Educación Teológica - Alternativas

download Educación Teológica - Alternativas

of 14

Transcript of Educación Teológica - Alternativas

  • 8/14/2019 Educacin Teolgica - Alternativas

    1/14

    EDUCACIN TEOLOGICA NO FORMALPosibilidades de acreditacin

    Prof. Oswaldo Fernndez Giles

    En nuestros das existe consenso respecto a que la educacin teolgica tiene que ver con laformacin para el ministerio o servicio en y desde la iglesia y que esta incluye una formacin en elquehacer bblico-teolgico, en el marco de la misin de Dios. El desarrollo del estudio de las cienciasde la religin ha creado un campo propio de estudio y facultades de formacin acadmica, de cuyocampo algunas materias se aplican a nuestros currculos. En este ensayo consideraremos algunasobservaciones al desarrollo de la educacin teolgica en las ltimas dcadas, considerando surelacin con aspectos de la prctica educativa de Jess y su evangelio. Reflexionaremos sobre elfuturo desde aspectos del pasado, que entran en nuestra historia innovndose y delineando nuestroquehacer.

    Nuestras instituciones de educacin teolgica aunque estn estructuradas, son instituciones,

    mayormente, no formales y no cuentan con el soporte de un sistema que las acrediteacadmicamente. Es una educacin que no se puede certificar formalmente. Funciona para la iglesia,pero fuera de ella requiere una complementacin para acceder al sistema formal. En relacin alsistema universitario de nuestros das la educacin teolgica es no formal. La educacin no formal esla que se ofrece al amparo de una institucin educativa formal y que no conduce a una certificacin,pero es estructurada.

    La suposicin con la que abordamos este ensayo es que la educacin teolgica mayormente hasido no formal y su futuro tiene que ver con esta no formalidad, en una era de post-denominacionalismo, de interreligiosidad, de crisis de la clericalidad, de nuevos y complejosparadigmas. El acercamiento a este tema ser desde la revisin histrica para perfilar un aprendizaje

    sobre las posibilidades posteriores de la educacin teolgica.

    1. Aproximaciones a la historia de la educacin teolgica1.1. La educacin para el ministerio en el movimiento cristiano antiguo.

    Este ensayo esta elaborado desde una lectura didctica del captulo siete del Evangelio de Juan. 1Considerando, el evangelio, como un relato interpretativo que busca esclarecer al mundo fuera dePalestina quien es Jess y orientar a los cristianos respecto a la vida de la comunidad de fe, lo cualincluye significativamente la didach de Jess.2Estamos ante una escuela joanina no formal, conuna corriente de pensamiento que se form independientemente.3 Esta escuela trabaj conconceptos paralelos, anlogos, que fueran accesibles a los no judos, fuera de Palestina. Una especiede judasmo helenizado.

    A fines del primer siglo de la era cristiana las comunidades haban crecido como movimiento,mayormente en la clandestinidad, consideradas como una religin cismtica, vinculada a la religinde los hebreos. El judasmo era una religin tolerada por el Imperio. Haba afirmado su sistemarabnico escolarizado. Subsistan a lo menos dos escuelas, una conservadora heredera de las ideas eShamai y otra liberal continuadora de las enseanzas de Hillell, pero estas no haban conseguido

    1 Este ensayo est basado en observaciones a texto del evangelio que presenta a Jess enseando en el templo de

    Jerusaln: Juan 7: 1- 522

    I. H. Marshall, Evangelio de Juan. En J. D. Douglas, (ed) Nuevo Diccionario Bblico. Buenos Aires: Certeza,1991, pp. 745-752.3Ibid

  • 8/14/2019 Educacin Teolgica - Alternativas

    2/14

    2

    trascender lo suficiente fuera de Palestina. Una escuela no formal y que relee el judasmo ha sidopromovida por Pablo, vinculado a las enseanzas e interpretacin de Gamaliel. La estrategiaeducativa, de Pablo, es buscar discpulos nuevos y dedicarles un tiempo prudencial a su formacinunos tres aos. 4Los contenidos y metodologas bsicas son evidentes: discusin y persuasin sobreel reino de Dios,5 apertura a las manifestaciones extraordinarias de Dios, 6 favoreciendo el

    crecimiento de la palabra del Seor y su capacidad para transformar

    7

    a judos exorcistas, aambulantes pro cristianos,8a los entrometidos en la religin popular y autodidactas que manipulanlo sagrado,9a la oferta religiosa fabricada para el consumo de religin.10

    Otra modalidad paulina fue la tutora, Pablo invit discpulos como Timoteo, medio griego-medio judo y perfil, a travs de esta experiencia formativa, un futuro, hacer discpulos de segundamano

    11 acompandolos eventualmente, integrndolos a un equipo, escribindoles sobre laespiritualidad y la tica del ministro, sobre pastoral y eclesiologa, orientndoles sobre micro y macrotica, sobre el dogma y la teologa, ubicndolos estratgicamente en espacios de misin,incentivando el desarrollo de sus competencias comunicacionales.12

    Una segunda fase de la educacin en las comunidades cristianas convertidas en religin oficialdel Imperio se renen en la baslica para escuchar la ctedra semanal del obispo y van perdiendo elsentido de comunidad espontnea y adoptando la formalidad que le exige el poder e incluso dedefinir el dogma para dar estabilidad a la relacin iglesia-estado. Adoptado el claustro, prevaleci laregla benedictina para la formacin clerical, para un ministerio regular. El claustro y la educacin quese imparti fue tomando una forma escolarizada, las materias se fueron organizando en reas:Sagrada Escritura, Dogmtica, Retrica y Pastorala. Posteriormente surgieron niveles de formacinpara el alto y bajo clero. Las reglas benedictinas de devocin, trabajo y estudio se aceptaron comouna regla bsica comn. Esto fue dndole forma a la preparacin para el ministerio sacerdotal ydiaconal. El claustro era el espacio del quehacer teolgico, necesario para la ordenacin sacerdotal.Los reformadores se formaron mayormente en teologa o en derecho en el claustro, vinculado almonasterio.

    1.1.La educacin para el ministerio desde la ReformaEl cristianismo al dejar de ser un movimiento e institucionalizarse, necesitaba por consiguiente

    de la academia para legitimar la institucionalizacin religiosa. Pasaron ms de diez siglos hasta que laReforma devolvi al cristianismo el sentido de movimiento innovador, con un nuevo paradigma, en elque la vocacin ministerial trasciende el mbito clerical, el mdico, el panadero tambin tienen unavocacin y requieren una lectura teolgica de sus ciencias y tcnicas.

    La Reforma introdujo la Academia, al movimiento evanglico, como un espacio nuevamente noformal. Los estudiantes mayormente refugiados polticos, perseguidos por sus convicciones religiosasreformadas, estudiaban: Teologa, idiomas bblicos, exgesis bblicas, despus de una experiencia deformacin del carcter y la espiritualidad. El ideal de un ministro educado fue el modelo de laReforma, pero ste no se mantuvo. 13 Despus de la reforma Europa y luego Norteamrica

    4Hechos 20:30 ( 3 meses 19:10 y dos aos 19:10)5Hechos 19: 8

    6Hechos 19:10

    7Hechos 19: 10 y 20, ISCHUO:indica la idea de capacidad o habilidad para hacer o experimentar algo.8Hechos 19: 13

    9Hechos 19:19

    10Hechos 19: 26-2711

    Frase usada por Soren Kierkegard, en Fragmentos. Buenos Aires: La Aurora, 1968.12I Timoteo 3:14-15; 4:14; II Tim 4:2 y 3

    13S. Rooy, op.cit.,p 53

  • 8/14/2019 Educacin Teolgica - Alternativas

    3/14

    3

    continan con la universidad y su facultad de teologa, junto a otras facultades. Este es el espacio enque se forman Juan Wesley (1703-1791) y Jonathan Edwards (1703-1758) por ejemplo, ambosseguidores de la filosofa de J. Locke. En las colonias de Norteamrica la facultad de teologa sesepar de las otras, surgiendo el seminario, que exiga estudios generales previos realizados en lasotras facultades.14

    La formacin teolgica ha pasado de la comunidad de fe catequstica, al monasterio; luego vinola universidad; al evolucionar el conocimiento se afirma la facultad de teologa, en plenamodernidad; los telogos de la escolstica protestante exigen el regreso a la teologa como estudioindependiente de la filosofa gestando as el seminario;15pero ocurri que no todos tenan formacinhumanstica para estudiar teologa en un seminario, entonces se hizo necesario el instituto bblico,sin mayores requisitos acadmicos; el instituto manifest una serie de problemas: el alejamiento dela prctica ministerial, la tendencia a la academia, la centralizacin de la formacin en la ciudad, lanecesidad del traslado del campo a la ciudad para entrar en el instituto bblico o seminario y lareproduccin del claustro. Los resultados: el claustro no acompa el desarrollo de la iglesia rural ymarginal, el que fue llevado a cabo mayormente por los laicos y obreros evangelistas, que no

    haban estudiado en un instituto o seminario.

    En esta fase la formacin teolgica para los ministerios eclesiales que se han levantado en lanueva iglesia, en Latinoamrica, a partir de mediados del siglo XIX, depende de ministros formadosen el extranjero. La formacin obreros es algo as como ministros ordenados que invitan acreyentes a trabajar en la difusin de la fe. La preparacin es no formal, no apunta a una graduacinacadmica, simplemente es el quehacer educativo necesario para darle sostenibilidad al proyectomisionero. Iniciado el siglo veinte las comunidades eclesiales evanglicas fueron gestando un modelode formacin para el ministerio que reproduca el modelo anglosajn y que sustitua la formacinprevia, en estudios generales, con la incorporacin de un rea de correlacin en el currculo.

    Los denominados institutos rurales de corto tiempo, reinsertaron la educacin no formal. Estaformacin continu, como en el caso del Per, con diversos programas complementarios como elInstituto Penzotti y la educacin a distancia, con los cursos por correspondencia, que el Instituto

    Bblico Latinoamericano, despus Seminario y hoy Universidad Bblica Latinoamericana, incursiontempranamente por la dcada de los cuarenta y en los setenta el Programa Diversificado a DistanciaPRODIADIS. 16

    1.2.La formacin para el ministerio y la innovacin de la educacin en la crisis de la modernid adPor los aos sesenta y setenta del siglo pasado la educacin en el mundo, especialmente en

    Latinoamrica experiment una corriente que intentaba una innovacin. Se hablaba de la educacinno graduada.17 Esta corriente desarroll las ideas de la educacin permanente, de la extensineducativa, la educacin de adultos, como soluciones a la educacin de los sectores rurales y

    14Op.cit, p 54

    15Ver Sidney Rooy,Modelos histricos de la educacin teolgica,En C. Ren Padilla (ed) Nuevas alternativas

    de educacin teolgica. Buenos Aires: Nuevas Creacin, 1986, pp. 43-5816

    Irene Foulkes, PRODIADIS, A new way of doing theological education in Latin America. En Harvie M Connand Samuel Rowen, Missions and theological educations in world perspective, pp. 55-6217

    Ver Richar I. Millar,La Escuela no Graduada. Una nueva solucin educativa. Buenos Aires: El Ateneo, 1967.Everett Reimer,La escuela ha muerto. Alternativas en materia de educacin. Buenos Aires: Barral, 1973. EmilioBarrantes, Crnica de una Reforma. La extensin educativa y la calificacin profesional extraordinaria. Lima:

    CONCYTEC, 1990. Antonio Pinilla Snchez y Gabriela Porto de Power, Educacin como proceso ecomunicacin. Proyecto de educacin superior no escalorarizada. Lima: Universidad de Lima, s/f. Ralph D.Winter, Theological education by Extension. Pasadena, California, William Carey Library, 1969

  • 8/14/2019 Educacin Teolgica - Alternativas

    4/14

    4

    marginales de los pases subdesarrollados. La idea del Seminario por Extensin o de la educacin

    teolgica por extensin conocida como ETE, represent una adaptacin de los avances de latecnologa educativa de estas dcadas, dirigidas a la difusin de la educacin no formal. ETE siguiesta modalidad vinculndola a una institucin formal, fue la extensin del instituto o el seminario,caracterizndose bsicamente por salir del espacio de la escolaridad tradicional. En lo dems segua

    currculos similares, sistemas de calificacin ms que de cualificacin y se distanci del contextosocio-poltico. La teora de la dependencia, en debate en aquel entonces qued fuera de las aulas yde la extensin que se daba en el contexto ms evidente de las consecuencias de la dependencia. LaETE deba abandonar la educacin bancaria que ignoraba el contexto poltico de toda accin

    educativa,18sin embargo esto no ocurri, la dependencia teolgica e ideolgica se acrecent.

    ETE fue una propuesta de educacin alternativa para quienes no podan acceder a un seminarioresidencial. En algunos momentos se le presentaba como un modelo que reemplazara al claustro.Institutos y seminarios ampliaron su cobertura empleando la educacin a distancia. Se organiz laproduccin de textos programados y semi-programados. La ETE se abasteci del material queprovena del claustro, con la mentalidad de la academia haciendo a esta imprescindible e

    insustituible.

    Las iglesias que se desarrollaron usando los materiales de ETE, para la formacin de sus cuadrosde movilizacin, tuvieron resultados favorables, pero la tendencia fue a reforzar el claustro o elregreso ste. La Alianza Cristiana y Misionera en Lima, a fines de los setenta, fue la que mejor utilizestos recursos, incluso como aprestamiento para la formacin en sus programas regulares, con losque afirmaron el modelo de educacin vespertina, que recuper el uso del tiempo libre, elementobsico de la educacin no formal.. Los textos programados: La Vida de Jesucristo, El Hogar CristianoFeliz, La Vida Abundante, Como Predicar, fueron y siguen siendo textos de gran utilidad, procedentesdel movimiento de educacin teolgica por extensin.

    Por los setenta y ochenta un debate, trascendental, impact la educacin teolgica: Lapedagoga liberadora de Pablo Freire, que coincida, con la educacin a distancia y la crtica delclaustro, al que Freire denomin educacin bancaria. La educacin teolgica por extensin era enesencia educacin popular, pero se mostr crtica respecto a la teologa popular, que cuestionaba ladependencia teolgica. Las ideas de Freire y las ideas de Ivn Ilich,19en especial, sobre su crtica a laescuela tradicional favorecieron el desarrollo de la educacin teolgica por extensin, pero elproblema de la metodologa hizo sospechar de una pedagoga que contribua a perpetuar un modelode iglesia que no vea como su misin el compromiso social y poltico, para el establecimiento de lossignos del reino de Dios. As, quienes abogaban por una innovacin de la educacin teolgica comoprctica de la libertad vieron como el movimiento de educacin teolgica por extensin fue siendosolo un instrumento didctico, que mayormente no contribuy a la transformacin de la iglesia y sumisin. Lo que vino despus fue el uso de extensin y textos programados, para favorecercontenidos, que favorecan la preservacin del estatus quo. Igualmente aparecieron textos semi-programados, populares para difundir contenidos de cambio social, pero no tuvieron mayortrascendencia por carencia de eclesialidad. La innovacin de la educacin qued postergadanuevamente.

    18La frase pertenece a Pablo Freire, en su crtica a la educacin formal, escolarizada. Ver la tesis doctoral de

    Samuel Escobar: Pablo Freire: Una pedagoga latinoamericana. Mxico: CUPSA, 1993; p. 235; y la obra de

    Daniel S. Schipani, Pablo Freire,Educacin libertad y creatividad. Encuentro y dilogo con Pablo Freire.Elkhart, IN: Universidad Interamericana de Puerto RicoInstitute of Mennonite Studies, 1992.19

    I. Ilich, En Amrica Latina Para que sirve la escuela? Buenos Aires: Bsqueda, 1988

  • 8/14/2019 Educacin Teolgica - Alternativas

    5/14

    5

    En medio de la crisis de la modernidad y de su paradigma, e igualmente de la emergencia delpensamiento complejo transdisciplinar,20 la tecnologa, la informacin y la comunicacin (TIC), hanofrecido las posibilidades de la realizacin de lo soado por los pioneros del seminario por extensinen los sesenta.21La educacin a distancia es posible hoy en una variedad de modalidades, gracias alos TICs; la oferta educativa no formal y virtual es fascinante, la Internet nos permite tener: un

    campus virtual, un aula, una biblioteca, guas, foros virtuales, etc. El estudiante puede conectarse entiempo real con su tutor; puede ser autodidacta navegando en Internet; puede realizar hasta sugraduacin virtual.

    La innovacin de la educacin, desde la perspectiva de la tecnologa al servicio de la educacin ypor siguiente de la formacin para ministerio, convengamos es un hecho, estamos ofreciendoeducacin teolgica en una variedad de instituciones y programas, en institutos, seminarios,escuelas, facultades y programas eclesiales, empleando una serie de modalidades, residencia,extensin o distancia, en horarios vespertinos, de fin de semana, del verano, programas virtualesapoyados con reuniones presenciales; programas de discipulado y finalmente empleando lamodalidad de calificacin extraordinaria de la experiencia mediante encuentros para materias

    superintensivas; todo esto es tcnicamente educacin no formal, con su propio nivel y valoracin,que presentan un panorama ligero del tema para facilitar la auto-compensacin de haber estudiado,estando el valor real en la experiencia previa que se cuantifica y cualifica con referencia al sistema deeducacin formal. Lo no formal son modalidades diversificadas, de estudio de lato sensu vinculadasal claustro o a la academia.22

    El presupuesto de este ensayo es que la educacin teolgica en Latinoamrica ha sido y es,principalmente, no formal. Cuando ha incursionado en el claustro y la academia ha sido para unainterdisciplinariedad, interactuando con los otros saberes.23 La educacin teolgica, por sudependencia teolgica ha privilegiado la formacin para el ministerio, el presbiterato y el pastoradolaico. En esta tarea aplic lo no formal, pero no cre la institucin de referencia formal 24 Laeducacin no formal puede ser de aprestamiento, de complementacin o alternativa y a laescolaridad. No conduce a una certificacin. Es extra escolar aunque la institucionalicemos. Lagraduacin es paralela al sistema convencional acadmico. Solo se hace formal cuando la academiarealiza la convalidacin, la complementacin y calificacin extraordinaria de la experiencia.

    1.3.El desarrollo de la iglesia latinoamericana y la educacin para el ministerio.En Latinoamrica no solo estamos viviendo en la corriente del Espritu hay tambin una

    corriente academicista en la formacin teolgica en la nueva iglesia, la letra mata, pero se

    buscan los grados acadmicos como signos de un empoderamiento complementario y necesario en

    el mundo en el que se ministra. Esta corriente que va experimentando la necesidad de la educacinteolgica tiene dos remolinos uno que desborda los sistemas de acreditacin, pero quiere educacin

    20Mara Teresa Pozzolli,El sujeto de la complejidad. La construccin de un Modelo Terico Transdisciplinar

    (eco-psico-socio-histrico educativo) En Polis, Revista de la Universidad Bolivariana (Chile), Vol. 5, N 15,2006. Ver Nelson Vallejo-Gmez,El pensamiento Complejo. Entrevista a Edgar Morn en Babel Gaceta,Biblioteca Nacional del Per, Ao 1 N 1 Junio 200721Ver Ralph D. Winter Theological Education by Extension. Pasadena, California: William Carey Library 1969

    y F. Ross Kinsler, The Extension Movement in Theological Education. Pasadena, California, William CareyLibrary, 198122Ver la explicacin de Jerome Bruner, citada por Washington Padilla en La educacin no-formal, en C. Ren

    Padilla (ed), op.cit, p. 88; Shigeru Aoyagi, Educacin formal, no formal e informal. Enhttp://www.sectormatemtica.cl/pedagogia/o1%20EDUCACION%20%FORMAL.doc23En la universidad medieval el derecho, la medicina y la teologa, se estudian teniendo la transversalidad de

    esta ltima. Ver S. Rooy, op.cit,p. 4924Shigeru Aoyagi op.cit

    http://www.xn--sectormatemtica-xjb.cl/pedagogia/o1%20EDUCACION%20%25FORMAL.dochttp://www.xn--sectormatemtica-xjb.cl/pedagogia/o1%20EDUCACION%20%25FORMAL.dochttp://www.xn--sectormatemtica-xjb.cl/pedagogia/o1%20EDUCACION%20%25FORMAL.doc
  • 8/14/2019 Educacin Teolgica - Alternativas

    6/14

    6

    no formal y acreditacin formal y otro de regreso a la universidad, el instituto o seminario seconvierte en universidad. Est ltimo remolino es la recuperacin de la visin de la Reforma y laapertura a la multidisciplinariedad en la universidad cristiana evanglica.

    Hacia fines de los ochenta y principios de los noventa hablbamos, en el Per, de un 7% deevanglicos, hoy estamos hablando de un 13 a 15 %. Hay una nueva iglesia que ha asumido la

    pentecostalidad, que se debate por ser evanglica, que promueve la imagen de ser adoradoraabierta a los carismas, que no ha conseguido no ser de todas las sangres, que va redescubriendo yreinstalando la academia paulatinamente y lo novedoso es que tiene pretensiones polticas. Entradoel nuevo milenio estas iglesias se vienen caracterizando por un liderazgo pastoral que obtiene suformacin para el ministerio en su propia iglesia, en cursos acelerados, a travs de la tecnologainformtica y la comunicacin por Internet y mediante las TICs. Estas acciones educativas deformacin para el ministerio han desbordado y desdibujado la oferta educativa teolgicatradicional.25 El nuevo dirigente, de la nueva iglesia, mayormente, no se ha formado en nuestrasinstituciones evanglicas tradicionales, si lo ha hecho ha sido en los programas intermedios o adistancia y cuando no tiene los estudios bsicos inconclusos.

    En los sesenta y setenta se instal una discusin entre el claustro y la extensin educativa. Dosfactores se ventilaban en la discusin, la eficacia ministerial y la preparacin slida. La eficacia semova entre los que se haban formado por extensin. Los del claustro sospechaban que no habasana doctrina o a lo menos el nivel daba mucho que desear. La educacin por extensin fueperdiendo lugar no por falta de buenos resultados, sino por que la tecnologa no alcanz lo suficientea ser redimida y adems porque experiment un proceso de desnivelacin, por discontinuidad en laactualizacin de los instructores. Lo que tenemos hoy es algo muy parecido, se sospecha de falta deseriedad en la formacin bblico-teolgica, en algunas ofertas educacionales teolgicas no formales yde una formacin precaria, que sirve ms para la adoracin que para la exposicin de las Escrituras.

    Las instituciones educativas que entraron a combinar el claustro, residencial, con la extensineducativa o educacin a distancia. Descubrieron un pblico no atendido con la formacin teolgica yabrieron programas que combinada la residencia con la extensin, introduciendo nuevasmodalidades de estudio como cursos de verano, cursos intensivos, tutoras, cursos en algunasciudades. Pero esto no innov los contenidos ni los niveles. Como dijera Freire, la domesticacinsigui siendo la forma de educar. La formacin teolgica sigui siendo una forma de reproducir unacultura, que viera en el cambio social una amenaza a la fe. Lo evanglico se reprodujo como contrarioa la liberacin de la teologa y a la corriente del Espritu. Incluso las iglesias de la pentecostalidad notuvieron la visin para notar lo que el Espritu estaba haciendo en la historia, a travs de lo que erano solo la renovacin de la pentecostalidad en diversas iglesias evanglicas tradicionales, bautistas,presbiterianos, hermanos libres, pentecostales, de santidad, que se fueron renovando. Una nuevaiglesia surgi en el continente, entonces los estudios fueron hacindonos notar que se trataba de unanueva fase de la pentecostalidad, que desbordaba la iglesia tradicional y por lo consiguiente sussistemas de formacin de lderes. Los seminarios, institutos quedaron sobrepasados por nuevasformas de educacin teolgica, lo que aun necesitamos estudiar.

    Entrados los noventa y el fin del siglo, el escenario es de un desborde eclesial originado por latransformacin de la pentecostalidad, que hemos calificado de neopentecostalidad. Este desborde

    eclesial super toda la oferta educativa. El claustro era mayormente crtico de la corriente del

    25 Algunas ofertas de educacin teolgica norteamericanas ofrecen grados que no son homologables con el

    sistema universitario latinoamericano, que funciona si eclesialmente dentro e sistemas de acreditacin internos yalgunos de ellos con alguna acreditacin en los sistemas de acreditacin de la educacin superior universitariaformal. Estas instituciones se legitiman en nuestro medio a travs de pequeas universidades dedicadas al

    negocio de la educacin y necesitadas de acreditacin internacional que les de prestigio, sin importar la calidadde la educacin. Nuestros estudios sobre este fenmeno conexo a la globalizacin y su devastacin de nuestrossistemas educativos, son cada vez ms evidentes.

  • 8/14/2019 Educacin Teolgica - Alternativas

    7/14

    7

    Espritu y la educacin teolgica por extensin no se haba actualizado, adems que proceda de

    contextos no tan felices con lo carismas. Un factor adicional es que el nuevo liderazgo emerga desectores sociales con mayor educacin. El nuevo laico de la neopentecostalidad es mayormente

    profesional y hay muchas mujeres ministrando. El claustro vea al ministerio pastoral de la mujercomo ajeno a la tradicin eclesial y no esclarecido bblicamente. La opcin inicial, que ha seguido la

    pentecostalidad, por la formacin de tipo discipular con el componente, reconocido o no, deeducacin no formal, da sus resultados. Hoy el lento camino, que se percibe, hacia el claustro, varequiriendo no solo un nuevo modelo de claustro, sino una teologa que sea capaz de acompaaresta corriente.

    Al parecer, estamos teniendo adems de un debate entre la academia y la experiencia, unatensin entre nuevas formas de liderazgo exitoso y una dirigencia que se aferra a larepresentatividad, de una minora significativa por su trayectoria evanglica, pero que no es sensiblea la corriente del Espritu. El nuevo liderazgo necesita legitimarse y una forma de hacerlo es por laformalizacin acadmica teolgica, es en estas circunstancias que los plazos acadmicos se aceleran,se fundan instituciones para formalizar y sistematizar experiencia a travs de programas de estudios

    ofertados en el sistema norteamericano, dentro de su libertad de oferta educativa, nonecesariamente acreditadles en sistemas serios de acreditacin de educacin teolgica, que manejanestndares universitarios reconocidos en instituciones de prestigio de nuestros sistemasuniversitarios.26

    El modelo que se va imponiendo es el de cursos, seminarios y talleres intensivos y masivos. Laeducacin teolgica tiene caractersticas masivas. Algunas actividades son los cursos de SanidadInterior, Eclesiologa celular, los talleres de cmo usar las Biblias con notas, que son verdaderasenciclopedias sobre introduccin bblica, comentarios e interpretaciones, con concordanciastemticas, especie de teologa bblica con escatologa incluida. Los medios de comunicacin y lagestacin de la iglesia meditica crearon modelos ministeriales, cuya educacin teolgica no formalimplcita se fue haciendo evidente. La reproduccin del modelo en si cierra la formacin para elministerio. La reproduccin del modelo ministerial meditico norteamericano reproducido por loslatinos de Norteamrica se va expandiendo y aparece como un modelo ministerial latinoamericanoexitoso en los medios evanglicos y en los congresos, conferencias, seminarios y talleres que estospropician.

    El ministerio de Alabanza, al parecer es el ministerio ms importante, en la nueva iglesiaLatinoamericana del siglo XXI. Aun hay incertidumbre sobre si es un ministerio, pero ya tiene unespacio en nuestra eclesialidad. Se han formado academias e institutos de formacin de adoradores,que adems de msica ensean Biblia y teologa desde la transversalidad de la adoracin. Lateologa se canta, el pueblo evanglico es un pueblo que canta y canta interpretacin bblica yteolgica. Hemos repetido en los talleres de adoracin, que es necesario considerar la teologa de lasletras de las canciones, pero aqu estamos con una corriente del Espritu, con un movimiento de

    adoracin sin suficiente estudio de las Escrituras y ms an sin slida formacin doctrinal ymusical.

    Un fenmeno tambin se hace evidente el claustro comienza a ceder al nuevo liderazgobivocacional, le ofrece clases en horario nocturno, en los fines de semana. Esto ha requeridoextender ms el perodo de estudios o cambiar el currculo. En todo caso ofrecer un programa nogradual, pero de cursos acreditables. Estamos hoy a inicios del siglo XXI, ante nuevas condiciones

    26Los sistemas de acreditacin de ALIET, ASIT y AETAL, necesitan retomar el trabajo en la acreditacin de la

    educacin teolgica. En esto el Internacional Council of Evangelical Theological Education ICETE, al que estvinculado AETAL, es el ms activo, hay instituciones en nuestro medio que estn en proceso de acreditacin eneste sistema.

  • 8/14/2019 Educacin Teolgica - Alternativas

    8/14

    8

    para la formacin del liderazgo eclesial. Requiere nuevos estudios, ms que propuestas coyunturales.El inters por estudios teolgicos universitarios u obtener un grado es un tema que nos colocanuevamente el debate sobre acreditacin, pero con un nuevo ingrediente, la tica en la oferta yconcesin de grados y ttulos. Esto tal vez siempre ha estado presente desde que el seminarioparalelamente a la universidad fue otorgando grados, unos que valan eclesialmente y otros que si

    eran convalidables en el sistema universitario. La no formalidad de la formacin para el ministeriosigue siendo la caracterstica, entre tanto no tengamos universidades serias y de prestigioacadmico, con facultades de teologa, que creen paradigmas interconfesionales de formacinteolgica, para el contexto latinoamericano en el marco de la acreditacin internacional.

    La iglesia, la formacin ministerial, el claustro y la universidad siempre han estado juntos. Tresfueron las disciplinas bsicas en el medioevo, la teologa, la medicina y la jurisprudencia. Las tresofrecidas siguiendo la transversalidad de la teologa. La Reforma y la modernidad mantuvo la teologaen el claustro universitario y fue abandonndola paulatinamente al mismo tiempo que un sector dela iglesia abandonaba la universidad y fundaba el Seminario independiente de la Universidad, menosracionalista. Hoy cuando la educacin teolgica regresa a la formacin universitaria, lo hace en una

    poca de crisis de la racionalidad, de pensamiento unipolar, de intersubjetividad y pensamientocomplejo como alternativa a la anomala en los paradigmas puramente racionales.

    Este regreso a la educacin teolgica universitaria tiene la caracterstica de solo utilizar lagraduacin universitaria, para prestigio y status ministerial pero no tanto para hacer universidad,investigar creativamente para contribuir al conocimiento universal, a solucin de los problemas de laexistencia humana que impiden el bienestar, el shalom, del que nos hablan las Escrituras. Elapresuramiento por lo universitario ha establecido una oferta de graduacin en reas conexas a lateologa, como grados en educacin religiosa, asesoramiento familiar, consejera, etc. La teologaqueda como accesoria en estos programas que distraen la atencin a la investigacin bblica-teolgica en el marco de la misin de Dios, como base para cualquier especializacin ministerial. Laoferta en el norte de graduacin en ministerio, ha sido interpretada errneamente, en nuestromedio, considerndola como una especializacin que no necesita de la exgesis bblica,prescindiendo del estudio paciente del texto y el contexto bblico y la teologa que emana de ella. Losgrados en ministerio habran devenido as en una formacin teolgica para el ministerio ms ligera,de lato sensu, como se le califica en la administracin educativa. Apta para educacin no formal. Perono fue as la intencin de esta especializacin, la idea era tener un telogo formado slidamente enla exgesis y la teologa, que se especializara en el ministerio, bsicamente en el pastoral, conprofundos conocimientos en la sociologa de la religin, la psicologa de la experiencia religiosa, eldesarrollo eclesial y el asesoramiento y acompaamiento espiritual.

    La educacin teolgica no formal es parte de la educacin en general, que experimenta lasrealidades y los cambios junto a ella. El cambio de paradigmas y de del abordamiento delconocimiento, incluyendo la sobre oferta de informacin, con TICs, como medios, que tienden aconvertirse en el mensaje, estn haciendo que la educacin sea una experiencia en la que el

    conocimiento se muestra complejo. La interdisciplinariedad, en la complejidad del conocimiento,exige especializacin y a la vez transdisciplinariedad, para interactuar con otros enfoques y con lasobre oferta de informacin disponible.

    La educacin por extensin y el claustro se van encontrando hoy en el ciberespacio, ya no haydos modelos en debate, el claustro y la extensin. El desafo es clarificar los fines de la educacinteolgica, en el marco de una nueva forma de abordar la educacin, que junta lo del claustro y lo dela extensin educativa en lo virtual. Un programa de extensin hoy tiene la posibilidad de recrear elaula en el ciberespacio. El claustro puede hacer virtual su aula. Al estudiante le es indiferente asistir ono asistir al aula, puede retomar el curso con los materiales colgados on line. Es cierto que auntenemos analfabetismo informtico entre nuestro estudiantado. An tenemos alumnos que a lo

  • 8/14/2019 Educacin Teolgica - Alternativas

    9/14

    9

    mucho ha usado una mquina de escribir, para quienes una computadora an es un mundo porconocer. Es a estos que los programas tradicionales por extensin sirven muy bien, pero estos vandesapareciendo con la alfabetizacin informtica, que es uno de los desafos de la educacin no

    formal, al que se aade el desafo de la tica informtica para usar la informacin virtual de laInternet con los mismos valores con los que se aborda la informacin tradicional.27

    2. La educacin teolgica no formal: Una Lectura de esta modalidad desde la prctica de Jess.La educacin teolgica considera la prctica educativa de Jess como parte de su paradigma

    educativo, junto a la experiencia educativa de Pablo. Ubicar a Jess en la oferta educativa de supoca, es un tema al que el evangelio de Juan le da cierto inters. 28 Juan nos presenta a Jessenseando su didach y afirmando que sta es de origen divino. Era una enseanza que junto a susobras fueron conocidas en Galilea de las culturas all se haba formado, junto a su padre y

    hermanos a quienes les fue comentando que tena un mensaje que decir de parte de Dios (v.3). Erauna enseanza que se ha ido hacindose notoria, pero que lo confrontaba con los judoscondescendientes con la expansin romana. Lo galileos guardaban la memoria de profetas como

    Jons y Nahum, que profetizaron fuera de Judea a los pueblos all cerca al norte de Galilea. Laenseanza de Jess haba trascendido con su carga proftica analizando la situacin del mundo ysealando que no est bien lo que viene ocurriendo. La enseanza de Jess es crtica, contracultural,incomoda, lo detestan porque les declara, denuncia su sistema de la maldad, se impone en el mundocon el consentimiento del pueblo de Dios (v.7).

    Jess ensea, con un perfil bajo, desde Galilea, desde el medio rural, pesquero y marginal. Elcentro del poder era Judea, el espacio que giraba entorno a la urbe de Jerusaln donde estaba elcentro de la religiosidad, la intelectualidad y la economa hebrea, el templo (v. 14). Judea era elespacio ideal en el que Jess podra demostrar a los intelectuales que no engaa al pueblo. Sushermanos y allegados as lo creen. Jess ya era una tema de preocupacin a los religiososintelectuales (v.15). La prctica educativa de Jess es parte de su kairos para mostrar al mundo quesu enseanza es de origen divino, mensaje que seguimos enseando, en los contenidos de laeducacin teolgica. Juan nos presenta a Jess visto por los judos como educado en letras,grammata, sin haber estudiado en una escuela rabnica, ni en la de Hillel, liberal, ni en la de Shamai,conservadora. Su discurso, didach, en el templo, es el de un grammateo, que busca entender yhacer la voluntad de Dios, es la palabra de un didskalos que ama la verdad y no pretende sino lagloria de Dios, que considera que cualquier otra enseanza autnoma est fuera de la realidad y esinjusta, (v.17-18). Jess despus de Galilea, tiene que ver con hacer teologa en los espacios delpoder, desde crtica a lgica y los lenguajes del poder (v.6).

    El problema con la nueva oferta de educacin teolgica, en Latinoamrica, es que quiere hacerlo que solo en Jess poda darse, el saber letras sin haber estudiado ser un grammateoun expertoy reconocido intrprete de la Escritura y telogo sin haber estudiado (v 7:15). Jess reconoca queadmiraban su didache, pero deban entender que era revelada y solo sta su enseanza fue revelada,nosotros tenemos que escudriar las Escrituras por que es en ellas que se forja nuestro pensamientopensis (dokeo) que en ellas tenis vida eterna, en ellas est el sentido de la vida, en la vida y obrade Jess de Nazaret (5:39).

    27

    El plagio de textos en las diversas modalidades de la formacin teolgica es un problema que exige reforzar laformacin tica para la prctica de la investigacin monogrfica.28

    El dilogo entre Jess y Nicodemo, didskalos de Israel Juan. 3:10; captulo 7 ;

  • 8/14/2019 Educacin Teolgica - Alternativas

    10/14

    10

    El maestro como reproductor de la cultura.29 Jess se presenta ms como un didaskalos, comoalguien que ensea ms all de lo rabnico, de lo tradicional. Que se propone entender los propsitosde Dios por medio de conocer la didachde Dios. Jess es un innovador de la interpretacin de la leyde Moiss, (v. 22-23). l hace teologa desde la didachde Dios, su interpretacin es verdadera y

    justa (v.18). Un rab es un intrprete a quien no le interesa mucho interpretar la voluntad de Dios

    contextualmente, sino la aplicacin de la ley, desde la interpretacin que ha ya definido y fijado. Dosexperiencias en el mismo nivel. Dos metodologas. Una de Jess autodidacta, no escolarizada, perodel nivel de los que han ido a la escuela rabnica. Otra de los fariseos escolarizada, pero reaccionariaa los cambios interpretativos a propsito de la intervencin del Mesas en la historia. Jess lesrecomienda investigar en los testimonios de la historia de la salvacin acerca de su intervencin en lahistoria (5:39).

    El maestro de Galilea, ha mostrado una imagen de profeta, denunciando el sistema de maldaden el mundo, pero tambin hablando de la intervencin del Espritu quien har posible la metanoa,convenciendo de un cambio de mentalidad y de actitud. Jess en Juan es un didaskalos que no puedeevitar ser considerado como el profeta, el Mesas, por lo que dice a viva voz: Yo no he venido de mi

    mismo, el que me envi es verdadero, yo le conozco, (v. 28-29). El que cree en m de lo profundo desu ser fluir el Espritu de vida. Jess nos muestra que didascalia y profeca caminan juntas;enseanza contextual y apertura al Espritu que acta en la historia. Esto s conciencia del kairos en lahistoria y denuncia del sistema de maldad en el mundo (v.7).

    Uno se preguntara sobre Jess de Nazaret, entonces Es Jess un profeta o un maestro? OJess es un didaskalos cuya enseanza es proftica y neumtica? Recordemos que Juan procuramostrar, a sus interlocutores fuera de Palestina, quien es Jess, cul es su enseanza y cul es sumtodo; mostrar que no es un Rabonni, (v. 20:16) un gran maestro judo, aunque se le reconoce as.Jess no es un grammateo,aunque los judos lo ven as (v. 7:15). Jess se ve a si mismo en Mateo,ms como un Kathegetes, un gua, un instructor (Mt.23:8). El maestro como alguien que facilita elsaber, que construye el conocimiento desde los saberes de los discpulos. Esto est ms cerca de lono formal.30

    En su oficio de didskalos y profeta, el sistema religioso, lo tiene a Jess instalado en la fiesta,enseando y alzando la voz proftica. Jess es inspirador y aguafiestas,31en el ltimo y gran da de lafiesta se pone en pie e invita a los sedientos de sabidura venir a l y beber de su enseanza. Larealidad es que para los intelectuales religiosos judos un didaskalos Galileo es impensable y unprofeta galileo menos. La situacin se va desbordando, la didach de Jess es el tema de la fiesta. Elconocimiento de la Escritura para una elite juda, comienza a terminarse, la Escritura comienza a serinterpretada por el pueblo, entienden que el Mesas vendra de David y de Beln, pero no les cierralo de que venga de galilea. Necesitaban de los intrpretes de la Escritura. El pueblo no solo estabaexcluido de la educacin en la interpretacin de la Ley de Moiss, sino que se les considera iletradose idiotas, (v.52). 32

    La multitud, como la que observamos en Latinoamrica, est deseosa de escuchar lainterpretacin de la Escritura. En dos ocasiones Jess se levant, y alz la voz para hablar, en elentorno del templo (28), en la primera ocasin (28-29) les dijo No he venido por mi propia cuenta, elque me envi es verdadero, yo le conozco Antes les ha dicho que su doctrina es de Dios, quien lo ha

    29 Ver Pierre Bordieu y Jean Claude Passeron, La Reproduccin. Elementos para una teora del sistema de

    enseaza. Barcelona: Laia, 1977. El modelo educativo revela los mecanismos por medio de los que se realiza lareproduccin desorden establecido. La escuela opera la imposicin de la cultura dominante, p. 1130

    ALISTE,La educacin No-Formal: Cmo aplicarla a la educacin teolgica. Boletn N 3 (1987-1988)31M. de Jorge,Jess: Inspirador y Aguafiestas. Buenos Aires: Tierra Nueva, 1978.

    32Hechos 4:13 estos agrammateos e idiotas los sorprenden.

  • 8/14/2019 Educacin Teolgica - Alternativas

    11/14

    11

    enviado. Les ha dicho, tambin, que Dios es verdaderoy no hay en l injusticia, este sera el punto departida para su tica social (17-18). La multitud deba saber que el punto de partida de lacomprensin de Dios tiene que ver con la reflexin sobre la verdad, la experiencia personal con l yla tica como reflexin sobre el accionar del mundo (7).

    En la segunda oportunidad una vez ms, Jess alz la voz y dijo (37-38): El que tiene sed venga ami beba, las Escrituras afirman que del interior del que cree en m fluirn ros de agua viva . Laespiritualidad como una experiencia con el Espritu de Dios es otro de los temas instalados por Jessen el ltimo gran da la fiesta de los Tabernculos, que celebraba la entrada en la tierra prometida.Esta es la tercera fiesta en la secuencia que comenzaba con la Pascua, que conmemoraba laliberacin de la esclavitud en Egipto y era seguida por el Pentecosts que celebraba la revelacin dela Ley a Moiss en el Sina. Esta fiesta es el kairos de Jess para ensearles con pasin, a viva voz, deese otro lado de su didach, la accin del Espritu en la historia. El no solo denunci la maldad y lainjusticia, sino que tena la visin de la intervencin del Espritu de Dios en la historia. Este es el ladoproftico de su didach (v. 7:39, 40 y 52).

    En cuanto a los que le siguen para participar de esta enseanza informal, Juan nos solo nos

    menciona los discpulos, mathetes,de Jess al comienzo de estos acontecimientos, en Galilea, en elresto del texto son los uperetes, servidores contratados, de los fariseos en el sanedrn, los queescuchan a Jess junto a otros judos. Los mathetes eran seguidores de Jess por conviccin,llamados. Los upereteseran contratados como asistentes. Es a estos que Jess termina convenciendocon su exposicin de las Escrituras. Los uperetes alcanzaron a distinguir entre lo que escuchaban delos fariseos y lo que escuchan de Jess. Aqu es donde podemos comenzar a mirar nuestros desafosen la educacin teolgica.

    Estas enseanzas de Jess en el marco de la fiesta de los Tabernculos, estn ademsentretejidas con el desafo de interpretar las Escrituras, tema esencial en la formacin para elministerio; algunas observaciones: (1) Jess hace una lectura neumtica, no carismtica, en el mejormomento de la fiesta. El Espritu de Dios intervendr en la historia y una corriente del Esprituimpactar la existencia humana (v. 38-39) (2) Entre la multitud, la interpretacin popular de laEscritura tiene clara la intervencin del Mesas, el Cristo, en la historia, procedente del linaje deDavid y natural de Beln, pero esto de que un Galileo sea el profeta, los descoloca, (40-44) (3) Losfariseos, intrpretes profesionales de la Escritura, quedan tambin desubicados con la idea de que ungalileo sea el profeta. Nicodemo intermedia buscando que Jess sea escuchado, considerando el

    testimonio de sus obras. l lo ha escuchado, su vida ha sido impactada por el Mesas no le quedaduda, sobre el Galileo.

    Nos preguntamos si este texto nos est replanteando una metodologa. Nicodemo plantea quepara conocer la verdad sobre Jess, (v. 51) es necesaria una reelaboracin del conocimiento de la leyy la experiencia de escuchar el discurso de Jess. Nicodemo dice, es preciso OIRSABER- JUZGAR, loque Jess practica y afirma en su didascala, en 3:11. El oy a Jess decir que el que no nace de nuevono puede darse cuenta del Reino de Dios. Sobre lo del reino estaba de acuerdo, pero en eso de nacerde nuevo, le faltaba saber ms de la Escritura. Jess le hizo una sntesis de la elaboracin de sudidach: lo que sabemoshablamos y lo que hemos vistotestificamos. El or y ver constituyenla experiencia de la que se testifica. La subjetividad presente en el conocimiento complejo, es eldesafo ms importante de la educacin teolgica actual.

    Este relato nos muestra que en la prctica didctica de Jess prevalece la informalidad. Peroesto no impide que el discurso educativo de Jess sea esclarecedor de la verdad, basado en laexperiencia con Dios y el compromiso con la justicia. Su intencionalidad es que las Escrituras estnpresentes en la explicacin del Mesas y su misin. El perfil que vislumbra para los que le siguen esque de su experiencia didctica y de fe en l fluya en ellos el Espritu. La didach de Jess de Nazaret,as informal est a la altura de un grammateo, de un letrado, pero distante de la escolaridad rabnica.Jess parti de una evaluacin crtica de su confrontacin con la maldad, consider que an nos era

  • 8/14/2019 Educacin Teolgica - Alternativas

    12/14

    12

    su tiempo (6-7), como consecuencia, inicialmente no quiere ir a Jerusaln, pero cambia de parecer yva a la fiesta comenzando a comunicarse con el silencio y el perfil bajo, hasta que decidedesestructurar la formalidad de los discursos educativos.

    3. Las Posibilidades3.1. La Educacin del Futuro

    La lectura histrica y la relectura bblica necesitan ser consideradas junto a la teora de laeducacin. La educacin no formal necesita considerar las perspectivas de esas teoras. La UNESCOauspici a fines del siglo veinte una investigacin sobre el estado y el futuro de la educacin mundial,el resultado fueron las propuestas y recomendaciones de Edgar Morn que consideraremos acontinuacin: La publicacin fue bajo el ttulo, Los siete saberes necesarios a la educacin delfuturo,

    33una sntesis de la propuesta de Morn, que ha ido entretejiendo este ensayo es la siguiente:

    (1) La tarea de la educacin es ensear un conocimiento capaz de criticar el propioconocimiento. La bsqueda de la verdad exige reflexin, crtica y correccin de errores. Todoconocimiento conlleva el riesgo del error y de la ilusin.

    (2) La educacin debe promover una inteligencia general apta para referirse al contexto,a loglobal, a lo multidimensional y a la interaccin compleja de los elementos. El aluvin deinformaciones requiere discernir cuales son las informaciones claves, develando el contexto.

    (3) La unidad y la diversidad son dos perspectivas inseparables, fundantes de la educacin. Lacultura en general no existe sino a travs de las culturas Al igual que cualquier otro conocimiento, eldel ser humano debe ser tambin contextualizado:quines somos es una cuestin inseparable dednde estamos y a dnde vamos.

    (4) La perspectiva planetaria es imprescindible en la educacin. Es necesario introducir en laeducacin una nocin mundial ms poderosa que el desarrollo econmico: el desarrollo intelectual,afectivo y moral a escala mundial. La revolucin tecnolgica permite la relacin de las culturasdispersadas y aisladas por milenios.

    (5)La educacin debe hacer suyo el principio de la incertidumbre

    , todo cambio es fruto de unamutacin, a veces de civilizacin y a veces de barbarie. Existen factores impredecibles. El siglo XX haintroducido la incertidumbre sobre nuestro futuro y tambin sobre la validez del conocimiento. Noseducamos para las certezas, pero no para las incertidumbres. Hay ncleos de certezas pero sonreducidos. Navegamos en un mar de incertidumbres;34

    (6) La comprensin es una necesidad para los seres humanos. La educacin debe asumir uncompromiso sin fisuras por la democracia: de apertura emptica hacia los dems y tolerancia hacialas ideas y formas diferentes. La educacin tiene que abordar la comprensin interpersonal y grupaly la comprensin a escala planetaria. Los enemigos de la comprensin son el egosmo, eletnocentrismo y el sociocentrismo.

    (7) La enseanza de una tica vlida para todo el gnero humano es una exigencia de nuestrotiempo. Es un deber tico ensear democracia, esto implica consensos, reglas democrticas,necesidad de las diversidades y el antagonismo, respeto a la diversidad y rechazo a la dictadura de lamayora, necesidad de ensear ciudadana terrestre, de interaccin y compromisos.35

    El cambio cultural que experimentamos requiere nos solo de un esfuerzo intelectual significativo,sino una actitud innovadora de nuestros paradigmas. Nuestra relacin con el contexto ha de producir

    33Edgar Morn,Los siete saberes necesarios a la educacin del futuro. Barcelona: Paids, 2001

    34Este es probablemente el punto ms discutible del pensamiento de Morn para los cristianos. Ver sobre este

    tema el libro de Miller J. Erickson, Qu conoce Dios y desde cuando?La actual controversia acerca de lapresciencia divina. Miami, Florida: Vida, 2006 El tesmo de la apertura es tema vinculado al tema de laincertidumbre y Gregory A. Boy,El Dios de lo posible: Puede cambiar Dios de parecer?Miami, Florida: Vida,

    2003.35Sntesis del texto publicado por la UNESCO, en 1999 y difundido por Babel gaceta, Biblioteca nacional del

    Per, 21 de julio de 2007 pp. 4-5

  • 8/14/2019 Educacin Teolgica - Alternativas

    13/14

    13

    esta innovacin. Es por ello que documentos como El Manifiesto sobre la renovacin de la educacinteolgica evanglica de ICCA, afines del siglo pasado, tiene como primer punto: La contextualizaciny dice Somos culpables de que nuestros programas de estudios parecen ser importadosntegramente del extranjero o haber sido trasmitidos del pasado, sin alteracin alguna. nuestrosprogramas teolgicos deben demostrar que existen en y para su contexto especfico-. 36

    Globalocalizacin e interculturalidad es lo que queremos destacar en esta teora de la educacin,adems de la bsqueda de autocrtica, consensos, tolerancia y el reconocimiento de la mutacin delconocimiento.

    3.2. La educacin no formal. Algunas observaciones:La educacin teolgica no formal nos confronta con lo que proponemos a continuacin; algunas

    de estas propuestas provienen de la observacin e investigacin otras son sugerencias yposibilidades:

    3.2.1. La integracin de lo formal con lo no formal, siendo que esta ltima modalidad tiene unpotencial en el sistema de aprendizaje centrado en el estudiante y hecha a su medida.

    37

    Ladiversificacin de modalidades no formales de estudio es la demanda del laico o dirigente actual,mayormente bivocacional.

    3.2.2. El egresado de secundaria ya no es el principal participante del claustro, la presencia deestudiantes universitarios y profesionales, cambia los sujetos en la educacin teolgica y propicia lanecesidad de una formacin para el ministerio de nivel universitaria y abierta. La universidadabierta o el seminario abierto, como educacin no formal, debe entrar en la agenda de nuestra

    gestin educativa.38

    3.2.3. La disminucin del uso de la escritura y con ella la prdida de la articulacin. Esto tieneque ver con la Internet en la que se pueden encontrar innumerables cursos y programas deeducacin teolgica. El sueo de educacin teolgica por extensin ha llegado a su realizacin. Perosubsisten dos problemas, primero escritura y oralidad aparecen como elementos que en la educacinno formal se muestras antagnicos,39 y segundo la calidad de la educacin no formal tiene ver coneducadores y educandos. La educacin no formal on line exigir a ambos, por un lado el

    aprestamiento informtico y por otro una tica para la informacin virtual.

    3.2.4. Nuevos sistemas de acreditacin serios ya son necesarios en Latinoamrica. Estos debenabordar la existencia de nuevos parmetros. La radicalizacin de la modernidad nos ha trado elretorno de lo sagrado y por consiguiente la revaloracin de lo religioso. Esto es desarrollo eclesial ydemanda de ministros y capacitacin de estos En este marco la acreditacin eclesial interna,constituye un sistema acadmico autnomo en cada mega denominacin. Encontrar cmo estaconvalidacin puede pasar al sistema acadmico no eclesial, interconfesional, sin afectar la calidadde la educacin confesional, en nuestro contexto es una tarea pendiente.

    3.2.5. La incorporacin de la calificacin extraordinaria de la experiencia ministerial, es otrade las tareas inconclusas. La educacin no formal valora la experiencia ministerial, parte de ella suformacin o acompaa a esta. La oferta de formacin para el ministerio procedente de

    36Manifiesto sobre la renovacin en la educacin teolgica evanglica, ICCA, 199437

    Shigeru Aoyagi, Educacin formal, no formal, e informal. Enhttp://www.sectormatematica.cl/pedagogia/01%20EDUCACION%20FORMAL.doc

    38

    Adriana Puiggrs, Volver a Educar. El desafi de la enseanza argentina a fines del siglo XX. Buenos Aires;Espasa Calpe, 1995. ver el Cp. IV Reflexiones para educadores y educandos.39

    Op.cit, p. 78

    http://www.sectormatematica.cl/pedagogia/01%20EDUCACION%20FORMAL.dochttp://www.sectormatematica.cl/pedagogia/01%20EDUCACION%20FORMAL.dochttp://www.sectormatematica.cl/pedagogia/01%20EDUCACION%20FORMAL.doc
  • 8/14/2019 Educacin Teolgica - Alternativas

    14/14

    14

    Norteamrica, viene haciendo esto, pero con parmetros que no corresponden al contextoeducacional. La experiencia ministerial en Latinoamrica requiere otras cualificaciones, que seanhomologables con nuestros parmetros universitarios. Esto nos replantea la pregunta seminarios o

    facultades a distancia?40 La educacin universitaria a distancia es una oferta comn en

    Latinoamrica. La educacin teolgica tradicional no ha incursionado suficientemente en esta

    modalidad.

    Eplogo:

    La educacin teolgica no formal, que se precie de ser didach de Dios ha d e depender de lasEscrituras, interpretadas contextualmente y de la apertura a la accin del Espritu santo. Esto es loque observamos en nuestro paradigma didctico por excelencia, Jess de Nazaret, el Dios connosotros, que ha puesto su tienda en nuestro contexto y se ha puesto sobre sus pies, alzando la vozpara fuera de la formalidad mostrarnos su enseanza, para que fluya la vida.

    El futuro de nuestro trabajo educativo tiene que ver con la lectura educativa de las Escrituras, 41ycon el desarrollo de una teologa de la educacin.42 Nuestro acercamiento a las ciencias de la

    educacin tiene que ser cada vez ms considerando la necesidad de la investigacin educativa. Nobasta con la formacin pedaggica hay que hacer investigacin sobre la educacin y sobre laeducacin teolgica.

    La formacin teolgica para el ministerio va a seguir siendo no formal, entre nosotros, por algntiempo. Las universidades evanglicas con facultades de teologa son todava proyectos, sucompetitividad y calidad, les tomar algunas dcadas, los cuadros de investigadores y profesores y elprestigio acadmico se tienen que construir. Nuestros estudiantes hoy deben ser formados conhonestidad acadmica, con orientacin respecto a la acreditacin. Al acceder estos a procesosformales para una graduacin la apreciacin de su experiencia no formal debe ser ptima y ubicadadentro de una realidad educacional, convencional, para el ministerio eclesial.

    40 Marcos Cavalcante de Oliveira y Osvaldo Hernrique Hack, Eduaco Teolgica Presbiteriana. Diretrizes e Propostas. SaoPablo: Mackenzie, 2002, p 21141Ver Alejandro Daus, Encuentros con el Maestr o. L a pedagoga de Jess de Nazaret. La Habana: Centro Martin LutherKing, 2005; Pablo Freire, Pedagoga de la Esperanza, Mxico Siglo XXI, 1993; Luigi Giussani, Educar es un riesgo. Lima:

    FEUCSS, 2006

    42Nancy Bedford,El futuro de la educacin teolgica. En Encuentro y Dilogo. N 16 (ASIT, 2003),pp. 67-84