Educar con, ¿sin

4
Educar con, ¿Sin?, tras…las TIC Educar ante, bajo, con, contra, desde,…casi todas esas preposiciones han sido ya utilizadas para relacionar ese verbo clásico y ese acrónimo moderno. Unidad 3 Actividad 2 Estudiantes de la Escuela Abelardo Núñez. Santiago La Escuela Normal Superior José Abelardo Núñez, fue fundada como la Escuela de Preceptores de Santiago en 1842, fue la primera Institución formadora de Maestros habilitados para desempeñarse en la docencia primaria en Chile. Docentes y estudiantes formados en el siglo XIX.

Transcript of Educar con, ¿sin

Page 1: Educar con, ¿sin

Educar con, ¿Sin?, tras…las TICEducar ante, bajo, con, contra, desde,…casi todas esas preposiciones

han sido ya utilizadas para relacionar ese verbo clásico y ese acrónimo moderno.

Unidad 3 Actividad 2

Estudiantes de la Escuela Abelardo Núñez. SantiagoLa Escuela Normal Superior José Abelardo Núñez, fue fundada como la Escuela de Preceptores de

Santiago en 1842, fue la primera Institución formadora de Maestros habilitados para desempeñarse en la docencia primaria en Chile. Docentes y estudiantes formados en el siglo XIX.

Page 2: Educar con, ¿sin

“La llegada de las TIC a las aulas no es sólo algo que sucede, sino algo que debe suceder”.

Promoción de lo deseable o la modernización por las TICEducar con / desde / en / hacia / mediante / para / las TIC. Son seguramente

las preposiciones más utilizadas. Las que señalan el cambio significativo y deseable que supone el advenimiento de lo digital en lo escolar. La llegada de las TIC a las aulas no es algo que sucede, sino algo que debe suceder.

Educar con las TIC o desde ellas parece indicar un cierto grado de equilibrio entre los cambios que estas generan y la práctica educativa habitual.

Page 3: Educar con, ¿sin

Las TIC ayudarán a enseñar y a aprender, supondrán ventajas, pero no implicarán una mutación completa en la relación educativa. Las TIC serían, por tanto, un nuevo aliado metodológico (uno más) en las estrategias de enseñanza y aprendizaje.

Educar en las TIC o mediante ellas parece la variante radical de esta actitud optimista hacia la modernización educativa. En el límite, esta idea plantearía una revolución en los escenarios escolares en la que no sólo sobrarían la pizarra y la tarima sino, que también podría y debería replantearse el significado de los tiempos y espacios escolares, la cristalización disciplinar de los currículos y hasta la propia necesidad de una relación presencial entre el docente y el alumno. Es, sin duda, la actitud que más inquieta a los docentes conservadores y la que explica algunos de los temores técnofobos hacia los cambios que podrían suponer la llegada de las TIC a los entornos escolares.(1) Curso de Formación Docente sobre TIC y educación. Mariano Martín Gordillo; Juan Carlos

González Galbarte

Javier Echeverría suscita interesantes reflexiones sobre el papel de la educación en el tercer entorno generado por las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. A su juicio, el acceso universal a esos nuevos escenarios y la capacitación para utilizar competentemente las nuevas tecnologías se convierten en dos nuevas exigencias emanadas del derecho a que cualquier ser humano reciba una educación adecuada al mundo en el que vive.(2)

(2) Documentos de Trabajo I Nº 03. Educación, Ciencia, Tecnología y Sociedad

Page 4: Educar con, ¿sin

La actividad educativa no es algo natural, aunque muchas veces parezca tener los perfiles de lo naturalizado. Ante nuestros alumnos los sujetos de las decisiones curriculares somos principalmente los docentes.

No es a las normas, ni a la administración educativa, ni a la pedagogía a quienes podemos responsabilizar de lo que hacemos en nuestras aulas. Ante nuestros estudiantes y en el futuro en su memoria seremos sólo nosotros, los docentes de carne y hueso, quienes hacemos y deshacemos el curriculo, lo que ellos aprenden u olvidan, lo que ellos valoran o desprecian, lo que ellos disfrutan o sufren. Dentro del aula somos nosotros los verdaderos y únicos intermediarios entre la ciencia y lo que nuestros estudiantes pueden aprender de ella. Por eso tenemos que aprender a decidir. Incluso también a enseñarles a decidir.(3) A modo de presentación: Algunas interrogantes sobre educación

científica. Mariano Martín Gordillo.