educacion superior

download educacion superior

If you can't read please download the document

Transcript of educacion superior

1. EDUCACIN SUPERIOR EN COLOMBIA 2. CONTENIDO La educacin en Colombia y su evolucin. Un acuerdo para mejorar la calidad de la educacin en Colombia Solucin desde el punto psicolgico . Imgenes 3. La educacin en Colombia y su evolucin. En la primera mitad del siglo XX la educacin en Colombia no fue muy buena pues se vio afectada por la prdida de Panam, la guerra de la iglesia catlica con el gobierno y la guerra entre partidos polticos. Durante la prdida de Panam muchas escuelas fueron destruidas, desertando a los estudiantes que se encontraban en ella. Al superar la perdida de Panam el gobierno establece nuevas leyes entre ellas la regla 39 de 1903 la cual consista en dividir la enseanza primaria, secundaria, industrial y artstica, la educacin deba ser regida por la religin catlica, dejando la educacin primaria gratuita pero no obligatoria, encargo a los departamentos el pago de maestro y la compra de tiles y textos escolares para los estudiantes. La educacin primaria estaba divide en nocturna, urbana y primaria cada una posea diferentes tiempos pero todos con enfoque industrial, agropecuario y de comercio; en 1927 se establece que la educacin primaria debe ser obligatoria y se prohbe el uso de la frula y cualquier otro tipo de castigo contra el estudiante. En la educacin secundaria podemos ver que estaba vigilada por la rama ejecutiva, estaba financiada por el estado cuando estaba ubicada en Bogot u otros departamentos importantes, estaba divida en bsica y tcnica y esta tena un enfoque industrial dejando un lado la parte agropecuaria. Con la ley 49 de 1927 se estableci el modelo de educacin durante los primeros 30 aos en Colombia, cuando se pretenda dejar la educacin publica, gratuita y regida por el estado la iglesia no estuvo muy de acuerdo pues a afectaba sus inters econmicos el problema estaba en que los departamentos y municipios no determinaban hasta donde llegaba su mandato y que podan hacer con el poder y dinero que se les haba otorgado. Durante los siguientes aos el aumento de los estudiantes no fue importante pues muchos, no tenan la posibilidad de tener una escuela cerca o tenan que trabajar para ayudar a sus padres, otros porque al terminar su primaria y no tener la posibilidad de ingresar a la educacin secundaria desertaban y no volvan a estudiar a menos que fuera extremadamente necesario. Despus de 1950 con el gobierno de Alfonso Lpez Pumarejo a educacin empez a ser una prioridad en el pas, pues se estableci la libertad de enseanza, decretando que la educacin primaria deba ser obligatoria y gratuita esto fue un gran avance para el pas pues se empezaron a ver ms nios en los colegios y a nivel de Latinoamrica Colombia fue mejorando aunque segua muy atrasada en niveles de educacin, en la educacin secundaria se establece que no se puede discriminar ningn estudiante por su condicin social, religiosa, o raza aunque segua siendo vigilada por la rama ejecutiva adems de imponerse un pensum. Tambin se puede ver que en nivel econmico la educacin fue favorecida pues se empez a dar ms dinero para educacin se empiezan a crear los primero colegios pblicos oficiales, se aumentan los tiles escolares y mejoran los salarios para los maestros, aunque con la pelea entre partidos polticos, la educacin se ve afectada pues cada partido tiraba para su lado y ninguno se pona de acuerdo con las polticas de educacin. 4. En el trascurso de los aos de 1951 al 1976 la educacin permaneci estable, aunque se vio afectada en las escuelas pblicas de las reas rurales pues muchas ofrecan solo dos o tres grados dejando a los estudiantes con su educacin incompleta, con respecto a la educacin secundaria se ve un aumento significativo de este y el pas se empieza a enfocar ms en la educacin superior. Por otra parte durante los aos de 1976 al 2000 se deja a un lado la prioridad de la educacin primaria y se empieza a dar ms un enfoque a la educacin secundaria. Con la constitucin de 1991 se establece que a educacin es un derecho y es obligara para los nios de 5 a 15 aos es un deber de los estudiantes padres y maestros, con esto se empiezan a ver ms estudiantes en los colegios en las reas rurales son mejoras las condiciones y la calidad de profesores aunque no podemos ignorar que seguimos teniendo niveles inferiores en educacin en comparacin con otros pases y que en Colombia los intereses econmicos han primado siempre. En trminos de equidad podemos ver que la cantidad de personas que son llamadas pobres es decir personas que encuentran entre estratos 1, 2,3 adquieren educacin pblica pues sus sueldos y gastos familiares no les permiten adquirir una educacin privada, las personas de estratos 4,5,6 adquieren educacin privada que en trminos generales les da una mejor preparacin para la educacin superior. Pues mientras que el los colegio oficiales hay en un solo saln de 40 a 45 estudiantes con un solo maestro para los cursos de la bsica primaria, en los colegios privados hay salones de 15 a 20 estudiantes con diferentes maestros teniendo una educacin de calidad y dando resultados excelentes en las pruebas de estado. En niveles de educacin bsica secundaria la diferencia no es mucha pues los colegios privados siguen teniendo salones con pocos estudiantes pudindole prestar ms atencin a cada uno, mientras que en los colegios oficiales siguen habiendo los 40-45 estudiantes o ms con pocos profesores que al no tener la cantidad de tiempo suficiente al explicar el tema no se detiene a mirar si los estudiantes entendieron si no que muchas veces continan corriendo con los temas dejando al estudiante mal preparado para su educacin superior. Podemos ver como Bogot y Medelln han avanzado en temas de educacin pues se han aumentado los colegios pblicos y la infraestructura de estos ha mejorado aunque en los estudiantes no se vea muy reflejado. A nivel de exmenes de calificacin nacional nos muestra como en el Icfes cambiado desde el 2000, pues en 1999 se calificaban datos bsicos y que no tenan mucha importancia a nivel de educacin. En el ao 2000 el Icfes empieza a calificar realmente la calidad del estudiante dndose cuenta que solo el 2% alcanza un buen nivel de aprendizaje y comprensin del lectura, el resto de estudiantes solo obtiene un puntaje de 46 entre 100 puntos esta es la prueba de que la calidad de la educacin no es buena. Para el ministerio de Educacin Nacional ha sido ms importante la cantidad de estudiantes que la calidad como se ve reflejado en el decreto 230 ,pues los estudiantes pasaban su ao escolar por promocin automtica y no por su esfuerzo y aprendizaje, dando solamente el 2% de estudiantes con aprendizaje, comprensin de lectura y listos para una educacin superior. A nivel internacional podemos ver la calidad de la educacin reflejada en muchas pruebas pero el autor hace referencia a dos la TIMSS(Estudio Internacional de Tendencias en Ciencias y Matemticas) y la PISA(Programa para la evaluacin internacional de alumnos de la OCDE), en la prueba TIMSS que es dada para estudiantes de 5 grado a 8 grado quedando Colombia de 59 pases en el puesto 57 y dando resultados inferiores al mnimo, en esta prueba se ve ms insuficiencia en las mujeres y en cursos de quito a sptimo. En la prueba PISA los resultados fueron bastante similares durante los aos 2006 y 2009 Colombia de 56 quedo en el puesto 52 demostrando que los estudiantes de colegios privados obtienen mejores resultados que los de colegios pblicos, podemos que solo el 5% de los estudiantes alcanzan un grado de comprensin de lectura alto. Con esto se sigue evidenciado que en Colombia la calidad de educacin no es muy buena. 5. Se propone que se debe llegar a un acuerdo Nacional para cambiar la educacin en Colombia pero este acuerdo no solo debe ser de Ministerio de Educacin Nacional con los estudiantes, sino un acuerdo entre padres, estudiantes, medios masivos de comunicacin, poltica, alcaldas, regin y muchas otras que influyen en la vida del estudiante, pues podemos ver que en los colegios privados la educacin es un poco mejor por el nivel de exigencia a los alumnos, que no solo con una mejor estructura cambia la educacin, si no que se debe hacer un principal enfoque en la calidad del estudiante y no en la cantidad. Podemos ver que en Colombia prima dar resultados positivos a nivel internacional, mostrar a los colombianos que la educacin es importante, pero no se presta atencin a la calidad del estudiante pues con el decreto 230 pocos alumnos se esforzaban para pasar su ao escolar otros se dedicaban a relajarse y a entregar trabajos mediocres pues el sistema los iba a pasar. Con el decreto 1290 se espera mejorar la educacin, tener mejores resultados no solo a nivel nacional sino internacional estudiantes con una capacidad de pensamiento y compresin de lectura de casi el 100%. Estos resultados hasta el momento no se han visto pues tenemos todava estudiantes que se esfuerzan por sacar un 3 y pasar el ao mediocremente. Este tema es bastante amplio e interesante pues muchos solo nos dedicamos a criticar la educacin sin detenernos a mirar cuales han sido sus problemas desde su origen, cules han sido sus enfoques y mucho ms all cuales han sido sus prioridades si la cantidad o la calidad de estudiantes. A nivel social y profesional este tema es muy importante pues podemos ver reflejada la educacin y el sistema de formacin de cada persona adems de su facilidad de aprendizaje y asequibilidad a la educacin superior pues las personas de un colegio privado tienen un mayor acceso a la educacin superior que las personas de colegios oficiales muchas veces por el factor dinero otras porque se le crea al estudiante la conciencia de usted no puede y con su cartn de bachiller puede conseguir trabajo as que para que la educacin superior, aunque no se puede desmeritar a los estudiantes de colegios oficiales que con sus esfuerzos han demostrado que s se puede lograr una educacin de calidad y acceder a la educacin superior por mtodos como becas o pagndose su estudio. 6. Un acuerdo para mejorar la calidad de la educacin en Colombia Este artculo nos empieza mostrando como ha cambiado en Colombia la educacin desde hace 15 aos desde la infraestructura de colegios hasta su modo de calificacin. Muestra como Bogot y Medelln han avanzado en temas de educacin pues se han aumentado los colegios pblicos y la infraestructura de estos ha mejorado aunque en los estudiantes no se vea muy reflejado. A nivel de exmenes de calificacin nacional nos muestra como en el Icfes cambiado desde el 2000, pues en 1999 se calificaban datos bsicos y que no tenan mucha importancia a nivel de educacin. En el ao 2000 el Icfes empieza a calificar realmente la calidad del estudiante dndose cuenta que solo el 2% alcanza un buen nivel de aprendizaje y comprensin del lectura, el resto de estudiantes solo obtiene un puntaje de 46 entre 100 puntos esta es la prueba de que la calidad de la educacin no es buena. Para el ministerio de Educacin Nacional ha sido ms importante la cantidad de estudiantes que la calidad como se ve reflejado en el decreto 230 ,pues los estudiantes pasaban su ao escolar por promocin automtica y no por su esfuerzo y aprendizaje, dando solamente el 2% de estudiantes con aprendizaje, comprensin de lectura y listos para una educacin superior. A nivel internacional podemos ver la calidad de la educacin reflejada en muchas pruebas pero el autor hace referencia a dos la TIMSS(Estudio Internacional de Tendencias en Ciencias y Matemticas) y la PISA(Programa para la evaluacin internacional de alumnos de la OCDE), en la prueba TIMSS que es dada para estudiantes de 5 grado a 8 grado quedando Colombia de 59 pases en el puesto 57 y dando resultados inferiores al mnimo, en esta prueba se ve ms insuficiencia en las mujeres y en cursos de quito a sptimo. En la prueba PISA los resultados fueron bastante similares durante los aos 2006 y 2009 Colombia de 56 quedo en el puesto 52 demostrando que los estudiantes de colegios privados obtienen mejores resultados que los de colegios pblicos, podemos que solo el 5% de los estudiantes alcanzan un grado de comprensin de lectura alto. Con esto se sigue evidenciado que en Colombia la calidad de educacin no es muy buena. El autor propone que se debe llegar a un acuerdo Nacional para cambiar la educacin en Colombia pero este acuerdo no solo debe ser de Ministerio de Educacin Nacional con los estudiantes, sino un acuerdo entre padres, estudiantes, medios masivos de comunicacin, poltica, alcaldas, regin y muchas otras que influyen en la vida del estudiante, pues podemos ver que en los colegios privados la educacin es un poco mejor por el nivel de exigencia a los alumnos, que no solo con una mejor estructura cambia la educacin, si no que se debe hacer un principal enfoque en la calidad del estudiante y no en la cantidad. 7. Podemos ver que en Colombia prima dar resultados positivos a nivel internacional, mostrar a los colombianos que la educacin es importante, pero no se presta atencin a la calidad del estudiante pues con el decreto 230 pocos alumnos se esforzaban para pasar su ao escolar otros se dedicaban a relajarse y a entregar trabajos mediocres pues el sistema los iba a pasar. Con el decreto 1290 se espera mejorar la educacin, tener mejores resultados no solo a nivel nacional sino internacional estudiantes con una capacidad de pensamiento y compresin de lectura de casi el 100%. Estos resultados hasta el momento no se han visto pues tenemos todava estudiantes que se esfuerzan por sacar un 3 y pasar el ao mediocremente. FUENTE: Articulo Instituto Alberto Merani BIBLIOGRAFA:(http://www.institutomerani.edu.co/publicaciones/docspdf/director/ACUERDO-NACIONAL-PARA-LA- EDUCACION.pdf ) (http://davidhuerta.typepad.com/blog/2011/07/educaci%C3%B3n-y-responsabilidad- social.html) 8. Solucin desde el punto psicolgico Desde la psicologa se pueden hacer varias cosas como : Concientizar al estudiante de que debe estudiar para mejorar su vida y que logre ser una gran profesional. Al docente concientizar de que hay estudiantes que se demoran en el aprendizaje pero que no por ello se debe dejar de ensearles y ayudarles a ser mejorar. Lograr que los psiclogos de los colegios y las universidades estn pendientes del aprendizaje del estudiante y cuando los alumnos bajen su rendimiento investigar porque y ayudarlo a mejorar. Lograr que las personas con discapacidades sean mas tomado en cuenta en las pruebas como PISA a nivel internacional pues son personas que no se incluyen muy frecuentemente en estas pruebas. 9. As ser la educacin en Colombia Si no nos concientizamos de que la educacin es importante para nuestros jvenes poco a poco desaparecern lasuniversidades osera demasiado adquirirla.