Educacion vial Cuestionario.

3
EDUCACION VIAL. CUESTIONARIO. 1. ¿Qué es Educación vial? Es el conjunto de conocimientos que tiene por objeto capacitar a la ciudadanía en general para que puedan transitar por las vías terrestres en una forma segura, ya sea en calidad de peatón, pasajero o conductor. 2. Generalmente como se define un vehículo. Es un instrumento de cuatro ruedas que permite el transporte de personas, animales o bienes de un lugar a otro con fines particulares y/o servicio público. 3. ¿Qué es la fuerza centrífuga y centrípeta? Fuerza centrífuga.- es la fuerza que atrae los cuerpos hacia afuera. Fuerza centrípeta.- es la fuerza que atrae los cuerpos hacer adentro. 4. Enumere la clasificación del servicio de transporte terrestre. Se clasifican en: 1) Publico 2) Comercial 3) Por cuenta propia 4) Particular 5. ¿Qué es el servicio de transporte comercial? Es el que se presta a terceras personas a cambio de una retribución económica. Se requerirá de un permiso de operación, según leyes y reglamentos. 6. ¿Qué es el servicio de transporte por cuenta propia? Es un servicio que satisface necesidades de movilización de personas o bienes, dentro del ámbito comercial, exclusivo de las personas naturales y/o jurídicas, mediante el uso de su propio vehículo. 7. Enumere la clasificación del transporte de servicio comercial. 1) Transporte urbano.- se divide en los siguientes tipos: a. Transporte escolar e institucional. b. Taxi. b.1) Convencionales b.2) Ejecutivos c. Servicio alternativo-excepcional. d. Carga liviana 2) Transporte intraprovincial.- se divide en los siguientes tipos: a. Transporte mixto. b. Transporte de carga. 3) Transporte interprovincial.- se divide en los siguientes tipos: a. Turismo. b. Transporte de carga. 8. Enumere la clasificación del transporte según su uso. Se clasifican en: 1. De uso particular 2. De uso público 3. De uso estatal 4. De uso Diplomático, consular y de organismos internacionales. 5. Vehículos de internación temporal 6. Vehículos agrícolas y camineros; y, 7. Vehículos de emergencia. 9. ¿Qué es transito? Es el movimiento ordenado de personas, animales y vehículos por las diferentes vías terrestres, sujeto a leyes y reglamentos. 10. ¿Cuáles son los factores que intervienen en el sistema vial? Intervienen cuatro factores: 1) Factor humano 2) Factor vial 3) Factor mecánico 4) Factor ambiental

Transcript of Educacion vial Cuestionario.

Page 1: Educacion vial Cuestionario.

EDUCACION VIAL. CUESTIONARIO.

1. ¿Qué es Educación vial?

Es el conjunto de conocimientos que tiene por objeto capacitar a la ciudadanía en general para que puedan

transitar por las vías terrestres en una forma segura, ya sea en calidad de peatón, pasajero o conductor.

2. Generalmente como se define un vehículo.

Es un instrumento de cuatro ruedas que permite el transporte de personas, animales o bienes de un lugar a

otro con fines particulares y/o servicio público.

3. ¿Qué es la fuerza centrífuga y centrípeta?

Fuerza centrífuga.- es la fuerza que atrae los cuerpos hacia afuera.

Fuerza centrípeta.- es la fuerza que atrae los cuerpos hacer adentro.

4. Enumere la clasificación del servicio de transporte terrestre.

Se clasifican en:

1) Publico

2) Comercial

3) Por cuenta propia

4) Particular

5. ¿Qué es el servicio de transporte comercial?

Es el que se presta a terceras personas a cambio de una retribución económica. Se requerirá de un permiso

de operación, según leyes y reglamentos.

6. ¿Qué es el servicio de transporte por cuenta propia?

Es un servicio que satisface necesidades de movilización de personas o bienes, dentro del ámbito comercial,

exclusivo de las personas naturales y/o jurídicas, mediante el uso de su propio vehículo.

7. Enumere la clasificación del transporte de servicio comercial.

1) Transporte urbano.- se divide en los siguientes tipos:

a. Transporte escolar e institucional. b. Taxi.

b.1) Convencionales b.2) Ejecutivos

c. Servicio alternativo-excepcional. d. Carga liviana

2) Transporte intraprovincial.- se divide en los siguientes tipos:

a. Transporte mixto.

b. Transporte de carga.

3) Transporte interprovincial.- se divide en los siguientes tipos:

a. Turismo.

b. Transporte de carga.

8. Enumere la clasificación del transporte según su uso.

Se clasifican en:

1. De uso particular

2. De uso público

3. De uso estatal

4. De uso Diplomático, consular y de organismos internacionales.

5. Vehículos de internación temporal

6. Vehículos agrícolas y camineros; y,

7. Vehículos de emergencia.

9. ¿Qué es transito?

Es el movimiento ordenado de personas, animales y vehículos por las diferentes vías terrestres, sujeto a

leyes y reglamentos.

10. ¿Cuáles son los factores que intervienen en el sistema vial?

Intervienen cuatro factores:

1) Factor humano

2) Factor vial

3) Factor mecánico

4) Factor ambiental

Page 2: Educacion vial Cuestionario.

11. ¿Cómo se divide el factor humano?

El hombre en el sistema vial se desenvuelve como:

a) Peatón

b) Pasajero

c) Ciclista; o,

d) Conductor.

12. ¿Quién es el conductor?

Es la persona legalmente facultada para conducir un vehículo automotor y quien guía y dirige o maniobra un

vehículo remolcado.

13. ¿Quién es el pasajero?

Es la persona que utiliza un medio de transporte para movilizarse de un lugar a otro, sin ser el conductor.

14. ¿Quién es el peatón?

Es la persona que transita a pie por las vías, caminos, carreteras y aceras. También las personas especiales

con movilidad reducida.

15. Explique Qué es el tiempo de precepción y reacción.

Tiempo de percepción.- es el tiempo que transcurre desde que el conductor percibe un peligro en la vía

hasta que el cerebro procesa una respuesta.

Tiempo de reacción.- es el tiempo que media entre la estimulación de un órgano sensorial y el inicio de

una respuesta o reacción.

16. ¿Qué es la fatiga?

Es la disminución del rendimiento psicofísico realizado, manifestándose en cansancio corporal y en la

concentración.

17. ¿Qué se debe hacer en caso de deslumbramiento?

Dirigir la vista al lado derecho de la vía, evitar mirar d.e frente

Reducir la velocidad, si es necesario parar el vehículo.

Si se produce a través del retrovisor, cambiar posición

18. ¿Cuáles son los niveles máximos de alcohol permitidos en la conducción?

Se consideran los siguientes:

0,3 gr/lt por litro de sangre

0,3 mg/lt de alcohol por aire expirado; en vehículos particulares.

0,1 gr/lt por litro de sangre

0,1 mg/lt de alcohol por aire expirado; en vehículos públicos.

19. ¿Qué es el alcohol?

Es un depresor del sistema nervioso central, en el que actúa como un anestésico, desorganiza y desestabiliza

el funcionamiento del cerebro, modificando el comportamiento de la persona.

20. ¿Qué es la tasa de alcoholemia?

Es la determinación técnica de nivel de alcohol en la sangre. Se mide en gr/lt por litro de sangre, y en mg/lt

en aire expirado.

21. ¿De qué depende la tasa de alcoholemia?

La rapidez con la que se ingiere la bebida.

Del tipo de licor que se bebe.

Del estómago vacío o lleno.

De la edad y la experiencia.

Del sexo.

Del peso.

De la hora.

De circunstancias personales.

22. ¿Cómo se dividen las vías?

Se dividen en:

Urbanas

Perimetrales

Rurales, y,

Autopistas.

Page 3: Educacion vial Cuestionario.

23. ¿Qué elementos intervienen en la seguridad activa y pasiva de las vías?

Seguridad activa:

Planificación y diseño del trazado-

Materiales de construcción.

Peraltes.

Señalización vertical.

Señalización horizontal.

Semáforos.

Mantenimiento.

Iluminación.

Seguridad pasiva:

Barreras de seguridad.

Carriles de frenado de emergencia.

Eliminación de obstáculos del borde de la calzada.

24. Enumere los componentes de la seguridad activa y pasiva del vehículo.

Seguridad activa:

Luces del vehículo.

Neumáticos.

Frenos.

Dirección.

Suspensión.

Sistemas de estabilidad.

Seguridad pasiva:

Chasis.

Cinturón de seguridad.

Zonas de absorción de impacto.

Air bag.

Asientos.

Reposacabezas.

25. Enumere los pasos para el uso correcto del cinturón.

1) El asiento debe estar casi en ángulo recto.

2) Debe estar colocado entre el hombro y el cuello.

3) Debe estar bien ceñido al cuerpo.

4) No debe estar mal enganchado o tener dobleces.

5) Embarazadas deben usarlo sin oprimir el abdomen.

6) Niños deben usarlo complementariamente con el uso de cojines o sillones homologados.