Eempa

15
EEMPA Beltrán Escuela de Educación Media para Adultos Nº 1268 (E.E.M.P.A.) Así nació la Escuela de Enseñanza Media para adultos Nº 1268 En 1985 en el Ejército se inicia una reestructuración en las filas del personal militar dado la modernización del mismo. Los suboficiales que revistaban debían cumplir con un requisito, el cual hacía referencias, con el objetivo de ser escalafonados y ascender a grados superiores, los cuales tenían la obligación de contar con el 5to. año aprobado, el problema surge para la mayoría de los suboficiales, dada la circunstancia se busca la solución por intermedio del Casino de Suboficiales de todas las unidades cercanas a Rosario, ya que en esa ciudad, ya existía un Centro de estudio para militares, pero el problema era el tiempo de traslado para concurrir a clase y la imposibilidad de algunos que por prestar servicios, se vieron imposibilitados de asistir, como vemos, este era el caso de los suboficiales del Batallón de Arsenales 603 “San Lorenzo” de Fray Luis Beltrán. Mediante la Comisión de Cultura del Círculo de Suboficiales del Ejército Regional de Rosario, que por entonces, el Profesor Julio César Addad, que a su vez actuaba como Director del Centro de estudios para militares (C.E.M.) funcionando en el Batallón de Comunicaciones 121. El Profesor Addad junto con otras personalidades gestionan ante el Estado la creación de un C.E.M. en el Batallón 603 de esta localidad. La Nación responde que es imposible ubicar un C.E.M., ya que en la Provincia no debe haber dos Centros iguales. Dado que el Profesor Addad, que actualmente ya no contamos con su presencia, pero sí con la obra educativa que nos ha legado, como el lograr un Centro de Enseñanza Media para Adultos, es por esto, que nos enorgullece recordar en su memoria, el beneficio a nuestra comunidad por su gran aporte a la educación, especialmente a los adultos de Fray Luis Beltrán y localidades vecinas. Él contaba con un basto curriculum como docente, educador, pedagogo y catedrático, desde que se inicia como maestro allá por el año 1955, lo mueve la idea de perfeccionarse, pasando por todas las ramas de la educación, tarea que emprende como maestro de escuela, preceptor, director, coordinador, profesor delegado, logran un él un perfeccionamiento que debía culminar con un gran sueño, el mismo se ve cristalizado el día 22 de mayo de 1986, con

description

em

Transcript of Eempa

Page 1: Eempa

EEMPA BeltránEscuela de Educación Media para Adultos Nº 1268 (E.E.M.P.A.)

Así nació la Escuela de Enseñanza Media para adultos Nº 1268

En 1985 en el Ejército se inicia una reestructuración en las filas del personal militar dado la modernización del mismo. Los suboficiales que revistaban debían cumplir con un requisito, el cual hacía referencias, con el objetivo de ser escalafonados y ascender a grados superiores, los cuales tenían la obligación de contar con el 5to. año aprobado, el problema surge para la mayoría de los suboficiales, dada la circunstancia se busca la solución por intermedio del Casino de Suboficiales de todas las unidades cercanas a Rosario, ya que en esa ciudad, ya existía un Centro de estudio para militares, pero el problema era el tiempo de traslado para concurrir a clase y la imposibilidad de algunos que por prestar servicios, se vieron imposibilitados de asistir, como vemos, este era el caso de los suboficiales del Batallón de Arsenales 603 “San Lorenzo” de Fray Luis Beltrán. Mediante la Comisión de Cultura del Círculo de Suboficiales del Ejército Regional de Rosario, que por entonces, el Profesor Julio César Addad, que a su vez actuaba como Director del Centro de estudios para militares (C.E.M.) funcionando en el Batallón de Comunicaciones 121. El Profesor Addad junto con otras personalidades gestionan ante el Estado la creación de un C.E.M. en el Batallón 603 de esta localidad. La Nación responde que es imposible ubicar un C.E.M., ya que en la Provincia no debe haber dos Centros iguales.

Dado que el Profesor Addad, que actualmente ya no contamos con su presencia, pero sí con la obra educativa que nos ha legado, como el lograr un Centro de Enseñanza Media para Adultos, es por esto, que nos enorgullece recordar en su memoria, el beneficio a nuestra comunidad por su gran aporte a la educación, especialmente a los adultos de Fray Luis Beltrán y localidades vecinas.

Él contaba con un basto curriculum como docente, educador, pedagogo y catedrático, desde que se inicia como maestro allá por el año 1955, lo mueve la idea de perfeccionarse, pasando por todas las ramas de la educación, tarea que emprende como maestro de escuela, preceptor, director, coordinador, profesor delegado, logran un él un perfeccionamiento que debía culminar con un gran sueño, el mismo se ve cristalizado el día 22 de mayo de 1986, con la inauguración de la Escuela de Enseñanza Media para Adultos Nº 1268 (E.E.M.P.A.).

DIARIO EL CIUDADANO. http://www.elciudadanoweb.com/eempa-cada-vez-mas-menores-van-a-clases-con-los-adultos/Eempa: para adultos, pero cada vez con más menoresPor Agustín Aranda.- En Rosario crece el número de adolescentes en las aulas. La mayoría de las excepciones se produce en las escuelas privadas.25 feb, 2013

En los últimos cuatro años las Escuelas de Educación Media para Adultos, conocidas por su sigla Eempa, aumentaron un 25 por ciento su matrícula. En la ley fueron pensadas para que mayores de 18 años puedan completar sus estudios medios y tener mejor inserción en el mercado laboral. La particularidad es que permite cursar dos años lectivos durante un año calendario. Sin embargo, es notable la presencia de menores de 18 años, que la ley contempla como excepción ya sea por cuestiones laborales, embarazos o sostén de familia, en las Eempa privadas de Rosario. Esta

Page 2: Eempa

situación no aparece en los casos de las escuelas del sector público, donde la reglamentación parece cumplirse al pie de la letra. Desde el Ministerio de Educación santafesino confirmaron la sospecha de que adolescentes “avivados” de distinta extracción social con documentación trucha, como un certificado de trabajo, y la vista gorda de los directivos de escuelas privadas donde se cobra cuotas que llegan hasta 400 pesos mensuales, abusan del espíritu de estos establecimientos destinados para adultos. Sin ninguna sanción registrada, el director de escuelas privadas santafesino, Germán Falo, no quiso cuantificar los casos de irregularidades pero aseguró que es un problema que se está revirtiendo de a poco.Se trata de un modelo educativo que persiste desde 1974 en la provincia. En la Santa Fe de Sylvestre Begnis y luego durante la infancia de la última dictadura militar comenzaron como bachilleratos libres para adultos. Pensados para capacitar trabajadores que no habían terminado el secundario. funcionaban dentro de escuelas, sindicatos y mutuales hasta que la democracia vio nacer la sigla Eempa, incluida como escuela. Las leyes de Educación de las siguientes décadas las afectarían. También se modificó la demanda. En 2008 se inscribieron 19.764 alumnos y en 2012 fueron 26.477. En proporción, casi la mitad de los estudiantes santafesinos que van a institutos públicos tienen entre 17 y 20 años. Esta tendencia se mantuvo durante ese mismo período: 11.847 en 2008 y 12.062 en 2012. “El aumento lo vemos en la franja hasta los 21 años. Tiene que ver con el trabajo. La mayor parte de quienes acuden a las escuelas trabajan y las exigencias de esas empresas lo llevan a completar los estudios. En el ascenso laboral, donde se comprometen a capacitaciones, se les requiere culminar los estudios secundarios”, explicaron desde el ministerio. La menor cantidad de alumnos responde a la franja etaria incluida entre los 35 y 39 años. El rango que va de los 40 años en adelante se mantuvo cerca del 6 por ciento, esto es, 1.344 en 2008 y 1.714 en 2012.Tal como marca la nueva ley de Educación de 2007, los alumnos entre 18 y 20 años tienen la obligación de terminar el nivel secundario. “Eso hizo que mermara la franja más joven. De los 21 años en adelante sube. Está relacionado con las empresas que requieren perfeccionamiento de su personal. Con el título secundario llegan mayores beneficios”, señaló, en diálogo con El Ciudadano, la directora de Educación de Adultos del ministerio, Noemí Stara. En Santa Fe las escuelas para adultos poseen una matrícula donde predomina por poco el sexo femenino. Son señoras que criaron a sus hijos, se dedicaron a la familia y luego retoman. También están los casos de adolescentes con una maternidad precoz que postergaron el estudio.El decreto provincial 212 de 1999 estipula que los alumnos con 17 años cumplidos antes del 30 de junio del año sólo podrán estudiar en una Eempa en casos excepcionales y tras un proceso de fiscalización de la situación social extraordinaria. Entrevistas, informes de asistentes sociales, visitas domiciliarias y demás trámites son parte del filtro propuesto para que las Eempa no se conviertan en salidas fáciles para jóvenes atraídos por el sistema del dos por uno, por el cual se reduce el cursado de una escuela media a la mitad. “No es sencillo burlar estos caminos”, confió la directora. Las excepciones en las escuelas públicas son pocas en los últimos cuatro años. Se trata de madres solteras adolescentes o personas que sean sostén de hogar y estén emancipados. En general, aportaron desde la provincia, se dan en localidades pequeñas sin secundarias vespertinas cuyo horario es más atractivo para quienes trabajan. Allí, los planes de estudio son similares a los de la enseñanza media. La política del ministerio es que el joven entre 15 y 18 no tenga que acudir la Eempa. “La intención es respetar la anualidad pedagógica”, insistió.Rosario de excepcionesDesde el ministerio santafesino indicaron que en 2010 hubo 535 alumnos con menos de 18 años de edad en las instituciones privadas de Rosario. Lo peculiar es que la ciudad se arroga un porcentaje mayoritario de los casos excepcionales pero sólo en instituciones privadas. En los oficiales, o de gestión pública, las excepciones no superaron a los 110 alumnos. En 2010 un 85 por

Page 3: Eempa

ciento de las matrículas en privados fueron de Rosario y si se buscan los registros de años anteriores se confirma el fenómeno. En 2008 y 2009 la participación de Rosario es de 82 y 93 por ciento, respectivamente del total de las excepciones santafesinas. En la ciudad funcionan 12 de las 22 instituciones para adultos privados de Santa Fe. Sólo un puñado fue pensado desde su origen con este fin. Entre las más conocidas están la Nº3041 Padre Barbe (Dorrego 1286), la Nº3042 Leonardo Da Vinci (pasaje Corbellini 1163) y la Nº3043 Garacotchea (Dorrego 365). La cuota mensual de los privados depende del aporte provincial y, en líneas generales, se paga hasta más de 400 pesos.En diálogo con El Ciudadano, el titular del Servicio Provincial de Enseñanza Privada (Spep), Germán Falo, confrontó los datos del ministerio. Según el funcionario, el fenómeno se remonta los años previos al 2008, cuando asume el socialismo. La ciudad era –y hasta los datos provisorios de 2011 es– cabecera en la matrícula de menores de 18 años que estaban inscriptos en instituciones para adultos. Además de la variable de gran urbe, la razón era que las instituciones no respetaban la normativa y muchos adolescentes presentaban documentación apócrifa y evadían los relevamientos periódicos del ministerio. Según explicó Falo, existen dos mecanismos para evitar avivadas: un relevamiento de documentación de preinscripción previo al comienzo del ciclo lectivo; y varias inspecciones durante todo el año. Desde el ministerio admitieron que hubo casos detectados de adolescentes de un buen pasar económico que tras repetir de año en su escuela de origen buscaron la salida rápida en una Eempa. A pesar de no sufrir una situación familiar o económica que lo ameritara, estos jóvenes se convertían en alumnos. Siempre en tiempo pasado y sin cuantificar los casos, Falo aseguró que las instituciones de Rosario recibieron chicos bochados repetidas veces o pibes humildes con problemas de adaptación en sus escuelas. Una vez relevado, insistió el funcionario provincial, se les instó a enrolarse en escuelas secundarias como dicta la ley. “Cada vez es menos frecuente”, se sinceró Falo. Según la normativa, esta irregularidad conlleva una sanción a los directivos y la institución. Sin embargo, Falo confirmó que no hubo en los últimos cuatro años ningún sumario iniciado. Según Falo, en 2009 se empezó un trabajo intenso para revertir esta tendencia cultural para abusar el régimen de excepcionalidad. “Hoy podemos decir que la parte pública y la privada cumplen a rajatabla con el régimen de excepciones. Algunas instituciones de Rosario pueden haber generado una apertura mayor. No es para nada simple porque algunos se mantienen en la nómina. Hoy el cumplimiento de la normativa es innegociable pero evidentemente durante algún tiempo los controles fueron más relajados”, explicó el funcionario. En la actualidad, insistió Falo, los legajos de menores de 18 años en instituciones privadas son sumamente detallados y puede ser acreditada la excepcionalidad de las situaciones que llevan a buscar la finalización de los estudios dentro de la escuela de adultos.

http://www.areaeducativa.com.ar/sitio/noticia_detalle.php?id=1316&t=EEMPAEEMPA: los cambios necesarios frente al nuevo secundarioFecha pubicación 2012-02-28 EEMPA: los cambios necesarios frente al nuevo secundario La implementación de la obligatoriedad del nivel medio incrementó el número de matriculas en las Escuelas de Enseñanza Media para Adultos (EEMPA). En lo inmediato, este aumento de alumnos, abre las puertas a interrogantes en torno al futuro de esta modalidad, la formación docente y el perfil que tendrán las curriculas. Al respecto, brindan sus opiniones diferentes referentes del ámbito. Miriam Vallejos, directora del establecimiento N° 1109 de Capitán Bermúdez, considera que en este escenario dicha modalidad educativa se afianza mucho más. Sin dudar respecto al futuro de las EEMPAS, la profesional señala que la exigencia de cumplimentar la educación media fortalece

Page 4: Eempa

la población de los establecimientos destinados a los mayores. Y agrega en relación a ello:”Viene a solucionar el problema de la gente que no puede terminar el secundario”.

En sintonía con lo anterior, la docente aclara que la edad avanzada de los repitentes y la situación de quienes trabajan impiden la finalización de sus estudios y que en dicho caso, son estos centros los que posibilitan completar lo que hoy es obligatorio. En el mismo tono, la profesora Miriam Medina, directora de la EEMPA N° 1268 de Fray Luis Beltrán, coincide con su colega: “Cuanto más pasa el tiempo, más se potencian las escuelas para adultos”.

Otro de los principales temas vinculados al futuro de esta modalidad, se funda, según Vallejos, en la necesidad de un replanteo curricular. De esta manera, la profesional insiste en la importancia de la capacitación para articular la preparación académica con la formación profesional. En este aspecto, la entrevistada es categórica: “Las EEMPAS deben caracterizarse fundamentalmente por contener planes de estudios que desarrollen un vínculo preciso entre formación académica y laboral. Tienen que ser escuelas de oficio. Esa es la diferencia que deben marcar con la enseñanza media en general”.

Sobre este punto, Medina, entiende la situación del mismo modo que su par y afirma que la cuestión radica en lograr la articulación entre educación y trabajo. De igual forma, la docente aclara que esta vinculación requiere un tiempo prudente para implementarse en su totalidad. Ambas entrevistadas, concuerdan en la importancia de recibir e incorporar el programa Conectar Igualdad como uno de los ejemplos a poner en práctica en pos del logro de la deseada conexión.

Respecto de la diversidad de los asistentes a este tipo de establecimientos, Medina sostiene que aunque la población adulta en la matricula no sea la predominante, la convivencia con la franja etarea más joven genera la proliferación de grupos heterogéneos. La profesional esgrime al respecto que la llegada masiva de población adolescente genera nuevas formas de socialización. En alusión a ello dice: “Los alumnos adultos, que van realmente a estudiar por necesidad, son los que integran, los que ordenan la convivencia y pautan determinados límites”.

La formación docente, también acapara la atención de las entrevistadas. En este sentido, Medina recuerda que años atrás los profesorados entregaban títulos de nivel medio con especialización en educación de adultos, y en este sentido lamenta su desaparición. No obstante dicha pérdida, no le impide tener una mirada positiva de la actualidad. Tal es así que establece: “El Ministerio tomó la responsabilidad permanente de capacitarnos como educadores de adultos, tanto a los directivos como a los docentes”. A su vez, Miriam Vallejos expone su opinión y objeta la escasez de cursos. “Recién ahora se nos está incluyendo dentro las capacitaciones”, sentencia. También diferencia la formación de los docentes de media y de nivel superior: “En este último, el educador esta más preparado para tratar con adultos, aunque el de secundario va buscando capacitarse por otros medios que no siempre son los estrictamente ministeriales”, reflexiona ante la falta de cursos oficiales. Plan Fines en la EEMPA

La docente Marta Escocino, directora de la EEMPA N° 1128 de San Lorenzo, puntualiza sobre la importancia del Plan de Finalización de Estudios Primarios y Secundarios (Fines) en las escuelas para adultos. Al respecto, la referente explica que ante la existencia de muchos alumnos que por diferentes motivos no concluyeron sus estudios secundarios, la implementación de este plan,

Page 5: Eempa

resulta beneficiosa. “Brindar la posibilidad de terminar la enseñanza media es una puerta a los espacios laborales”, resume.

Sobre el funcionamiento de Fines, Escocino comenta que los alumnos reciben el apoyo docente en las materias adeudadas, en horarios elásticos que se amoldan a la realidad laboral o familiar de los mismos. Para concluir, aclara que la habilitación del título tiene las mismas características que el resto de las escuelas secundarias.

http://areaeducativa.com.ar/sitio/noticia_detalle.php?id=1214&t=No%20es%20compensatoria%20ni%20remedial,%20sino%20reivindicatoria&rub=3No es compensatoria ni remedial, sino reivindicatoriaFecha pubicación 2011-02-28 No es compensatoria ni remedial, sino reivindicatoria El requisito y condicionante para ingresar al mundo laboral actual es contar con secundario completo. Esta exigencia volvió a los adultos a las Eempas, aunque los contenidos curriculares de la modalidad no mutaron ante la nueva requisitoria. Un estamento con futuro incierto si se tiene en cuenta la obligatoriedad del secundario. Hablar de una matrícula de 25.000 alumnos y la existencia de casi 200 establecimientos de educación media para adultos en la provincia, es dar cuenta de la función que cumple ésta modalidad en la sociedad actual. Sus educandos fueron mutando en los últimos años y los adolescentes tardíos dejaron de ser la gran masa para dejarles lugar a los “adultos mayores”, es decir, a quienes superan los 35 años. Éste fenómeno se explica y es consecuencia de una de las exigencias del mercado de trabajo: secundario completo.Pero si bien se está trabajando a nivel nacional en la articulación entre educación de adultos y mundo laboral, los cambios suceden de manera paulatina. Una de las principales falencias del sistema es que no se enseña computación ni informática; herramientas esenciales para la inserción. De todos modos y según argumentan desde la dirección de Educación de Adultos de la provincia, hoy se busca un egresado que “esté preparado para las características del mundo laboral actual. Se imparte una formación flexible, ágil, que permita adaptarse a los cambios y desarrollar un sentido reflexivo y crítico para interpretar la realidad”. En este sentido, Silvia Dávila directora de la modalidad, sintetiza señalando que “en este momento no se trabaja para el mundo del trabajo sino para situaciones laborales cambiantes y para que tengan en claro lo que esa persona puede y quiere hacer”.

¿Una modalidad en extinción?

Para el venidero lustro los Eempas deberán ser sometidos a nuevos cambios atendiendo la consecuencia directa que acarreará la obligatoriedad del secundario, porque en caso de cumplirse ésta normativa en 5 años ya no le quedarían estudiantes. Claro que esto sería considerar una efectividad plena y allí es donde aparecen algunas dudas. Motivos económicos, sociales y alumnos reiteradamente repitentes serán el nuevo sector que demandará estudiar dentro del sistema de educación de adultos.

El peso social

Page 6: Eempa

La afirmación del “regalo” de títulos en estos establecimientos es un estigma que carga el sistema de educación de adultos y ante esta creencia se erige firme y directa la directora provincial: “se trata de una actitud discriminatoria que existe a nivel social hacia quien no termina la educación formal en los períodos normales”. También refiere a una actitud y relaciones diferentes que se producen entre los actores del sistema porque “la actitud es más bien contenedora del alumno, comprensiva de sus dificultades y con una gran facultad de escucha”. Por ello podría interpretarse una situación de fragilidad de contenidos.

Con más de 30 años de trabajo en el sistema educativo, Dávila define con precisión y claridad el sentido e importancia de la educación media en adultos cuando sostienen que “no es remedial ni compensatoria sino reivindicatoria y no tiene que ser parecida a la escuela común porque en estas escuelas deben aprovecharse y capitalizarse los saberes previos”.

En busca del título En busca del título La repitencia escolar alcanza el 22%. La vergüenza por compartir el aula con estudiantes menores, la falta de incentivo y el quiebre de grupos de pertenencia son determinantes para el abandono. Una iniciativa propone que los EEMPA reciban alumnos con 16 años. La diputada provincial por el radicalismo Mónica Tomei presentó un proyecto para que los chicos que tienen entre 16 y 18 años y sean repitentes, puedan terminar la instrucción media en las Escuelas de Enseñanza Media para Adultos (EEMPA) a iniciativa que genera polémicas dado que los mismos argumentos utilizados para su sustento son usados para su negativa.

Entre los fundamentos esgrimidos por la legisladora se hace referencia a la imposibilidad de que en un mismo ámbito de estudio se encuentren alumnos que tienen 12 años con otros que superan los 16. A criterio de Tomei en estos casos “los más grandes tienen otras vivencias y proyectos y además a nivel pedagógico se hace muy difícil integrar a grupos de alumnos tan heterogéneos”. La otra mirada es aportada por Mariela Rapallino, quien trabaja en EEMPAs desde hace años, y afirma que el planteo que realiza Tomei se traslada exactamente al otro estamento educativo: “Actualmente el problema más grande es la diversidad en las aulas en las que hay chicos de 18 años y adultos de 50. Las realidades son muy diferentes porque los jóvenes estuvieron hasta el año anterior en una escuela, en cambio los adultos hace 20 o 30 años que dejaron su escolaridad. Si ingresan con menor edad se incrementa aún más esa brecha”.

Si nos remontamos a la génesis de los EEMPAs debemos dar cuenta de un país diferente y de alumnos que asistían a recibir esta escolaridad por falta de oportunidades en su juventud, padres que no consideraban a la educación como un capital, necesidad de trabajar desde tempranas edades o ausencia de colegios medios en localidades pequeñas. A partir de la década del ´90 el estudiante tipo cambió. Mermaron los alumnos que tenían la escuela media como “una deuda pendiente” y se incrementaron las matrículas de jóvenes que veían en esta escolaridad una vía rápida para hacerse del título que los padres le exigían. En la medida que transcurrieron los años, ese mismo modelo educativo condujo a la actual repitencia que trepa al 22 por ciento, consecuencia directa de la falta de contención que hoy existe.

Page 7: Eempa

Este diagnóstico es otro de los argumentos a los que hecha mano Rapallino: “El ciclo lectivo en el EEMPA es de 4 meses. Es decir, nosotros debemos dictar en ese período de tiempo todos los contenidos que en otros establecimientos se brindan en un año”. Es por esto que en este tipo de escuelas se egresa a poco más de dos años de haber comenzado, en cambio en la media este proceso es de cinco años. Refuta la diputada Tomei: “no se trata de promover el facilismo sino de hacernos eco de una situación especial porque todos sabemos que sin educación media es difícil acceder a cualquier trabajo calificado”. Y agrega: “Con esta iniciativa también estamos conteniendo en una institución a chicos que del otro modo estarían en la calle sin hacer nada y en situaciones que pueden llevar al ocio mal empleado”.

Vale decir que hasta el momento la posibilidad de ingreso a los EEMPA a partir de los 16 años es sólo un proyecto y deberá discutirse en ambas cámaras su viabilidad. Además en ningún caso se hace referencia a la posibilidad de acceso de aquellos alumnos que no hayan aprobado el 8vo. año.Fecha pubicación 2007-04-03

http://www.areaeducativa.com.ar/sitio/noticia_detalle.php?id=815&t=Cuesti%F3n%20de%20grandesCuestión de grandes Cuestión de grandes Cientos de profesores, directores y supervisores comenzaron a debatir y aunar criterios metodológicos didácticos sobre educación para adultos. Silvia Dávila, directora provincial de la modalidad, explicita los principales ejes. La educación de adultos es un nivel que tiene casi cuatro décadas de desarrollo en la región. Su abordaje implica conocer ampliamente las características idiosincrásicas de esta etapa etaria. Docentes, directivos y supervisores pertenecientes a 33 EEMPA (Escuelas de Enseñanza Media para Adultos), comenzaron a formular criterios para la educación de su modalidad.

El debate, primero entre tres jornadas, fue denominado “Acuerdos acerca de la resignificación de ejes y conceptos, y su adaptación en escuelas de enseñanza media para adultos”. La convocatoria forma parte de una serie de reuniones de idéntico carácter que se realizarán en los cinco nodos provinciales. Hasta el momento, además del nodo Rosario, Rafaela, Reconquista y Santa Fe, son ciudades que también surcaron la experiencia. De todos modos, el próximo 5 de noviembre, el salón de usos múltiples de la sede regional, será epicentro de la última jornada de encuentro, la que se presume, reunirá a más de 300 agentes de educación.- ¿Cómo fueron desarrollándose los ejes de la jornada?- El abordaje se refiere a la metodología la cual refiere al trabajo bibliográficamente en cada una de las escuelas, debatiendo el grupo de docentes, para luego sacar conclusiones y asistir al encuentro propuesto. A éste asiste solamente el director y uno de los docentes del claustro, para debatir con representantes de otras escuelas y llegar a criterios mínimos sobre estos conceptos; los cuales pueden tener distintas interpretaciones. En el caso de los múltiples lenguajes, estamos incentivando para que se tomen temas transversales, de actualidad que son especiales para trabajar con adultos, porque despiertan interés y se pueden trabajar desde la informática, la

Page 8: Eempa

imagen, incluyendo todas las posibilidades que brinda la tecnología hoy. Además son temas que pueden ser abordados por todas las áreas.

- ¿En qué particularidades se hace hincapié?- Desarrollo de la autoestima del alumno adulto. Ese punto es fundamental porque si se logra también se está construyendo ciudadanía. Para elevarla hay infinidad de formas y de medios, por eso es necesario discutir para que estén claros los objetivos y los modos que adoptarían.

- ¿Con qué herramientas puede contar el docente para aumentar la autoestima en el caso de tener alumnos mayores que él?- Una herramienta fundamental es que tenga claro que está en una escuela media para adultos, conozca sus objetivos propios e identidad. Cuando se inició este sistema en el año 1974 todos los alumnos eran mayores que los docentes, situación que despertó un gran afecto por estas escuelas. El respeto que sentían por el docente, menor que ellos, era muy impresionante. Si ese docente tiene claro donde está, puede actuar perfectamente con los alumnos que son mayores que él. Otro aspecto es incentivar la participación, por ese motivo la autoestima es básica y permite incorporar la idea de que la realidad puede ser transformada. Por sus características, los alumnos de las EEMPA tienen un recorrido y bagaje propio.

- ¿Cómo interviene el maestro en este sentido, queriendo modificar sus ideas o sumando a éstas?- Lo cierto es que tenemos una gran heterogeneidad de edades entre los 18 y 80 años, es decir, desde adultos jóvenes a adultos mayores. La tarea del profesor es analizar la heterogeneidad, porque con los adultos jóvenes tenemos que actuar como formadores, labor en la que muchas veces, ayudan sus compañeros adultos mayores. Estos tienen características diferentes pero se complementan. El adulto joven es más rápido porque está más fresca la habilidad cognitiva; al adulto mayor le cuesta un poco más pero tienen más constancia, más paciencia. Es menester generar en los grupos que cada generación aprenda de la otra. Luego de atravesar una crisis en la que se molestan mutuamente, superan este período y el adulto joven asume que tiene mucho que aprender del mayor y éste también logra ver que el joven tiene cosas para enseñarle. Ambos necesitan del acompañamiento del docente. El adulto mayor tiene algunos mitos que hay que despejar. Hay cosas que tiene como científicas y no lo son, de ahí viene la especificidad de la educación de adultos, lograr el diálogo entre la educación popular y científica.

- ¿Cuáles son los objetivos de la educación para adultos?- Éstos dependen de la edad. Los adultos mayores muchas veces tienen como asignatura pendiente terminar la escuela secundaria y emociona ver cómo agradecen la posibilidad que le brinda la vida para cumplir con esa asignatura. En el caso de los más jóvenes, muchas veces hay circunstancias económicas, familiares, sociales, que hacen que no puedan terminar el secundario en las etapas denominadas normales, aunque habría que discutir esos criterios de normalidad, pero en general la sociedad considera que a determinada edad hay que terminar la escuela. No siempre se puede y la gran mayoría de las personas no puede hacerlo, por lo que muchas veces estos jóvenes son culpabilizados en la escuela común o son estigmatizados. Esta situación no ocurre en la escuela media de adultos, donde se entiende que este joven no pudo terminar porque fue víctima de una serie de circunstancias que nosotros tenemos que conocer para ayudar a superarlas.Fecha pubicación 2009-10-26

Page 9: Eempa

http://areaeducativa.com.ar/sitio/noticia_detalle.php?id=952&t=Educar%20en%20la%20nocturna&rub=3Educar en la nocturna Educar en la nocturna Aunque conocida, la Escuela de Enseñanza Media para Adultos, suele ser un enigma en el sistema, dado que muchos maestros desconocen la dinámica de la modalidad. Los institutos de formación no preparar para el trabajo en éste ámbito.

Si bien la educación para adultos existe desde antaño en el sistema, son pocos los docentes que conocen profundamente la singularidad del abordaje en la modalidad; dato no menor, teniendo en cuenta las múltiples diferencias.

Uno de los desafíos de este tipo de institución, es que los alumnos que transitan por estas escuelas tienen trayectorias escolares muy heterogéneas, hay variedad de edades, de ocupaciones, de situaciones personales y las motivaciones que los llevan a estar en este nivel del sistema, también son diferentes. En este sentido “es muy difícil para el docente trabajar los aspectos curriculares, teniendo en cuenta la diversidad que se presenta en el aula”, afirma María Fernanda Foressi, coordinadora pedagógica del IES Olga Cossettini. A criterio de esta formadora es fundamental trabajar un marco general para caracterizar el nivel y poner en claro cuáles son las diferencias con el resto de los estamentos: “trabajar con respecto a los sujetos que asisten, en este caso jóvenes y adultos, y su convivencia entre ambos; trabajar qué pasa desde las áreas, cuáles son las estrategias metodológicas que se pueden aplicar y el tipo de evaluación” describe Foresi.

Las diferencias específicas de la modalidad pasan por los contenidos que se desarrollan y las características que van a tener con respecto al objetivo, es decir, para qué sirven estas escuelas y cuál es la finalidad por la cual el docente desarrolla determinados temas curriculares, enumera Foresi y asegura que en ese recorte el profesor hace que los contenidos sean significativos para cada grupo. Además, confiesa la docente, que todas las estrategias no son posibles, ni aplicables a las situaciones complejas y a la realidad que se vive en estas escuelas, dado que el tiempo es mucho más breve y hay que buscar cuestiones esenciales como las competencias y las habilidades cognitivas. “Porque no se puede desarrollar todo, es que deben tomarse algunos ejes para que los alumnos, por su cuenta puedan seguir investigando y estudiando” admite la experta. De su descripción se desprende que hay muchos aspectos a tener en cuenta, dada la complejidad de la modalidad, su organización, y el tipo de población que asiste.

La mayor problemática de estos establecimientos radica en la diversidad de la población a la que asiste, ya que en las aulas de EEMPA hay adultos con capacidades diferentes, alumnos cansados de jornadas de trabajo, jóvenes recientemente expulsados de la escuela secundaria; cada uno con sus particularidades, compartiendo un mismo ámbito y tratando de llevar en un mismo tiempo y espacio ciertos contenidos. Para Foressi de esa realidad se desprende la idea de que el docente no puede pensar estrategias colectivas, sino por el contrario, éstas deben ser individuales y centradas en la realidad y conocimiento del alumno.

Por todo lo dicho, la docente destaca que el perfeccionamiento de docentes de EEMPA debe ser constante porque “para los docentes en ejercicio, esas instancias son muy positivas, ya que permiten un intercambio con otros colegas, nuevas lecturas y la toma de contacto con cuestiones que antes no habían pensado”. Para la experta, el perfeccionamiento, cambia radicalmente la práctica docente.Fecha pubicación 2010-04-12

Page 10: Eempa

Por esto, es importante saber que las escuelas de Enseñanza Media para Adultos se crearon por Ley 7100 en febrero de l974. Surgieron inicialmente con carácter experimental como Bachillerato Común para Alumnos Libres mayores de 21 años. El ideario que animaba a las autoridades de aquel momento sostenía que la Educación de Adultos era un proceso de integración de nuevos y postergados estamentos sociales. Nuestra EMPA inicia sus clases un 17 de agosto de l974 con una matrícula dd 176 alumnos, bajo el nombre de centro Nº 62 DE BACHILLERATO LIBRE. En el año l977 pasa a denominarse BACHILLERATO ACELERADO PARA ADULTOS y el l3 de febrero de l980 recibe su actual nombre, ESCUELA DE ENSEÑANZA MEDIA PARA ADULTOS Nº 1062 “ GENERAL DON JOSÉ DE SAN MARTÍN”.

Reglamento de Escuelas de Enseñanza Media para AdultosDecreto N° 3279/83https://docs.google.com/file/d/0B1eakLdFFOKtS1QtazkwSm1YdlU/edit