Educadores Del Mundo Magaloni Duarte Ignacio Ok

97

Transcript of Educadores Del Mundo Magaloni Duarte Ignacio Ok

  • TENEMOS la conviccin de que la sociedad preame-ricana se postul polticamente csmica, establecien_ do por observacin en la naturaleza una organiza-cin oomunal, y trataremos de demostrarlo en estas p[lginas. La consignacin inici1 de esta idea se ha. lI u expresada en la primera tradicin del Popol Vuh, la biblia mayaquich, que recoge ]a sntesis de ]a ciencia de su tiempo, la mitologa, cosmologa y so-

    .. ciologa de ]05 pueblos prcamcricanos. Analicemos en donde se halla consignada esta idea de trabajo en cooperacin al principio del Popol Vuh, que en la pri mera tradicin di ce textualmente:

    "Esta es la primera referencia : Todo esta-ha en suspenso, no haba una sola gente, ni animales, ni pjaros, ni peces, ni cangrejos, ni rboles, ni piedras. Slo el 'cielo' exista. (Esta palabra 'ciclo', la introdujeron los conquistado. res espaoles, pero para el pensamiento pre-americano, significaba 'mbito de la creacin' ) . Slo en el silencio y la calma TzakoJ, Bi tol, Alom y' Cajolom estaban en una claridad des.

  • F

    lU IGNACIO f,J,\CALONI DIJAJl l'E lumbrllntc. .. y estaban pose dos de grandes scnl lJnlcntos . .. Entonces vino la palabra y ha blaron entre s, y se pusieron de acuerdo,"

    Con esta parquedad de palabras el Popol Vuh, en su primera referencia habla ya de la actu acin colecti va de las fucr:ws de la naturaleza.

    Qu ines crUIl los que Iwblaban culre s y se pu sieron de acuerdo?

    ALOM: etimolog a: Al, hija; OM, partcula ge-nitiva.

    nrrOL: etimologa : B/1', man ifestar; OL plura. lidad.

    TZAKOL: etimologa : TZAK, edificar; OL, par-tcul a de plu ralidad .

    CAJOLOM: etimologa: CA, espacio; l OL, plu .. r alidad total ; OM,' partcula genitiva.

    Son las cuarto fuerzas comogn icas primordi a. les, las que generan, manifiestan y ed ifi can la pl u. ralidad en la totalidad del espacio. Esta !lcrsoni fi. cac in mitolgica en el mismo principio del rOJlol Vu h, consigna la actuncin colectiva de las fuc rzas natura les. Educados y al eccionados por el Popol Vuh. 10 5 pucblos prcame ricu nos 110 concibcn el ais lam iento ndiv idua l ni la cX:l.lt acin de la vauidad persona l. La p'rim cra rep rescntaein del Popol Vuh, se re fl eja ell la organ izacin social. La base es Ln comnoviblc. porque es na turaleza .

    I

    El)!JCAOOJlES DEL M UNDO II

    Toda la concepcin. adems de otras como la evol ucin csrrU C.1 . se hall a c bieamente simboliza. da en los cuerpos de la pirmide qu.e se asienta so-bre un clladrngulo_ Pero la pirmide es truncada y ti ene un vrtice sugerido. mas no representado; sle v rtice no represen tado. simboliza lo Ir represen_ Inble. lo que esl ms a llt de nuestra comprensin.

    Otras teoras (Da rwin). tienen en cuent a la evo-lucin de las especies hasta el hombre. Hagamos in-en ri cn que el Popol Vuh. es el nico libro de la humanidad que comienza la historia del hom bre des-de que era mincn:d, al vegetal. al animal y al hom. bre; y adcms, prev y cons igna olras elllpas evo-lu tivns ms all elel ser humnno_ O acaso es con-cebible que lodo el cosmos haya venido evolucio-nando nicamen te para ll ega r nI hombre? \

    Otros pueblos que representan U!l Supremo Dios antropomorfo. sientan la lejana base mental del in-d i\id ua lismo.

    Hegel y Spcnglcr. asignan a las culturas no eu-ropeas dos c:l. raclersti cas qu e son rasgos generales de la cultura preamer icana : anonima to y co lectivis. mo. Pero no se crea quc la cultura prenmeri cnna. cum pla dentro de su anollimato y colectivismo ni cnmpnte lila fun cin religiosa teolg ieR. no ; el la, nd cnHs c~ tab::1 ligada con un Iuncionnlismo qu e di-

  • .... ----------------

    12 ICNACIO MACALONI DUAIIT E

    manaba del concepto que ten an de la participacin humana en la colect ividad csmica.

    Este convencimiento, se refleja en todas las ac-ciones, creaciones del pensamiento. arte, organiza-cin familiar y social, idioma, c tC .

    Por ejemplo en la arquitectura: el arquitecto Al-berto T. Arai, espiritualmente un preamcricano, au-tor de 105 fronlones de la Ciudad Universitaria de Mxico. se revel como un heredero de nuestra an-tigedad. en esta obra que es una de las ms altas expresiones logradas en nuestros das para religur la arquitectura con nuestro pasado y fue altamente elogiado por Frank Lloyd Wright. El arquitecto Arai ha dicho que:

    "La arquitectura como escenario que es de la vida de los pueblos, es el espejo que refle ja fielmente las costumbres de stos. La. arqui. tectura indgena nos est enseando a superar la miopa de 10. doctrina individualista que he redamos de Espaa, con ot ra visin de conjun to que es preciso reconOcer a las ciudades pre hispanicas."

    Existe igualmente un gran elemento diferencia dar de la arquitectura preamericana con respecto de la correspondiente a nuestros das. Aqulla, bicn peno .semos en Teotihuacan, MonteAlbn, o ChichnItz, era una arquitectura en el cosmos, Y en cambio la

    EDVCAOOIIES DEL MUNDO 13

    otra, la contempornea, es una arquitectura herm-tica, cerrada, individualista, Los principales cotlsi derandos arqui tectnicos de In primera fueron el

    p~isaje y e,l pueblo ; en la segunda, la primaca fun-Cional radICa en el habiteulo con abstraccin he cha ,de la naturaleza. Por ello, el propio arquitecto Aral, con la sensibilidad preamericana ha dicho que:

    ,

    "La leccin ms oportuna que puede dar al ~om,e~to presente la arquitectura indgena prehlspamca, parece ser la de ensearnos que al, separar los espacios interiores de una dis-tribucin. , . no nos olvidemos nunca de unir-los al exterior conjugndolos en el paisaje."

    . Hemos leido en. La raz humana de la distribu-cujn arquit.ectnica (Ed. Mexicanas S A M " , , . " eXlco 1950) un concepto muy agudo: "Podemos en con sec~encia , decir que la habitacin se yergue ante el habitante como el aILer ego, como el otro yo, frente al ego del sujeto". Ahora bien, debemos observat nosotros q~e. en nuestra arquitectura preamericana,

    n~ se mamlesta un aher ego, sino nuestro yo cs-~ICO, porque el cosmos somos nosotros.

    Tcnicos mexicanos especializados, han sostenido una verdad: .

    "Mientras el muro vertical utilizado en la arquitectura espaola, tiene la funcin de con-

  • ICNACIO !\l.\CA LO:\' 1 Il VA IITI::

    finar ... , el talud o escn.rpio, por ser un plano inclinado cuya posicin es intermedia ent re uno \'ertic.'ll y uno horizontal, se ca racteriza por di-ferenciar los espacios, al mismo tiempo que los conecta, englobndolos en una concepcin to-ta l. "

    La arqu itectu ra de lo.s pirmides en general, y de todas las ed ificaciones preamericanas, conectan-do planos, simboliza la concepcin csmica comunal. De esta manera en Teotihuacan, el Sol, la Luna, Quetzalcatl , y las otras pirmides di spersas, est ln todos unidos, lodos trabajan en comn.

    Jacques Souslclle, subdirector que fue del "Mu seo del Hombre", de Pars, ha dicho:

    "Los indios precolombinos merecen el nom-bre de benefactores del gnero humano, en el campo de lo que se puede llamar alt a cultura, arte, ciencia, pensamiento. Obras maestras que pueden muy bien cornp'ararse con lo ms ad mi-rable de Grecia; y los frescos, las esculturas, los bajorrelieves, son prodigios de gracia, de simbolizacin esttica. El indio americano me-rece el ttulo de creador en el dominio de la alta cultura."

    Adems de estos JUiCIOS que mucho agradece. mos, queremos recalcar que nunca una estructura arquitectnica preamericana fue realizada sin signi

    ED UCADoln:s DEL MUNDO 15

    Ji car o simbolizar algn concepto abstracto, hecho que hoy hemos olvidado o no hemos tratado de se. guir los herederos de tan grande cultura.

    Paul Weslheim en Arte Antiguo de /I1xico (Fon-do de Cultura Econmica, 1950) dice que las arqui-tecturas de otras culturas adornan el espacio, mien-tras que esta arquitectura, la preamericana, crea su propio espacio. En apoyo de lo dicho el mismo au-tor ha seiialado los rasgos diferenciadores entre las pirmides egipcias y 1as nuestras :

    "La ms importante empresa gubernamen-tal del Fara6n era la ereccin de su propia pirmide (su sepulcro). La construccin de es-calinatas en Egipto, no ten a objeto. En lo alto de su pirmide (que no era truncada), no ha-ba nada , no se celebraba ninguna ceremonia -ritual. En cambio, la pirmide escn.lonada (preamcricana) es simbolizacin monumental de una concepcin del mundo."

    El ser humano en Preamrica, observ atenta-mente el comportamiento de las entidades que com-ponen el cosmos y confirmando que todas estas en-tidades actan en cooperacin, coleclivamen te" foro mui su cosmovisin comunal sin escindirla de la terrenalidad y la transport a la comuna humana. Si somos cosmos debemos actuar como todas las en. tidades del universo.

  • 16 IGNACiO MACALONI DUAIITE

    l maginemos, observando los textos y smbolos c-bicos que Preamrica dej en el tiempo, las proba. bIes consideraciones del consejo de sabios prcamcri. canos, expresadas sobre la estera. (Estera, en maya, popo Sobre ella se sen taban a deliberar los "ancia-nos prudentes").

    Cons ideracin: Vemos las cosas. Ver es como lo car n distancia. No tenemos, en 10 absoluto, informa-ciones, sino las que nos ll egan por nuestros sentidos, y nuestros sentidos trabajan comunalmente.

    Consideracin: Ahora bien, para ver, necesita-mos imprescindiblenell1.e ver algo . No comprobamos nuestra presencia o situacin sino ante algo. Slo po-demos afirmar que "algo y nosolros", estamos.

    El pensamiento cartesiano: "Pienso, luego exis to", se aisla en una situacin inventada, csmicamen. te impos ible ; en cambio el pensamiento preamerica. no concluye; " veo, luego ex istimos" el objeto' y yo. El primero es innaturalmente individualista, egosta, se postula incomprobablemente aislado, y esto no es su realidad. Sienta una afirmacin ,sobre la que se apoya el individualismo en cambio el pensamiento ))reamericano, al considerar la inseparable presen. cia del sujeto y el objeto, se sita en su nica ver-,' dadera realidad.

    Conclusin: Cuando contemplamos todas las co-

    IWUCADOIIES DEL MUNDO 17

    sas y los seres que nos rodean, estamos contemplan. do reIlejamenle los aspectos de nuestra cualidad (ver) que no ex iste si no hay objeto y sujeto. Po~ ejemplo, el cielo no es azul, pero nosotros lo ve, mas azul. An en la introspeccin contemplamos nuestras propias reacciones. '

    Nuestra concepcin del mundo sigue dil atndose en la comunidad csmica.

    EsTE ES EL M ENSAJE DE P REAMIU CA A LA H UMANIDAD

    Dice el Oc. Lcprince, que el cuerpo humano es una antena que recibe y trasmite los mensajes de toda clase que le ll egan de todo el un iverso.

    Nucstro ser, con la concepcin comunal csmi . ca, se d ifunde ms all del amor a una sola persa na, sicntc el inmenso amor colecti vo, la consubstan,-ciacin ; all tocios los seres forman un cOlwoy en marcha. En lodo caso, el amor es fusin y no ape-tito, como en algunas concepciones pagauas, ni ca r idad o compasin; como en alguna doctrina rcI i. I:\ IOSII,

    Podemos, cmpleaudo la escala de valores prea-meri canos, clasificar, la Eticn, de cscencia comunal el) el cosmos. Y obtenemos una defini cin husta hoy desconocida, EL BIEN ES LO QUE TIENDE A PHOMOVEH LA EVOLUCION, y EL MA L LO

  • lB IGNACIO MAGALONl nUAItTE

    QUE TIENDE A DETENERLA. He aqui unn defi nicin precisa de 10 que es el bien, definicin que ha sido sicml)rC vaga y difusa en olras filosofas olaboradas desde hace milenios que en sntesis di-cen: "el .bien es lo conveniente", sin especifica r qu es 10 conveniente.

    Clasificamos segn In escala ascendente del pen-samiento prcamcrieano, el sentimiento social, "fu-sin de seres", los senlimientos de consuhstancia-cin con el cosmos, y el sentimiento de creacin con tinua, todos son susceptibles de ser situados en al gn grado de la concepci6n comunal csmica.

    La democracia tiende a fusin de seres. Con elJa desaparecen algunas anteriores tc~dcncias de aisla-miento que han regido durante la existencia de cas-tas, privilegios, y la esclavitud . Ahora bien, la de-mocracia y la Teora del Estado, aparecieron y ~omcnzaron a evolucionar, fuera de Preamrica, con lacras de casta y raza (Grecia) y siguen cargadas de estas y olras lacras. Pero las teoras de la De mocracia y el Estado se aislan en la tierra, sin con-sidera r lo que somos: el cosmos. En Preamri ca res plandeci el alma csmica del sistema.

    En la Edad Media, la . persona rel igiosa pract i. caba la caridad con el objeto de sallar al cielo des-pus de la muert c. Actitud del que .:c siente ni~l a. do, buscando para s. En la concepclOn prcnmcflcn na, el bien implica el sentimiento de que en la evo l ucin va todo y vamos todos y de ah el ntimo an-

    .;OUCAijOtlES DEL MUNDO 19

    hclo de ay udar a que todo y todos avanccn. Capta-do el conccpto ( impulso primordial en que todo lo creado evoluciona conjuntamente) , en el sentimiento religioso, preamericano, por primera vez para la humanidad, entran al campo de la religiosidad, in-daga r, invest igar. Es importante que un investiga-dor, un qumico, un fsico, un matemltico, sientan la religiosidad de 10 que luicen.

    Daremos algunos ejcmplos : Cuando a fuerza de inculca rle la Cosmovisin

    prcamericana, contemplamos un da Cl nuestro hijo dando su juguele a olro niiio, florece nuestra alc-sra y en este caso hay clara rcIerencia al scntimien. lo com ull lI l.

    El juego es tambin en cada uno de sus grados referible al sentimiento comunal. Aplicando expli. caremos: Cuando varios nios juegan, su juego es referible a lu alegra comunal. Los juegos ms altos dc los hombres SOn indagar, invcstigar, dar. As cla sificando el jucgo, co.munalmentc, ya no " resistc [J todo an.'tIisis y a toda interprctacin", como afir-ma 1. Huitzinga cn su famoso libro 110mo f.../l.dclls.

    Ahora bien, en el fondo del juego hay otm ca-racterst ica que lo distinguc de la alegra, y es la oposicin , realidadficci n; el individuo cs y fU? es ni mismo tiempo cuando juega; es l, en ]a rca li dad y cs al mismo tiempo In en tidad que juega a scr; y. ~sto coraclerstica acenta, en quien la esta .

    blecc, el gozo de ser mltiple referible al COsmos.

  • 20 ICNACIO MACALONI DU,m n:

    Pensamos en la pedagoga. La concepcin pre-americana lleg a un concepto csmico de la peda. goga, ~uyo objeto en la cultura occidental est li-mitado y situado en la vida humana y que ahora puede ser situado en el cosmOS. El ser va evolucio-nando y sta es la nica realidad indudable. Hay dalos numeroSOS de que en Preamrica se orienta-ba al nio, desde su nacimiento. AlgWlOS autores afinna:l que la educacin principiaba desde el vien-tre de la madre.

    Conlrarinmcntc a como se hace ahora de una manera dcso.q;anizada Y desorientada en nuestra cultura, en Preamrica ordenadamente principiaba la educacin, por obligacin. en los hogares. Haba estricta vigilancia Y los padres eran castigados si no cumplan l a obligacin general. Aunque concep tuamos que est fuera de lugar, citarcmos la ley inca: Si un muchacho comete un delito, castgucsc al muchacho y con igual pena al padre o tutor.

    Preamrica, estableca en una visin comunal csmica la pedagoga, y nuestra cultura obtcndra un gran avance si enfocara igualmente su actividad .

    Expondremos algunas elapas de la educacin preamericana.

    1. Ellltimer ejercicio inculcado por los padres al nirlo antes de ir a la escuela era: Ves a ese otro nillO frente a ti? Piensa que sus ojos son como los tuyos y que tambin te est mirando; que es como si Jueras lu mismo con otra cara. Le haras dao?

    EDUCAl)OR ES I)EL MUNno 21

    2. ~s tarde llevaban al muchacho a pascar por la mIlpa y le decan: Mira l a plantita del maz que empieza a crecer porque ha llovido y porque ah~. ra el sol la alumbra. Debes saber que la lluvia el sol, el ai.re y la tierra trabajan juntos para ayud:r n la plantita en su crecimiento, todas las cnlidadcs del mur~o trab~jan en cooperacin. Ahora bien, pien-sa que t~ te alimentas de maz, que en ti hay algo que te d ieron In lluvia. el sol, el airc, y la licrra y que esls formado, pues, por una cQoperacin, co-mUflal que se halla en tu misma substnncia.

    ~s. ordcn ada~el1tc desde los primcros pasos pe-dagoglcos hogarenos y ms tarde en la escuela la J'efercncill comunal de todas las entidades . del cos-Ill OS le iba si elido inculcada. Despus se le el1 sciUl-ha las ideas superiores y se le ll evaba de la mOllO hasta el anhelo csmico de indagar, investi gar y ac-tuar colecti vamente en la evolucio'" Dc Cs l d

    . . . . a e u-caClOn sali eron los ms grnndes astrnomOS de la humanidad, los matemticos que inventaron el cero y.1a posicin de valores numricos, invento ste que d IO los medios para todos los clcu los antiguos y tU; -lunl es.

    Esta fuc la base establecida en la conciencia d ~ I hom bre prcamericano_ C

    .D~spues bienvcnidos los mltiples y vuliosos co-nOC lmlcnt os tcnicos! . Pedagoga suprema, Pedagoga inlcaral prell nH'-

    I'1 Cllno. Ella dcrramara sobre la cul lt~ra actull el

  • po

    22 ICNACIO M"CALONI OUAnTE

    compromiso tico, la inconmovible conciencia del hien, que debe sustentar la verdad, Ll belleza y to-dos los valores. Creemos que esto le hac' falta n nuestra l:tCdagoga contempornea, que instruye, >cro no educa. Considerando que el principal me-dio que posee nuestra cult\lra paia impartir instruc-cin es la escritura fontica, nos ponemos 11. pensa r en los medios que utilizaba la inmensa cultura qU f' cstamos estudiando, empleando los medios de intcr. cambio idcol'gico que eran ms rpidos y an, a veces, instantneos : jeroglficos, signos, smbolos, ideogramas. Porque mientras ms rpido, ms ins-tantneo, es logrado el intercambio, ms se ha ven-cido el aislamiento individual.

    Observamos que tambin el intercambio ideol gico es referibl e al sentimiento comunal. Si ms r pidamente logramos que un' nio capte una idea, con menos prdida de tiempo hemos puesto en a c-cin nuest.ra obligacin comunal.

    La leccin csmica del Popol Vuh, es que el bicn implicn, como hemos d icho, el sentimiento de que en la evolucin vamos todos y de Ilh el ntimo gozo de ayuda r.

    ,

    CAPTULO 11

    COMUNA CSMICA PREAMERICANA

    I

  • ... -------

    LAS T EO RAS fil osficas europeas, desde Crecia, l1 e-;U II errneamente ti la conclusin de que la natura-leza est regida po r determ inadas leyes y el espri-tu IlLllnn no est regido por otras. Hegel dice "La na-turaleza es lo 'que no IUL sido transformado" . Fcrra-ter Mora asienta : " La naturaleza se opone a la cu lo lura, a In gracia, a la libertad". Nos parece que estas afirmaciones van en contra de la realidad ind uda . hle : la evoluci6n csmica. Todo evoluciono.

    El error de postul ar dos leyes disti ntas, unu para el cosmos y aIra pa ra el espritu humano, escinde al hombre del cosmos y de all lIace el ind ividualis-mo que ha producido las tragedias de la human i-dad. El ser hum ano se sicnte a islado o independien-le del cosmos; y se desencadenan las luchas a'- ti-csmicas. las guerras, el afn de la propiedad pri. vada,

    EII cam bio, la cultura preamericana, por obse r-vacin mi lenaria com prend i que el ser humano es cosmos; y todas las entidades en el cosmos forman Ulla organizacin comunal.

    Nos haceJllos la pregun ta : Por qu el pream e-

  • ........ -------------

    26 IGN ACIO MAGALONI OUAnTE

    ricano se sin ti cosmos? Una contestacin inmed ia-ta viene al pensamiento. Qu otra cosa podemos ser?

    Pero consideremos y meditemos algunas de la!" profundas observaciones del pensamiento prcamcri. cano. Por ejemplo, como hemos dicho en Olr~ parle, la tierra, el agua, el aire, el sol, trabajan comunal mente para producir l a mazorca de maz y si el hom-bre se alimenta de maz, debe ser l mismo comu-nal. Ot ro ejemplo: La luna niluye en las pl!1ntas para regular el ascenso de la savia, segn se hall e en cuarto menguante, ll ena o creciente. Todo agrio cultor ' sabe que las plant as deben se r podadas en cuart o menguante, traspl ant adas, en luna llena. As mislllo, sobre la humanidad l a luna niluye, coope-ra cn la germinacin, la gestacin, la imaginacin y la csfera afectiva.

    El cosmos est todo lleno. de marcas y signos que ex isten pero que no podemos entcnder. Son va-gas coincidencias, di scuti bles. llero a medida que acumulamos observaciones Y datos. nos van indican do que !lIgo no considerado por la cultu r:l actual, parcce establecer interrel aciones y cooperaciones en-tre el cosmos y el ser humano.

    Es completamente il cito empeza r a intui r que de algllna manera en la vida del scr humano rigen l as leyes del cosmos?

    Aparte de estas vagas e imp recisas ind icaciones, signos, marcas, hay una irre futable a firmacin : el

    LOUCADOIU:S DEL MUNDO 27

    hombre es cosmos. 1ntencionalmente no decimos q el hombre es csmico: es COsmos. Una gOl d uc

    . a e agua no es acuahea : es agua.

    Siga~os el pensamiento prcamericano en el orgulllsmo humano como el ' quc

    untverso, es una co muna. Nuestras glndulas h OOmn 1

    . I1 . . ' comuna mr:ntc, se 111 uyen, se aVisan' y si l' d 1 I I . . una g un u a no respon. {e ~ . . aVISO. de tru., sta insiste, segrega ms coope-raCIOII, enVHl mensajes urgentes.

    El corazn, los ri ones, el h gado los pulmo 101 lb' ,nes, (OS ra ajan continuamentc de . mancra comunal. Nue~tros .ClnCO O ms sentidos trabajan comuna l.

    mcnte para lIlIormarnos . De qu ~ . 1 1\ I . . G lo: no~ JIl orm un? ; {e a grulld lOsa realidad comunal que nos roden 11 In que pertenecemos. ' y

    Pues. bien, crecmos que por estllS y otras muchas observacloncs acumuladas durnnte '11 ' l ' r . 1 mi e Ill OS, e 111 ( IVI( uo preamericano decidi que debe el n a actuar CII

    COsmos como ~o~as sus entidades ! comunalmcnte. Este convenCim iento n timo, que nosotros somos

    u!)cnns capaces de csbozar , es base de toda 1 fIIznc"' 1 a orga-Ion COmuna prcamcricllna . .. En apoyo de 'estas ideas ex; raclamos a ~ , 1 continua-

    Clon n gunos prra fos de Jean Chnron: ("'El hom-brc y cl cosmos", Planeta 5, 1960).

    "El hOI b 1 11 n I e se 10 a en contacto est recho Con su medio' I 1" la . . a ISlca uc~ual nos ensea que

    s parlJculas elcmcn talcs que constit uyen toda

  • 28 IGNACIO MAGA LON I DUARTE

    In materia no deben ser consideradas como se-paradas del resto del cosmos, sino como obje-105 que, especialmente por 10 que se ll ama su campo (de grav itacin, electromagntico o nu-clea r) 5011 coextensivos con lodo el universo. Y por tanto el hombre est unido de alguna ma-nera con todo el cosmos. Se halla en relacin constante con lo que se podra ll amar el medio csmico. Este medio csmico que representa lo esencial de 10 que existe, debe tambin mati. =ar y actuar en el yo personal consciente del individuo. Pero su influencia es menos ev iden-te, se sit a en las regiones ms o menOS incons-cient es.

    " Yo no puedo esperar ms que trazar aqul un mapa. Cules son los verdaderos impera. ti vos que rigen la evolucin csmica? Con el fin de ev itar una vez ms la cada en la pura metafsica, vamos a atenemos, todo lo pos ible, a nuest ros conocimientos cientfi cos actuales. lrcmos de 10 simple a lo complejo. Indagare. mas cmo lo elemental se halla com~ ic ionado en su comportamiento por el medio csmico. Qu es lo que condiciona el CQmpol'ta~i cnto de una partcula elemental como un proton, UII neut rn, o un electrn? Como hemos di cho, la fsica modernn nos ellseil que a una partcula no se la puede cons iderar como un objeto ais lado en el espacio, sino como un ser coextensi.

    EDUCAOOIIES OEL MUNLlO 29

    va con todo el espacio. As un protn posee a su alrededor, extendindose hasta el inIinito, a la vez un campo electrosttico y un caml)Q grao vitacional, y estos campos son enteramente soli. darios en la partcula misma. En realidad y I)ura repetir una expresin de Albert Einstein, la partcula no es sino una regin ms densa de un campo que, por otra parte, se extiende por todo el universo. Asi un proln acta so-bre cualquier otra partcula del universo, por alejada que est. Por supuesto, el efecto de esta accin di sminuye con la distancia, pero nunca es rigurosamente nulo. Se percibe as una especie de proyeccin de la partcu la ell todo el cosmos, proyeccin que constituye una relacin del Uno con el Todo. Por otra parte, a la inversa, cualquier partcula del uni verso acta igualmente sobre el protn que hemos considerado. Una vez ms, este efecto disminu-ye con la distancia pero nunca es nu lo. Se dis-tingue as la inversa relacin del Todo con el Uno. Y en definitiva son estos dos ti pos de re lacin Jos .que co.ndicionan e~ comportamiento de nuestro protn. Su accin sobre todo ]0 ex-terior y la accin de todo lo exter ior sobre l.

    "No es esta interrelacin la base misma de un acto psquico cualquiera que sea? Todo el comportamiento de un ser humano, .no esti continuamen te cond icionado por conex iones cs

  • 30 ICNACIO l\lACALONI DUAr:n:

    tablccidll.S ent re este ser, otros seres y lodo el cosmos?".

    En psicologa, esto es la Teora de la Ces-talt .

    Lo anterior, opinamos, es una defensa ciclll fica de la sociedad comu nal preamcricana. Y sentimos que es verdadera la relil;jin-cicncia, base de aq ue-ll a sociedad . ESlns consideraciones nos aclaran por qu aq uell a cu ltur: postul que la human idad de-be ra act ua r cocxlcnsivu y comunahncnlc como Jo hace todo en el cosmos. La propiedad privada es un negat ivo invento nn ti csmico de otras culturas que a leja ron al hombre de su verdadero ser y tienden n . .

    encer ra rl o, aisla rlo, en s. mismo. Y ya sabemos que un proin o un electrn, si trata ran de ai slarse ell s, desaparecer an (Einstein).

    En relacin con esta idea de desaparecer, la de du ccin fina l es que nuestra cultura actual, la lI a macla cu ltura occidenta l, se ha desviado an tic6smi. cmente hacia un fina l e\ltllslrfico: desaparecer. A esto (:onducirii n el indi vidualismo y la propiedad privllda.

    Tam bill ell apoyo de las consideraciones llI lle riores va mos a copia r un j)rrafo de Juliiin Hu.d ey:

    "Desde mi primer cllcuenlro con el pad re Tl'i lhard en 1 9~16 pude darme cuen ta de que hub a encon trado en l un co mpaiicro de aveno

    EOUCAOOItJ::S DEL MUNDO 31

    tura intelectua l y espiritual. Au nque l contem. pIaba el problema del destino humano desde el punto de vista de un cristiano jesuit a y yo des. de el de un agnstico y un zologo, nuestros pensamientos haban' segu ido el mismo proce. so y habamos llegado a concl usiones sorp ren dentemente pa reci~as . Es que uno y otro est. bamos resueltos a considerar el destino huma no (es decir, las relaciones del hombre con el cosmos ) como un fenmeno que haba que oh-servnr y estud iar bajo el mayor n(unero de as pectos posible, pe ro siempre como un fenme no, y nunca como un problema metafsico o teolgico. En tal concepcin el hombre no apa rece como una cri atu ra extraiin a la naturaleza, sino como un elemento del fenmeno de la evo lucin. El pensamiento y el espritu no son un ep ifcnmeno ni una emanacin Illc tn fsica, sino un fellmeno natural. La fu erza y la pureza de su pensamicnto, unidas a la facu lt ad de (:om. prender han permit ido a l pad re Tei lhll rd dar al mundo un cuadro no slo de una claridad excepcional, sino .adems rico en conclusiones irrefut ables. El cosmos con sus d imens iones gi. gan tescas en el espacio y el tiempo, es uno; y todo lo que ex iste evoluciona y es igualmen te uno: es la substancia nica del u niverso."

  • 32 ICNACIO MACAI..OI'1 DUAnn:

    El comunismo marx ista, no se basa en la obser-vacin de 10 que csmicamcnlC es el ser humano: se aisla en la tierra. La concepcin de la conciencia planetaria del padre Tcil hard de Chard n, tambin, a pcsnr de su profundidad. pa rece a islarse en el planeta tierra; sin emba rgo es ull a ap rox.imacin va-liosa a la conciencia comunal csmica del hombre prcnmcr lcano.

    Los dos lexlos expuestos anteriormente son ai s-lados utisbos actuales, de aquello que cra ya viven-cia y costumbre en la cullura preamcricana.

    * * *

    Adems de toda la exposicin. anterior, el pen-sam iento prcarncricallo tena presente lo qu e genl:" ticamcntc es un ser humano. Innumerables conflu en cias heredita rias, incontabl es cooperaciones de he-rencias, forman esto que nos parece ser nuestro yo. Nuestros anccstros mi lenarios, ta tarabuelos, abuelos y pad res, con una mlti ple presencia r.oo-.era ti \'fl, noS transmit ie ron en nuestros genes sus ex periencias y cualidades. Si un ser humano tiene alguno. gran idea, el mrilo es el resultado de la cooJlerncin co-munal de herencias

  • ..... ------------

    -\ n'o 1113 \'11 ~ n el Pulado ,le A;:uut:nn. . j'l'uer1t1 de los L~'Oncs) .

    CAPTULO 111

    CONSIDERACIONES SOBRE EL COMUNISMO SOVITICO

  • ,

    EL COMUN ISMO ma rxista no est basado en el cos-mos. La observacin preamcri cann del comport a-miento de todas las entidades del cosmos, sol, luna, agua, l tomos, electrones, que todos trabajan coope-ra ndo enlre s , co nvence al ser humano de que l tambin debe actuar comunalmente. Ninguna acti. tud que no sea comunal satisface la conciencia hu-mana, que tambin es una en tidad en el cosmos.

    Como hc~os dicho, la !('orn filosfica europea es (llIC hay leyes distintas, una de la natura leza y otra del espr it u humano. El hombre Illrmu]a sus le-yes sin relacin al cosmos, segn las jU7.ga mls o me-1l0S convenientes, pero su consideracin se aisla en lo Il/unarta, y de este a islamiento no escapa ni el mismo pensamiento marxista.

    " Proletarios del mundo, unos", d ice el ma r-

    XISIllO.

    " Desp recia li! mate ria y sn lvn tu :lIma", di ce J: relig in.

    El comunismo sov iti co es, desde luego, un hUI.tI paso hacia la fi r' ,:I1idad ve rdade ra, es ltil Cl! 11 I'a. mino Il1I cia la COmUJ1 a csmi ca I' l"ea me n CHlllI , \ .: "11_

  • lGNACIO MACALONI DUAnTE

    do ya un buen principio, alguna vez en d futuro re formar sus bases actuales, o en caso contrario no

    . llegar nunca a CONVENCER NTIMAMENTE A CADA INDIVIDUO DE QUE POR NATURALEZA Y SIN CPMPULSIN DEBE ACTUAR CSMICO-COMUNALMENTE.

    Engels y Marx no conocieron d postulado cs mico, ntimo, inculcado en cada ser humano, que sus tent la comuna preamericann. Estos dos grandes socilogos se basaron, para describir la evolucin socinl de la humanidad, en d libro de L. H. Mor gan La sociedad primitiva. No haba dalas en otros continentes y los que Morgan les proporcion se re fe ran l los clanes de pides. rojas cuya organizacin cultural era infinitamente inferior a In de las gran des culturas preamericanas. Adems Morgan por des conocimiento dividi la historia humana en tres cta. pas: Salvajismo, Barbarie r Civilizacin. Y afi rm expre,samellte que la civ ilizacin empieza, cuando se establece la propiedad privada. Gran error! La pro piedad privada no existi en las gran4es cultu ras pre americanas, comunidades de decenas de millones de seres humanos. Y Margan afirma que nuest ras eul. luras Maya, Quechua. ele., estuvieron ubicadas en el "estadio medio de la barbarie", esto porque crey escribir la histo ri a general de Preamrica con base en la presencia de las tribus y las frntr as de los pie les rojas. Pero el contrario sabemos que la cultura preamericana tuvo los ms grandes hallazgos de la

    EDUCADORES DEL MUNDO 39

    humanidad: astronoma, calendario, ciencias, socia. les, matemticas, etc. Al efecto di ce Sylvanus C . Morley en la piigina 306 de su libro La civilizacin Maya:

    "Los mayas, por primera vez en la historia de la especie humana concibieron un sistema de numeracin basado en la posicin de los va lores, que implica la cOlI.cepcin r uso de la cafll(dad matemtica cero. (El subrayado es de Morley) . Un portentoso adelanto del orden abstracto. "

    Esto lo lograron los semibrbaros prcamericanos, segn el mismo Morley, an tes de la era cristi ana. Ade-ms sus signos numerales eran nicamente dos: un punto y una raya. Con estos dos signos y la posicin, pudieron fo rmular ilimitadas cantidades aritmticas muy simplemente. Hoy nosotros empleamos llueve ci fras en vez de dos, y no hay qu explica r que In mayor sntesis es scfial de mnyor cultura porque indica mayor abstraccin. Si comparamos la nume racin maya con la romana, de la Poca de Cr isto~ CIl la que habia que sumar y luego restar para Ile gar a una cantidad dada, encontraremos una toda. va ms notable diferencia de cultura. Actualmente, en las mq uinas computadoras se ha recurrido a os signos de In numeracin maya, por abstraccin: un punto y una raya.

    Pero hay otras observaciones respecto al mar-

    I

    1

  • ICNACIO MACALONI DUAnn:

    xismo. Cuando el pensador peruano Guillermo Caro Ilcro Hoke ley que el acucioso etnlogo Rafael Gi. r.ard afirmara que " tras de cunrenta y dos aos de estudios de la historia de los maya.quichs y de los quechuas, l estaba en condiciones de asegurar que las culturas precolombinas no' conocieron ni vivieron la etapa de la esclavitud ni la del feudalismo" lleg instantneamente a una conclusin que abra una nueva puerta para el estudio general de la historia de la humanidad, y, por ende, correga de una plu mada la existente, tenida CQmo nica, general y dcIinil iva. Carnero Hoke conoca bien las tesis de Engels y de Marx, que con base en las afirmaciones de Morgan, dividieron el desarrollo de la sociedad humana en etapas y uniformaron la historia general de la humanidad de acuerdo a las' cnones histricos de Europa. As afirmaron que la secuencia comunis mo primitivo, esclavitud, feudali smo, burguesa, que se dio en Europa, forzosamente " tiene" que darse en todos los demls continentes. Pero esto es una falo sedad. La secuencia hi strica que se ll ev a cabo en Europa y que los ms grandes socilogos aceptan como correcta y ,plicable al desarrollo de torla so ciedad humana, sufre la negacin de los hechos su-cedidos en la Amrica precolombina. Mientras en el llamado viejo mundo, del comunismo primitivo la sociedad pas a la esclavitud, despus del feudal ismo y por ltimo al advenimiento de la burgues a y a nuestro capitalismo actual, en Preamrica las con.

    EDUCADOltSS DEL MUNDO 11

    diciones internas del comunismo primitivo se resol-vieron evolutivamente hasta alcanzar el socialismo cientfico. Fueron milenios de largos ensayos, de positivas experiencias cn donde los sabios conduc-tores echaron mano de las leyes csmicas. las apli. caron a las rel aciones humanas, sin permitir la apa-rici6n de la proJ}iedad privada porque sta no exis-le en el cosmos. Y cientos de millones de seres hu manos convivieron en el cosmos. Queda lcidamente aciarado que Engels y Marx sufrieron un grave error por haberse apoyado en Margan, que no conoci la gran cultura preamericana. Morgan perteneca culo luralmente al pensamiento europeo y de este modo su filosofa, su religin, su tica tuvieron po r base la exaltacin de la propiedad privada, el robo or gan izado y disfrazado; un mundo lalso, de espal-das a las leyes del cosmos.

    As, roto el proceso evolutivo, por la anticsmica presencia de la propiedad privada, las realizaciones humanas tenan que conllevar dinmicas cada vcz ms alejadas de las leyes naturales. El hombre se fue enajenando cada vez ms, penetrando en un lar. go callejn sin salida. El feudalismo, por ejemplo, no resolvi en lo interno sus ,propias contradicciones, sino que requiri dentro de su dinlmica anticsmicn de la apar icin del burgo. El ~~1iherto" fue arroja do del feudo para que no mermara la economa del seor feudal.

    Mal hicieron quienes aplicnndo a Marx )' Lcn in

  • 42 IGNACIO MACALONI OUAI\"f:

    condenaron a In sociedad n un solo camino : 11 q~c repitiera su part icular secucnci~ europea: c~mums" mo primitivo, esclavi tud, feudaltsm.o. burgucsm. Por 1 camino de la revolucin inclustnnl (la burguesa),

    e . no se libera al hombre y a su espeCIe, porque CS~ revolucin est levantada sobre bases falsas, anll-

    csmica~, de acumulacin loca. Po:quc, no es el ,mer-cado el nico que cond iciona las relacIOnes socJUl es,. sin.o la naJ,uralc;:a y la vida. Ellas SOft las qu~. de-ciden la verdadera historia, tal como aconteclO en Preamrica miles de aos antes de In llegada de los europeos. .

    Seamos los contemporneos, un poco mus mmll. des y destc~rcmos la idea, de que rccit.\ la "civiliza-cin" ha elevado al hombr~ a l~mjtes msosre~hados y que todo se basa en .la. }lIst~fl a euro~ea . No pero petremos el cr imen anlldlUlctlco de un.l for~1a r a to da la sociedad humana con una sola Ill storw" la eu ro,pea . Y no es que se piense que queremos volver al comunismo primitivo, sera una necedad. Se trata de cnconlrur caminos pam superar el drama del hom bre de este siglo. Se trata de probar con la hisloria de Pream~rica que el hombre, sin la barbarie de la propiedad pr ivada, puede vivir en paz con sus seme-jantes; que la mal ll amada " sociedad ~lpic.a". es posible en tre los hQntbres de la tierra, sea dl st mt~ de cofor de Sil piel o el tamao de sus 'cuerpos. 51 en los miloios del pasado los preamcrica~lOs lo lo graron , invirtamos el orden de la "salvaci6n" y tra-

    EDUCADOIIES DEL UUNDO 43

    ternOs de hermanarnos a su concepcin csmica. Es decir, hagamos de la vida una verdadera razn de ser, d isciplin~da a las leyes del universo .

    La historia europea (propiedad privada) y su negaci6n, la revolucin socialista, han logrado for-midables avances en la tecnologa. Estos 110 debemos aFrojarlos, todo lo contra rio, podemos haccr uso de ellos e injertarl os en la cq1Jla vital comunal. El go-bierno moral ser el resultado de la integraci6n del hombre con el cosmos y sus leyes. Y el hom bre que comprende eslo, se torna csmicamcnlc humano. No intentamos volver a las formas primiti vas porq ue la misma ciencia occidental y el marx ismo lcninismo nos demuestran que no deDe ser. Slo queremos efec tuar el gran ensamble de la tcnica actual COn la ciencia de los antiguos preamericanos. As el ser humano simplemente volver por su verdadero cau-ce: integ rarse a la comuna csmica. La cil,ernt ica debc ser incorporada al cosmos. De este modo coad

    yu~aremos a la apli cacin generosa de las leyes del universo, del cual formamos parte, parn instIlurHr el Estado ti co. De nada nos ha serv ido este. dram ti co viaje de la experiep cia cultural europea. Millo l1es de seres han sido asesinados bnjo sus bandcrlS y cien tos de pueblos han dcsaparecido sin tCller la vida, ni la alegra, ni I.a paz. CO I1 In comuna prc-americana y la cibernti ca y la tcni ca unidas, acor-taremos el viaje pa ra lograr el rgimen moral de un.:! sociedad.

  • IGNACIO !II ,\CA LONI n UAUTI::

    LOGROS DE LA COMUNA PREAMERICANA

    Fue la l el convenCim Iento ntimo en cada se r hu mano, de que era partcipe de la comuna csmica que, apoyando, firmemente nuestra tesis, el etnlogo suizo don Ra fael Girard, qu ien durante cuarenta aos ha convivido y observado a tentamente las comunas prcnmcri canns existentes an en Guatemala, afirma:

    " El conocimiento de las rcalidades huma-nas slo puede alcanzarse a travs del conoci. miento integral del hombre prcamericnno. Se-g n Landa y ot ros cronistas, los mayns aho rre-can la maldad y la violencia, virtud que ca. racte riza a los mayas de ayer como a los de hoy. Dentro de su peculi a r organizacin socio-religiosa no caLen disc/lcioncs lIternas; un con. f1 icto o lucha in terna ca usara el rompim.iento ipso/acto del orden csm ico, es decir la au to. d C~ lru ccin de la cO lllunidad."

    Gira1'd , que ha conv ivido con lo que qu eda de las comu nas, nos est{l consignando con loda clar idad la manCl"a de sentir y pensnr de los seres preamcr. cu nos. No es inven to (l e e l sino transcripcin de lo qu c s ient cn, pie!lSan y di cen los preamcricanos, esto (Iue el asienta; son d ios los (llIC a fi rman pertenece r

    !::: OUCA])OIC !:::S I)EL MUNDO 45

    a una comuna csmica cuyo orden se rompera por cualqu ier confl icto; y sta es un a comprobacin di . recta, en la conciencia de cada ind ividuo, de qu e la camuna considerada rea lmen te ex iste.

    E l inters comunal so brepasa el indi viduul, y el buen funcionamiento de la sociedad depende de la actuacin unsona de sus miembros, del mismo modo que funciona el mecanismo csmico.

    Laurelle Scjourn (VIL Palacio en la Ciudad de los Dioses, Edi l. Fondo de Cult ura 'Econmi ca, 1959, Mx ico, D. F.,) expresa:

    "El aniqu ilamiento de la gran civili zacin de la Amrica an tigua constituye ell el siglo XV I un fenmeno s in paralelo en la histo ria de la humanidad ; una ejemplar cultura milen ur ia brutalmente deca pitada. Para esos scres Illunu. nos el fin de la vida era rebasar los lmites de la realizacin indi vidual para parti cipar en la transfiguracin de la nat uraleza en su tol aJi . dad."

    Ya siglos antes fra y Derna rdi no de Snhllgn de j escrito;

    " Mis dedos est1Il r gidos por la edad, ya no puedo escribi r ... La humanidad ignorar sicm pre 10 qu e ha sido este gran pueblo. Nuestra civilizacin le ha ascstado un golpe tan ru cio que

  • ,--------,

    ICN,\CIO fo,fACALONI DUARTE

    no se podr l evanLClT y. puede ser, que jams se sepa qu gran cultura intelectual haba alcan-zado,"

    Cronistas e histori adores sobre Preamrica estn de acuerdo en esto: Nadie careca de alimentos, in-clusive los hurfanos, los ancianos. los enfermos y los invlidos. Todos tenian vivienda. No se conoca la mendicidad de ningn gnero. Sin embargo in-formado por Margan, Federico EngeIs expresa que : " Los mex icanos, los centroamericanos y los peruanos de la poca de la conquista se hallaban ell el estadio medio de la barbarie."

    Girarcl explica : "D~lro de la comuna prcarncricana no ca-

    ben d iscnsi()ncs o luch a de clases, ni existen confli ctos del hombre con el hombre. Tampoco hay conflictos con la natu raleza. El rel ato de las edades contiene simbolismos autnti cos que nfirman una experiencia vivida en el ~urso de su larga historia. Con su mensaje que nos llega desde el fondo de los siglos, el Popol Vuh nos hacer ver que los mayas crearon una de las gran des civilizaciones del mundo. Forrnnlaron las leyes matemticas socio.espacio.tcmporales de

    periodic~dad que establecen la unidad entre la vida y el movimiellto de los cuerpos celestes " los organismos terrestres."

    EDU~D01t-t:S DEL M UNOO 47

    John Collier, director del Instituto Indigenista de los Estados Unidos, ha escrito diciendo que " Lodos los gobiernos del munJo deban ser como el de los 'ndios preamcricanos".

    Su espiritualidad, dice Girard "est basada y vinculada al cosmos". Y agrega:

    "El da que de~pierten estos pueblo~ de Amrica India se irn para arriba. Cuentan con un maravilloso pasado, incomparable, nico. Yo soy suizo pero tenemos los europeos que aprender mucho de los indi6s americanos. Son la reserva moral del maiiana. No mienten, no roban, no son ociosos. La moral csmica de es-tos indios puede ser la hase de las sociedades del futuro."

    Estos humanos, que son los padres de la cultura de la humanidad (esto lo comprobaremos en otro captulo), plasmaron cientficamente una sociedad que no conaci la esc1 avitud, ni el feudalismo ni mu-cho mcnos el capitalismo.

    . Corno hemos dicho, el comunismo marxista es un buen paso hacia la comuna csmica, pero se ais-la en la tierra, no tiene en cuenta que, como lodo lo existente, es parle de la organi7..1cin csmica.

    ~uesLras democracias tambin se aislan en ia tierra. Es urgente la intensa difusin de los moti-

  • ICNACIO MACALONI OVAnTE

    vos por los cuales el individuo preamericano sinti que perteneca a la comuna csmica.

    La juvcntud actual de todas las naciones est cn un momento )lropicio para ser infonnada en este sentido ; se halla anhelante. buscando una tcora de salvacin humana; y esta salvacin se encuentra en la tcora csmicosocial prcamcricana.

    CAPTULO IV

    PRUEBAS HISTRICAS

  • Aren IUU)'R e ll 111 ,llI11\IJU de AIl:ullcuvn c,~ i\ (ccnlls.

    Grt:d ll RIIU;UU,

    COMPIIOOAREl'.10S en este estudio, por medio de la existencia de muchas radi cales mayas en diversos idiomas, que el maya es In an.tigua len gua madre buscada por los filso fos contemporlneos. Esta aIir-macin, adcm{ls, vamOS a reforzarla con im portantes dalos hislril..'Os.

    Los histo ri adores de Egipto asientan que de At]{m Lucron a Egipto su bios arquitectos que ense-aron a ese pueblo a labrnr t'ocas y construi r pi-r:mides. Del l ibro Egipto de los /amoncs, historia y documelltos, de Juan Marin, Edi torial Zig Zag, Chile, 1955, p:gna 247, copiamos a la letra :

    " Horus, vino a integral' la trada de Ahidos, de la cual sald ran la expresin perfecta del tringu lo y la forma arquitectural perfecta tam bin, de la pirmide." ( Horus es el hi jo de Osi. ris, y ste reciba el nombre de gran Atlante.)

    "Oc Jo que fueron los arcaicos santuarios dc Os iris podemos tcner idea observando yana l izando In cxt rala conf iguracin del turbador O:< i rin; es un templo casi subte rrneo rodetado

    I

    I

  • 52 ICNACIO MACALONt DUAltTl-:

    do canales. Esta isla traduca la crcencan de que la vida naci en las aguas. (La evolucin: concepcin prcarncricana nica en el mundo ha-ce milenios.) La isla constituye la afirmacin simblica de que Osir is lleg desde Atl n como primer colonizador enviado por los sabios de ot ro- continente para conservar en lodas parles del mundo el tesoro de ciencia y de sabidura ."

    Otro impo rtantsimo personaje de Atln se Un-:naba lmhotcp: en maya significa: 1M: seno; HO: ::inco ; TEJ>, de tepeu: luz: seno del quin to 50.

    "Tal personaje, proyectista y ed ificador de la pirmide escalonada ,(de seis cuerpos ) de Zakkara, durante el perodo del faran Zocer, dos mil novecientos aos A. C., segn la hi st9" r ia, ensefl a los eg ipcios a labrar .piedras y' construir pirmides, y fue verdaderamente el

    - "

    padre de toda la tradicin inicitica del Cer-calla Oriente y de la Europa Meridional. Los misterios osi ri cas pueden considerarse inspira-dores de los rficos, de los Eleucinos, de los que se celebraban en Argos, y en Focia, Arcadia, Messcnia, Corinlof Tammuz, Cibeles; de los Mi., traieos que de Pcrsia pasaron a Armenia, Ca-padocita, Sicil ia y an Roma,"

    Conc~~yase que si Osir is era de ATL~N, de ah , proviene toda la tradicin.

    ~; OU~\l)oJn:s DEL MUNDO 53

    He aqu olro dato histr ico. En El Egipto Se. , c/~elo. de Paul Bronton ( Buenos Aires 1957) co-l)Jamos n la letra: "Cuando Platn fue :1 Egipt; los ~~cc J'dotcs le d ijeron que en el cen tro de Atl n' h 'l ' )1[1 una gran pirmide truncada que era templo d' J sol "Es de d J e

    . . . . recor arse a semejnnza de esta pir ' ~ll1,d~ con(JLu de Teot ihuacn, cerca de la cita l d' " , ,oo"d

    . '. a plruml e truncada es de eonccJlci' preamcn cllna.) 011 ,

    Ln imagen de Adon.reorl I' l'camcricuna, que aparece CI:

    ;qh,.e 1l1l cn l"!1.a. (Cdico: lforlJill)

    Ilntigua jJl'cSen lac in el cdi cc Borgia, Co-

  • ICNACIO M ACALQNI OUAltn:

    pinda, en nombre, figura y smbolo por los griegos es el A t.las , y esta copia confirma 10 dicho por los ant iguos, por Platn y los histori ado res egipcios.

    Encontramos como olra remini scencia de con-cepciones prenmcricanas, el Ka (alma). do~lc del cuerpo en Egipto (que sigue ex istiendo despus de la muerte). Pues bien Ka en maya es una partcula duplicativa, es decir que da su raz filolgi ca al Ka, doble del cuel'po en Egi pto y para mayor con fi rma-cin Kahaguil es el nom bre del "dios" maya-quich cuyo nombre significa: lo oculto, doble, que no se ve, y al mismo tiempo se ve por sus manifestaciones. Podemos adems mencionar la Kilbala, doctrina fin tiqusima aplicada a los profetas como opuesta al Pentateuco. Kabbalah, en hebreo, significa: recep-cin, doctrinas recibidas en que los miste rios de In deidad r la cosmogona estn liga,dos (aqu est claro el significado: 10 que no se ve y al mismo tiempo se ve por sus manifestaciones). Comprese esta concepcin con la del Kahaguil del Popol Vu la ,

    . , preamerlCllna, y se vcra su origen.

    Coomoblifo aoln r. Mcxieo

    EDUCADORES DEL MUNDO

    Un nuevo apoyo encontramos comparando algu-nas pictografas preamericanas con l8:s de otros puc-blos: EL IDEOGRAMA DE LA CREACIN, Y EL COSMOGLlFO DEL SOL CREADOR de P,eam. rica y Egiplo son igua les.

    La terquedad de algunas opiniones, mal aCOsLum. brudas duran te cuntro siglos, se encuentra ante afir. maciolle~ histricas de los propios egipcios y dice: "Es una casuulidad." Contempla la cruz COmo la de Palcnque ' (que es el origen solsticilll de toda cruz), signo empleado por todns las cosmologas anti guas, dc los egipcios, caldeas, babilonios, griegos, cte., y repite : "Es otra casunlidad." Para ir dcsenraizando

    I d COrII I1 ~ de In crenei";". Cret" . EgiptO.

    esta terquedad errnea de alguuns conciencias, dare-mos incontestables datos histricos:

    El histori ador Valmiki (s iglo IV A. C.) asicnta en el Rall/ayana (vol. f):

  • >

    56 ICNACIO M,\CALO Nl IlUAun:

    "Los mayas, partiendo de su tierra de naci miento en el Este como misioneros de religin y conocimiento fueron primero a Burma y allil instruyeron a los Nagas; de Blll'll1U f ueron al Decean en la Ind ia, de donde llevaron su rel i-gin y conocimientos a Babi lonia y Egipto."

    Para los incrdulos, slo queda unU salida: que el historiador Valmiki, ll amado el Herodoto Hind, haya mentido; pero an as, cmo supo Valmiki

    e .. 1 ? en el siglo IV A. . que cX lsh nn os mayas . El Jamoso historiador dice en el mismo Ruma-

    yama (Vol. 1),

    " Los mayas eran grandes navegantes, cuyos barcos viajaron de los ocanos del Oeste a los del Este; y de los mares del Sur a los del Nor-te en edades rcmotsimas."

    Asienta James Churchward, viajero e in vestiga dor incansable:

    "Un hccho notable cs que cncontra,mos pal a. bras mayas en todas las lengu.as del mundo, En Japn, un cuarent a por ciento del id ioma tiene races mayas. En In Tn di a una gran proporcin deJos lenguajes hablados, vinieron, .s in ninguna duda, del maya ; y todas las lenguas eu ropeas

    f.DUCADOlles 1>t:L :'1 UNIX) 57

    CS I. . n penneadas del maya, especialmentc el griego, cuyo mismo alIabeto est:"a compuesto con vocablos mayas. Un indio mcxicano y un japo ns pueden entenderse sin la ayuda de un in-trprete. Tantas son las radica les comunes a ambas lenguas."

    Nosotros pondremos tres ejcmplos:

    !\'lAYA J AI'ON(;S

    CirclllQ Dmla de Aglm Tigre Can Ha Co

    Can Ha Co

    Asimismo los VICJOS id iomas Acndio y Caldeo enlll en gran parte maya . Lo mismo el Egipcio. Uno podr a, investigando, I.Ivnnzu indcfinidam cntc para comprobar el comn or igcn maya de todos los id-io-mas. Natural mente el tiempo ha hecho muchos cam-bios pa rciales en las palabras. Por ejemplo, en grie-go frecuent emente encon trl1m OS la letra G reempla-zando la maya K. Tambin In O f recuent cmente "ccmpluztl In let ra maya '1' ; y la R f"ccuentemente recmplaza la maya L; In F' a la P, esto lt imo, d iga-mos de P liSO, Ocurre en muchas lengullS (Maya , Pa, Latn, Potero Ingls, FOl"-cr )_ E .. todas las pa-l a b~s donde la letra e suena K pucde encontrarse quc la pa lab ra viene del maya.

    ,

  • 58

    Griego

    Alph. Ile," Gllmma Delta Epsiloll Zeta Eta 'fhclll lola Kltppll Lnmbda M" Ni Xi Om ikroll 1'1

    Rho Sigma T nu Upsilon

    Phi ehi 1)si Omega

    ICNAC IO l\I AC.\LON I UUAIIT':

    Alfabeto C riq;o. segn Le Plongeon

    Maya

    11, Ile Kllm- ma '('el Euzi l-onom Zdu EI-b 'rile-lile hu lo-la Ka-p'w Larn-be-tn M" Ni Xi Ornik.on Pi

    lo ho Siik ma Ta u Upnzi on

    Phi C\. i Pczi Omceka

    Significado en llIaJa

    Agl\3. Camino n ccibir, 1ll1l

  • 60 IGNACIO ~ I AC,\[.ONI DU,\ IITE

    Es un hecho bien conocido que los Brahmanes obtuvieron su cosUlogofla, ciencia y artes de culLuri. ",ac in por los Nnga.mayas, ll amados despus Dana. vas. Los nagas y los brahmanes usaron el smbolo de 1a serp iente emplumada, smbolo ind iscuti ble-mente prcameri cano. No se sabe con precisin en qu Iccha d imperio Naga term in.

    Valmiki as ienta sin embargo, que fue el primer imperio colon ial en la lndia. En el Ram.aya/lo con-signa que,

    "en tiempos antiguos hu bo una pri ncesa de los Nagas cuyo prop io nombre cra Maya.

    " Fue la autora del Sourya Sidd/wlua, Iru-toldo de astronoma, estimado en ms de diez mil aiios de antiglicdad."

    Se ha dado gran resonancia n Egipto aln dicien-do 'quc 'fuc la mad re de la civilizacin. Sin embar. go, hay nUllle rosos documentos antiguos afirma ndo que la tie rra eg ipcin fue primero cultivada po r los colonos mayas de b India, quienes traje ron el cono cimiento y la civi l izacin.

    Muchos de estos docum entos estn escr it os por la mano de Jos unti guos egipcios mismos. La rel i gin ellseinda po r Tholll en Snis, e ra ciencia religin maya; fu e poster iormen te mixtifienda por los nes,

    cru]ltlloso~ sace rd otes egipc ios de un perodo poste: rior que comenz durante el re inado del segundo

    EP UCAPOltES PEL M UNDO 6 1

    fara.n de la X I Dinasta y ll eg a su mayor pero versIn durante la X VIII, in ventando amenazadores Iant ~smas pam amed rentar a l pueblo y obtener por medlO del temor, poder y r iquezas.

    A juzga r por el viejo testamento, Moiss e ra un maestro, haba obtenido el mlS a lto grado de re.

    I ~g in y CO."0cimi~lltos mayas. Hubiera sido impo. slble que el ensenara las prcti eas inescrtlpulosas que posteriormente aparecieron. Moiss escr ibi sin dudll , la sim ple rel igin del bien, can escr itu ra 's im. bli ca, ve rd adera en todos sus aspectos. Tradi cio_ nes subsecuentes pervirtierO/: los escros.

    "P . d rovell lente e Incontrovertibles evidencias - dice Churehward-. obtenidas de mi inves. tigacin. se dem uestra que Moiss cscribj sus primeros libros de la Biblia , COn datos trados a Egipto por los Naaca les, va Bunna e Ind ia; y qu e es tos escrit os en templos es ipcios ha ll sido lurgamente conservados. Estos eran escri. tos en tabletas de barro. Moiss /la pudo ha. berse equivocado a l copiar estos originales. Ochocientos uas . despus un esfuerzo fil e rea. l izado para traducirlos al hebreo por gentes qu e no en tendan los escritos esotricos. Pero la se-s unda parte de los tex tos no pudo Moiss en. con traria en idioma egipcio y la escribi tra-duciendo directamente de Jos tex tos mayas."

  • 62 ICNACIO M ACALON I DUAIITE

    El Buda, prncipe Gnutama (Budo signifi ca maestro), estudi las enseanzas originales en . ma ya .. Los saccrdot~s budistas del norte de .la l.ndll1 se aleja ron de sus enseanzas, por canvcnClcnCHlS per-sonales inconfesables, e introd ujeron toda clase de teologas y teor as imposibles. Solamente los sacer-dotes del sur permanecieron fieles a las enseanzas de Gautama. 'Para comprobar que los textos eran mayas, cit aremos la palabra que estaba prohibido pronunciar por ser sagrada : AUM. sta es una ins-cripej!,! que se ha encontrado en Jos templos de l a India desde 2300 aos A. C. Su importancia fue perdindose cuanuo los mayas fueron expulsados de la 1 ndia por los brahmanes.

    Manava Dharma Sastra, el antiguo documento hind, libro 2, sloka 74, dice : " En el principio slo ex isti el infin ito ll amado Adili. En este infinito habit AUM cuyo nombre debe preceder slo las

    . . . " oracloncs C mvocaclollCS. El libro de Manu, slob 77, dice : "El monos-

    labo AUM significa tierra, firmamento y ciclo." H. T. Colcbrook en su Investigacin Asitica di

    ce: "Segn Noruka que es UII ant iguo glosario de los Vedas, la sl aba AUM se refiere a toda deidad."

    Ahora hien, la mistcriosa y sagrada palabra cn idioma maya signifi ca :

    A - Ahau Masculino - padrc. U - Luna, Femenino-ella - madre. M - Melien Hombre - el engendrado, hijo.

    El> UCA I>OIlES DEL MUNDO 63

    Es, en palabras mayas, la lrinidad divina' pero solamente cn idioma maya puede Iecrse la pa'labr

    . a, y en nlllgun otro_ J. T. Whec1er, en su Historia de la India, Vol.

    2, Pg. 481 dice:

    "Despus de muchas investigacioncs con respc~to a las tres lctras AUM poco puede scr ~eeOI)llado, excepto que cuando se pronuncian Juntas en la palabra AUM, dice el Man que forman un smbolo del Seor y todas las cosas creadas: 'Brahma'."

    El antiguo smbolo de la trinidad, el tri ngulo, ha llegado a nosot ros desde una antigedad hasta hoy comprobable de 12000 alos. Acaso vicne de fe-chu muy anterior, pCro esto no podemos comprobur_ lo. El tri ngulo representando la Trinidad se CIl-cucn tra cn muchos tcmplos prcamericallos. Lc Plan-geon fue dc Jos primeros que consignuron haber contemplado este smbolo. En Guatemala el Popol Vul consigna la iden. En Per los Quechuas e Incas \'~n~ran a Pacha-C:ullae que est represcn tado por la tnn.ldad compuesta pOr El, Con y Uiracoehll. En la Ind ia el "Sri Snntara", o sea el gflln AUM, est rcp~e~el1t ndo .. como unlt trinidad par un tri ngulo cqUl latero. J!.1l el libro hind Niroulcea se afirmu (Iue: ." li ay tres personas distintas y uno slo dios verdadero." Tex tualmente la frase fue copiada par

  • ,

    IGNA CIO MAGA LON I IJUAllTl::

    el ca tolicismo. Pradjapali o sea el que a veces es nombrado Mnhalmu, es la divinidad triple.

    Los Caldeos simbolizaban "Ensoph. La Gran Luz" CQmo una trinidad por medio del tringulo eq uil t ero.

    En Egipto el Dios Trino consista de "Shu, Sel y Horus".

    En Grecia Plutn y rico se refieren n la tri. "' K " nielad con los nombres " Fanes, Guranos y ronos . Proclo asienta que "el Demiurgos o Creador ejO

    . 1 " \1'1 1) e . . Pitgoras ense a sus discpulos que DIOS era

    " n meros y armona", ense a sus oyentes a hon-rur los nmeros y el tringulo equiltero porque re prcscntabn n a Dios. . .'

    Los prcamcr icu nos poclamaban, mll cllI os antes, que lo divino se manifestaba malc.m~ticamentc, que \-Junahp era. '"lo Dador del MOV imiento y la Me dida" .

    El tr ill'''ulo con el ojo de Dios en el cen tro que todav a se :e rep resentado en las iglesias catlicas, sobre el a ltar mayo r, se hall aba mi les de alos an tes en templos egipcios, caldeos, babilon ios, etc . ...

    Sin embargo, fue en Egipto donde se on glllo la adi ci6n de un ojo en el centro del tringu lo, "el omn ividen te ojo de Osiris".

    Podemos rastrea r este tringulo hasta su mayor. nntigi cdad en In representncin nrqui tecl6nica de la bveda maya .

    . 65

    Debajo de este tringulo de la B6veda Maya se hn lla la base cuadrada de la cusa de paju, que sim-boli z1 el mundo agrcola 5Olstici81; es decir. la cruz /llle forman los rayos del sol sobre In tierra desde los dos pun tos opuestos de los solsticios. La suma del Ires contenido en \eJ tringulo y el cuatro contenido CH el cuad rado 50lsti cial, da el nmero Siete. sagra do en todas las religiones antiguas. Origen, maya.

    El {Irbol cosmognico era plantado en el .::entro de lodas las plazas cuadrangulares de los pueblos prcameri cnnos, simbolizando que en el centro de la cruz solst icial, cuando c1 sol est en el cenit , se con centraba la fuerza suprema. Esto nas da el nmerO cinco, sagrado en todos los ocul tismos antiguos. Ori gen, maya.

    El tringul o sobre el cuadrado signifi ca la di . vin idad sobre la Iterra. Un tringulo con tres estre-ll as sobre un cuadrado puede verse todav a al fi nal de In habitncin norte del templo de la inicia cin ell Ux mal. Los in iciados en In f rancmasonera pusaba n de este cua rto del nOrte al del sur en donde reci ban las ensclanzas relat ivos al mist~rio de la trin idad.

    Esto es de .gran inters pura los francmasones porque revela el ori gen de la francmasonera en 111 gran :mtigedad. Hasta hoy el origen de esta her. mand ad se discute; se ha rastreado en tiempos egip. cios llUstn unos siete mil alos desde hoy; pero ca

    . nociendo ya po r datos histricos que los mayas lI e

  • p

    66 IGNACIO MAC ... LONI DUAI\TE

    varon SUS enseanzas a los egipcios, confirmamos cul fue el origen: maya. Este y otros signos de la francmasonera de hoy, han pasado de generaci6n a ' generacin por doce mil aos cuando menos.

    Lao Tzu, 604 A. c., asienta : "El Tao quP. puede ser nombrado con palabras no es el Tao eterno. Nombre que pueda pronunciarse no es el suyo."

    Comparemos esto. expresin con el murmullo maya : " Aquello que se dice suspirando". As se decia, sin pronunciarlo. el nombre de lo Inconcebi-ble llamado Dios por otros pueblos.

    El nmero diez asignado a la creacin era hie-rlico y no deba pronunciarse ; estaba por encima de los smbolos mlis sagrados. Para evitar nombrar-lo se deca la palabra tahun. y Lahum en lengua maya (nicamente en lengua maya) quiere decir " muchos en uno"_ La manifestacin de la divinidad tambin era representada con un ~rculo o una es-{era. Una esfera roja era colocada sobre las cabezas de estatuas venerables_ Los antiguos usaban la es-fera de una manera similar a la aureola en los San tos del catolicismo ; adems de esta confirmacin de que ] 05 smbolos catlicos provienen d~ ]a s ran ano tiSedad mitya, es de subrayarse que la e~fern re-presentaba al sol como manifestacin de lo Innom-braMe. Y tenemos una comprobacin de que el pen-samiento antiguo permeado por concepciones mayas, conoca que el sol era esfrico. No olvidemos que hasta los tiempos de Galileo en Ew opa se mandaba

    EDUC\DOltES DE L MUNDO 67

    quemar a (llIIelleS afirmaban que la tierra s iraba alrededor del Sol.

    Pnsaudo n 0 11"0 temn, el antiguo smbolo solsli cial de la tierra era cuad rado. Pero esto no tiene nada que ve r eOIl la es fe ricidad del globo ter r4queo. El cuad rado agrcola tiene cuatro puntos cardinales, norte, sur, este y oeste, sin que por eslo la tierra deje de ser es frica. De manera simblica , referente a las condiciones del clima cn Preamrica se repre !'entaba a cuu tro carsadores de 105 puntos cardina. les. El ori gen de la concepcin es maya. puesto que ya com proba mos histricamente que los mayas !le-\'u ron sus enseanzas n tocios los otros puebl os ano tiguos.

    Veamos el ejemplo de la concepcin maya de los cuatro cargadorcs que se d ifund i por ot ros pueblos.

    En maya los ca rgadores de las cuatro esquinas agrcol as son:

    Kan Bacab, el Bacab amar illo, en el SUI'. Chac Bacab, el rojo, en el este. Zac Bacab, el blanco, en el nOrte. E!. .. Bacub, Cl Baca b negro, en el oeste.

    Inmcdiatamente relacionamos los colores COn las Cond iciones atmosfricas y los mat ices de la lumi no. sidad: rojo al este, donde sale el sol ; blanco nI Ilor. Ir', en donde h:1y heladas ; amar illo al sur, de donde

  • 63 IC:"'ACIO M,\ G,\LON I IJUAlITt:

    en el trpico americano vielle en tre nubes amarillas un viento enfe rmi zo; neg ro ni oeste, donde se pa lie

    el sol.

    Egipcio ' Segn los egipcios ha ba cuatro gemos de

    Amenli: Amsct, en el este; Ha pu, en el oeste ; Tcsautmutf.

    en el norte; Quabscnuf, en el sur.

    Cal,dco Los cuatro gC\l ios protectores de la raza huma-

    na , segn crcnll los cal deas eran: Sed-ala!, o Querube. rep resclltado por un toro

  • 70 IGNACIO MACALONI OUAIITE

    Cruz de Palenque.

    EDUCADORES DEL MUNDO 71

    y florecen las plantas y por ' esto la -cruz es foliada '1 es un smbolo agrcola, cicntifico-religioso maya, del que se originan todas las otras cruces de otras cul-turas. En el cruzamiento central de la cruz, se coloca simblicamente el rbol ~smico que desde el cenit fecunda la tierra con los rayos solares. Este ,rbol csmico atraviesa tres planos: el infenmundo, el hu-mano y el espiritual "o "celeste" ; y ' es ' cargado el rbol ,por cuatro Bacales en cada plano sumando as doce ' cargadores que con el larbol central csmi-co forman la concepcin del Dios-trece, Maya. Esta concepcin, fecundar el mundo, adopt~ Crist'o al elegir la cruz (el rbol csmico) y doce apstoles.

    Pero no anticipemos conclusiones. Como en todo , simbolismo maya en la cruz hay

    varias concepciones conjuntas. El rbol csmico tam bin se alza sobre 13 tierra en medio de doce signos

    La E9{n'I!C ea otro ChacMooI. 5wstieu. Probablemente la construyeron J09 ma)'as en Egipto.

  • 72 IGNACIO MACALONI OUAnTE

    NnhuiOlli!l. (Movimien\o, Nlihunll )

    EDllCAOOIt I::S lln. MUNDO 7:\

    -

    del zodiaco, de manera que la represent acin es al mismo tiempo agrcola, solsticiaI, evolutiva y aslro-1l0mlca.

    En la concepcin prearncri clI nu, la swslica es de fin ida como La cmz CIl movimienlo; es el Nahu i OU in, Nhuatl ; smbolo del movim iento.

    El Chac-MoaI es la representacin abstracta de 1ft cruz swstica: es uno de sus bmzos representado Con figura humana. Al frente de todo edi ficio dedi . cado ti. la ciencia, en P reamrica, se colocaba un ChacMoal y se entenda fuego sobre el vientre de este' hom breswsti ca porqu e en el fu ego existe el Il'lovimiento energtico . El ChacMoal que se parece

  • IGNACIO l\I.AGALONI OUAIIT';

    n l a cifra cinco eOIl la cabeza sobre su hombro iz-quierdo, es mascu lino_ El que se asemeja a la cifra dos, cabeza sobre su hombro derecho, es femen ino. A propsito de esto, Pedro Astetc dice en su libro Los Signos (Editorial SOL, Mxico, 1953);

    "Pero adems de esta prueba del origen del signo de la cruz (ciencia-religin), existe otra de significado distinto. Adems, las dos orienta_ ciones posibles de la swstica representan el principio de la dualidad en la naturaleza, mas: culillo y femenino y tambin positivo y nega_ tivo; vemos que dos swsticas de una y otra direccin, exactamente su perpuestas forman asi-mismo la cruz potenzada, y en este sentido re-prCScnl!l1l la conjuncin de los dos sexos, sim-bolizando la vida, o sea fecundar el mtuulo" .

    Lf'lin Hojo ele Grllni lo. 18' Dir19 ~l ill , E~i Il I O " T .... I(i5 I~ leones ~ on 6wl ' licns, e~ decir, ChllcM()o1.

    .. -------

    EDUCADOIIF..5 DEL MUNDO 75

    y si sumamos a estas ideas (poca de la cosecha, entre los dos solsticios, signo de olln , o movimien-to energtico, fecundacin del mundo) la trascen dencia universal que tuvo la swstica en toda la an-ligedad y que hoy an tiene la cruz, cabe decir que eslC! signo cien tfico-religioso preamericano es el sm-bolo universal po r excelencia, sagrado en todos Jos lueblos y los liempos. '.

    De esta manera contemplamos la represenluclon del dios Trece y significa un a conjuncin de con-cepciones distintas.

    Pero huy ms: es indudable que Jess tuvo un perfecto conocimiento de la ciencia-religin maya ; esto

  • lC'i ,\ C10 ill ,\G\LQX l I) UAUH:

    lama ((IIIC haba cSlud indo la rcl ig in mayo.) despus cnt r al monaste rio del I-limalaya do

    n. de estud i d irectamcnt c el maya y sus cicllci ctlsmicas. Al fi nol de doce afios se convirtio' as

    en un Maestro."

    ;\0 o lvide1l)os este dnto r igurosa men te histrico : Cristo uprendi el mn ya .

    Hay mu chos templos y monasterios en la l nd ill y el Tibet qu e COnse rvan escr it os referentes n Cristo dura nt e este tiempo. Tnm bin existen leycndllS orien. tales sobre 61. Una cosa es no ta ble: cn ninguno de estos textos se le It l:l mil Cristo. S iempre se le nombra J CS l1 5. En el monasterio de Lassa en el Tibet Se Cn. cucntrn un tex to que as ienta: " Jes ll s se co nvirti en el mlS prof icien te Maestro que haya estado en la tie r ra." Hoy en d a el nombre de Jess es ms re. verenc iado ell este monaster io que en cualquier secta de sace rdot es cristin llos. Adems de estos lextos en tnbletas dc blll' ro hay una leyenda refcrent e n Jess escrita hace ] 900 a fios. Esta escritura nos In tras . Jada Churchwa rd:

    "Cuando Jess esta ba a punto de deja r el monaster io, surgi una controversia entre l y sus Macstros, sobre el tema de la recll cnrn acin. Jess mnntena qu e los texlos sagrad os afirma ba n 'qu e lit} era el cuerpo ma ter ial de un hom bre el qu e reencarnara lucra de los tf) 1lI0S

    EIJ UCMlOln:s IJEL MU:,,< OO 77

    .i na les que fo rmaron su prevIO cuerpo ma 0 1 g . . .

    . 1 s'",o e l a lma o esp ritu U111Cmllen te que tcn tl , reenca rna ba'. Los maest rOS manten an . que [lI11

    b ~ el alma y el previo cuerpo mut cn a l, reell ' O,. 11 . . ,aban y que los idnticos tomos (e pri me r C.lrl I

    cue rpo eran ut il izados de nuevo en el s lgul,eTl~e . Los maestros sostenan que, 'ol roS cuer pos Slg' '! 'C'l los si"uientes cue rpos del hombre. Hasta

    nl 1 < Q " C' este punto la cuesti n se deten a en el Slglll 1 ~ cado de los dos p:dabras, ot,.o.~ cIH:rp0.s. Aqu l

    . l ' "Sij'nificaba ll ega ron a un pu nl o sin so uClon. G Q los cuerpos humanos subsiguientes dd hO\l1bl,, ~ o signifi ca ba otras creac ioll es de In n[\lur(ll cza~ Estas otras creaciones bien pueden ser el pru x imo estado cvo lu tivo del hombre dc:: pus de la mu erte, la omnipresenci a (ve r teor i ~ 1m.: americana de la evo lucin csmica)."

    Con estos datos histr icos a la muno creemOS que no puede dudursc que Cr isto tlprcnd i el idioml.l y 1 l " "y"S Ya hemos comllfobado IIlltenor u re 1"1011 1 ... .... < mente : 1\10 los mayil s fue ro11 los p r imer~s ('l.llt l1lT/.a . dores de In Indi:;: , el Tibel, Eg ipto, B:.bdonw, Acu di .. y C recin. Lo henios comprobado con textos .de histo ri ado res de la India y Egipto . E"t ci

  • 78 IGNACIO MAGALO~I DVARTE

    como sustent acin de su ideas de amor fecundante. Ya no puede suponerse casualidad (IUC haya elegido la cruz maya, la trinidad y los doce apstoles y otros muchos smbolos pu ra sustent ar el inmenso sen tido cientfico.religioso de sus prd icas. Los hi sto r iadores egipcios y Valmiki, ele., afirman que las concepciones fueron mayas. Las enseanzas ocultas eran incomprendidas por el vulgo; pero no se crcn que erun ocult adas. Como leemos en el modern o li. bro El Retomo de los Brujos hoy podr amos llamar ocuhis1)lo el conocimiento de los sabios atmicos; pero C3 que In mayora de nosotros no lo comprende. La diferencia de la antigedad con la actualidad es que los iniciados en la antigedad al mismo tiempo adquiran responsabilidades ticas. Todava hasta la poca de los alquimistas 'e ra obligatorio a los ini-ciados asumir estas responsabilidades ticas. No eran comprendidos por el vulgo los simboli smos de la cruz swsti ca, el nmetro trece, el movimiento enero gtico represent ado con In esfinge y ms grMicamcnte con el ll amado ChncMool prcame riCanO la ll ama en el Per y el camello en Egipto. Pero os .iniciados en estos conocimientos adquiran obligatori amente el compromiso tico. Este compromiso t ico lo ha dejado de imp oner nuestra cultum tcni ca. He ah nuestra mx ima p rdi da , con la posesin del cono' cimiento Iluclear. Se instruye y no se educa.

    Pues bien, Cristo aprendi como lellguaje ritual el maya, igualmente que hoy el sacerdote catlico

    EO UCADO It ES OEL M UNDO 79

    el latino Por eso el agonizante, a l sace rdote le dice en la tn: " Ego te obsolvo. Requicscal in Pace", y ex traamente se lo dice en latn o sea en romano nrti guo, en el idioma de los que mataron a Cristo. $ in embargo, esto a nadie le asombra. Queda asen-tado que el lenguaje ri tual de Cristo en el Tibet e ra el maya, pero a muchos asombra la afirmacin he cha )O r Le Plongeon y otros grandes investigadores de que Cristo en la cruz habl en su lenguaje rilual. Apbyando esta afirmacin es de todos conocido que los Evangelistas estn acordes con una duda: Ningu. no saba a qu idioma a tribuir las palabras I'IELI LAMAH' ZABAC TAN!. Mateo dice textualmente que las palabras deben ser interpretadw; de un mo. clo; Juan, el otro evangelista, Ie,sigue en la opinin. Lo muy digno de observarse es que era un idioma para ellos desconocido, puesto que, segn ellos mis-mos, habr a de ser interpretado. Los evangelistas ,q~e estu vieron presentes en la cruciIix in no dicen, pues, cul fue ese idioma, pero, si hoy se crucif ica ra, por ejemplo, a un alto sacerdote. catlico, cuyo idio. ma ritual es el latn, no extraara a nadie que en la ln invocara a Dios al mori r. Muchos comenta. ristas suponen que "deben ser palabras de un di a. lecto hebraico perdido"; qu raro!, a Ja horl! de mo. rir. La suposicin equivale a que un a1to sacerdote catlico actual hablara eh idioma araucano.,

    Papini en su libro Historia de Cristo, ex treman-d ' , o la investigacin llega a la desca rr iada suposicin

  • 80 IC:-l ,\CIO MAC\ LO NI OUAltTE

    de que ha bl mitad en un d ialecto y mitad en ot ro para decir cuatro palabras! Y esto indica ya un esfuerzo desesperado para ellcontrar el tnl id ioma. Pues bien 110 existiendo las palabras en ningn otra idioma del mundo, antiguo ni moderno, en maya, el id ioma rituu l de Cr islo (dulo histricamente com-probado), cuda unH de las pal

  • ~~--------------

    I

    82 ICNACIO MACALONI DUAllT E

    en Prcamrica. Sin embargo se presta a provocar dudas la afirmacin de Churchward que copiamos textualmente :

    "Por ms de dos aos estudi diligentemen. te una lengua muerta. Y el alto sacerdote que me la ense pensaba era el lenguaje originaJ. de la humanidad ; me inform que esta lengua era entendida slo por otros dos viejos sacer-dotes de la India."

    Ahora bien. ha quedado .demostrado con las como paraciones que aco.bamos de dar que no era tal len-,

    gu~ muerta el idioma conocido por pocos sacerdotes sino que palabra por palabra esta lengila es el maya que actualmente hablan cientos de miles de hombres en Preamrica.

    Queda demostrado que la supuesta lengua Qluer ta es el maya actual. Por ejemplo, 'lCM, vena~o en naga, significa venado en maya ; Kan, serpiente en naga, significa serpiente en maya. El nombre ~eta. frico, del nmero diez; que no poda pronunciarse en la India, Babilonia, Acadia, Egipto, etc., porque oorrespqnda a Dios, es dicho en naga Lah~n, y ~n maya preamericano es exactamente Lahun . podna mos llenar un librQ mencionando la exacta igualdad de las palabras en naga y en maya; bstenos decir que todas las palabras usadas para interpretar tao bletas antiguas en los templos de la India, son exac-

    EO UC ADOHES DEL MUNDO 83

    tamente palabras del idioma maya hablado hasta hoy en Prenmrica.

    Los mayas en la lndill. fueron primero ll amados lIugus y dcspus danavas, su ciudad capital fue Nas-puro Se saba, porque lo asienta el hi stori ador Val_o miki (siglo Iv A. C. ), que en la antigedad' de la lndia haba llegado a las regiones del Tibet una ra-za a la que se ll am Naga-maya, a civil iza rlos, y es-to es histrico ; cuya raza despus llev su civiliza-cin 11 Babilonia, Aea(lia, Egipto y Grecia.

    Lo qu.e queda comprobado expresamente por las comparaCiones de nombres de numerales y signos que acabamos de dar, es que el naga y el maya son UII solo idioma. No se sabe cundo tcrmin el im. perio naga. Lu leyenda apunta a unos cinco mi l aos desde hoy. Hay innumera bles escritos, leycndas

    r . I Y tra{ IClones en a India quc lo ind ican. Pero no pue-de dud:\ ~se que el nagamaya de la Ind ia y el maya prcnmen cnllO eran Utlo. . Naga, signi fica serpiente, entonces naga.maya

    sllllplcmente quiere decir los serpientemayas. Los de In cultura serpentina.

    Otra comprohaci6n dc que Cristo habl maya, c.s qu~, .105 mayas ll evaron sus cnsennzas :11 pr imi-tIVO ?:.gpto, y sta es la razn de que Osir is haya Jl re(l ~ cado la ciencia-rel igin de los mayas, y Jess p ~edl c cas i pa labra por palabrn lo que haba pre-dIcado O-iris MI :::. UC 10 5 pa saJe~ son exact:lmenle iguales.

  • p

    ICNACIO MACALONI QUARTE

    La historia de Babilonia est compuesta COIl las

    l . de los acndos sumeros, caldeas, aSlnos, liston as ' . . d Y Ilersas. El principio de Babllon.ln se rc-meaS 1 "'d

    monta a In antigedad cua ndo una co on~:a~lOn e . naga-mayas lleg de In Ind ia ~ se estableel? Junto nI ro Eufrates. La gente que encontraron alla eran se-mitas. Los primeros acudios eran un grupo de nnga7 mayas que desde la India vinieron a travs del Col Io Prsico; ellos llamaron al lugar Accad. Accml es una palabra maya que significa terrettO suave. De all Acadia.

    Los sumerjas fueron otro grupo de naga-mayas y el nombre sumerio signifi ca en maya "Tierra pla. na". Sumerjas y acndos por lo tanto cran de la misma gente, maya. .

    Valmiki, el historiador hind, en el sIglo IV. A. C. dice:

    "Otros colonizadores ll amaron al lugar en donde se detuvieron, Babilonia. Babilonia se ll am6 originalmente Caala, CJue en m.aya signi-fica 'la ciudad del sol'."

    Valmiki tambin asient a que:

    " los naacales salieron de la India y se estable cieron en Babilon ia, donde ensei a ron su re-ligin y ciencia" (Naucal en maya' signifi ca "C;l que ha ascendido").

    EDUC Al)OltES DEL MIJNDO 85

    Todas estas pruebas son abrumadoras. Fueron establecidos colegios que enscilUbun el

    nagamaYll, los sagrados misterios, a rtes y ciencia . Muchos de los israelitas, cuando se hall aban cauti-vos en Babi lonia posteriormente, consiguieron el pri-vi legio de estudiar. Daniel fue uno de ellos. Por hu-ber estudiado maya pudo leer la frase que apareci en la pa red del rey, y se la tradujo al monarca. En la corte de Nabucodonosor, los que entendan el naga-maya e ran clasificados como astrlogos y magos.

    Herodoto asienta, Libro 181;

    "Berosus, que fue un tempnmo sacerdote histori ador ba bilonio d ice : 'Los primeros habi-tantes de Babi lonia fueron extranjeros de otra raza'; 'esta raza trajo la civilizacin a Mcso-potami a. Fueron llamados los Oannes';" (de ('/oa-ana, significando en maya, A, agua y Na, casa, cs decir, los que vinieron cn. barcos)_

    , '

    Oc lo anterior se ve que Berosus us el lenguaje maya. Berosus ensea qu e los primeros colonizado-tes de Bllbonia vinieron de la Jndia en arco desde el Golfo Pjrsico ; y Valmiki y diferentes inscripcio-nes en templos muestra n una cadena de evidencias, de que los primeros babi lonios eran colonizadores

    . mayas ven idos de la India.

  • r

    8 ICNACIO MACALONI DUAIlTJ::

    Los conquistadores semitas adoptaron el idiomn maya en gran parte. Empez n caer en desuso en Ba-bilonia siglos despus. El maya fue el lenguaje de I,a oiencia babilnica hasta el siglo VI A. C.

    Para confirmar que la lengua adoplada por los semitas eh la antigedad fue maya, he aqu las si. guientes traducciones de una serie de palabras an-tiguas confirmadas hoy por ahas autoridades cien-tficas:

    Acadio r Caldeo Maya Significado Abba Ba Padre A Ha Agua P.b Kab Rama G K, Bajar Kak Kak Completo Kalama Kalac El mundo Ka. Ca Do. Kul Kul Culo Kum Kun Cola Kin Kin Sol M. Ma Lo. Ijerra Ta 'fa Pas M,n En Nacido,

    '" Nana N.a Madre S .. la, Blanco San Con Cual ro

    Estas palabras de Babilonia y Acadia hun sido ('.onfirmadas por el doctor Hinks, sir Hcnry Rawlill ' son, el doctor Appert, el seor Gri vcl y el profesor Sayce. Mr. M. Leonarmant ha publicado una gram. tica elemental y vocabulario Acad io-Babilonio. Dc

    EDUCADORES DEL MUNDO 81

    este vocabulario hemos extrado las a.nteriores pala-bras. Lo anterior prueba que la lengua maya fue anti guamente usada en Babilonia. Quin puede dudar. ahora?

    --

    Cabcu. de IIn ft hija de Ikna t6n (Egipto). Crneo 1I111ana~o artificillhnentc k l!UII cOlIllImbre maya.

    I I

  • CAPTULO V

    FlLOLOG1A

    \ -, ,.,

    Vu .;;tI nsi,.,o con d .Ii1l1ljo 6er ]lCllti " o II1U)'U.

    1

  • Vaso .. 11: In ciudnd de AehllT, Asiria, con el crlnlo nIn~Il.

    l'id llniJc d.: lakknm \lrcp rn,;ri,;un n en Egipto.

    EN EL AO 1597 Buenaventura Vulcanius observ que veintids palabras efan iguales en alemn y en persa. Veinte /l las despus aIro estudiante hiz.o no-Illr similitudes de palabras entre el lituano, el latn, y las lenguas teutnicas. Los libros de texto hacen mencin de este descubrimiento como Ley de Crimm, refirindose al nombre del estudioso alemn que am-pli la idea. Uno de los hallazgos de esta muy ce-lebrada, leyes el cambio de la "p" .latina, u la " i" teutnica: latn, patcr; ingls, falher; sueco, IOOer; alemn, vaLer.

    Hasta aqu hemos seguido la exposicin filol-gica hecha por Fredcrick Bodmer en su admirable libro Loom 01 Lcngnuge (W. W. Norton & Co. lnc. Publi shers. LanceJol Hogben. Editor. 1944 New York). Debemos tener en cuenta que en 1597 los fi-llogos europeos no tenan la menor noticia de los idiomas preameri canos, pero en nuestros das la in formacin est fluyendo aunque lentamente. Ya te nemos di ccionarios de los idiomas maya, nhuat l, quechua, cte., as corno a lgunas personas, desgracia. dumente no muchas dedicadas al estudio de todos los idiomas prcalllcr icanos.

  • ,

    92 ICNACIO MACALONI DUARTE

    Informados de estos conocimientos ahora pode. mos encabeza r con una milenaria palabra prcamcri. cana, los cualro modos de decir padre, antes citados, de ]n siguiente manera:

    Preatlu:ricano Pn o Da

    Sueco Fadcr

    Laln nlcr

    Alemn Valer

    InglJ Fnthcr

    J:.'spa.or Padre

    lndudablementc percibimos lo. raz "Pa" que nu tre todos los idiomas.

    Naturalmente, esta sola cila, aunque eslft formu-lada en serie en varios idiomas como cx igQ la filolo ga, puede llamarse casualidad. Pero prosigamos ej tundo en serie interesantsimas coincidencias hasta que tal vez por su gran nlmero puedan llamarse ya no coillcidencias sino estadsticas. Digamos la pala. bra piedra:

    Sueco AlemB

    TUll Sloue Slcn Stcin

    y en te rcera serie va mOs a citar una de l as ms . im portantes similitudes profundamente med itablcs:

    La/in Ingls Espalol

    Hun Unlls Onc Ulle UIlO

    EDUCAllonES OEL MUNI)O 93

    Pam. cualq.uiera que meil ite un instante ya debe parecer Imposible que la igualdad de csta radi cal iJlIse ~ signifi cacin de la Ilnidad, pucda ser una casualidad.

    Oe alguna Iuente inicial viene esta ra z comn de una palabra tan importante.

    Otra serie en la que se expresa la o o conccpelOll mts profunda del pensamiento humano es la si-guiente:

    Nljf,u~lll Crie'go Lat" Teoll Thcos Dcus

    Frallcs /:'"spa/iol ChillO Dic Dios Tao

    La sigu iente palabra, llena de amor, la expo-nemos cn esta otra serie :

    Maya o Q/t/:clIIlU Na o Ma

    Ingls MOlher

    lAt" Mater

    Francs Mere

    EJ/J(1liol Madre

    R",o M"

    h: En e~ maya actual, madre se dice Na y abuela. }a,,, obViamente el "ma" de abucla es la raz del na y .. R 0d en egIpcIo a es una desviacin bien cono-

    el a de Ma.

  • ICNACIO r.,\C ,\LO~1 OUAlln:

    . .. d estas similitu-Conliuuando COII la CXpOS1CIOn e \

    c que hasta este momento nos parecen ya (csen serl . . tes ailad iremos otras secundarlas porque

    convlllCcn b . \ pen resin de conceptos a SICOS, en e .

    no 50 11 exp . d d ser sumiento humano, pero no por eso 11\ gnas e consideradas: La palabra pleno, lleno:

    Maya I ngls SI/eco Alemn

    Gol Wholc, ull li d Hcil, 311

    b se dice pol derivacin del esfrico En mayu, en cza II . uo1. El verdadero origen de esta palabra, cg~ ~I-

    . d JI \. ft" ls y a los diO glos an tes al lotm y e a I a m~ mas romances:

    Mayl! Ingls Espo,iol Alemn

    Poi Follis Bol! Bola Bnll

    y aqu parece confirmarse el milenario origen. l~reamer icano de la palabra, porque segn b s ftlolo gos actuales, la raz inicial de las palabras debe en-cont rarse cn un hecho en la naturaleza y la voz uol o bien pol , ell maya proviene del nombre olmcca del rbol del hule con cuya resina 105 pueblos pre americanos desde hace miles de aos formabnll suS bolas para el juego de pelota. De la palabra por sU semejanza esfri ca \'iene el nombre mayu de la ca

    EDUCADORES DEL MUNDO 95

    bcza. Cabeza sc dice HooI o bien PoI. Los mitos relativos al juego de pelota tienen la simbolizacin de sol.

    LA PELOTA ES EL SOL LA CABEZA FLOTANTE QUE DA LUZ Y VIGOR. ELLA ES DE ESTE MODO ALTERNATIVAMENTE LA CABEZA DE TODOS.

    El culto. al sol estaba ya representado en el monu-mento espiral de Cuicul co significando In grllll tra-yectoria espiral del sol en el espacio. El monumen-lo fue encontrado bajo la lava del valle de Mxico, cubierto hace miles de aos por la erupcin del Xitle. De ma~era que la palabra uol (bola en tra-yecto ria) volaba ya en Preamrica de jugador a ju-gador hace varios milenios.

    Pero la mejor comprobacin, ms filolgicamen. te indudable de que una palabra, de alguna mane. ra lleg de Preamrica a Egipto y Grecia In tene-mos en el nombre de Atlntida.

    La raz atl fue de alguna parle a Egipto. La palabra Atl no existe ni ex isti nunca en ningn otro idioma ms que en el Nhuatl. Su signifi cado es "agua". Ahora bien, AtJn es el autntico nom-brc

  • ICNACIO r.1ACALONI lH;Ann:

    eir "agua"; de all atl. Tln qUiere decir en N-hu ull lu.gar o bien rodeado de. Oc manera que tal n es Juga r rodeado de agua. A los mex icanos actuales no nos es n~ccsurio ms que decir, adn . para sa-ber ind uda blemente que estamos ell lVlx ico, lodos hemos estado alguna vel en Amatln , Cuautitl ll , cte. Y la leyenda nos dice que los aztecas vinie-ron de J\ ztl n. La z intermed ia es expresin au-f6ni ca del idioma N hulltl. Quitando la Z I'uf{n ica los aztecas di jeron que venan de Atln, luga r ro-deado. de agua. No es objeto de este ensayo ncglr o a fi rmar la ex istencia de la All mtida pe ro sr su b-rayar enf ti camente una li gll o reminiscencia que ex iste eulre el nombre Atlntida y la palabra Atln prcarnerlcana.

    Como dicc Andr Bonnct en su libro La divi. nation chez les Aztlanes (Adyar.Pars 1950 ) :

    "Existe en el CODICE BORCIA la figura de Atl nntcotl que carga sobre sus hombros cl agua celeste exactamente como el Atlas grie-go al que estamos acostumbras a dar ')rioridad

    como smbolo.'>

    Este Atlanteou tiene un hombre especficamente maya azteca y en f igura, rwmbre y smbolo, Atlas es notablemente co pia del Atbnteo tl, preamericano. Al nombre s610 le qu itamos In desinencia 01'L y tenemos Atlante_ Siendo la palabra, por sus races

    EDUCADORES DEL MUNDO 97

    explicadas> indudablemente preamcriennas, constata mOS que la mi tologa griega no slo tom el nom-bre de algn lugar sino tambin la figura y el sig-nificado.

    y por otra coincidencia no olvidemos que en la mitolog a gri ega In hi ja de Atlas, se ll ama MAYA. No estar la mitolog a dndonos clatos emprica-mente histri cos? Podra interpretarse que el hom-bre preamericano vino o es descendiente de la le-genda ri a Atl ntida. Sin embargo, el objeto de este libro es, poner nfasis en la similitud de la paln-brn.

    Sigue di ciendo el mismo Andr Bonnel que esta raza preamericana a la que por error del navegan-te genovs, se denomin India no es otra sino la raza solar que figura 11 la cnbeza del fresco de las nueiones en In Metrpoli de Stis P de Egipto.

    Continuaremos con ot ra exposicin de simil itu-des interesantes.

    MIlya IlIgl.! Latn Espaol Alemn

    Num Numocr Numcrus N mero Nummer

    No es pequea co incidencia que en maya la pa la-bra Ilu m signifique nmeros, NlLm - olal, qu iere de cir con todas las veras. Segn el diccionario Maya de Motul , l/U f1/., es terminacin para numerar ca r-d inales. Son posibles ya tantas co incidencias?

  • -

    98 ICNACIO MACALONI DUAltTE

    En lengua maya reinar se dice Kin, en ingls rey King. El diccionario de Motul, dice Kin: reinar.

    Aqu otro ejemplo, aunque al lector profano, en Mxico, le parezca nn poco impertinente :

    Maya Latn Francs Espaol

    culus 001 culo

    Retrocedamos a las primeras consideraciones de este captulo. Como se ve estamos descubriendo si militudes anteriores a las que hicieron meditar a Grirnm,' en la milenaria antigedad de nuestros idio-mas prcamericanos. No olvidemos que para recono-eer, por ejemplo, el conceptual origen de la pala. bra l eO, la historia nos confirma que la idea de Dios, (lo In~ombrable ) en -el 'paganismo griego era vaga y confusa cuando ya era filosficamente cor-siderada en los pueblos cultos de Atln. En maya, para decir "Das" se murmuraba: Aquello que ~e dice ~uspirando. Por lo tanto es lcito concluir que

    'la. profundsima idea ya significada en P reamrica con tanta claridad, fue de aqu para a.ll y no a la lJlVersa.

    El grarl' fillogo Bodmei (obra cit.), hace la si guiente...afirmaein cientfica que parece ahora apo yar la posibilidad de que el milenario idioma maya sea el idioma madre:

    ,

    J:: OUCADOIIJ::S DEL MUNDO 99

    "Las innega bles similitudes entre los idio-mas ros, indo-europeos e indo-germnicos y muchos que se extienden por una enorme faja desde el Asia Central hasta el ltimo lmite Ocslc dc Eucopa, SUGIEREN QUE TODOS ELLOS CONSERVAN REPRESENTA ClONES DE ALGUNA ANTrGUA LENCUA, HABLA DA POR ALGUNA COMU NIDAD EN AL CUN LUCAR, y EN ALCUNA EPOCA QUE NO REGISTRA LA HISTORIA". (Ob. cit, pg. 183) ,

    Prosigue Bodmcr: " pero nadie puede decir en dnde los que hublaban el proto-ari o vivieron, si en d sur de Rusia o en las llanuras de Irn"_ Nos-otros con pruebas histricas ( las damos en otro ca-ptulo) comprobamos, que los mayas instruycron en tiempos an tiguos a Egipto, la Ind ia, Babilon ia, ctc_ Y uii adimos: Luga