo de intervención social, realizada desde estrategias y contenidos educativos, en aras a la promoción del Bienestar Social, y la mejora de la calidad de vida, mediante una serie de mecanismos encaminados a resolver problemas carenciales de colectivos marginados, a prevenir dichos problemas a la población en general, a asegurarle una serie de derechos para una correcta vida comunitaria y, en definitiva, optimizar los procesos de socialización."

El educador social es un profesional que acompaña las personas en su proceso de socialización y realización personal, dinamiza a los grupos y es agente de desarrollo social desde la acción educativa, en los ámbitos educativos no reglados

La Educación Social se realiza junto a otros profesionales relacionados con el campo de lo social y del desarrollo a nivel personal. Algunos de estos profesionales son Psicólogos, Pedagogos, Sociólogos, Trabajadores Sociales,..(eso no implica que cada uno de estos tenga su propio espacio de trabajo delimitado). La principal tarea que realizamos se centra en programas de intervención y de prevención.

EDUCACIÓN SOCIAL

La educación no formal puede definirse como "toda actividad organizada, sistemática, educativa, realizada fuera del marco del sistema oficial, para facilitar determinadas clases de aprendizaje a subgrupos particulares de la población, tanto adultos como niños" (Coombs, 1985, p. 46). Las organización de programas educativos diferentes a los ofrecidos por el sistema educativo comenzó a plantearse de forma insistente desde la UNESCO -entre otros organismos- a finales de los años sesenta, al mismo tiempo que se detectaba una crisis importante en el sistema escolar, se extendía la demanda social de educación y diversos factores sociales propiciaban y requerían la diversificación de las actuaciones educativas. Una buena parte de estas actuaciones no formales son etiquetada como "educación social", denominando este término todos aquellos procesos de "prevención, ayuda y reinserción de quienes pueden padecer o padecen, a lo largo de toda su vida, deficiencias en la socialización o en la satisfacción de necesidades básicas amparadas por los derechos humanos" (Fermoso, 1994, p. 21).

Page 2: EDUCACIÓN SOCIAL

LA FIGURA DEL EDUCADOR SOCIAL Y OTROS PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN.

1. Los educadores desde la profesionalidad

Tanto el educador como el pedagogo social, son unos profesionales específicos de la educación y, en general de la acción social, además se considera como un servicio social que atiende a las necesidades sociales, siendo uno de sus rasgos característicos el compromiso con sus clientes.

En cuanto a las necesidades se nos hablan de tres niveles:1. Necesidad patente2. Necesidad latente.3. Atención a las necesidades diagnosticadas.

No cabe duda de que el profesional que trabaje estas necesidades ha de ser una persona competente y poseer aptitudes y técnica.

¿Pero que es lo qué se entiende por competencia?: Atención a las necesidades y problemas de los sujetos y ayuda a

su desarrollo. Características personales de los sujetos que se concretan en :

dedicación, entrega, implicación, honradez, coherencia con la persona y el trabajo, etc.

Insistencia en la preparación técnica –profesional, precisando las bases y las líneas que se llevan que subyacen a los proyectos que se llevan a cabo en la práctica.

2. Situación novedosa y competencia profesional

La destreza profesional se ejercita en situaciones que son rutinarias, abordando problemas nuevos en situaciones nuevas. Se habla de esta manera de los educadores como, indagadores, creadores.

Los profesionales son actores comprometidos y reflexivos que tienen la capacidad de formular juicios dentro del marco institucional y dentro del equipo profesional.

Ejemplos de las dimensiones concretas del quehacer profesional: Diagnóstico de sujetos y situaciones. La persona con problemas de inadaptación como sujeto histórico. La innovación, la práctica inventiva y la capacidad reflexiva.

3. Asociacionismo e intercambio.

Las utilidades de los intercambios entre centros profesionales sería las siguientes: unificación del lenguaje, apertura hacia otros, ruptura de la sensación de aislamiento, compartir problemas parecidos con otros, fortalecimiento de la identidad profesional, ver otros métodos de trabajo, intercambio de experiencias.

Page 3: EDUCACIÓN SOCIAL

4. El perfil del educador.

Según MUGICA los rasgos que caracterizan el perfil del educador que trabaja en la prevención y tratamiento de la marginación e inadaptación son:

Realiza intervenciones socioeducativas de promoción, preventivas y rehabilitadoras.

Debe estar integrado en un equipo de profesionales. Debe articular la relación teoría-práctica adecuadamente. Debe poseer una titulación universitaria. Poseer conocimientos y dominio sobre las estrategias y

técnicas de intervención educativa. Poseer un estatus socioeconómico. Poseer reconocimiento social.

También se habla de unas características comunes a todos los educadores: su herramienta de trabajo es la relación; coordinación; capacidad de programación: diagnóstico, programación, ejecución, evaluación.

GUERAU DE ARELLANO desde la perspectiva humanista nos habla de lo que es común y esencial en la profesión del educador:

No trabaja con problemas, sino con personas. Trabaja con situaciones y personas en proceso de marginación

e inadaptación, ofreciendo al niño, joven... un mundo completo donde poder llegar a ser uno mismo en sociedad.

Crea situaciones que faciliten la eclosión del yo. Su recurso fundamental es la relación o la convivencia

cualificada que convierte “el vivir”, el “relacionarse con” en categoría profesional.

Utiliza una metodología común basada en: manejo práctico de referencias, conceptos y operaciones conjuntadas, , observación situacional: haciendo descubrimientos en las observaciones, interpretaciones, intervenciones conexionadas, evaluación del proceso.

5. Las funciones del educador.

Éstas varían en función de múltiples variables. Según MUGICA,1991, las funciones del educador podrían ser:

Informar. Observar contextos, actitudes, comportamientos y detectar a

sujetos y/o grupos que están en situación de riesgo. Contactar con los menores, jóvenes, familias, grupos y observar

y recopilar información sobre los problemas relacionales. Realizar una intervención educativa, estimulando recursos de

todo tipo. Lograr una integración crítica de los sujetos a la realidad social. Implicar a los contextos sociales que envuelven al sujeto o grupo

en el proceso educativo, en las respuestas a las necesidades y problemas que plantean.

Coordinar. Mediar entre educandos e instituciones. Posibilitar alternativas.

Page 4: EDUCACIÓN SOCIAL

Dinamizar las relaciones de convivencia.

6. Problemas de las nuevas profesiones socioeducativas.

1. Se encuentra con muchos más problemas que las profesiones asentadas, con más tradición y reconocimiento.

2. En cuanto al presupuesto económico, es más reducido para este tipo de profesiones, puesto que los representantes políticos y administrativos buscan cambios rápidos y la acción de los educadores no produce cambios sorprendentes a corto plazo.

3. Modelos de interacción diferentes:a. Modelos psicopedagógico que ha sido tradicional en la profesión.b. Modelos con fuertes referencias al mundo de la administración y

la gestión.4. La transversabilidad difícil: la interdisciplinariedad. A las profesiones

sociales, creadas con un espíritu de actividad sectorial, se les solicita que s e inserten en la lógica de la acción social, más territorializada y global.

5. División entre los trabajadores directos y los trabajadores de la acción directa.

6. Problemas de coordinación.7. variables organizativa: se han descrito normalmente en términos

dicotómicos: satisfacción-insatisfacción; tareas rutinarias-tareas ricas; implicación-apatía.

Page 5: EDUCACIÓN SOCIAL

Educación SocialEl advenimiento de la democracia, las nuevas formas del Estado de Derecho y de Bienestar, la conciencia de responsabilidad pública frente a los problemas de la convivencia y el surgimiento de nuevas modalidades de exclusión y marginación social (económicas, sociales y/o culturales) son algunos de los factores que explican y justifican la eclosión y relevancia social que ha conseguido adquirir la Educación Social en las últimas décadas. Si bien la escuela se ha erigido históricamente como el lugar de la educación, las nuevas configuraciones y dinámicas sociales (donde cada vez hay que tener una mayor formación y capacitación para ocupar los mismos lugares laborales que antes), la conquista de una jornada laboral que nos deja más tiempo libre, de ocio y de consumo, el aumento de los intercambios mundiales, así como los nuevos procesos de exclusión planteados por una sociedad de redes (donde el manejo de las tecnologías y el acceso a la información, los servicios y los recursos empiezan a marcar los procesos de pertenencia/exclusión) han abierto un campo para la emergencia de una nueva profesión: la Educación Social.

DEFINICIÓNLa Educación Social es una profesión y una práctica enmarcada en un derecho constitucional a la educación que sobrepasa la esfera de la pedagogía escolar y de los llamados sistemas formalñes de educación. Por ello, en cumplimiento de este derecho de la ciudadanía, aspecto que debe superar de una vez por todas los imaginarios y prácticas benéficas, se necesitan profesionales formados y capacitados para llevar a cabo una tarea que, aún en nuestros días se ha asumido desde muchos frentes y sin una idea precisa de su alcance.De este modo podemos definir Educación Social como un:Derecho de la ciudadanía que se concreta en el reconocimiento de una profesión de carácter pedagógico, generadora de contextos educativos y acciones mediadoras y formativas, que son ámbito de competencia profesional del educador social, posibilitando:- La incorporación de todos ciudadanos a la diversidad de las redes sociales, entendida como el desarrollo de la sociabilidad y la circulación social.- La promoción cultural y social, entendida como apertura a nuevas posibilidades de la adquisición de bienes culturales, que amplíen las perspectivas educativas, laborales, de ocio y participación social.''Aunque el concepto de educación social está condicionado por su propia historia (ligada en la mayoría de las ocasiones a la caridad o beneficencia, la asistencia y el acogimiento institucional) es obvio que los dos componentes que marcan su razón de ser son el ámbito de lo social y su carácter pedagógico. por ello, la educación social es un instrumento de progreso social (Petrus, 1994) y una acción dirigida a dar respuesta a las necesidades educativas de la sociedad fuera del ámbito de la escuela. Estas necesidades pasan, y han pasado históricamente, por la transmisión de los bienes

Page 6: EDUCACIÓN SOCIAL

culturales de cada época y lugar. Estos bienes culturales son los que permiten la socialización, la circulación social normalizada y la promoción social de los ciudadanos. La educación social atiende a la producción de efectos de inclusión cultural, social y económica, al dotar a las personas de los recursos pertinentes para resolver los desafíos y retos del momento histórico y el marco social en que vive. No puede ser, en ningún caso, un mera asistencia económica o personal, un acompañamiento afectivo o control social de personas o colectivos designados como marginadas, en dificultad o riesgo social. La educación supone una verdadera apuesta por la transmisión, intencionada y sistemática, de conocimientos y herramientas que tienen un “valor social real y contrastado” para el desarrollo de la vida social de los ciudadanos. Por lo tanto el educador social ha de entenderse como un “pasador de cultura”, un mediador entre las exigencias del espacio social y las personas que habitan en él, un agente que propicia el conocimiento de los saberes, herramientas y recorridos que toda persona necesita para vivir en sociedad. Para ello no sólo debe conocer los recursos y servicios que lo social ofrece a sus ciudadanos, sino que debe saber acompañar, orientar y, sobre todo, enseñar a las personas a utilizar, disfrutar y hacer suyos esos bienes culturales y los recursos que el marco social les posibilita. psicopedagogos.

ÁMBITOS DE ACTUACIÓN DE LA EDUCACIÓN SOCIAL.Ámbito de la Educación Especializada.El educador especializado trabaja en el ámbito de la prevención de la marginación e inadaptación social, así como cuando esta ya se da de hecho. La finalidad es que la oferta educativa y de nuevos espacios y medios permitan la socialización, la circulación social por las vías normalizadas, así como la promoción personal y sociocultural de acuerdo a las exigencias de la sociedad en la que viven. La nominación educador especializado está tomada del “éducateur spécialisé” francés que designaba un nuevo espacio: el de la profesionalización de los vigilantes, celadores y guardianes de las instituciones de acogimiento, internamiento o clausura. Es pues la formación y los saberes para la realización de la tarea lo que debe ser considerado como especializado, pero nunca las personas o colectivos a la que se dirige. Es importante desterrar la idea de que la educación especializada trabaja con personas o colectivos “especiales”. Los lugares donde se desarrolla habitualmente la labor del educador social en este ámbito no se agotan en la siguiente clasificación, aunque ella pueda resultar orientadora: Programas de servicios sociales, centros residenciales de acción educativa para la infancia y adolescencia (hogares, pisos tutelados, etc), centros de primera estancia, servicios de acogimiento familiar, centros penitenciarios para jóvenes, delegados de atención al menor en el seguimiento de las medidas judiciales, centros especializados en la atención a las necesidades educativas especiales, centros de día, centros de acogida para inmigrantes, mujeres maltratadas, centros para madres solteras, albergues de transeúntes, centros especializados en el tratamiento de drogodependencias, centros o instituciones penitenciarios, centros postpenitenciarios, talleres de reinserción laboral y social, centros de salud mental, centros de educación compensatoria, hospitales de día, centros sanitarios asistidos, centros residenciales para las personas mayores, servicios de atención especializada a domicilio y otros.

Page 7: EDUCACIÓN SOCIAL

Ámbito de la Educación de Adultos.El educador de adultos dirige su actuación a la formación permanente de los adultos. Se refiere a los procesos organizados en educación, sea cual sea el contenido, nivel y método, ya sea que prolonguen o reemplacen la formación inicial dispensada en las escuelas y universidades o en forma de aprendizaje profesional. Gracias a la tarea educativa las personas consideradas como adultos por la sociedad a la que pertenecen desarrollan sus aptitudes, enriquecen sus conocimientos, mejoran sus competencias técnicas o profesionales lo que puede enriquecer su participación en el desarrollo social, cultural y económico de su entorno.Espacios y lugares: Escuelas de adultos y animación social, cultural y económica, centros de trabajo, colectivos laborales, centros de formación profesional adaptada, planes de ocupación, programas de preparación a la jubilación, talleres protegidos, centros fijos, móviles y ocupacionales del Inem, centros de prevención, centros ocupacionales, talleres de trabajo y reinserción social, otros.Ámbito de la Animación Sociocultural.El animador sociocultural tiene por tarea generar y desarrollar programas con una finalidad educativa, lúdica y cultural, que se encamina a transformar las realidades sociales individuales y colectivas y a generar nuevos procesos de desarrollo comunitario. Sus objetivos son la búsqueda de información sobre intereses y necesidades, conseguir la participación social activa de las personas, grupos asociaciones e instituciones sociales, coordinándolos y generando nuevas redes de vinculación entre ellos. Con su actuación también posibilita la ampliación de ofertas culturales y lúdicas para unos ciudadanos que cada vez disponen de más tiempo de ocio y demandan continuamente una mayor diversidad de ofertas para la ocupación y disfrute de ese tiempo.Espacios y lugares: Programas socioculturales, programas de promoción, organización y desarrollo comunitario de los Ayuntamientos y demás instituciones sociales, Concejalías de cultura, deportes, mujer, servicios sociales, juventud, medio ambiente, etc. de los Ayuntamientos, programas extra-escolares en escuelas e institutos, animación de empresas, residencias de mayores públicas y privadas, centros sanitarios de larga estancia, asociaciones ecologistas y de promoción del medio ambiente, centros cívicos, centros de ocio y tiempo libre, colonias de verano, albergues, campos de trabajo, ludotecas, bibliotecas infantiles y juveniles, museos y otros....

FUNCIONES GENERALES DEL EDUCADOR SOCIAL.A continuación sintetizamos en un listado, necesariamente incompleto pero esperamos que orientador, de las funciones generales que todo educador social debe contemplar a la hora de pensar, planificar y llevar a cabo su tarea.- Colaborar en la orientación del diseño de las políticas culturales, de participación ciudadana, política juvenil en los municipios.- Analizar, valorar y evaluar las necesidades educativas de la población.- Desarrollar acciones globales que permitan la creación de redes entre servicios sociales, culturales, economía, salud, medio ambiente, urbanismo, vivienda, educación y empleo.

Page 8: EDUCACIÓN SOCIAL

- Concretar dichas necesidades y acciones en proyectos, programas educativos articulados en los planes de actuación.- Generar la aparición de espacios de participación que favorezcan los procesos de cambio, desarrollo personal y comunitario y, en definitiva el aumento de la calidad de vida de los ciudadanos.- Diseñar, programar y evaluar junto a los equipos técnicos los proyectos englobados dentro del Programas y Servicios Sociales y la puesta en marcha de las actividades programadas.- Formación e instrucción en los contenidos de la cultura de la época para la socialización de la infancia y la circulación social y promoción de los ciudadanos.

ALGUNAS WEB DE INTERÉShttp://www.eduso.net/http://www.petersabroe.dk/feset/El Desarrollo Social de los Ninos: Una Lista de Cotejo. (http://www.ericdigests.org/1997-2/ninos.htm)