EETT Habilitacion Pre Basico y Amplicacion Escuela Basica

19
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE QUEMCHI - DIRECCION DE OBRAS MUNICIPALES ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – Construcción Pre Básico - Escuela Aucar ESPECIFICACIONES TECNICAS PROYECTO : HABILITACION PRE BASICO Y AMPLIACION ESCUELA BASICA AUCAR UBICACIÓN : SECTOR RURAL AUCAR COMUNA : QUEMCHI FECHA : ENERO 2013 0.0 GENERALIDADES Las presentes especificaciones técnicas dicen relación con la Habilitación del Pre Básico y a la Ampliación de la Escuela Básica Aucar ubicada en el sector Aucar de la Comuna de Quemchi dicha estructura es de una superficie de 128 m2 para el Pre básico y de 119.15 m2 para la Ampliación. Dichos trabajos serán ejecutados en coordinación con la Unidad Técnica de SECPLAN y el Departamento de Obras por cuanto podrán ser supervisados técnicamente por uno u otro departamento. La obra deberá ejecutarse en conformidad a las presentes especificaciones técnicas y a las normas establecidas para este tipo de construcción, en todo caso cualquier discrepancia que se presente se resolverá previa consulta con la Inspección Técnica. Los materiales que se especifiquen se entienden de primera calidad dentro de su especie conforme las normas o indicaciones de fábrica. Será de cuenta del contratista que se adjudique la propuesta, considerar los valores correspondientes a gastos generales y utilidades. 0.1 REFERENCIAS La obra se ejecutará de acuerdo con las normas tradicionales de construcción y respetando las normas de cálculo y la construcción en madera y hormigón de la Ley General de Urbanismo y Construcciones (LGUC), y a los reglamentos para instalaciones de los servicios sanitarios, eléctricos y calefacción. Las presentes especificaciones técnicas son parte y complemento del plano de arquitectura, en caso de discrepancias de la presente documentación, primaran las Especificaciones Técnicas (EETT) sobre los planos de arquitectura. De encontrarse errores u omisiones estas deberán ser consultadas directamente al arquitecto o en su defecto al supervisor de la obra. Todas las obras que consulte el proyecto, incluso demoliciones, deben ejecutarse respetando la legislación y reglamentación vigente; en especial: Ley General de Urbanismo y Construcciones (LGUC). Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC). Reglamentos para las instalaciones y obras de pavimentación de los servicios correspondientes: ESSAL, SEC, Servicio de Salud, etc., según corresponda. Ordenanzas Municipales que corresponden a nivel local. Leyes, decretos o disposiciones reglamentarias relativas a permisos, aprobaciones, derechos, impuestos, inspecciones y recepciones de los servicios y Municipalidad. Reglamentos y normas para Contratos de Obras Publicas. Asimismo, son de aplicación obligatoria en todos aquellos que no se oponga a disposiciones taxativas de las presentes Especificaciones Técnicas o a indicaciones consignadas en los planos, las siguientes normas: Normas INN pertinentes a las partidas consultadas en el proyecto. Normas para mensura de las obras de edificación, de la Dirección de Arquitectura. Durante la ejecución de la obra deberán respetarse las siguientes tolerancias máximas en obra gruesa: A) Desviaciones y desplazamientos Desviaciones con respecto a la verticalidad 5mm/3m Desviaciones de nivel 5mm/3m Desplazamientos de ejes en planta 10mm/6m B) Variaciones de dimensiones: Vanos 6mm

description

EE TT

Transcript of EETT Habilitacion Pre Basico y Amplicacion Escuela Basica

  • ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE QUEMCHI - DIRECCION DE OBRAS MUNICIPALES

    ESPECIFICACIONES TCNICAS Construccin Pre Bsico - Escuela Aucar

    ESPECIFICACIONES TECNICASPROYECTO : HABILITACION PRE BASICO Y AMPLIACION ESCUELA BASICA AUCARUBICACIN : SECTOR RURAL AUCARCOMUNA : QUEMCHIFECHA : ENERO 2013

    0.0 GENERALIDADESLas presentes especificaciones tcnicas dicen relacin con la Habilitacin del Pre Bsico y a la

    Ampliacin de la Escuela Bsica Aucar ubicada en el sector Aucar de la Comuna de Quemchi dichaestructura es de una superficie de 128 m2 para el Pre bsico y de 119.15 m2 para la Ampliacin.Dichos trabajos sern ejecutados en coordinacin con la Unidad Tcnica de SECPLAN y el Departamentode Obras por cuanto podrn ser supervisados tcnicamente por uno u otro departamento.La obra deber ejecutarse en conformidad a las presentes especificaciones tcnicas y a las normasestablecidas para este tipo de construccin, en todo caso cualquier discrepancia que se presente seresolver previa consulta con la Inspeccin Tcnica.Los materiales que se especifiquen se entienden de primera calidad dentro de su especie conforme lasnormas o indicaciones de fbrica.Ser de cuenta del contratista que se adjudique la propuesta, considerar los valores correspondientes agastos generales y utilidades.0.1 REFERENCIAS

    La obra se ejecutar de acuerdo con las normas tradicionales de construccin y respetando lasnormas de clculo y la construccin en madera y hormign de la Ley General de Urbanismo yConstrucciones (LGUC), y a los reglamentos para instalaciones de los servicios sanitarios, elctricos ycalefaccin.Las presentes especificaciones tcnicas son parte y complemento del plano de arquitectura, en caso dediscrepancias de la presente documentacin, primaran las Especificaciones Tcnicas (EETT) sobre losplanos de arquitectura. De encontrarse errores u omisiones estas debern ser consultadas directamenteal arquitecto o en su defecto al supervisor de la obra.Todas las obras que consulte el proyecto, incluso demoliciones, deben ejecutarse respetando lalegislacin y reglamentacin vigente; en especial:

    Ley General de Urbanismo y Construcciones (LGUC). Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC). Reglamentos para las instalaciones y obras de pavimentacin de los servicios correspondientes:ESSAL, SEC, Servicio de Salud, etc., segn corresponda. Ordenanzas Municipales que corresponden a nivel local. Leyes, decretos o disposiciones reglamentarias relativas a permisos, aprobaciones, derechos,impuestos, inspecciones y recepciones de los servicios y Municipalidad. Reglamentos y normas para Contratos de Obras Publicas.Asimismo, son de aplicacin obligatoria en todos aquellos que no se oponga a disposiciones taxativas delas presentes Especificaciones Tcnicas o a indicaciones consignadas en los planos, las siguientesnormas:

    Normas INN pertinentes a las partidas consultadas en el proyecto. Normas para mensura de las obras de edificacin, de la Direccin de Arquitectura.Durante la ejecucin de la obra debern respetarse las siguientes tolerancias mximas en obra gruesa:A) Desviaciones y desplazamientos

    Desviaciones con respecto a la verticalidad 5mm/3m Desviaciones de nivel 5mm/3m Desplazamientos de ejes en planta 10mm/6mB) Variaciones de dimensiones:

    Vanos 6mm

  • ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE QUEMCHI - DIRECCION DE OBRAS MUNICIPALES

    ESPECIFICACIONES TCNICAS Construccin Pre Bsico - Escuela Aucar

    Espesores -6mm/3m Recubrimiento de armadura 1/3 recubrimiento Posicin de armaduras 5% distanciamientoTodas las maderas a utilizarse, sern de primera calidad y de acuerdo a las especificaciones de cadaelemento en particular, en referencia a las presentes Especificaciones.0.2 CONCORDANCIAS

    Cualquier duda por deficiencias en planos o contradicciones entre stos o con estasEspecificaciones Tcnicas, que surja en el transcurso de la ejecucin de la obra deber ser consultadaoportunamente a la Inspeccin Tcnica.0.3 MATERIALES

    Los materiales de uso transitorio son opcionales del Contratista, sin perjuicio de los requisitosde garanta y seguridad de trabajo que deben cumplir, bajo su nica responsabilidad.Los materiales que se especifican para las obras definitivas se entienden de primera calidad dentro desu especie, conforme a las normas que correspondan y a las indicaciones del fabricante. La InspeccinTcnica rechazar todo aquel material que a su juicio no corresponda a lo especificado y podr exigir alContratista la certificacin de la calidad de los materiales u otros insumos a colocar en la obra.Los materiales utilizables provenientes de demoliciones sern de disposicin del Mandante, a quien sele entregarn, ordenados y clasificados, donde ste disponga. No se aceptar su empleo en las obrasdefinitivas, salvo que establezca un convenio especial que lo autorice, avisado por la InspeccinTcnica.En caso que se especifique una o ms marcas de fbrica para un determinado material se entiendecomo mencin referencial. El Contratista podr proponer el empleo de marcas alternativas siempre ycuando su calidad sea igual o superior a la indicada; en todo caso la opcin alternativa debe someterseoportunamente a consideracin de la Inspeccin Tcnica para su aprobacin o rechazo.No se aceptarn modificaciones que redunden en un desmejoramiento de la calidad de las obras; nopodr introducirse ninguna modificacin sin la conformidad previa de la Inspeccin Tcnicaexpresamente manifestada por escrito.0.4 DOCUMENTOS QUE DEBEN MANTENERSE EN LA OBRALOS PLANOS: La determinacin grfica de la obra, materia de las presentes especificaciones tcnicas.LIBRO DE OBRA: Bajo la responsabilidad directa del Contratista, se llevar un libro de la obra, de hojasnumeradas, en cuadruplicado, en el cual el contratista, y el personal de inspecciones, efectuar lasanotaciones correspondientes a sus respectivas funciones.Adems, el Contratista llevar un control del progreso de las faenas constructivas, en contraste con laprogramacin original de esta o bien la proyeccin de la duracin total de las faenas acorde a laenvergadura del proyecto. En este control se anotar adems la asistencia del personal profesional,tcnico y de obra, as como toda llegada de materiales a la obra.0.5 CONTRATISTAS ESPECIALIZADOS

    Los subcontratistas de especialidades que, de acuerdo con las disposiciones reglamentariasvigentes, deben realizar las obras de instalaciones, debern estar inscritos en el registro respectivo enla categora correspondiente al tipo de obra.0.6 GASTOS GENERALES

    Adems de los rubros que el Contratista estime necesario, ste deber incluir dentro de losgastos generales de la propuesta, lo siguiente:0.6.1 GASTOS ADICIONALES0.6.1.1 GASTOS VARIOS

    Comprendern los gastos que requiera la suscripcin y protocolizacin notarial de Contrato,boletas de garanta, certificados de ensayes de materiales o muestras de laboratorio autorizado,

  • ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE QUEMCHI - DIRECCION DE OBRAS MUNICIPALES

    ESPECIFICACIONES TCNICAS Construccin Pre Bsico - Escuela Aucar

    personal a cargo de la obra y todo otro gasto adicional que se genere de las exigencias de las BasesAdministrativas o de las presentes Especificaciones Tcnicas.0.6.1.2 PERMISOS Y DERECHOS MUNICIPALES

    La tramitacin y cancelacin oportuna de los permisos y las recepciones municipales de lasobras, debiendo consultar los pagos de derechos e impuestos que correspondan, ser responsabilidaddel municipio y contratista adjudicado en los tiempos correspondientes antes del inicio de obra.El permiso municipal debe obtenerse antes del Primer Estado de Pago.0.6.1.3 PERMISOS, DERECHOS Y APORTES DE SERVICIOS

    Los gastos por aprobaciones de planos o proyectos de instalaciones, uniones domiciliarias,empalmes, aumento de potencia elctrica, etc. que correspondan, segn normas reglamentarias de losrespectivos servicios que tienen tuicin sobre las instalaciones que consulta el proyecto, se resolvernen conjunto entre el Municipio y el contratista que se adjudique la obra.Los gastos de permisos, derechos y/o aportes estarn a cargo del municipio.0.7 INTERPRETACIN DE PLANOS Y ESPECIFICACIONES

    Los oferentes, durante el estudio de la propuesta, debern formular por escrito las dudas queles merezca la interpretacin de planos y documentos.0.8 CUBICACIONES

    Todas las cantidades o cubicaciones que aparecen en los planos, especificaciones y anexos, sloson a ttulo de orientacin y no tienen validez contractual, pues el Contratista deber estudiar supropuesta sobre la base de sus propias cubicaciones.El contratista o empresa constructora deber consultar en su propuesta todos los elementos o accionesnecesarias para la correcta ejecucin y terminacin de cada partida, aunque no aparezca su descripcinen los planos o especificaciones.1.0 TRABAJOS PREVIOSRECONOCIMIENTO DEL TERRENO

    Para el estudio de la propuesta ser requisito indispensable el reconocimiento del terreno de laobra por parte del Contratista, con todos los antecedentes tcnicos a la vista, para su revisin general ysu confrontacin.ASEO DE LA OBRA

    El Contratista mantendr el terreno libre de basuras, escombros, despuntes, antes y durante laconstruccin. Todo material sobrante, como excedentes excavaciones, escarpes, demoliciones serretirado de la obra y depositado en botadero autorizado. El Contratista deber mantener la obrasiempre limpia y ordenada. Al trmino de la construccin se retirarn todos los sobrantes einstalaciones provisorias quedando limpios y ordenados la obra y el terreno.1.1INSTALACION DE FAENAS GL

    Incluye todas las construcciones e instalaciones provisorias para el correcto desarrollo de lasfaenas. Su superficie ser concordante con el tamao de la obra.El Contratista consultar las instalaciones provisorias de agua potable, alcantarillado de aguas servidasy energa adecuadas para dar buen servicio durante el desarrollo de la obra y deber cubrir los pagospor consumos, garantas derechos municipales u otros gastos que demanden las obras provisionales y sufuncionamiento.

    1.3 TRAZADOS Y NIVELES MLLos trazados y niveles sern ejecutados y dirigidos por un profesional o tcnico idneo de la

    Construccin y aprobados por la Inspeccin Tcnica, el replanteo del trazado se deber verificar en lasdistintas etapas.

  • ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE QUEMCHI - DIRECCION DE OBRAS MUNICIPALES

    ESPECIFICACIONES TCNICAS Construccin Pre Bsico - Escuela Aucar

    El nivel de piso terminado (NPT) Ser dado por el ITO en el momento de trazar en la obra. Para losefectos los niveles se tomaran como cota + - 0,00 el nivel indicado en planta de arquitectura,considerndoos en todo caso que todas las cotas verticales debern coincidir con el proyecto dearquitectura. Dada la lnea principal, ejes principales y niveles de referencia por el ITO se proceder eltrazado de la obra sobre la base de niveletas de madera de tepa de 1x6 y estacas de 2x3. Irnretiradas a un metro del eje de la construccin. En ellas se marcaran con clavos y alambre negro N 14en los ejes principales de la construccin.2.0 OBRA GRUESA2.1 MOVIMIENTO DE TIERRA2.1.1 EXCAVACIONES M3

    Tendrn las dimensiones necesarias para contener las fundaciones consultadas en los planos.Esta partida incluye adems los rebajes, escarpes y nivelacin del terreno necesarios para obtener losniveles requeridos para el emplazamiento de las obras.Debern ser de paredes verticales y tendrn una profundidad tal, que el sello de fundacin deberquedar por lo menos 0,20 metros bajo el nivel de suelo granular. No se aceptarn sellos de excavacinen terreno vegetal y debern estar perfectamente nivelados, compactados y limpios y libres de materiaorgnica u otro elemento.No se permitirn rellenos en caso de errores de cotas o niveles, ni se aceptarn cobros extras porninguna de las circunstancias anteriores si no estn justificadas y aprobadas por el Inspeccin Tcnica.El terreno apto para fundar debe soportar 1kg/cm2 mnimo.2.1.2 RELLENO M3

    Se deber considerar un trabajo de mejoramiento del terreno donde se emplazar el edificio, atravs de relleno, con material ripioso sin material orgnico, desechos o escombros.La ITO podr solicitar el mejoramiento del material del relleno si ste no tuviera la calidad suficiente,con un agregado de un 30% de ripio rodado o chancado.Si la ITO lo aprueba podr utilizarse material ripioso de las mismas excavaciones, que se encuentre librede materia orgnica, escombros o desechos.Se rellenarn por capas horizontales sucesivas de espesor variable con un mximo de 0,15 metros,regndose y apisonndose una a una por medios mecnicos que reduzcan las capas en 1/3 de suespesor original.2.1.3 RETIRO DE EXCEDENTES M3

    Debe considerarse la extraccin cuidadosa de los escombros y/o excedentes que se produzcandurante el perodo de excavaciones, los cuales debern retirarse del interior y exterior de la obra,trasladndolos a un botadero autorizado, y no podrn ser acumulados, salvo para su uso aceptado por laITO. Este acopio ser en un lugar que no dificulte la construccin ni su carga.2.2 MOLDAJES M2

    El tipo de moldaje a utilizar ser de pino en bruto de 1x8 y 2x2 y antes de hormigonar severificarn niveles, plomos, fijacin de los elementos y posicin de los fierros. Su estructura tendrfirmeza tal que impida deformaciones por efecto de vaciado del hormign y sus uniones sern estancaspara evitar perdidas de lechada de cemento.Deber aplicarse lquido desmoldante, cuidando que su tipo y calidad no afecte posteriormente a losestucos y pinturas.2.3 EMPLANTILLADO M3

    Se contempla la colocacin de material emplantillado de hormign de una dosificacin de 170kg/cem/m3 de espesor 0,05 metros. Los cuales debern ir perfectamente compactados para evitardaos de deformacin o rotura de las fundaciones de la obra, o el debilitamiento de esta.2.4 CIMIENTOS M3

  • ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE QUEMCHI - DIRECCION DE OBRAS MUNICIPALES

    ESPECIFICACIONES TCNICAS Construccin Pre Bsico - Escuela Aucar

    Sern de las siguientes dimensiones: 0,50x0,50 metros, con hormign de 225 kg/cem/m3, previohormigonado deber inspeccionarse los ejes y si las condiciones del terreno presentan variaciones loscimientos debern ajustar sus dimensiones a dichas condiciones. Se consulta enfierradura.2.5 SOBRECIMIENTO M3

    Se ejecutarn con una altura de 0,20 metros por un ancho de 0,20 metros y con un hormign dedosificacin de 225 kg/cem/m3 se ejecutara segn planos. Se consulta enfierradura.2.6 BARRERA DE HUMEDAD M2

    Se consulta como barrera de humedad lmina de polietileno grueso de espesor mnimo 0,10 mmcon traslapos mnimos de 0,30 metros cubriendo perfectamente todas las superficies, sin roturas niimperfecciones, retornando 0,15 metros en los bordes. Sobre el polietileno se ejecutar el radier dehormign.2.7 RADIER M2

    En todas las dependencias de la construccin se ejecutar un radier con hormign dedosificacin 170 kg/cem/m3 de 0,08 metros de espesor, se ejecutara sobre el relleno de estabilizadocompactado, contemplado en partida rellenos, se colocar capa de grava o ripio de 0,12 metros deespesor compactado, y el polietileno.Los niveles de terminacin en obra gruesa de esta base dependern del pavimento final que estconsiderado sobre l.Se incluye rampa de acceso, la que tendr las siguientes dimensiones: ancho de 0,90 metros, largo de4.00 metros, y una pendiente de 10%.2.8 ESTRUCTURA DE TABIQUE M2

    Se consulta toda la estructura de la edificacin en madera de pino impregnado o canelo, latabiquera ser ejecutada con pies derechos de 2x4, siendo las cadenetas, diagonales y esquineroscon piezas de 2x4. Para los dinteles se contempla madera de escuadra 2x6 (dobles), en vanos depuertas y ventanas.La solera inferior ser doble utilizando el sistema de caja y espiga, la separacin de los pies derechosser como mnimo de 0,50 metros entre ejes.Los pies derechos irn dispuestos a una distancia de 0,50 metros aprox., mximo a eje, las cadenetasque conformaran las tabiqueras tendrn la misma escuadra distribuidas cada 0,60 metros.Durante la ejecucin se controlar la verticalidad y horizontalidad de las lneas, verificndoseconstantemente mediante plomo y nivel. El tiempo de permanencia de los tabiques sin forrar debe serel mnimo posible para evitar deformaciones. Las piezas de madera que por cualquier razn hayansufrido deformaciones evidentes deben ser sustituidas de inmediato por otras de similarescaractersticas.Los tabiques perimetrales y todas aquellas piezas susceptibles al ataque de humedad, se protegerncon Carbolineum o similar, hasta una altura de 1,00 metro.No se aceptarn piezas defectuosas o con nudos pasados; debern estar exentas de hongos u otrascausas.2.9 ESTRUCTURA DE TECHUMBRE2.9.1 CERCHAS UNID

    Las cerchas se ejecutaran con piezas de canelo armada de escuadra 1X5, estas cerchas sedispondrn a una distancia de 1,20 metros, luego se colocaran cintas (costaneras) de canelo deescuadra de 2x3 a una distancia de 0,80 metros y papel fieltro de 15 libras. Segn planos.2.9.2 TIJERALES ML

    En la zona de acceso se consulta tijerales de piezas de madera de maio de 2X6 cepillados porlas cuatro caras cada 0,60 metros.

  • ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE QUEMCHI - DIRECCION DE OBRAS MUNICIPALES

    ESPECIFICACIONES TCNICAS Construccin Pre Bsico - Escuela Aucar

    2.9.3 COSTANERAS MLSobre cerchas y tijerales se colocaran costaneras de canelo de escuadra 2x3 a una distancia

    de 0,80 metros.2.9.4 ENVIGADO DE CIELO M2

    La estructura de cielo que se consulta es complementaria al sistema de cerchas e ira al nivelcon el canto inferior de esta, sern piezas de canelo o tepa de 2X2, distanciados a 0,60 metros,debiendo quedar completamente nivelada para evitar rebajes o suples posteriores.2.10 BARRERA DE VAPOR M2

    Se considera sobre el encamisado de cubierta y muros perimetrales papel fieltro 15 lbs, debertraslaparse entre hiladas en una dimensin de 10 a 15 centmetros.2.11 ENCAMISADO M2

    El encamisado ser sobre la base de planchas terciadas o plancha OSB de 11,1 mm. tanto encubierta como en tabiques perimetrales.3.0 TERMINACIONES3.1 REVESTIMIENTO EXTERIOR3.1.1 REVESTIMIENTO DE PVC M2

    Se usar revestimiento exterior de PVC Vinyl Siding de 0,20x3,80 metros con apariencia demadera color segn ITO y Oficina Secplan; colocacin segn fabricante. Ir sobre encamisado de OSBde 11,1 mm y papel fieltro de 15 libras. Se requieren los accesorios de este producto para susterminaciones, perfil j, vota agua, esquineros, etc.En: Todas las Fachadas.3.1.2 TEJUELAS NORTHWAY

    Tejas dalcahue rustico. (color y diseo se resolver en conjunto con ITO y oficina SECPLAN.En: Fachada principal3.1.2 CUBIERTA M2

    La cubierta se ejecutar sobre la base de planchas de zinc PV4 de 0,40 mm de espesor en loslargos que se requieren. Se incluyen todos los elementos de fijacin y sellos necesarios para la correctaseguridad e impermeabilizacin de las cubiertas.El manejo, traslapos y colocacin de los elementos sern de acuerdo a las instrucciones del fabricante ya las indicaciones especiales de cada caso. El orden de colocacin deber ejecutarse en el sentidoopuesto a los vientos predominantes Se afianzara a la estructura de cubierta mediante clavos de techocon golilla de neopreno. (color acuerdo tomado con ITO y SECPLAN)3.1.3 TAPACANES ML

    Estarn formados por piezas de 1x6 de Pino Seco impregnado, fijados con clavos galvanizadode 1 .3.1.4 ALEROS M2

    Se consulta la colocacin de un forro machihembrado en madera de pino o canelo cepillado de x4. Irn en el sentido longitudinal de los aleros y en las esquinas deber unirse con un corte de 45.3.2 REVESTIMIENTOS INTERIORESPINO X 5 M2

    Se consulta como revestimiento de los muros perimetrales tablas de pino machiembrado de x5.En: Salas clases ampliacin.

  • ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE QUEMCHI - DIRECCION DE OBRAS MUNICIPALES

    ESPECIFICACIONES TCNICAS Construccin Pre Bsico - Escuela Aucar

    3.2.2 SUPERBOARD M2Como revestimiento de zonas hmedas, baos se contempla la colocacin de revestimiento de

    planchas de permanit superboard de 8 mm como base de cermicos.3.2.3 CERAMICA M2

    Hasta una altura de 1,50 metros en baos, se consulta cermica de 20 x 25 cm. Para lacolocacin, se deber seguir las instrucciones del fabricante. Color Blanco Nieve.Adhesivos a usar: Se usar adhesivo elstico, que cubrir toda la superficie de la palmeta, en tabiquescon estructuras de madera y revestimiento de placas. Se tendr en cuenta el impermeabilizante paraelegir el adhesivo adecuado. (Ref.: Corfix; Beckron , o Elastol 119).Frages: El fraguado se har con un aditivo, para formar un frage ms durable y rgido que permita launin perfecta entre palmetas. Color segn cermica. (Ref.: Corfix; BEFRAGUE o PRACTIC de SIKA).

    3.2.4 YESO-CARTON 15 MM M2Se consulta el cielo de todos los recintos en volcnica de 15 mm, menos en de las zonas

    hmedas y acceso. Se incluye como revestimiento de los muros interiores.3.2.5 YESO-CARTON RH 15 MM M2

    Se consulta en el cielo de zonas hmedas volcnica Hidroresistente RH 15 mm.3.2.6 INTERNIT M2

    En el cielo de acceso se consulta revestimiento en base a planchas de internit de 8 mmcolocadas bajo estructura de cielo. Se empastar para obtener una superficie perfectamente lisa.3.2.7 TERCIADO M2

    Se contempla la colocacin de placas de terciado pino radiata de 15mm. En forma horizontal.Para luego colocar el siguiente revestimiento.3.3 PISOS3.3 CERAMICA M2

    Como piso se considera la colocacin de cermicos en baos, sala materiales y primerosauxilios, sobre radier, con frage autonivelante y diseo a eleccin del ITO, se consulta cermica30x30.3.3 PISO FLOTANTE M2

    En Aula, patio cubierto y oficina, se considera Piso flotante, color y diseo de acuerdo aeleccin del ITO.3.4 AISLACION TERMICA M2

    Como aislacin de techumbre se considera planchas de poliestireno expandido, una de 40 mm yotra de 80 mm, enterando as 120 mm.En los tabiques exteriores se consulta una aislacin de lana mineral en colchoneta de 50 mm deespesor, papel 1 cara.3.5 MOLDURAS ML

    Se considera Cuarto Rodn de Pino 15x15 mm como complemento al guardapolvo, y cornisasmedia caa en el encuentro entre cielo y muro de Pino 20x20 mm.En los encuentros de muros y pavimentos se consultan guardapolvos de Pino 14x45 mm, adems seconsidera pilastras para enmarcar puertas y ventanas, estas sern de Pino 12x45 mm. Se incluyemoldura en junta de revestimientos (terciado y yeso-cartn).

  • ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE QUEMCHI - DIRECCION DE OBRAS MUNICIPALES

    ESPECIFICACIONES TCNICAS Construccin Pre Bsico - Escuela Aucar

    3.6 HOJALATERIASe consulta todos los elementos necesarios para la perfecta impermeabilizacin de puertas y

    ventanas sobre estos se colocaran forros corta aguas con un desarrollo de 33 centmetros, lapresentacin de esta ser especialmente cuidadosa de sus alienaciones y remates, las uniones deplanchas deben hacerse con sellantes adecuados y remaches pop estancos, no se utilizaran soldaduras,plomos, estaos ni elementos de fijacin que contengan plomo o cobre. Se entregarn pintadas con dosmanos de anticorrosivo previo tratamiento de las bases.3.6.1 CABALLETES ML

    Tendr un desarrollo de 0,50 metros y se colocarn en igual forma que la cubierta con traslaposde 0,20 metros como mnimo.3.6.2 CANALES ML

    Se colocarn conforme a las orientaciones de las cubiertas con un desarrollo de 0,50 metros enlas uniones se traslaparn 0,10 metros. Los ganchos de sujecin sern de fierro de pletina de xcada 1,00 metro.3.6.3 BAJADAS ML

    Se consultan en zinc alum d=75mm, con abrazaderas de pletina metlica (3 fijaciones porbajada).3.6.4 FORROS ML

    Se consultan forro botagua para encuentro de cubierta de frontn, terminal de cubierta enencuentro con tapacan, con 0,30 metros de desarrollo, corta gotera de puertas y ventanas.3.7 VENTANAS M2

    Las ventanas irn centradas en los vanos y selladas perfectamente, debiendo garantizar suabsoluta impermeabilizacin. Ellas sern de madera de maio u otra madera aceptada por la Inspeccintcnica ciprs o alerce. Los vidrios sern del tipo doble afianzados con junquillos y siliconas, antes demontar en vanos y colocar los vidrios se impregnaran con aceite en todas sus caras y cantos an cuandoestos queden ocultos.Una vez montadas se sellaran en todo su contorno se incluirn todos los elementos complementariosnecesarios para su correcta presentacin y funcionamiento .Se considera el cambio de las ventanasexistentes en el comedor y baos3.8 PUERTAS3.8.1 PUERTAS EXTERIORES UNID

    Se contempla puerta atablerada de madera nativa de tipo ciprs o maio, las dimensiones sernde acuerdo a las sealadas en la planta de arquitectura y de detalles. Se fijarn mediante 3 bisagras de3x3 a centro de puertas de pino de 4.3.8.2 PUERTAS INTERIORES UNID

    Se contemplan puertas de tipo placarol estndar de 45 mm de espesor, de dimensionessealadas en planta de arquitectura. Se fijarn mediante 3 bisagras de 3x3 a centro de puertas depino de 4.3.9 QUINCALLERIA GL

    Se contempla la colocacin de tres bisagras para todas las puertas, las que sern de 3x3 ypara las ventanas la colocacin de dos bisagras de 2x2.Las cerraduras de las puertas exteriores sern del tipo Scanavinni 1080 con guarniciones a eleccin delmandante de la obra y de pomo del tipo Scanavinni 4040 o similar para las puertas interiores.La totalidad de las ventanas de la obra ambos mdulos llevaran espaoletas.3.10 PINTURAS

  • ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE QUEMCHI - DIRECCION DE OBRAS MUNICIPALES

    ESPECIFICACIONES TCNICAS Construccin Pre Bsico - Escuela Aucar

    La calidad de las pinturas deber responder a las mximas exigencias de durabilidad y aspecto,tanto en materiales, como en su ejecucin posterior. Las especificaciones de colores y calidad deejecucin estarn sujetas a las indicaciones entregadas por el inspector tcnico de obras.Los materiales a utilizar sern compatibles con los materiales de las bases. Las superficies a pintardebieran estar perfectamente limpias y totalmente secas. No se efectuaran trabajos de pinturashabiendo condiciones climticas de humedad y temperaturas adversas. Antes de pintar se efectuarantodos los trabajos de preparacin de superficies y se aplicaran los aparejos, imprimaciones y empastesadecuados al tipo de material de las bases y de las pinturas. Se aplicaran las manos necesarias para elefecto acabado de las superficies; como mnimo se darn 2 manos. Se debern considerar adems todoslos elementos ajenos a la superficie a pintar, las pinturas deben aplicarse sin que estn colocadas tapasni guarniciones de artefactos elctricos, cerrajeras, quincallera, etc.3.10.1 BARNIZ M2

    Se debe considerar Barniz natural en todo el revestimiento interior de pino y placas de terciado,previo tratamiento de imprimacin.3.10.2 OLEO M2

    Se dar las manos necesarias (tres manos mnimo) y hasta cubrir totalmente, en cielos de zonashmedas.3.10.3 ESMALTE SINTETICO M2

    Se dar las manos necesarias (tres manos mnimo) y hasta cubrir totalmente. Pintura esmaltesinttico, en todas las hojas de puerta de madera interiores, guardapolvos, pilastras en todos losparamentos y elementos, verticales y horizontales, en donde no se especifica otra pintura orevestimiento.3.10.4. ESMALTE AL AGUA M2

    En todos los muros y cielos de Volcnica. Con un mnimo de tres manos y hasta que no seobserven transparencias de color.

    4.0 INSTALACIONES Ser de responsabilidad del contratista la tramitacin y aprobacin de los proyectos definitivos

    ante los servicios respectivos: ESSAL, SEC, SAESA o bien segn corresponda. Toda alteracin a losproyectos en su proceso de ejecucin, debe hacerse previa aprobacin de la ITO y arquitectaproyectista, en todo caso tendrn como objeto mejorar o complementar las soluciones tcnicas de lasinstalaciones.El Contratista deber rendir satisfactoriamente las pruebas reglamentarias y una vez terminadas lasobras, obtener los certificados de recepcin conforme de todas las instalaciones.Todos estos documentos: Proyectos definitivos, recepciones, aprobaciones, etc. debern entregarse a laITO en carpeta triplicado. Se acompaar de toda la informacin tcnica, catlogos que sean necesariospara el perfecto funcionamiento de todos los equipos que se suministren ms respaldo magntico.Respecto de eventuales instalaciones existentes, ya sean cmaras, redes, ventilaciones, etc., stas nopodrn re-utilizarse para la nueva construccin, siendo de responsabilidad del contratista el ejecutar latotalidad de las partidas correspondientes a las instalaciones del edificio.Todos los proyectos de especialidades debern ser presentados en forma oportuna a la SECPLAN y DOMde este municipio para su revisin y V B por parte del mandante del proyecto.4.1 AGUA POTABLE GL

    Se ejecutar conforme a la distribucin al plano de planta respectivo aprobado por el servicioque corresponda, cuya aprobacin deber tramitarla y llevarla a cabo el contratista.4.2 ALCANTARILLADO GL

    Ser en base a sistema particular de alcantarillado (cmaras de inspeccin, fosa sptica y pozoabsorbente). Se ejecutar conforme al proyecto cuya aprobacin ser responsabilidad y costo del

  • ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE QUEMCHI - DIRECCION DE OBRAS MUNICIPALES

    ESPECIFICACIONES TCNICAS Construccin Pre Bsico - Escuela Aucar

    contratista. Se respetarn Normas y Reglamento General para Instalaciones Domiciliarias Particularesde Agua Potable y Alcantarillado.Los tendidos interiores y exteriores, incluyendo ventilaciones, se ejecutarn en caeras de PVCsanitario de largos, dimetros y pendientes segn clculo del proyecto.El personal que ejecute esta obra deber estar autorizado por Servicio respectivo.Toda la instalacin deber ser sometida a las pruebas que establece la normativa: de presin hidrulicapara las caeras y cmaras, de humo y verificacin de pendientes; adems de las pruebas depermeabilidad de las cmaras.4.3 ELECTRICIDAD GL

    La instalacin se ejecutar en materiales de PVC conduit embutido (perforaciones en tabiqueradel dimetro necesario) segn clculo colocacin de tuberas, cajas de centros, circuitos de enchufes,tuberas y cajas de lneas generales todo de acuerdo al proyecto y el alambrado que corresponda previaautorizacin del SEC.La alimentacin de energa se contempla desde la red existente de Saesa, y eventualmente, losenchufes sern Ticino con tapas anodizadas monofsicas tipo sobrepuesta, para los centros deiluminacin se utilizarn equipos fluorescentes de 2x40W y de 3x40W con difusor. Se considera ademsun circuito para el sistema computacional.4.4 GAS GL

    Se ejecutar en reas de baos conforme a la distribucin al plano de planta respectivoaprobado por el servicio que corresponda, cuya aprobacin y confeccin deber tramitarlo y llevarlo acabo el contratista. Considerar un cilindro cargado de 45 kilos.RED HUMEDA

    Se ejecutar de acuerdo a la distribucin indicada en planos y segn especificaciones adjuntaspara este tipo de instalaciones.4.6 COMBUSTION LENTA UNID

    Se considera la colocacin de calentadores a combustin lenta, se considera todos losaccesorio, proteccin en las paredes, pavimentos con cermicos o similar que caos ponchos sombrerosMarca Bosca o similar.En : sala actividades, patio cubierto5.0 EQUIPAMIENTO5.1 JABONERA MURAL UNID

    Se consulta jabonera metlica del tipo cromada ubicadas en cada receptculo de ducha.5.2 PORTA PAPEL HIGIENICO UNID

    Se consulta porta confort metlico cromada ubicada junto al WC.5.3 TOALLEROS UNID

    Se consulta toalleros metlico tipo cromado con barra de aluminio de 0,50 metros de largo.5.4 ESPEJOS UNID

    Se consultan espejos de 0,50 de alto y dispuestos en toda la pared. Segn normativa.

    5.5 LAVAMANOS UNIDDe loza color blanco modelo Verona con pedestal con juego de llaves cromadas adems de

    trampas cromadas y sifn de botella de metal cromado en cada artefacto y desage al muro. Seconsulta conexin de agua fra.

  • ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE QUEMCHI - DIRECCION DE OBRAS MUNICIPALES

    ESPECIFICACIONES TCNICAS Construccin Pre Bsico - Escuela Aucar

    5.6 WC UNIDDe modelo Verona con estanque de loza de color blanco con fitting y tapa de asiento de

    plstico. Deber consultar llave de paso cromada y conexin de agua fra.5.7 CALEFONT UNID

    Ser de 10 litros como mnimo con encendido piezometrico, se debe considerar una batera degas de 45 Kg cargados. Se consulta caseta de proteccin de fierro u hormign, el proyecto deber estaraprobado por la SEC.

    SEGUNDA ESTAPA: AMPLIACION ESCUELA BASICA6.0 TRABAJOS PREVIOS6.1 DESARME Y/O DEMOLICION GL

    Se consulta el desarme en parte del hall de acceso y parte de los tabiques sealados enplanimetra adjunta, debiendo retirarse del lugar todo escombro que resulta de ello. Ser de cargo delContratista los pagos de derechos e impuestos que correspondan.Los excedentes provenientes demoliciones y/o desarme, debern ser transportadas a botaderosautorizados, con el VB de la ITO.6.2 TRAZADOS Y NIVELES ML

    Los trazados y niveles sern ejecutados y dirigidos por un profesional o tcnico idneo de laConstruccin y aprobados por la Inspeccin Tcnica, el replanteo del trazado se deber verificar en lasdistintas etapas.El nivel de piso terminado (NPT) Ser dado por el ITO en el momento de trazar en la obra. Para losefectos los niveles se tomaran como cota + - 0,00 el nivel indicado en planta de arquitectura,considerndoos en todo caso que todas las cotas verticales debern coincidir con el proyecto dearquitectura. Dada la lnea principal, ejes principales y niveles de referencia por el ITO se proceder eltrazado de la obra sobre la base de niveletas de madera de tepa de 1x6 y estacas de 2x3. Irnretiradas a un metro del eje de la construccin. En ellas se marcaran con clavos y alambre negro N 14en los ejes principales de la construccin.7.0 OBRA GRUESA7.1 MOVIMIENTO DE TIERRA7.1.1 EXCAVACIONES M3

    Tendrn las dimensiones necesarias para contener las fundaciones consultadas en los planos.Esta partida incluye adems los rebajes, escarpes y nivelacin del terreno necesarios para obtener losniveles requeridos para el emplazamiento de las obras.Debern ser de paredes verticales y tendrn una profundidad tal, que el sello de fundacin deberquedar por lo menos 0,20 metros bajo el nivel de suelo granular. No se aceptarn sellos de excavacinen terreno vegetal y debern estar perfectamente nivelados, compactados y limpios y libres de materiaorgnica u otro elemento.No se permitirn rellenos en caso de errores de cotas o niveles, ni se aceptarn cobros extras porninguna de las circunstancias anteriores si no estn justificadas y aprobadas por el Inspeccin Tcnica.El terreno apto para fundar debe soportar 1kg/cm2 mnimo.7.1.2 RELLENO M3Se deber considerar un trabajo de mejoramiento del terreno donde se emplazar la ampliacina, atravs de relleno, con material ripioso sin material orgnico, desechos o escombros.La ITO podr solicitar el mejoramiento del material del relleno si ste no tuviera la calidad suficiente,con un agregado de un 30% de ripio rodado o chancado.

  • ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE QUEMCHI - DIRECCION DE OBRAS MUNICIPALES

    ESPECIFICACIONES TCNICAS Construccin Pre Bsico - Escuela Aucar

    Si la ITO lo aprueba podr utilizarse material ripioso de las mismas excavaciones, que se encuentre librede materia orgnica, escombros o desechos.Se rellenarn por capas horizontales sucesivas de espesor variable con un mximo de 0,15 metros,regndose y apisonndose una a una por medios mecnicos que reduzcan las capas en 1/3 de suespesor original.7.1.3 RETIRO DE EXCEDENTES M3

    Debe considerarse la extraccin cuidadosa de los escombros y/o excedentes que se produzcandurante el perodo de excavaciones, los cuales debern retirarse del interior y exterior de la obra,trasladndolos a un botadero autorizado, y no podrn ser acumulados, salvo para su uso aceptado por laITO. Este acopio ser en un lugar que no dificulte la construccin ni su carga.7.2 MOLDAJES M2

    El tipo de moldaje a utilizar ser de pino en bruto de 1x8 y 2x2 y antes de hormigonar severificarn niveles, plomos, fijacin de los elementos y posicin de los fierros. Su estructura tendrfirmeza tal que impida deformaciones por efecto de vaciado del hormign y sus uniones sern estancaspara evitar perdidas de lechada de cemento.Deber aplicarse lquido desmoldante, cuidando que su tipo y calidad no afecte posteriormente a losestucos y pinturas.7.3 EMPLANTILLADO M3

    Se contempla la colocacin de material emplantillado de hormign de una dosificacin de 170kg/cem/m3 de espesor 0,05 metros. Los cuales debern ir perfectamente compactados para evitardaos de deformacin o rotura de las fundaciones de la obra, o el debilitamiento de esta.7.4 CIMIENTOS M3

    Sern de las siguientes dimensiones: 0,50x0,50 metros, con hormign de 225 kg/cem/m3, previohormigonado deber inspeccionarse los ejes y si las condiciones del terreno presentan variaciones loscimientos debern ajustar sus dimensiones a dichas condiciones. Se consulta enfierradura.7.5 SOBRECIMIENTO M3

    Se ejecutarn con una altura de 0,20 metros por un ancho de 0,20 metros y con un hormign dedosificacin de 225 kg/cem/m3 se ejecutara segn planos. Se consulta enfierradura.7.6 BARRERA DE HUMEDAD M2

    Se consulta como barrera de humedad lmina de polietileno grueso de espesor mnimo 0,10 mmcon traslapos mnimos de 0,30 metros cubriendo perfectamente todas las superficies, sin roturas niimperfecciones, retornando 0,15 metros en los bordes. Sobre el polietileno se ejecutar el radier dehormign.7.7 RADIER M2

    En todas las dependencias de la ampliacinn se ejecutar un radier con hormign dedosificacin 170 kg/cem/m3 de 0,08 metros de espesor, se ejecutara sobre el relleno de estabilizadocompactado, contemplado en partida rellenos, se colocar capa de grava o ripio de 0,12 metros deespesor compactado, y el polietileno.Los niveles de terminacin en obra gruesa de esta base dependern del pavimento final que estconsiderado sobre l.

    7.8 ESTRUCTURA DE TABIQUE M2Se consulta toda la estructura de la edificacin en madera de pino impregnado o canelo, la

    tabiquera ser ejecutada con pies derechos de 2x4, siendo las cadenetas, diagonales y esquineroscon piezas de 2x4. Para los dinteles se contempla madera de escuadra 2x6 (dobles), en vanos depuertas y ventanas.

  • ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE QUEMCHI - DIRECCION DE OBRAS MUNICIPALES

    ESPECIFICACIONES TCNICAS Construccin Pre Bsico - Escuela Aucar

    La solera inferior ser doble utilizando el sistema de caja y espiga, la separacin de los pies derechosser como mnimo de 0,50 metros entre ejes.Los pies derechos irn dispuestos a una distancia de 0,50 metros aprox., mximo a eje, las cadenetasque conformaran las tabiqueras tendrn la misma escuadra distribuidas cada 0,60 metros.Durante la ejecucin se controlar la verticalidad y horizontalidad de las lneas, verificndoseconstantemente mediante plomo y nivel. El tiempo de permanencia de los tabiques sin forrar debe serel mnimo posible para evitar deformaciones. Las piezas de madera que por cualquier razn hayansufrido deformaciones evidentes deben ser sustituidas de inmediato por otras de similarescaractersticas.Los tabiques perimetrales y todas aquellas piezas susceptibles al ataque de humedad, se protegerncon Carbolineum o similar, hasta una altura de 1,00 metro.No se aceptarn piezas defectuosas o con nudos pasados; debern estar exentas de hongos u otrascausas.7.9 ESTRUCTURA DE TECHUMBRE7.9.1 CERCHAS UNID

    Las cerchas se ejecutaran con piezas de canelo armada de escuadra 1X5, estas cerchas sedispondrn a una distancia de 1,20 metros, luego se colocaran cintas (costaneras) de canelo deescuadra de 2x3 a una distancia de 0,80 metros y papel fieltro de 15 libras. Segn planos.7.9.2 TIJERALES ML

    En la zona de acceso se consulta tijerales de piezas de madera de maio de 2X6 cepillados porlas cuatro caras cada 0,60 metros.7.9.3 COSTANERAS ML

    Sobre cerchas y tijerales se colocaran costaneras de canelo de escuadra 2x3 a una distanciade 0,80 metros.7.9.4 ENVIGADO DE CIELO M2

    La estructura de cielo que se consulta es complementaria al sistema de cerchas e ira al nivelcon el canto inferior de esta, sern piezas de canelo o pino impregnado de 2X2, distanciados a 0,60metros, debiendo quedar completamente nivelada para evitar rebajes o suples posteriores.7.10 BARRERA DE VAPOR M2

    Se considera sobre el encamisado de cubierta y muros perimetrales papel fieltro 15 lbs, debertraslaparse entre hiladas en una dimensin de 10 a 15 centmetros.7.11 ENCAMISADO M2

    El encamisado ser sobre la base de planchas de OSB de 11,1 mm. Tanto para muros comopara cubierta.8.0 TERMINACIONES8.1 REVESTIMIENTO EXTERIOR8.1.1 REVESTIMIENTO DE PVC M2

    Se usar revestimiento exterior de PVC Vinyl Siding de 0,20x3,80 metros con apariencia demadera color blanco y colocacin segn fabricante. Ir sobre encamisado de OSB de 11,1 mm y papelfieltro de 15 libras. Se requieren los accesorios de este producto para sus terminaciones, perfil j, botaagua, esquineros, etc.8.1.2 CUBIERTA M2

  • ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE QUEMCHI - DIRECCION DE OBRAS MUNICIPALES

    ESPECIFICACIONES TCNICAS Construccin Pre Bsico - Escuela Aucar

    La cubierta se ejecutar sobre la base de planchas de zinc ondulado de 0,40 mm de espesor enlos largos que se requieren. Se incluyen todos los elementos de fijacin y sellos necesarios para lacorrecta seguridad e impermeabilizacin de las cubiertas.El manejo, traslapos y colocacin de los elementos sern de acuerdo a las instrucciones del fabricante ya las indicaciones especiales de cada caso. El orden de colocacin deber ejecutarse en el sentidoopuesto a los vientos predominantes Se afianzara a la estructura de cubierta mediante clavos de techocon golilla de neopreno.8.1.3 TAPACANES ML

    Estarn formados por piezas de 1x6 de canelo cepillado, en los miradores y en losparamentos laterales e ingreso se utilizar una pieza de canelo cepillado de 1x8.8.1.4 ALEROS M2

    Se consulta la colocacin de un forro machihembrado en madera de pino cepillado de x4.Irn en el sentido longitudinal de los aleros y en las esquinas deber unirse con un corte de 45.8.2 REVESTIMIENTOS INTERIORES8.2.1 PINO DE 3/4X5 M2

    Se ejecutaran en su totalidad sobre la base de madera de pino machiembrado de 3/4x5dispuesta en sentido Horizontal o vertical de acuerdo a eleccin del ITO. Se consulta comorevestimiento de todos los tabiques interiores a no ser que indique otro material.8.2.2 SUPERBOARD M2

    Como revestimiento de zonas hmedas baos, se contempla la colocacin de revestimiento deplanchas de permanit superboard de 8 mm como base de cermicos.8.2.3 CERAMICA M2

    Hasta una altura de 1,50 metros en baos, se consulta cermica de 20 x 25 cm. Para lacolocacin, se deber seguir las instrucciones del fabricante. Color Blanco Nieve.Adhesivos a usar: Se usar adhesivo elstico, que cubrir toda la superficie de la palmeta, en tabiquescon estructuras de madera y revestimiento de placas. Se tendr en cuenta el impermeabilizante paraelegir el adhesivo adecuado. (Ref.: Corfix; Beckron, o Elastol 119).Frages: El fraguado se har con un aditivo, para formar un frage ms durable y rgido que permita launin perfecta entre palmetas. Color segn cermica. (Ref.: Corfix; BEFRAGUE o PRACTIC de SIKA).

    8.2.4 YESO-CARTON 10 MM M2Se consulta el cielo de todos los recintos en volcnica de 10 mm, menos en de las zonas

    hmedas y acceso.8.2.5 YESO-CARTON RH 15 MM M2

    Se consulta en el cielo de zonas hmedas volcnica Hidroresistente RH 15 mm.8.2.6 INTERNIT M2

    En el cielo de acceso se consulta revestimiento en base a planchas de internit de 8 mmcolocadas bajo estructura de cielo. Se empastar para obtener una superficie perfectamente lisa.3.3 PISOS M2

    Como piso se considera la colocacin de cermicos en todo el recinto, sobre radier, con frageautonivelante y diseo a eleccin del ITO, se consulta cermica 30x30.8.4 AISLACION TERMICA M2

  • ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE QUEMCHI - DIRECCION DE OBRAS MUNICIPALES

    ESPECIFICACIONES TCNICAS Construccin Pre Bsico - Escuela Aucar

    Como aislacin de techumbre se considera planchas de poliestireno expandido, una de 40 mm yotra de 80 mm, enterando as 120 mm.En los tabiques exteriores se consulta una aislacin de lana mineral en colchoneta de 50 mm deespesor, papel 1 cara.8.5 MOLDURAS ML

    Se considera Cuarto Rodn de Pino 15x15 mm como complemento al guardapolvo, y cornisasmedia caa en el encuentro entre cielo y muro de Pino 20x20 mm.En los encuentros de muros y pavimentos se consultan guardapolvos de Pino 14x45 mm, adems seconsidera pilastras para enmarcar puertas y ventanas, estas sern de Pino 12x45 mm.8.6 HOJALATERIA

    Se consulta todos los elementos necesarios para la perfecta impermeabilizacin de puertas yventanas sobre estos se colocaran forros corta aguas con un desarrollo de 33 centmetros, lapresentacin de esta ser especialmente cuidadosa de sus alienaciones y remates, las uniones deplanchas deben hacerse con sellantes adecuados y remaches pop estancos, no se utilizaran soldaduras,plomos, estaos ni elementos de fijacin que contengan plomo o cobre. Se entregarn pintadas con dosmanos de anticorrosivo previo tratamiento de las bases.8.6.1 CUMBRERAS ML

    Tendr un desarrollo de 0,50 metros y se colocarn en igual forma que la cubierta con traslaposde 0,20 metros como mnimo.8.6.2 CANALES ML

    Se colocarn conforme a las orientaciones de las cubiertas con un desarrollo de 0,50 metros enlas uniones se traslaparn 0,10 metros. Los ganchos de sujecin sern de fierro de pletina de xcada 1,00 metro.8.6.3 BAJADAS ML

    Se consultan en zinc alum d=75mm, con abrazaderas de pletina metlica (3 fijaciones porbajada).8.6.4 FORROS ML

    Se consultan forro botagua para encuentro de cubierta de frontn, terminal de cubierta enencuentro con tapacan, con 0,30 metros de desarrollo, corta gotera de puertas y ventanas.8.7 VENTANAS M2

    Las ventanas irn centradas en los vanos y selladas perfectamente, debiendo garantizar suabsoluta impermeabilizacin. Ellas sern de madera de maio u otra madera aceptada por la Inspeccintcnica ciprs o alerce. Los vidrios sern del tipo doble afianzados con junquillos y siliconas, antes demontar en vanos y colocar los vidrios se impregnaran con aceite en todas sus caras y cantos an cuandoestos queden ocultos.Una vez montadas se sellaran en todo su contorno se incluirn todos los elementos complementariosnecesarios para su correcta presentacin y funcionamiento.8.8 PUERTAS8.8.1 PUERTAS EXTERIORES UNID

    Se contempla puerta atablerada de madera nativa de tipo ciprs o maio, las dimensiones sernde acuerdo a las sealadas en la planta de arquitectura y de detalles. Se fijarn mediante 3 bisagras de3x3 a centro de puertas de pino de 4.8.8.2 PUERTAS INTERIORES UNID

    Se contemplan puertas de tipo placarol estndar de 45 mm de espesor, de dimensionessealadas en planta de arquitectura. Se fijarn mediante 3 bisagras de 3x3 a centro de puertas depino de 4.

  • ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE QUEMCHI - DIRECCION DE OBRAS MUNICIPALES

    ESPECIFICACIONES TCNICAS Construccin Pre Bsico - Escuela Aucar

    8.9 QUINCALLERIA GLSe contempla la colocacin de tres bisagras para todas las puertas, las que sern de 3x3 y

    para las ventanas la colocacin de dos bisagras de 2x2.Las cerraduras de las puertas exteriores sern del tipo Scanavinni 1080 con guarniciones a eleccin delmandante de la obra y de pomo del tipo Scanavinni 4040 o similar para las puertas interiores.La totalidad de las ventanas de la obra ambos mdulos llevaran espaoletas.8.10 PINTURAS

    La calidad de las pinturas deber responder a las mximas exigencias de durabilidad y aspecto,tanto en materiales, como en su ejecucin posterior. Las especificaciones de colores y calidad deejecucin estarn sujetas a las indicaciones entregadas por el inspector tcnico de obras.Los materiales a utilizar sern compatibles con los materiales de las bases. Las superficies a pintardebieran estar perfectamente limpias y totalmente secas. No se efectuaran trabajos de pinturashabiendo condiciones climticas de humedad y temperaturas adversas. Antes de pintar se efectuarantodos los trabajos de preparacin de superficies y se aplicaran los aparejos, imprimaciones y empastesadecuados al tipo de material de las bases y de las pinturas. Se aplicaran las manos necesarias para elefecto acabado de las superficies; como mnimo se darn 2 manos. Se debern considerar adems todoslos elementos ajenos a la superficie a pintar, las pinturas deben aplicarse sin que estn colocadas tapasni guarniciones de artefactos elctricos, cerrajeras, quincallera, etc.8.10.1 BARNIZ M2

    Se debe considerar Barniz natural en todo el revestimiento interior de pino previo tratamientode imprimacin.8.10.2 OLEO M2

    Se dar las manos necesarias (tres manos mnimo) y hasta cubrir totalmente, en cielos de zonashmedas.8.10.3 ESMALTE SINTETICO M2

    Se dar las manos necesarias (tres manos mnimo) y hasta cubrir totalmente. Pintura esmaltesinttico, en todas las hojas de puerta de madera interiores, guardapolvos, pilastras en todos losparamentos y elementos, verticales y horizontales, en donde no se especifica otra pintura orevestimiento.8.10.4. ESMALTE AL AGUA M2

    En todos los muros y cielos de Volcnica. Con un mnimo de tres manos y hasta que no seobserven transparencias de color.8.10.5 PINTURAS PLANCHAS DE ZINC ALUM M2

    Pinturas de terminacin sobre la base de polvo Zinc Oxido Vinlico Andivil, Esmalte acrlico alagua Revor o Andina. Se aplicarn 3 manos como mnimo, previo acondicionamiento de las planchasmediante lavado con detergente casero no abrasivo y abundante agua, dejando secar completamente.Las hojalateras se pintarn con una mano antes de montar, una vez montadas se aplicaran 2 manoscomo mnimo.9.0 INSTALACIONES

    Ser de responsabilidad del contratista la tramitacin y aprobacin de los proyectos definitivosante los servicios respectivos: ESSAL, SEC, SAESA o bien segn corresponda. Toda alteracin a losproyectos en su proceso de ejecucin, debe hacerse previa aprobacin de la ITO y arquitectaproyectista, en todo caso tendrn como objeto mejorar o complementar las soluciones tcnicas de lasinstalaciones.El Contratista deber rendir satisfactoriamente las pruebas reglamentarias y una vez terminadas lasobras, obtener los certificados de recepcin conforme de todas las instalaciones.

  • ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE QUEMCHI - DIRECCION DE OBRAS MUNICIPALES

    ESPECIFICACIONES TCNICAS Construccin Pre Bsico - Escuela Aucar

    Todos estos documentos: Proyectos definitivos, recepciones, aprobaciones, etc. debern entregarse a laITO en carpeta triplicado. Se acompaar de toda la informacin tcnica, catlogos que sean necesariospara el perfecto funcionamiento de todos los equipos que se suministren ms respaldo magntico.Respecto de eventuales instalaciones existentes, ya sean cmaras, redes, ventilaciones, etc., stas nopodrn re-utilizarse para la nueva construccin, siendo de responsabilidad del contratista el ejecutar latotalidad de las partidas correspondientes a las instalaciones del edificio.Todos los proyectos de especialidades debern ser presentados en forma oportuna a la SECPLAN y DOMde este municipio para su revisin y V B por parte del mandante del proyecto.9.1 AGUA POTABLE GL

    Se ejecutar conforme a la distribucin al plano de planta respectivo aprobado por el servicioque corresponda, cuya aprobacin deber tramitarla y llevarla a cabo el contratista.9.2 ALCANTARILLADO GL

    Ser en base a sistema particular de alcantarillado (cmaras de inspeccin, fosa sptica y pozoabsorbente). Se ejecutar conforme al proyecto cuya aprobacin ser responsabilidad y costo delcontratista. Se respetarn Normas y Reglamento General para Instalaciones Domiciliarias Particularesde Agua Potable y Alcantarillado.Los tendidos interiores y exteriores, incluyendo ventilaciones, se ejecutarn en caeras de PVCsanitario de largos, dimetros y pendientes segn clculo del proyecto.El personal que ejecute esta obra deber estar autorizado por Servicio respectivo.Toda la instalacin deber ser sometida a las pruebas que establece la normativa: de presin hidrulicapara las caeras y cmaras, de humo y verificacin de pendientes; adems de las pruebas depermeabilidad de las cmaras.9.3 ELECTRICIDAD GL

    La instalacin se ejecutar en materiales de PVC conduit embutido (perforaciones en tabiqueradel dimetro necesario) segn clculo colocacin de tuberas, cajas de centros, circuitos de enchufes,tuberas y cajas de lneas generales todo de acuerdo al proyecto y el alambrado que corresponda previaautorizacin del SEC.La alimentacin de energa se contempla desde la red existente de Saesa, y eventualmente, losenchufes sern Ticino con tapas anodizadas monofsicas tipo sobrepuesta, para los centros deiluminacin se utilizarn equipos fluorescentes de 2x40W y de 3x40W con difusor. Se considera ademsun circuito para el sistema computacional.9.4 GAS GL

    Se ejecutara en rea de bao conforme a la distribucin al plano de planta respectivo aprobadopor el servicio que corresponda, cuya aprobacin y confeccin deber tramitarlo y llevarlo a cabo elcontratista. Considerar una batera de dos cilindros cargados de 45 kilos cada uno.9.5 COMBUSTION LENTA UNID

    Se considera la colocacin de calentadores a combustin lenta, artefacto de 5000 Kcal en salade clases de acuerdo a los metros cuadrados de cada recinto, se considera todos los accesorio,proteccin en las paredes, pavimentos con cermicos o similar que caos ponchos sombreros MarcaBosca o similar.

    10.0 EQUIPAMIENTO10.1 ACCESORIOS DE BAOS GL

    La colocacin de los accesorios debe asegurar su firmeza y fijacin, los accesorios con soporteplstico deber fijarse adems con adhesivo adecuado para que impidan su remocin.10.2 JABONERA MURAL UNID

  • ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE QUEMCHI - DIRECCION DE OBRAS MUNICIPALES

    ESPECIFICACIONES TCNICAS Construccin Pre Bsico - Escuela Aucar

    Se consulta jabonera metlica del tipo cromada ubicadas en cada receptculo de ducha.10.3 PORTA PAPEL HIGIENICO UNID

    Se consulta porta confort metlico cromada ubicada junto al WC.10.4 TOALLERO UNID

    Se consulta toallero metlico tipo cromado con barra de aluminio de 0,50 metros de largo.10.5 ESPEJOS UNID

    Se consulta espejo de 0,50 de alto y dispuestos en toda la pared. Segn normativa.10.6 RECEPTACULO DE DUCHA UNID

    Sern del tipo enlosado de 0,70x0,70 metros con juego de llaves cromadas se consulta conexinde agua fra y caliente .Se considera la proteccin mediante el sistema de shower Doar, la colocacinser de acuerdo a las indicaciones del fabricante.10.7 LAVAMANO UNID

    De loza color blanco modelo Verona con pedestal con juego de llaves cromadas adems detrampas cromadas y sifn de botella de metal cromado en cada artefacto y desage al muro. Seconsulta conexin de agua fra.10.8 WC UNID

    De modelo Verona con estanque de loza de color blanco con fitting y tapa de asiento deplstico. Deber consultar llave de paso cromada y conexin de agua fra.

    11.0 OBRAS COMPLEMENTARIAS11.1 RADIER Y CUBIERTA ACCESO GL

    Se consulta la construccin de un radier de acceso y cubierta (pilares, tijerales y placastraslucidas + zinc); adems del radier se considera la construccin de una rampa en el acceso a laescuela, segn planimetra adjunta.10.2 MEJORAMIENTO ACCESOS GLSe consulta la colocacin de gravilla en todo el recinto de la Escuela, previa nivelacin del terreno; seconsulta de igual forma la plantacin de vegetacin, arborizacin y mobiliario, segn planimetraadjunta.

    10.3 ESTACIONAMIENTOS GLSe contempla un rea de estacionamiento a un costado de la Escuela, huellas y radieres de hormign,segn detalles en planimetra.

    10.4 JUEGOS INFANTILES GLEn un costado de la Escuela se implementara un rea con juegos infantiles, estos incluyen

    columpios, resfalines, balancines, pirmide trepadora y sistema de exploracin ldica, ellos metlicos oen plstico.Se incluye la colocacin de gravilla en todo el permetro de la Escuela, previa nivelacin del terreno.

    10.5 CIERRE PERIMETRAL ACCESO GL

  • ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE QUEMCHI - DIRECCION DE OBRAS MUNICIPALES

    ESPECIFICACIONES TCNICAS Construccin Pre Bsico - Escuela Aucar

    Se consulta el cierre perimetral (3 lados) de la Escuela (143 metros aprox.), a travs de uncerco en base a perfiles metlicos 50x50x3 mm y malla electrosoldadada galvanizada, los perfilestendrn un tratamiento anticorrosivo y pintura de terminacin.

    Se incluyen los portones de acceso (con su respectiva quincallera) al recinto tanto peatonal (2)como para vehculos (2) (ser corredizo).

    10.6 LIMPIEZA GLSe realizar la limpieza y despeje de todos los desechos y escombros despus de ejecutada la

    construccin. Se consulta limpieza tanto exterior como interior (limpieza de pisos, ventanales, etc.) dela obra.

    DANIEL HIDALGO MALDONADOA R Q U I T E C T O

    Director de Obras MunicipalesIlustre Municipalidad de Quemchi