Educarchile - Como Estimular El Lenguaje en Niños Con TEL

7
Ingreso Usuario registrado Contáctanos Accede a tu Mail de EducarChile Acerca de EducarChile Sigue a educarchile en Cantidad de usuarios online 1.500.000 Recursos educativos interactivos Buscar Docentes Directivos Estudiantes Familia Espacios Temáticos Aula Visual Convivencia Curriculum al Día Economía en la Escuela Ediciones Especiales Educación Parvularia Educarchile TV Efemérides Energía Geotérmica Entrevista educativa Esencial Evaluación para el aprendizaje Fomento Lector Inglés Innovación y creatividad Nuestro Chile PSU educarchile Pasión x Enseñar Pasión x Liderar Planificaciones Red de Profesores Innovadores SIMCE Técnico Profesional Participa Tu curso virtual Foro de la Educación Sitio Concursos Charlas virtuales

description

Libro para el trabajo con niños con trastosrnos del lenguaje. Educación especial, familiar y comunitaria.

Transcript of Educarchile - Como Estimular El Lenguaje en Niños Con TEL

Page 1: Educarchile - Como Estimular El Lenguaje en Niños Con TEL

25/3/2015 Educarchile Como estimular el lenguaje en niños con TEL

http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=211129 1/7

Ingreso

Usuario registrado

ContáctanosAccede a tu Mail de EducarChileAcerca de EducarChile

Sigue a educarchile en

Cantidad de usuarios online 1.500.000

Recursos educativos interactivosBuscar

Docentes

Directivos

Estudiantes

Familia

Espacios TemáticosAula VisualConvivenciaCurriculum al DíaEconomía en la EscuelaEdiciones EspecialesEducación ParvulariaEducarchile TVEfeméridesEnergía GeotérmicaEntrevista educativaEsencialEvaluación para el aprendizajeFomento LectorInglésInnovación y creatividadNuestro ChilePSU educarchilePasión x EnseñarPasión x LiderarPlanificacionesRed de Profesores InnovadoresSIMCETécnico Profesional

ParticipaTu curso virtualForo de la EducaciónSitio ConcursosCharlas virtuales

Page 2: Educarchile - Como Estimular El Lenguaje en Niños Con TEL

25/3/2015 Educarchile Como estimular el lenguaje en niños con TEL

http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=211129 2/7

54 0

Comparte Buenas Ideas Para la EscuelaColumnas de Opinión

Actualidad Educativa

compartir

Artículo

Cómo estimular el lenguaje en niños con TEL

Si tu hijo ha sido diagnosticado con TEL (Trastorno Específico del Lenguaje), aquí van unas recomendaciones prácticas que puedenresultarte muy útiles.

Geraldine Gibson, docente de la carrera de educación diferencial de la Universidad Católica Raúl Silva Henríquez, recomienda a los papás deun niño con TEL realizar juegos de secuencias de palabras. Por ejemplo, decirle: “auto, pala, pan” y pedirle que repita la misma secuencia, luego elniño puede agregar otra palabra hasta que uno de los dos participantes se equivoca.

Miguel Higuera, fonaudiólogo de la Universidad de Chile, señala que hay que recordar que muchos niños con TEL tienden a presentar dificultadesde atención. Por lo tanto, propone a los padres no dejarlos mucho tiempo a solas frente a la televisión o al computador. “Es más útil ver televisiónjunto con ellos, jugar en el computador juntos, para así estar conversando acerca de lo que se hace y estimular la comprensión del lenguaje y laatención a las personas”.

El Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) es una necesidad educativa de carácter transitorio, que puede afectar el aspecto expresivo del lenguaje(TEL Expresivo), y los aspectos expresivo y comprensivo (TEL Mixto).

La evolución suele ser exitosa, especialmente si hay un trabajo conjunto entre el docente de aula regular o educadora de párvulos, los profesionalesde apoyo y la familia, considerando relevante también el trabajo a temprana edad. Así lo asegura Geraldine Gibson, profesora de educacióndiferencial con más de 10 años de experiencia en proyectos de integración de niños con necesidades educativas especiales (dentro de los cuales hayniños con TEL).

Ella destaca el rol de la familia a la hora de apoyar a un niño diagnosticado con TEL: “un niño, ¿dónde necesita el lenguaje? En la familia y en laescuela, en el mundo real. Entonces, cuando se cuenta con el apoyo de los padres, de su entorno social y escolar, más el de algún especialista(fonoaudiólogo), la evolución generalmente es muy positiva”.

Tres recomendaciones útiles

1. Verbalizar las acciones que están desarrollando en conjunto con el niño: describir, explicar y comentar hechos de la vida cotidiana. Porejemplo, al preparar un jugo, podemos decir: “vamos a preparar un jugo de fruta”, “vamos a tomar la naranja”, “vamos a pelar la naranja” “vamos apreparar el jugo de naranja”. De esta manera, el adulto (el papá, la mamá u otra persona significativa de la familia) va modelando el lenguaje.

Además, al verbalizar distintas acciones se puede incorporar vocabulario que el niño hasta ese momento desconocía. Si van a hacer un dibujo, esdistinto decir: “vamos a dibujar una rayita acostada” a decir: “vamos a hacer un línea horizontal”; en este último caso se está introduciendo a travésdel lenguaje dos conceptos nuevos: el concepto de línea y el concepto de horizontal.

Geraldine Gibson explica que si el adulto no ocupa el lenguaje para incorporar conceptos nuevos o para ampliar conceptos acerca de los cuales elmenor tiene conocimientos previos, no se produce el andiamaje que se requiere. “Lo que yo le diría a los papás es que aprovechen los contextosnaturales de la vida diaria para comentar hechos y hacer preguntas al niño, pero sin convertirse en un interrogador. A veces los papás creen que porhacer muchas preguntas van a estimular el lenguaje de los niños y en ocasiones es mejor esperar el tiempo necesario para que el niño responda o noscomente algo en forma más espontánea o dirigidas hacia un objeto, situación o acontecimiento. Hay que instarlo a hacer indicaciones o comentarios,

Page 3: Educarchile - Como Estimular El Lenguaje en Niños Con TEL

25/3/2015 Educarchile Como estimular el lenguaje en niños con TEL

http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=211129 3/7

más que generar un proceso de pregunta y respuesta que puede provocar ansiedad en el niño, sobre todo si tiene dificultades para la comunicación”.

Además es fundamental proveer de experiencias para que el niño tenga contenido, es decir: “un qué comunicar”. El fonoaudiólogo Miguel Higuera,docente asociado de la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad Mayor, destaca que sobre todo hasta los 56 años, es conveniente hablar al niñocon TEL de lo que se tiene a la vista o lo que se está haciendo, para ayudarlo a contextualizar la comprensión y no sobrecargar su memoria yatención. Asimismo, es muy importante tener en cuenta que el contacto ocular es fundamental dentro de esta comunicación.

2. Aprovechar las rutinas de la vida cotidiana para ordenar el pensamiento. El lenguaje está muy ligado al pensamiento y organiza elpensamiento. Todos los niños tienen rutinas: para lavarse los dientes (se pone pasta en el cepillo y luego se abre la llave de agua), para comer unplátano (siempre se saca la cáscara y luego se come el plátano), etc. "Eso es un script –señala Geraldine Gibson: una secuencia de dos acciones quetienen un antes y un después y que siempre ocurren de la misma manera". En ese sentido, los papás pueden aprovecharse de los “script cotidianos” yhacer al niño preguntas como las siguientes: “Ahhh, ¿qué vamos a hacer primero?, ¿qué vamos a hacer después? Lo que hacen los papás es irintroduciendo secuencias a través del uso de las palabras: primero, luego, finalmente. Eso permite usar el lenguaje para secuenciar acciones, crear oconstruir un orden mental”.

3. Trabajar el aspecto pragmático de la comunicación desde muy pequeños. A veces lo que falla es justamente este ámbito de la comunicación:cómo usar el lenguaje, cuándo usarlo, en qué contexto usarlo. Geraldine Gibson explica que “hay niños con TEL que tienen dificultades al momentode respetar turnos en el habla, que no saben cómo reparar quiebres en una conversación, cómo ser atingentes en lo que dicen, manifiestan muchasdificultades para mirar a los ojos a quien le está hablando, para seguir un diálogo o para preguntar algo si no lo entendió. Esas habilidadespragmáticas suelen estar descendidas en los niños con TEL. Po ejemplo, en el caso de respetar turnos en el habla muchas veces esto se produceporque no han practicado esta toma de turnos desde muy temprana edad. Aquí hay que recordar la importancia del lenguaje no verbal, cuando el bebéhace sonidos y mira a la madre y la madre le devuelve esa mirada; en ese momento, ella ya está estimulando estas habilidades que su hijo va anecesitar cuando sea más grande”.

Cómo ayudarlos a comunicarse mejor

Hay acciones muy concretas a través de las cuales los papás pueden apoyar a su hijo/a con TEL para que sea capaz de comprender mejor lo queescucha y, al mismo tiempo, que aprenda a iniciar y mantener un diálogo. Por ejemplo:

Reducir la complejidad del lenguaje utilizado, en cuanto a la cantidad de palabras, el tipo de frase y la velocidad del habla. “Es buenoimaginar que hablamos con un extranjero, para así hacerlo de manera lenta y simple, para que nos entiendan”, explica el fonoaudiólogo MiguelHiguera.

Dar instrucciones al niño. Primero son instrucciones muy simples: “pásame el lápiz”, después: “pásame el lápiz y cierra la puerta” (un enunciadocon dos variables), luego una instrucción más compleja: “pásame el lápiz, cierra la puerta y tráeme un vaso de agua por favor”. Es importante que elpapá o la mamá vaya observando cómo el niño va comprendiendo las instrucciones que él le da en la vida cotidiana. Mientras los enunciados son máscomplejos participa más la memoria de trabajo; y los niños con TEL generalmente tienen dificultades en la memoria y en la función ejecutiva;entonces, los papás pueden utilizar las instrucciones para estimular la memoria.

Preguntar al niño qué hizo en el colegio. No es una tarea fácil, generalmente los niños no cuentan lo que hicieron en el colegio, pero el papá o lamamá puede pedirle que haga un dibujo para que él pueda apoyarse y a partir de ahí comentar algunos hechos del día. Aquí, tal como explicaGeraldine Gibson, “lo más importante es el vínculo entre papá/mamá e hijo, darse el tiempo para la comunicación y aprovechar las instanciasfamiliares de la vida cotidiana para conversar, dialogar, describir, observar. El lenguaje no sólo es lenguaje hablado, también es pensamiento,observar un comentario también es parte del lenguaje”.

Desarrollar un diálogo con el menor. Por ejemplo, el papá al leer el diario puede mostrar al niño una imagen y hacerle un comentario en formaintencionada para iniciar un diálogo. Si sale una fotografía de fútbol, le puede decir: “Mira, el próximo domingo se realizará un partido de fútbol enel Estadio Nacional…” No algo complejo ni muy extenso, pero sí un comentario alusivo a esa fotografía para ver qué responde y así comenzar agenerar un diálogo. El papá también puede mostrar esa fotografía al niño, pero sin hacer ningún comentario y esperar a que espontáneamente el niñodiga algo. Si no reporta nada, puede decir una palabra inductora: “fútbol”. A lo mejor a partir de esa palabra, el niño dice algo. Si no dice nada, elpapá va agregando más elementos. “El adulto siempre va dando apoyos, de menos a más. Hay que desafiar al niño para que vaya construyendo ellenguaje, pero para eso necesita escuchar y hablar , necesita modelos en que apoyarse, que yo le repita ciertas frases o palabras y reforzarlas”, señalaGeraldine Gibson.

Ordenar y agrupar las palabras en categorías. Algunos ejemplos: ¿Qué fruta quieres? Ah! vas a comer una manzana, la manzana es una fruta, yo voy a comer una naranja la naranja también es una fruta. ¿Vas a jugarcon tus juguetes? ¿Qué juguete vas a llevar? El auto, tu auto es un juguete.

Hablar en forma correcta al niño. Si el niño dice al papá: “¡quiero la peota!”, el papá le puede repetir lo mismo que él dijo, con la correctaarticulación: “Ahhh, quieres la pelota”. Le presenta el modelo correcto. Geraldine Gibson explica que en una instancia como ésta “el niño escucha, sesiente acogido, porque el papá está diciendo lo que él dijo, pero además escucha lo que él dijo en forma correcta. Incluso, el papá puede ampliar lafrase y decirle: “Ahhh, tú quieres la pelota roja, ¿o quieres la amarilla?”

Nuestros entrevistados coinciden en que si el niño dijo mal una palabra, no hay que corregirlo en forma explícita, sino aprovechar el error paragenerar una instancia de aprendizaje. “No es conveniente sancionar al niño y decirle: “No, no se dice así, no se dice peota”, porque esa correcciónafecta la intención comunicativa y ésa es la base para que el niño con TEL se pueda sentir más seguro en relación con el lenguaje”, afirma GeraldineGibson.

Miguel Higuera agrega: “Si el niño dice “me poní un zapato”, el adulto puede decir algo como “no te escuché, me poní o me puse un zapato?” Así elniño/a tiene la sensación de que le preguntan la alternativa correcta (y él o ella la sabe) y no que se ha equivocado.

Actividades simples, pero efectivas

Page 4: Educarchile - Como Estimular El Lenguaje en Niños Con TEL

25/3/2015 Educarchile Como estimular el lenguaje en niños con TEL

http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=211129 4/7

Jugar a las secuencias con el niño. Por ejemplo, decirle: “auto, pala, pan” y pedirle que repita la misma secuencia para estimular la memoriaauditiva secuencial. “Los especialistas le ponemos ese nombre, el papá o la mamá no va a estar pensando en memoria auditiva secuencial, pero de loque se trata es de que el adulto juegue con el niño repitiendo palabras en un mismo orden”, explica Geraldine Gibson.

Potenciar el jugar a leer: leer cuentos al niño y escuchar el cuento que él me está “leyendo”. Para que el niño tenga interés en una actividad comoésta, es importante que vea a sus papás leer.

Realizar juegos y actividades como gymcanas, circuitos motores y juegos de imitación para ayudar al desarrollo de la coordinación motorafina y gruesa. Asimismo, es importante dibujar, pintar, armar bloques o puzzles, para favorecer la atención, la memoria, la imitación y la capacidadde resolver problemas físicos o mentales.

Hay que recordar que es necesario graduar las actividades y juegos, comenzando por lo que el niño puede hacer y aumentar de a poco la dificultadpara proteger la autoestima y desarrollar la motivación necesaria, recordando que a los niños con TEL les cuesta más atender y comprender que acualquier otro niño, al menos, en los períodos iniciales de estimulación.

Indicaciones útiles para los padres

Miguel Higuera, fonoaudiólogo de la Universidad de Chile, señala algunas breves indicaciones que pueden ser útiles para complementar eltrabajo de los especialistas:• Que los niños participen de rutinas cotidianas (limpiar, ordenar, organizar, comparar, poner la mesa, etc.) para desarrollar la capacidad deautoorganización, atención y memoria.• Hablarles de manera simple, con frases y oraciones breves, claras y bien pronunciadas.• Tener libros a su disposición para que nombren, señalen o busquen lo que se les nombra. También para que mantengan su atención en unainteracción con el adulto por lo menos 10 minutos varias veces por día.• Que el adulto se equivoque al nombrar o describir, al entregar lo que los niños piden, para aumentar su concentración en el lenguaje y en lainteracción social.• Jugar juegos verbales (veo veo, ha llegado un barco cargado de, etc.) que estimulan diferentes niveles de lenguaje.• Que aprendan a respetar turnos en los juegos grupales.• Estimular una alimentación saludable que favorezca el desarrollo cerebral y el aprendizaje.• Cuidar los períodos de sueño nocturno para asegurar el desarrollo de la memoria y los aspectos emocionales.• Hablar de lo que está haciendo, de lo que recién acaba de hacer y de lo que está por hacer en ese momento para desarrollar la comprensión detiempos verbales (por ejemplo: estoy jugando, comí un pan, voy a pintar un mono).• Felicitarlos cada vez que se esfuerzan por entender o aprender, con abrazos, sonrisas y cariño. “Lo principal en la vida de sus hijos/as es el cariñode sus padres. Juegue mucho con ellos, déles oportunidad de hablar, escúchelos y hágales sentir que lo que dicen es importante e interesante parausted. Intente disfrutar cada avance, cada momento de interacción, porque no se repetirá nunca más y es tan importante el viaje que emprendemosjunto a ellos, como el destino al que queremos llegar”.

Sugerencias a partir de la experiencia escolar

• Columna de Patricia Estay Mena, educadora diferencial, docente Universidad y Centro de Formación Técnica Santo Tomás, educadora del ColegioVilla Aconcagua de Concón.

• Columna de Ximena Reuse Ramírez, fonoaudióloga de la Escuela de Lenguaje Villa Aconcagua de Concón.

Información

Técnica

DescripciónBreve

La educadora diferencial Geraldine Gibson y el fonoaudiólogo Miguel Higuera entregan sugerencias prácticas a los padres que tienenun hijo diagnosticado con TEL. Además, se incluyen columnas de dos especialistas el el área: Patricia Estay y Ximena Reuse, delColegio Villa Aconcagua de Concón.

OtrosArtículos

Cuando nuestro hijo/a necesita terapiaDe la educación diferenciada a la integración …Cómo estimular el lenguaje en niños con TELApoyo especializado a los estudiantes con necesidades educativas especialesNo quiero una admisión especial, no soy especial, soy normalConsejos para estimular a bebés y niños/as ciegos/asCómo estimular el aprendizaje a través de las situaciones cotidianas

Condiciones familiares para el aprendizajeMi familia también puede ser un gran equipo

Page 5: Educarchile - Como Estimular El Lenguaje en Niños Con TEL

25/3/2015 Educarchile Como estimular el lenguaje en niños con TEL

http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=211129 5/7

RecursosRelacionados

Cuenta Conmigo 1La modelación: una vía para estimular el desarrollo intelectual de escolares retrasados mentalesActividades Sugeridas InfanciaPedagogía hospitalaria

Idioma Español (ES)Autor educarchileFuente educarchile

Relacionados

Palabras ClaveGeraldine GibsonMiguel HigueraTrastorno Específico del LenguajeTrastorno Especifico del Lenguajenecesidad educativaPatricia EstayTELNecesidades Educativas Especialeslenguaje

Page 6: Educarchile - Como Estimular El Lenguaje en Niños Con TEL

25/3/2015 Educarchile Como estimular el lenguaje en niños con TEL

http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=211129 6/7

Recursos

Niños con TEL:orientacionesdesde la miradafonoaudiológica

La escuela delenguaje delColegio VillaAconcagua deConcón

“Trabajamospor unaeducaciónintegral”

¿Cómoayudamos anuestros hijosque presentanun TrastornoEspecífico delLenguaje?

Cómo apoyara un hijo condisgrafía

Queremos tu

Opinión

Políticas de privacidadCondiciones de usoPolítica de accesabilidad

Parque Antonia Rabat 6165, Vitacura, Santiago.

Copyright © 2013 EducarChile

Todos los derechos reservados

Docentes

PortadaAjuste CurricularBuenas PrácticasPlanificacionesRed de Profesores Innovadores

Estudiantes

Facebook social plugin

Also post on Facebook Posting as Otro Mas Comment

Add a comment...