EETTS_informativas_Medialuna

20
I. Municipalidad de Los Alamos Secretaría de Planificación ESPECIFICACIONES TECNICAS INFORMATIVAS DE ARQUITECTURA PROYECTO REPOSICION MEDIALUNA MUNICIPAL DE LOS ALAMOS. PROYECTO : REPOSICION MEDIALUNA MUNICIPAL DE LOS ALAMOS. UBICACION : ANDALIO VIGUERAS S/N PROPIETARIO : MUNICIPALIDAD DE LOS ALAMOS REP. LEGAL :JORGE FUENTES FETIS ARQUITECTO : INGENIERO CALCULISTA : UNIDAD TÉCNICA : MUNICIPALIDAD DE LOS ALAMOS 0.- GENERALIDADES. Las presentes especificaciones tienen por finalidad dar a conocer el proceso constructivo del proyecto Reposición Medialuna Municipal de Los Alamos, que consiste en una circunferencia con diámetro de 45 metros; donde se materializa su perímetro que se traduce en el ruedo, también llamado carrera y zona de apiñadero, en un total de 141,5 m lineales aprox en estructura de madera de pino impregnado. Esta se construirá en recinto del club de huasos de los Alamos. El mandante será la Municipalidad de los Alamos, en coordinación con el Club de Huasos de la comuna quien administrará este recinto.

description

ee tt medialuna

Transcript of EETTS_informativas_Medialuna

I. Municipalidad de Los Alamos Secretara de Planificacin

ESPECIFICACIONES TECNICAS INFORMATIVAS DE ARQUITECTURAPROYECTO REPOSICION MEDIALUNA MUNICIPAL DE LOS ALAMOS.

PROYECTO : REPOSICION MEDIALUNA MUNICIPAL DE LOS ALAMOS.

UBICACION: ANDALIO VIGUERAS S/NPROPIETARIO: MUNICIPALIDAD DE LOS ALAMOSREP. LEGAL:JORGE FUENTES FETISARQUITECTO: INGENIERO CALCULISTA: UNIDAD TCNICA: MUNICIPALIDAD DE LOS ALAMOS

0.- GENERALIDADES.

Las presentes especificaciones tienen por finalidad dar a conocer el proceso constructivo del proyecto Reposicin Medialuna Municipal de Los Alamos, que consiste en una circunferencia con dimetro de 45 metros; donde se materializa su permetro que se traduce en el ruedo, tambin llamado carrera y zona de apiadero, en un total de 141,5 m lineales aprox en estructura de madera de pino impregnado. Esta se construir en recinto del club de huasos de los Alamos. El mandante ser la Municipalidad de los Alamos, en coordinacin con el Club de Huasos de la comuna quien administrar este recinto.

Esta obra ser dirigida por un profesional, este profesional tendr la asesora directa de un representante del club de rodeo de la comuna, cuya misin ser la de indicar los detalles ms relevantes del proyecto; esta obra se deber ejecutar de acuerdo a proyecto de arquitectura, y estructura.

En caso de contradiccin o duda entre Especificaciones y Planos, corresponder solo al autor del proyecto especfico, resolver tales dudas, sea ste la Arquitecto y el Ingeniero Calculista debiendo dejar las anotaciones respectivas en el Libro de obras que se deber consultar en obra.Recinto a construir : Medialuna (Radio 22,5 m), (Diametro 45m) y (Perimetro de 141,5 m)

Estas Especificaciones Tcnicas constituyen un todo indisoluble y complementario con los planos del Proyecto.

Adems de lo anterior, la obra deber ser ejecutada de acuerdo a las bases administrativas del contrato, normas chilenas, reglamentos y ordenanzas vigentes, a los planos y presentes especificaciones tcnicas.

Todas las partidas contempladas en las presentes Especificaciones Tcnicas, consideran el aprovisionamiento de materiales de primera calidad; la correcta y total ejecucin o instalacin, hasta lograr un buen funcionamiento de las partes y del total.

Cualquier duda por deficiencia de algn plano o especificacin o por discrepancia entre ellos, que surja en el transcurso de la ejecucin de la obra deber ser consultada oportunamente a la Inspeccin Tcnica de la Obra (en adelante ITO) quien realizar las consultas a los proyectistas del proyecto.

Medidas de Gestin y Control de Calidad. En la obra, materia del presente informe, todos los materiales, artefactos y equipos, as como los procedimientos de ejecucin, debern cumplir con todas las exigencias indicadas en las especificaciones tcnicas, planos de arquitectura y exigencias estructurales.

Referencias a Normas y Ordenanzas.

Se debern respetar las leyes y reglamentos que dicen relacin con las actividades de la construccin, entre las que se destacan:

-Ordenanza general de Urbanismo y Construcciones.

-Ordenanzas locales.

-Reglamento del Rodeo.

-Leyes, decretos y resoluciones relativas a permisos, aprobaciones, derechos, impuestos e inspecciones municipales.

-Todas las normas de Instituto de Normalizacin (INN), que digan relacin con los materiales a emplearse, forma de empleo y sistemas de seguridad.

-De los reglamentos y normas de seguridad de andamios y construcciones provisorias.

-De las condiciones de seguridad contra incendios establecidas en el cap. N 3 de O.G.U.C. Y de las que el proyectista y propietario se hagan responsables de su cumplimiento en el proyecto.

Profesional a cargo de la Obra.

La obra estar a cargo de un profesional competente y tener cabal conocimiento de los detalles de la obra ante cualquier eventualidad.

El jefe de la obra deber tener experiencia en la construccin de este tipo de proyecto tanto en obra gruesa e instalaciones como en terminaciones y acabados.

Todo personal que se desempee en la obra deber ser calificado a la labor que ejecute.

Aseo y Cuidado de la Obra.

El contratista deber mantener un cuidadoso aseo tanto al interior como en el exterior de la obra. Todo material de construccin que no vaya a ser empleado ser debidamente ordenado y retirado oportunamente de la faena.

La obra deber entregarse perfectamente aseada al momento de su recepcin.

De los Materiales y su Control:

La totalidad de los materiales especificados se mantendrn nuevos, de primera calidad, debiendo ajustarse su provisin y colocarse siguiendo las instrucciones de los fabricantes y a las normas y ensayes consignados para cada uno de ellos:

En la ejecucin de estructuras de madera se deber tener presente las normas NCh. 174, 176, 992 y 1207.

La madera a utilizar ser de primer uso, de calidad y dimensin indicadas en las E.T. y especial atencin en no sobrepasar los niveles de defectos mximos permitidos en el grado estructural y lo referente a la calidad humedad (entre 12 y 22% para zona sur litoral, Art. 5.6.8) y durabilidad que deber ser preservada.

Se considerara, la Norma Chilena 789/1 que establece 5 categoras de dureza en la madera.Se considerara segn zona climtica se deber considerar porcentaje de humedad, indicada en tabla.

La madera deber ser almacenada convenientemente en recintos aireados y encastillada a fin de evitar la proliferacin de hongos y su deterioro.

Los cortes y rebajes de las piezas sern rectas y realizados con elementos mecnicos que eviten rajar la madera.

Los hormigones se ejecutarn en estricto acuerdo a lo indicado en las E.T., confeccionndose con materiales y dosificaciones controladas, de modo de cumplir con las resistencias de diseo.

Se deber cuidar que reciban curado hmedo durante a lo menos 7 das.

Las armaduras, de existir se ejecutarn de acuerdo a lo indicado en las E.T. y por mano de obra calificada emplendose barras de acero que cumplan con la Nch. 204 y 219.

Los moldajes sern resistentes, estables, rgidos e indeformables y se construirn de modo que permitan un descimbrado seguro y fcil.

La cubierta de la caseta se instalar de acuerdo a las indicaciones especificadas y entregadas por el fabricante.

Los cielos interiores, de existir debern quedar perfectamente horizontales con toda la periferia limpia y sin deformaciones.

Las puertas de madera debern cumplir con las dimensiones exigidas sin alabeos, deformaciones o ralladuras. Estas exigencias debern cumplirse hasta la recepcin final.

Las pinturas sern aplicadas una vez que las superficies estn limpias y secas, libres de polvo, grasas etc.

NOTAS:

-Cualquier modificacin de las especificaciones tcnicas sin el visto bueno del proyectista es de exclusiva responsabilidad del mandante, en especial en lo relativo a materiales o procesos constructivos.

Las tramitaciones y/o aprobaciones pertinentes sern de exclusiva responsabilidad del contratista.

La construccin as como las cubicaciones sern de responsabilidad de quienes las ejecuten.

Documentos y Planos:

-Documentos: se tendr en duplicado las siguientes especificaciones tcnicas y el permiso de edificacin correspondiente, en caso de aplicar, entregado por la Direccin de Obras Municipales.De ser as, el pago de los derechos ser de cargo del contratista.

-Planos: se deber contar con una copia de todos los planos debidamente compaginados, sujetos con listn de unin apernada y protegidos con polietileno grueso.

-Corresponden estos de acuerdo a existencia de contratacin a planos de arquitectura y estructura. Todos con su correspondiente memoria explicativa y especificaciones tcnicas. -Alcance del Trabajo: Los trabajos descritos en las presentes especificaciones tcnicas y en los planos de Arquitectura, comprenden para el proyecto en referencia materiales necesarios los cuales sern nuevos y de primera calidad.

Reglamentacin: Ser de responsabilidad del mandante, el cumplimiento de las leyes, ordenanzas y reglamentos fiscales y municipales.

1.- OBRAS PROVISIONALES:

1.1.- Cierros Provisorios:

Se ejecutarn los cierros provisorios que sean necesarios para el buen funcionamiento de la obra y para evitar perjuicios al propietario, robos o molestias a terceros.

La estructura ser de postes de 2x2 cerrada con mala raschel por todo su permetro adems de ir reforzada en su parte superior e inferior con piezas de 1x4.

2.- TRABAJOS PREVIOS:2.1.- Instalacin de faenas:

La instalacin de faenas se realizar de acuerdo a las necesidades del contratista adems de seleccionar el mejor emplazamiento adecuado para no intervenir con la comodidad de ejecucin y el acceso a la obra, esta instalacin ser inspeccionada por el ITO, para su aceptacin en conformidad con el contratista.

2.2.- Demolicin de estructura existente:

Previo al inicio de los trabajos se deber realizar labores de desarme, de la antigua medialuna para despejar el terreno. Esta labor ser coordinada con el ITO.

2.3.- Retiro de escombros:

Se consulta, que los restos de maderas resultantes del desarme debern ser llevadas a botadero autorizado o indicado por el ITO o de lo contrario el contratista en comn acuerdo con el club de huasos, deber hacerse cargo de la madera de la antigua media luna.

3.- MOVIMIENTO DE TIERRA:

3.1.- Escarpe maquinaria.

Una vez terminado el proceso del desarme y previo al inicio de los trabajos de construccin se deber realizar las labores de excedentes que existan en el lugar de emplazamiento. Se exigir remocin de capa vegetal existente a lo menos 10cm de nivel de terreno natural con maquinaria para de esta forma quedar el terreno removido en forma homognea en todo el rea de trabajo de la nueva medialuna.

4.- CONSTRUCCION PISTA CENTRAL MEDIA LUNA 45 METROS DIAMETRO.

4.1.- Drenaje.4.1.1.- Excavacin drenaje:

Una vez determinado el trazado de 80 m de drenes estos se ejecutarn mediante excavaciones de profundidad de 40 cms de alto por 40 cms de ancho, se debe tener rigurosidad al trazar el ancho y la profundidad de las excavaciones para la buena instalacin de la tubera flexidren, en caso de dudas de trazado y orientacin de drenes se deben aclarar estas a travs de proyectistas del proyecto, arquitecto y ingeniero calculista.

4.1.2.-Instalacin drenaje Flexidren 100mm:Se instalar tubera perforada tipo FLEXIDREN de 100 mm , para luego ser rellenados con material ptreo del tipo chancado de 2 en su base y material ptreo de 1 sobre la tubera hasta el nivel de excavacin de acuerdo a instrucciones de ingeniera que determinar los espesores. Antes de rellenado el dren con tierra natural, se deber cubrir con geotextil, que ayudara en la tarea de recibir aguas superficiales productos de las lluvias, diseo indicado en plano planta arquitectura. 4.2.- Trazados y niveles:

Una vez despejada la superficie necesaria donde se emplazar la medialuna y posterior graderas, se proceder a realizar replanteo del proyecto y trazado de la circunferencia de dimetro 45 m, siempre de norte a sur, utilizando los planos de emplazamiento general, arqutectura, estructura, etc.

Se deber trazar con pintacal, la circunferencia referencial, para indicar donde se ubicarn las distintas zonas de la carrera como, apiadero y sus portones, portones de acceso al ruedo, portones del toril, y de salida y entrada de los jinetes, adems de emplazar las quinchas (atajadas) proyectadas, etc.-Antes de iniciar lo trazados y replanteo de la obras, se realizar levantamiento topogrfico para determinar niveles del terreno, para determinar trazado, los escurrimientos de aguas superficiales producidas por las lluvias, etc.Los ejes y niveles se marcarn en tabla estacado colocado a no menos de 1,0 m sobre el nivel del terreno y a una distancia necesaria para que no interfiera en las faenas. Se utilizarn para este efecto piezas de 2x2 para estacado y tablas de 1 x 4 con el canto superior cepillado; se verificar que queden stas ltimas perfectamente horizontales y/o niveladas.

4.3.- Excavacin fundaciones pista central media luna y apiadero:

Se deber realizar excavaciones para dar cabida a los pilares de madera que conformarn la estructura de la carrera y apiadero. 4.4.- Hormign emplantillado: Una vez ejecuta la excavacin se revisarn el sello de la excavacin, en la cual se deber realizar en un mejoramiento con hormign pobre como emplantillado, hormign 127,5 kg.cem/m3, de un espesor de 5 cms como mnimo.5.- ESTRUCTURA DE CARRERA (RUEDO) 5.1.- Pilares carrera.Una vez realizadas la excavaciones y mejoramiento de sello de las excavaciones se proceder a instalar estructura de la carrera, consistente en madera de pino IPV de 5x6 A stas se le aplicar un agente bituminoso del tipo creosota caliente para aislarlo de la humedad del terreno y de esta forma prolongar su vida til. Estas se enterrarn 90 cms y desde el nivel de piso compactado.Una vez depositado los pilares en la excavacin se deber tener especial cuidado que cada uno de ellos debern quedar a una distancia de 22,5 metros desde el centro de la circunferencia, proyectados radialmente desde el centro a la base de cada pilar, una vez precisada la distancia en extremo superior del pilar deber un desaplomo de 80 desde su base hacia el exterior para conformar la carrera, estos se afianzarn mediante una pieza de madera como puntal, mientras se prepara la alineacin definitiva para ser unidas mediante piezas de madera que conformarn la carrera definitiva.5.2.- Tabln de cadeneta. Una vez instalados los pilares y afianzados con un puntal desde el exterior , se proceder a realizar uniones entre si desde su base al extremo superior, unido al piso de estabilizado compactado, se instalar un pieza de madera de 2x5 en la parte inferior, sobre esta a 1.5 m a eje se fijar otra pieza de 2x5 como cadeneta, luego se colocaran dos corridas mas de piezas de 2x5 de refuerzo, las piezas de madera sern afianzadas al pilar mediante fijaciones de clavos cincados de 4 5.3.- Entablado carrera.Se fijar el entablado de 1x4 o s/c en forma vertical de 1,9 m de altura, a lo largo del permetro de la carrera, estas irn afianzadas a las cadenetas de 2x5 mediante fijaciones de clavos cincados de 4.5.4.- Entablado. Una vez alcanzado el 1.90 m de altura con el entablado, se instalarn otras piezas de 2x4 hasta alcanzar la coronacin del pilar, llevarn fijaciones de clavos cincados 45.5.- Cintas pasamanos. Una vez despuntados los pilares con corte escuadra en su extremo superior alcanzado los 2.30 m, se colocarn piezas de madera 1x8 que conformarn la baranda del pasillo de circulacinEsta cintas conformarn una baranda de proteccin, al pasillo de circulacin entre el ruedo de la medialuna y las graderas que complementarn el proyecto.5.6.- Portn Toril 1,2 x 0,8 (ingreso animal).Se consulta portn toril de estructura de acero en ubicacin y de dimensiones indicadas en planos de arquitectura y estructura.5.7.- Portn acceso jinetes 3,5 x 2,3 m.Se consulta portn acceso jinetes de estructura de acero en ubicacin y de dimensiones indicadas en planos de arquitectura y estructura.5.8.- Protector Bituminoso Creosota.Se consulta protector de madera bituminoso tipo Creosota o similar en todos aquellos elementos de madera que se encuentren en contacto con el terreno natural u hormign.

6.- ESTRUCTURA APIADERO.6.1.- Pilares carrera. Una vez realizadas la excavaciones y mejoramiento de sello de las excavaciones se proceder a instalar estructura del apiadero, consistente en madera de de 5x6 o s/c distanciadas a eje 1.20 m a estas se le aplicar un agente bituminoso del tipo creosota caliente para aislarlo de la humedad del terreno y de esta forma prolongar su vida til. Estas se enterrarn a 90 cms y desde el nivel de piso tendrn una altura de 1,9 m. Estos se instalaran a plomo, verticalmente sin inclinacin como lo indicado para la estructura de la carrera.-6.2.- Cintas de amarre. Se fijar una pieza de 2x3 cada 0.6 m, las que sern las cadenetas que recibirn el entablado del apiadero 6.3.- Entablado carrera. Se fijar el entablado de 1x4 en forma vertical a lo largo del permetro de estructura apiadero, la que tendr una altura de 1.90m.- 7.- ESTRUCTURAS DE QUINCHAS7.1.- Instalacin quinchas.Una vez determinadas la zonas de atajadas que debern ubicarse especialmente una al oriente y la otra poniente del ruedo, separadas entre si 68 metros, se deber tener la precaucin de aumentar la inclinacin de 55 cms de las maderas para dar cabida a la zona de atajadas(quinchas ); las se ejecutarn en madera ; una vez definido el largo total de la carrera se debe marcar las quinchas, donde se producir las atajadas de los novillos, con un largo de 12 metros cada una en el sector oriente y poniente del ruedo, sobre material acolchado, para esto se usar un material tipo espuma o lana mineral de 10 cms de espesor y con una densidad superior a 35 k/cm2, que adoptara la curvatura del empalizado, que conforma la atajada, para luego sobre esta instalar lona que le dar terminacin final de acuerdo a detalles.8.- Portones medialuna.8.1.- Portones 5,5x1,67 m con tensor ( apiadero). Se consultan 2 portones metlicos que se ejecutarn segn planos de detalles de arquitectura y estructura.

9.- PISTA CENTRAL9.1.- Instalacin pista central. Una vez definida la cota final de piso compactado de estabilizado, la carrera y apiadero, se proceder a instalar maicillo rubio espesor 8cm que le otorgara un piso blando para la corrida, debajo de esta se colocara un relleno de estabilizado compactado de espesor de 10cm para una mayor estabilidad del maicillo al momento de la carrera. Entre la subrasante y el maicillo se colocar una capa de gravilla de 1,1/2 como drenaje de aguas superficiales para evitar el inundamiento en el centro de la pista.10.- INSTALACION DE GRADERIAS Y ESCENARIO. 10.1.- Excavaciones: Una vez realizado el trazado de la circunferencia que dar lugar a la primera lnea de fundaciones que conformaran el pasillo, se deber realizar el segundo trazado para realizar la excavaciones para emplazar fundaciones que soportaran pilares( pies derechos) de la gradera, estas excavaciones debern tener una profundidad segn planos de estructura. En todas las excavaciones se deber realizar un sello un mejoramiento con hormign pobre como emplantillado, de un espesor de 5 cm como mnimo.10.2.- Fundacin aislada hormign H-25.

Se consulta fundaciones aisladas las cuales se ejecutarn mediante poyos de fundacin con una resistencia mnima H-25 o s/c, donde se instalarn pletinas rectas, en loa fundaciones que recibirn el pilar que dar cabida al pasillo de circulacin y pletinas tipo Y que recibirn y amarrara el pilar pie derecho de la gradera, adems del diagonal que apuntalar piernas de las gradas.

10.3.- Moldaje pino bruto:

Se consulta moldaje de pino bruto de 1x4. Se aceptar reciclaje de maderas obtenidas de demoliciones odesmantelamiento existente, siempre que estn en buenas condiciones, lo que deber ser visado por el ITO.

10.4.- Pletina tipo Y.

Se consulta pletina de acero tipo Y , dimensiones de acuerdo a clculo en todas las uniones madera-hormign.

10.5.- Pletina plana.

Se consulta pletina plana de acero, dimensiones de acuerdo a clculo en todas las uniones madera-hormign.

10.6 Pilar pie derecho gradera.Los pilares tendrn una escuadra de 4x4 o segn clculo, estarn perfectamente aplomados y en lnea, sern la proyeccin radial que trae la estructura de carrera, estos pilares irn adosados a cimiento aislado con una pletina tipo Y.10.7 Pilar pie derecho pasillo.Los pilares tendrn una escuadra de 4x6 o segn clculo y estarn perfectamente aplomados y en lnea, sern la proyeccin radial, que trae la estructura de carrera. Los cuales irn adosados en el extremo inferior con una pletina plana de 5mm de espesor.10.8.- Diagonal o riostra. Se consulta diagonales o riostras de madera de pino 4x4. 10.9.- Piernas gradas.Se consulta construir piernas de graderas para conformar gradas, estas estarn conformadas por piezas de madera de 2x6 o s/c y unidas mediante clavos corriente las cuales descansarn en la estructura de pasillo.10.10.- Estructura gradas.El entablado se deber estructurar mediante piezas de 2x8 en 3 gradas de 0,8 m de ancho y 0,5 m de alto segn detalles. Estas debern ser por una caras para el buen adosamiento de los tablones de las gradas 10.11.- Tablones asiento gradas 2x8.Se consulta la construccin de las gradas en madera de 2x8 o que conformarn las gradas, estas estarn intercaladas entre las piernas de las graderas con la proyeccin radial de la carrera.-10.12.- Vigas pasillo.Una vez realizado el hormigonado de los poyos de fundacin e instaladas las pletinas, se instalaran los pie derechos que conformaran el pasillo de circulacin, el que estar amarrado la carrera mediante vigas de 2x6 o s/c en madera, con una altura del 1.60 m aproximadamente para conformar pasillo, adems estar afianzado mediante diagonal para contrarrestar esfuerzos de la carrera, sobre este pasillo descansarn las piernas de la estructura de las gradas.Se consulta vigas de 2x6 para el mejor adosamiento de los tablones de pasillo de 2x8, estas irn intercaladas entre las graderas en proyeccin radial de la carrera.

10.13.- Entablado pasillo circulacin.Se consulta para el entablado de pasillo de circulacin en madera de pino IPV de 2x8 o s/c , piezas que debern cubrir pasillo, se deber dejar de separacin a lo menos 0.5 cm para permitir la evacuacin de aguas lluvias, estas irn dispuestas conformando la circunferencia proyectada por la carrera, se deber considerar 0,5cm como mnimo de holgura entre entablado para la circulacin de aguas lluvias.10.14.- Entablado Contrahuellas:El entablado de las contrahuella se ejecutar en madera 1x6, slo se deber instalar 1 pieza, por cada grada.-10.15.- Cintas Respaldo Graderias 1x5:Las cintas se ejecutarn en madera 1x6 de acuerdo a planos de detalles respectivos.10.16.- Pilar Respaldo Graderas:Se deber resolver el respaldo de las graderas, mediante una pieza de 2x4 o s/c, con una altura de 1.0 m en cada lado deber adosarse una pieza de madera de 1x5 para conformar baranda y en su coronacin consulta pasamano de madera de 1x5.- 10.17.- Gradas de apoyo:Para acceder a las graderas, se consulta la construccin de grada de apoyo fijadas a la contrahuella, para acortar la altura que otorgue la facilidad de acceder con mayor facilidad a los asientos, estos se ejecutara en madera de 2x10 o s/c con un largo de 0.5 m, una altura de 0.25 m y su ancho ser de 0,35.11.- ESCALAS DE ACCESO.11.1 Escala madera graderas.

Se consulta escala de madera de dimensiones segn detalle de arquitectura y clculo.

12.- CASETA JURADO.

La medialuna debe contar con una Caseta para el Juez y Planillero, del encargado del registro grafico y flmico en tabiquera de madera tradicional de 2x3 con revestimiento interior terciado madera de 1x4 o similar y exterior madera tipo California de 4. Para realizar esta labor se requiere dos ambientes separadas por un tabique e010cms que permita la actuacin del jurado y su asistente para llevar las planillas de anotacin de puntos siendo este el punto mas alto de la medialuna para ver el actuar de cada collera en la corrida y de esta forma determinar el puntaje obtenido. El otro ambiente esta destinado a la persona que debe llevar el registro grafico y flmico, que se exige para cada rodeo. Por lo general es un espacio reducido, solo para esta actividad, con acceso independiente y aislado del pblico y los corredores.

12.1.- Fundaciones hormign H-25.

Se consulta fundaciones aisladas las cuales se ejecutaran mediante poyos de fundacin con resistencia H25 o s/c, de dimensiones indicadas en planos respectivos.

12.2.- Pletina plana.

Las pletinas sern rectas 75x5mm empotradas en cimientos aislados los cuales recibirn pilares de madera que proyectarn y elevarn la construccin por sobre el nivel de la ltima grada. Estos debern ser confeccionados in-situ.-

12.3.- Pilar madera.

Se consulta sobre los poyos pilares de madera de 4x4 o s/c con un altura de 6 m, anclados a las fundaciones mediante pletinas de acero de 75 x5 mm, fijadas mediante pernos tirafondos; estos a su vez irn amarrados mediante diagonales que sern el apoyo estructural y le darn estabilidad a los pilares , para recibir soleras dobles , para conformar estructura de piso.

12.4.- Viga Maestra. Se ejecutarn envigado maestro en madera, montadas sobre los pilares, esta vigas tendrn una escuadra de 2x6 o s/c, con un distanciamiento no mayor a eje 1.0 m.

12.5.- Entablado de piso.Sobre envigado maestro se instalarn vigas de piso de escuadra de 2x8 o s/c en pino IPV..

12.6.- Solera inferior.

Se instalarn soleras inferiores dobles de escadria de 2x3 las cuales irn fijadas con clavos corrientes galvanizados de 4.

12.7.- Estructura vertical .

En todo el permetro se conformarn estructura resistente vertical con madera de 2x3", o s/c para pies derechos, cadenetas, soleras y diagonales. Se conformarn tabiqueras interiores con madera de 2x3 o s/c, distanciado a 0.6 m, con cadenetas a 0.6 m, en esta tabiquera se deber considerar vano para puerta que separa los dos ambientes requeridos en la caseta.-

12.8- Cercha.

La estructura de cubierta se ejecutar en base a cerchas estructuradas de 1x4 de madera que irn distanciadas cada 1m aprox entre ellas segn detalle de planos.

12.9.- Costaneras.

Las costaneras se consultan en madera de escuadra de 2x2 para recibir lmina fieltro de 15 lb para posteriormente recibir cubierta de techumbre.

12.10.- Cubierta.

Se consulta cubierta de Zincalum ondulado sobre fieltro e= 15lbs, o segn especificacin del fabricante.

12.11.- Cielos.

Consulta cielo raso de 1x4 separados cada 1cm para permitir ventilacin, el fin de la caseta de jurado no requiere mayor terminacin por ser una estructura de uso transitorio.

12.12.- Ventanas:

En elevacin principal; consulta 2 ventanas en Aluminio; lnea L15 econmica, se utilizar perfiles corrientes para ventanas correderas, tanto para la sala del jurado y la del registro grafico y flmico.-

12.13.- Puerta interior.

Sern puertas de terciado base pino, como alternativa se podrn utilizar puertas del tipo placarol. Se consulta la colocacin de sobremarco de madera, pudiendo manejarse otras alternativas.

Cerrajeria y Quincallera:Bisagras: Se utilizarn bisagras de bronce pulido y pasador suelto de 3 , se colocarn 3 por cada hoja de puerta.

Cerraduras: Sern SCANAVINI o similar, de embutir de los tipos recomendados por el fabricante, segn el uso de cada recinto; se utilizarn los cuerpos de las cerraduras y elegir guarniciones de bronce pemos o manillas decorativas nacionales.

12.14.- Revestimiento Exterior:

Se consulta revestimiento entablado tinglado de madera de 1 x 6 colocado horizontal de acuerdo a fachadas definidas en planos de arquitectura. En las esquinas de encuentros llevar pilastra de pino de X 2. Las piezas sern fijadas a estructura mediante clavo de galvanizado de 2 1/2.

12.15.- Escala Acceso Caseta Jurado.

Se consulta escala de acceso en madera de pino IPV para acceder a caseta de jurado en forma independiente, ubicada al lado nororiente de la caseta.-La escala tendr una altura de 3.60 m, con un total de 18 peldaos y un descanso intermedio al 1.80 de altura; esta escala tendr un ancho de 0.70 m. De todos modos deber ser comprobada en terreno.

13.- Obras de Terminacin.

13.1.- Protector de madera.

Se consulta protector para madera tipo Stain o similar para todos los elementos de madera, color Caoba para brindar una adecuada terminacin y resistencia a las condiciones climticas ( UV, humedad) . Se deber aplicar 2 manos para permitir un buen acabado, que deber ser supervisada y recibida por la ito.

13.2.- Letrero de Obra Indicativo FRIL.En lugar visible de la obra, determinado por la ITO se instalar el letrero indicativo de la obra que se realiza, que se mantendr hasta la recepcin definitiva de esta. La confeccin y caractersticas del letrero debern regirse por instructivo FRIL del Gobierno Regional Vigente. Este se encuentra disponible en la pgina web del Gobierno Regional del Bio Bio.14.-Limpieza y Aseo.Ser cargo del contratista la extraccin peridica de basuras, escombros, despuntes, etc,; existentes previo a la iniciacin de faenas y los generados durante la ejecucin.Los materiales de desecho debern ser trasladados a botadero autorizado .Ser obligacin mantener y entregar la obra en perfecto estado de limpieza. Al trmino de los trabajos se retirarn todas las instalaciones provisorias quedando el terreno limpio y despejado.

Nota: las presentes Especificaciones Tcnicas se entendern como informativas. Ante cualquier duda o discrepancia ser obligacin del contratista resolverlas con los profesionales competentes que el contrate para estos fines.

Propietario I. Municipalidad de Los Alamos Arquitecto

Los lamos, Junio 2014.