EFECTIVIDAD DE LA RESONANCIA MAGNÉTICA Y DEL …

36
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS EFECTIVIDAD DE LA RESONANCIA MAGNÉTICA Y DEL EXAMEN CLÍNICO EN EL DIAGNÓSTICO DE MENISCOPATÍA DE RODILLA. Tesis para optar el grado de Especialista en Ortopedia y Traumatología AUTOR: Bengoa Seminario Fritz ASESOR: José Rodríguez Ghinciulescou TRUJILLO PERÙ 2013 Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ OFICINA DE SISTEMAS E INFORMATICA

Transcript of EFECTIVIDAD DE LA RESONANCIA MAGNÉTICA Y DEL …

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS

EFECTIVIDAD DE LA RESONANCIA MAGNÉTICA Y DEL EXAMEN

CLÍNICO EN EL DIAGNÓSTICO DE

MENISCOPATÍA DE RODILLA.

Tesis para optar el grado de Especialista

en Ortopedia y Traumatología

AUTOR: Bengoa Seminario Fritz

ASESOR: José Rodríguez Ghinciulescou

TRUJILLO – PERÙ

2013

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

EFECTIVIDAD DE LA RESONANCIA MAGNÉTICA Y DEL EXAMEN CLÍNICO EN EL

DIAGNÓSTICO DE MENISCOPATÍA DE RODILLA.

RESUMEN

El objetivo del presente estudio fue comparar la efectividad diagnóstica para lesión meniscal

de la Resonancia Magnética (RM) y del Examen Clínico (EC) con los hallazgos encontrados

durante la Artroscopía.

Se realizó un estudio prospectivo, transversal y comparativo, estudiándose 41 pacientes del

Hospital Víctor Lazarte Echegaray de Trujillo durante Enero – Diciembre 2012 que fueron

sometidos a EC y RM y posteriormente se les realizó la Artroscopía. Se determinaron

sensibilidad (S), especificidad (E), valor predictivo positivo (VPP), valor predictivo negativo

(VPN) y precisión diagnóstica (P) como parámetros de medición en cada caso.

Se encontró para el menisco medial S: 91.3%, E: 61.1%, VPP: 75.0%, VPN: 84.6%, P:

78.05% con la RM y S: 82.6%, E: 77.8%, VPP: 82.6%, VPN: 77.8%, P: 80.5% con el EC. Para

el menisco lateral S: 85.0%, E: 71.4%, VPP: 73.9%, VPN: 83.3%, P: 78.0% con la RM y S:

80.0%, E: 85.7%, VPP: 84.2%, VPN: 81.8%, P: 82.9% con el EC.

Se concluye que a pesar de existir diferencias a favor de la RM en algunos parámetros y del

EC en otros, estas diferencias no son estadísticamente significativas.

Palabras clave: Resonancia Magnética, Examen Clínico, Artroscopía.

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

EFFECTIVITY OF MAGNETIC RESONANCE IMAGING AND CLINICAL ASSESSMENT IN

MENISCUS TEARS OF KNEE

ABSTRACT

The aim of this study was to compare the effectivity of the clinical assessment (CA) versus

magnetic resonance imaging (MRI) with intraoperative findings in meniscal tears.

We evaluated 41 patients prospectively in January – December 2012 period in Víctor Lazarte

Echegaray Hospital (Trujillo - Peru). Accuracy (A), sensitivity (S), specificity (E),

positive/negative predictive values (PPV/NPV) were established, comparing the clinical results

and the results of MRI with the intraoperative findings in Arthroscopy.

Results for medial meniscus were: S: 91.3%, E: 61.1%, VPP: 75.0%, VPN: 84.6%, A:

78.05% with MRI and S: 82.6%, E: 77.8%, VPP: 82.6%, VPN: 77.8%, A: 80.5% with CA. For

lateral meniscus: S: 85.0%, E: 71.4%, VPP: 73.9%, VPN: 83.3%, A: 78.0% with MRI and S:

80.0%, E: 85.7%, VPP: 84.2%, VPN: 81.8%, A: 82.9% with CA.

This study concluyed there is not a statistic significative difference between the CA and RM to

diagnosis mensicus tears.

Keywords: Clinical Assessment, Magnetic Resonance Imaging, Arthroscopy.

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

I. INTRODUCCION

Actualmente las actividades y en general el medio ambiente que nos rodea, ofrecen

mayores riesgos para los accidentes y lesiones del sistema músculo esquelético, siendo la

rodilla una de las regiones más afectadas tanto a nivel laboral, deportivo (profesional y

amateur) y doméstico; por lo que es común encontrar pacientes con meniscopatía en los

servicios de urgencia y consulta externa de los hospitales1, 2. Las lesiones y enfermedades de

la articulación de la rodilla ocupan un lugar importante entre las afecciones del sistema

osteomioarticular, por ser ésta, parte de la base estable para las piernas, que permite andar,

correr, patear y saltar; también es quien absorbe los impactos y regula las fuerzas y cargas

que se generan al tocar el suelo, además de su localización anatómica que la expone a

traumatismos1

Al recordar la anatomía de la rodilla entendemos mejor el origen de las lesiones

meniscales: anatómicamente la rodilla está formada por dos articulaciones, la

femororrotuliana (una trocleartrosis) y la fémorotibial (una bicondílea); estas articulaciones

bicondíleas están adaptadas en sus superficies con base a los meniscos que son estructuras

fibrocartilaginosas en forma de semianillos donde el externo es casi circular y el interno en

forma de semiluna o en forma de C y que se encuentran insertados a las estructuras óseas y

capsulares2,3.

En el mecanismo de lesión del menisco casi siempre suele existir un componente

rotacional de la rodilla en apoyo, secundario a ello se presenta limitación de la marcha,

edema y dolor de variable intensidad y en algunos casos bloqueo de la rodilla de resolución

inmediata o permanente. La localización más frecuente es el cuerno posterior del menisco

medial2,4.

El diagnóstico por imágenes de Resonancia Magnética Nuclear de las articulaciones

corporales está adquiriendo una importancia creciente y constituye el método de preferencia

en la valoración de una amplia gama de manifestaciones clínicas articulares. Estas

alteraciones incluyen básicamente los componentes mecánicos específicos de la propia

articulación (lesiones meniscales, tendinosas, ligamentosas, sinoviales, derrame articular,

etc.) y el componente músculo esquelético que afecta el funcionamiento articular (tumores,

infartos óseos, infecciones, anomalías congénitas, traumatismos óseos, etc.)5,6.. La RM

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

muestra además un excelente contraste entre los tejidos blandos, propiedad que, asociada al

uso de diferentes secuencias, nos proporciona una adecuada información sobre su

composición histoquímica. Con este estudio, los trastornos traumáticos del menisco pueden

ser demostrados mediante signos de intensidad anormal en el sustrato del fibrocartílago o por

la distorsión de su configuración triangular o por la separación periférica de su cápsula. Se ha

descrito la Clasificación de Crues y Reicher, sistema de graduación del I al IV para los signos

anormales que pueden correlacionarse con cambios anatómicos7,8,18.

En 1980 Kean y colaboradores empezaron a usar la resonancia magnética para

diagnóstico de lesiones de la rodilla, reportando su experiencia con esta técnica, concluyendo

que ésta es una herramienta muy útil con exactitud para lesiones meniscales de más del

93%7,9.

En otro estudio en 1997 Reinhard y colaboradores evaluaron la exploración física y la

resonancia magnética para detección de lesión meniscal de rodilla, obteniéndose sensibilidad:

93%, especificidad: 62%, exactitud diagnóstica: 78%, valor predictivo positivo: 60%, valor

predictivo negativo: 94% con la exploración física; mientras que el resultado con el uso de la

resonancia magnética mostró una sensibilidad: 96%; especificidad: 90%; exactitud

diagnóstica: 96%; valor predictivo positivo: 93%; valor predictivo negativo: 98%.10

Aun así, otros reportes mencionan que la resonancia magnética debe realizarse

siempre sobre la base de la historia del paciente, examen clínico y la planeación de los

hallazgos radiográficos7,8,13,14.

Según Pacheco y colaboradores en el año 2007 los estudios imagenológicos tuvieron

una alta sensibilidad y la clínica y el conocimiento de los mecanismos de lesión constituyen

un invaluable método para el diagnóstico de los padecimientos de la rodilla1,17.

En el trabajo realizado por Zuqui y colaboradores el 2000 se encontró que la eficacia

diagnóstica de la resonancia magnética fue de 84.6% y la de la exploración física fue de 79.5

%2.

García y colaboradores en el año 2007 determinaron que en el diagnóstico de las

lesiones meniscales es más efectiva la aplicación de pruebas clínicas que el método de

resonancia magnética para descartar la lesión meniscal lateral, y ambos métodos tienen valor

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

similar en la detección de la lesión del menisco medial9.

En el año 2008 Shurz y col. encontraron que el examen clínico arrojó menos resultados

verdaderos positivos en comparación con la resonancia magnética, los resultados falsos

positivos fueron menores en la RM en comparación con el examen clínico. La tasa de

resultados verdaderos negativos es mayor en la RM en comparación con el diagnóstico

clínico, los resultados falsos negativos se podría encontrar con frecuencia en diagnóstico

clínico en comparación con la resonancia magnética11.

Crawford y col. compararon la Resonancia magnética con la artroscopía y encontraron

85% de eficacia diagnóstica en patología de rodilla enfocada a meniscopatía y ligamento

cruzado anterior15. Esmaili y col. en un trabajo similar encontraron baja correlación de la RM

con los hallazgos artroscopicos en la lesión del menisco lateral externo16.

Karimi y col. (2005) evaluaron también la Resonancia Magnética con la artroscopía y

encontraron 72.2% de eficacia diagnostica de la RM y concluyen que es un método seguro y

útil a tomar en cuenta junto a la evaluación clínica en injurias de rodilla19.

Finalmente, en el año 2008 Madhusudhan y col. determinaron que un completo estudio

clínico llevado a cabo por un examinador experimentado, en la mayoría de las situaciones

identifica la naturaleza de la lesión intraarticular. La exploración clínica es tan exacta como la

RM por lo que esta última se debe reservar para casos confusos y especiales12.

En nuestro medio no existe todavía un estudio sobre eficacia diagnóstica en patología

meniscal ya sea del Examen Clínico o de Resonancia Magnética, y más aún existiendo ya en

nuestra ciudad tres instituciones que brindan este servicio y con la alta prevalencia de

lesiones de este tipo en la población, se prescribe con frecuencia este estudio imagenológico,

aunque el costo económico no está muchas veces al alcance de la mayoría de nuestros

pacientes.

Es en este contexto, que el presente trabajo se plantea la siguiente pregunta problema:

¿ Es la Resonancia Magnética más efectiva que el Examen Clínico en el diagnóstico de

meniscopatía de rodilla ?.

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

HIPOTESIS

La Resonancia Magnética es más efectiva que el Examen Clínico para diagnosticar

meniscopatía de rodilla.

OBJETIVOS

1. Objetivo general:

Determinar la efectividad de la Resonancia Magnética y del Examen Clínico en el

diagnóstico de meniscopatía de rodilla.

2. Objetivos Específicos:

- Determinar la efectividad de la Resonancia Magnética en el diagnóstico de meniscopatía

de rodilla.

- Determinar la efectividad del Examen Clínico en el diagnóstico de meniscopatía de

rodilla.

- Comparar la efectividad de la Resonancia Magnética y del Examen Clínico en el

diagnóstico de meniscopatía de rodilla.

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

II. MATERIAL Y METODOS

Universo

Población de 18 a 80 años de la ciudad de Trujillo en quienes se sospecha de meniscopatía.

Población

Pacientes de 18 a 80 años que acudieron al Servicio de Traumatología HVLE con sospecha

de patología meniscal a quienes se realizó el examen clínico y resonancia magnética de

rodilla y luego fueron sometidos a artroscopia de rodilla, durante el año 2012.

Muestra

Unidad de Análisis:

Paciente de 18 a 80 años que acudió al HVLE-Trujillo con probable patología meniscal

a quien se realizó el examen clínico y resonancia magnética de rodilla y luego fue

sometido a artroscopia.

Tamaño Muestral:

Se determinó a través de la fórmula para estudios de un solo grupo en donde se

emplean variables cualitativas.

( Zα/2)2 p (1- p) n = ----------------------------

E2 donde: n : tamaño de la muestra Zα/2 : coeficiente de confiabilidad para un nivel de significancia 5% (alfa=0.05) = 1.96 p : proporción de efectividad diagnóstica del EC = 0.79 (según Zuqui y col.) E : error de tolerancia = 0.05

(1.96) 2 (0.79 x 0.21) n = ------------------------------------------

(0.05) 2

n= 255

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Ajuste de muestra: n

nf= --------------- 1 + n/N

donde:

n : tamaño muestral

N : población estimada durante un año que acude a HVLE con probable meniscopatía y

se realiza RM (N = 48).

nf : tamaño final de la muestra

255

nf =------------------- 1 + 255/48

nf = 41

Criterios de Inclusión

1. Edad comprendida entre 18 y 80 años.

2. Haber sido atendidos en el Servicio de Traumatología HVLE durante el período Enero –

Diciembre 2012.

3. Lesiones de rodilla causadas por traumatismos o de aparición súbita.

4. Aceptación de participar en el estudio.

Criterios de Exclusión

1. Presencia de comorbilidad asociada.

2. Haber sido sometido anteriormente a procedimientos quirúrgicos de rodilla.

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Variables

VARIABLES TIPO ESCALA INDICADOR

Diagnóstico obtenido por

Resonancia Magnética

Diagnóstico obtenido por

Examen Clínico

Cualitativa

Cualitativa

Nominal

Nominal

Positivo

Negativo

Positivo

Negativo

Diagnóstico obtenido por

Artroscopía

Cualitativa

Nominal

Presencia de lesión

Ausencia de lesión

Definición de variables

EXAMEN CLÍNICO (EC)

Para efectos del presente trabajo se han realizado 03 maniobras exploratorias: McMurray,

Apley y Steinmann I.

Positivo: si el paciente presenta por lo menos dos de las tres maniobras mencionadas

positivas.

Negativo: si el paciente presenta menos de dos maniobras positivas.

RESONANCIA MAGNÉTICA (RM)

Es la más útil de las pruebas de imágenes para la identificación de las lesiones meniscales.

Se ha descrito el sistema de graduación de Crues y Reicher (grados I - IV) para tipificar

signos anormales que pueden correlacionarse con diversos cambios anatómicos, pero no

todos los informes de la RM reportan los hallazgos meniscales bajo esa clasificación, por lo

que cualquier descripción de desgarro o ruptura se considerará positivo para meniscopatía.

Positivo: Grados III y IV de escala de Crues y Reicher. Descripción de desgarro y/o ruptura en

informe de RM.

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Negativo: Grados I y II de escala de Crues y Reicher. Sin descripción de desgarro y/o ruptura

en informe de RM.

ARTROSCOPIA

Este procedimiento quirúrgico es considerado el Gold Standar para diagnosticar lesiones

meniscales, ya que verificamos in vivo la presencia de dichas alteraciones.

Positivo: Presencia de lesión meniscal

Negativo: Ausencia de lesión meniscal.

Proceso de captación de información

Fueron captados pacientes que acudieron al Servicio de Traumatología del Hospital Víctor

Lazarte Echegaray con probable lesión meniscal y que cumplían con los criterios de inclusión,

quienes fueron evaluados clínicamente y por Resonancia Magnética, para posteriormente ser

sometidos a Artroscopía. Los hallazgos son reportados en la ficha consignada como Anexo

2.

Procesamiento y análisis de datos

Los datos consignados en las correspondientes fichas de recolección fueron procesados

siguiendo un patrón de tabulación automatizado con el soporte del paquete estadístico SPSS-

20.0, para luego presentar los resultados en cuadros estadísticos de entrada doble, de

acuerdo a los objetivos planteados.

En el análisis estadístico se hizo uso de la prueba Z de proporciones, considerando que

existe diferencia significativa si la probabilidad de equivocarse es menor de 5% (p<0.05).

CONSIDERACIONES ÉTICAS

Se obtuvo el consentimiento informado de los pacientes (Anexo 1) y se aseguró la intimidad

de los datos.

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

III. RESULTADOS

Se evaluaron 41 pacientes con sospecha de lesión meniscal, predominando el sexo

masculino con 27 casos (65.9 %). El promedio de edad de los pacientes fue 41.3 + 12.2,

con un rango de 18 a 69 años de edad.

El menisco más afectado fue el interno con 23 casos (56.1 %), mientras que el menisco

externo estuvo lesionado en 20 pacientes (existieron 25 pacientes con sólo 01 menisco

lesionado, 09 pacientes con ambos meniscos lesionados y 7 con meniscos indemnes),

coincidiendo con la bibliografía especializada que también refiere una predominancia del

menisco interno dentro de las lesiones meniscales.

Las Pruebas diagnósticas mostraron lo siguiente:

-La sensibilidad de la RM fue 91.3% para el menisco interno y 85.0% para el externo.

-La especificidad de la RM fue 61.1% para el menisco interno y 71.4% para el externo.

-El VPP fue 75.0% para el menisco interno y de 73.9% para el externo.

-El VPN fue 84.6% para el menisco interno y 83.3% para el externo.

-La precisión Dx fue 78.05 % para el menisco interno y 78.0 % para el externo.

-La sensibilidad del EC fue 82.6% para el menisco interno y 80.0% para el externo.

-La especificidad del EC fue 77.8% para el menisco interno y 85.7% para el externo.

-El VPP fue 82.6% para el menisco interno y 84.2% para el externo.

-EL VPN fue 77.8% para el menisco interno y 81.8% para el externo.

-La precisión Dx fue 80.5 % para el menisco interno y 82.9 % para el externo.

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Tabla 1

Distribución de pacientes sometidos a Resonancia Magnética y Examen Clínico en el

diagnóstico de meniscopatía, según edad y sexo.

Característica N % Edad (años)

18 - 29 7 17.1 30 - 49 25 61.0 50 - + 9 21.9

Media ± Desv. estandar 41.3 ± 12.2

Sexo

Masculino 27 65.9

Femenino 14 34.1

Total 41 100.0

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Tabla 2

Distribución de pacientes sometidos a Resonancia Magnética en el diagnóstico de

meniscopatía interna de rodilla.

Artroscopia

Prueba: Res.Magnética Presencia Ausencia Total

+ 21 7 28

- 2 11 13

Total 23 18 41

Sensibilidad : 91.3 %

Especificidad : 61.1 %

Valor predictivo positivo: 75.0 %

Valor predictivo negativo: 84.6 %

Precisión Dx : 78.05%

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Tabla 3

Distribución de pacientes sometidos a Examen Clínico en el diagnóstico de

meniscopatía interna de rodilla.

Artroscopia

Examen clínico Presencia Ausencia Total

+ 19 4 23

- 4 14 18

Total 23 18 41

Sensibilidad : 82.6 %

Especificidad : 77.8 %

Valor predictivo positivo: 82.6 %

Valor predictivo negativo: 77.8 %

Precisión Dx : 80.5 %

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Tabla 4

Comparación de Sensibilidad, Especificidad, Valor Predictivo Positivo, Valor Predictivo

Negativo y Precisión Dx de la Resonancia Magnética y del Examen Clínico en el

diagnóstico de meniscopatía interna.

Indicador Resonancia magnética

Examen clínico

Prueba estadística

Significancia

Sensibilidad 91.3 82.6 Z = 0.88 p>0.05

Especificidad 61.1 77.8 Z = 1.74 p>0.05

Valor predictivo positivo

75.0 82.6 Z = 1.06 p>0.05

Valor predictivo negativo

84.6 77.8 Z = 0.26 p>0.05

Precisión Dx 78.05 80.5 Z = 0.79 p>0.05

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Figura 1.- Sensibilidad, Especificidad, Valor Predictivo Positivo, Valor Predictivo Negativo y

Precisión Dx de la Resonancia Magnética y del Examen Clínico en el diagnóstico de

meniscopatía interna.

84.6

78.1 75.0

Precisión Dx

Ex. Clínico

91.3

82.6 77.8

61.1

82.6 77.8

80.5

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Tabla 5

Distribución de pacientes sometidos a Resonancia Magnética en el diagnóstico de

meniscopatía externa de rodilla.

Artroscopia

Prueba Resonancia Presencia Ausencia Total

+ 17 6 23

- 3 15 18

Total 20 21 41

Sensibilidad : 85.0 %

Especificidad : 71.4 %

Valor predictivo positivo: 73.9 %

Valor predictivo negativo: 83.3 %

Precisión Dx : 78.0 %

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Tabla 6

Distribución de pacientes sometidos a Examen Clínico en el diagnóstico

de meniscopatía externa de rodilla.

Artroscopia

Examen clínico Presencia Ausencia Total

+ 16 3 19

- 4 18 22

Total 20 21 41

Sensibilidad : 80.0 %

Especificidad : 85.7 %

Valor predictivo positivo: 84.2 %

Valor predictivo negativo: 81.8 %

Precisión Dx : 82.9 %

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Tabla 7

Comparación de la Sensibilidad, Especificidad, Valor Predictivo Positivo, Valor

Predictivo Negativo y Precisión Dx de la Resonancia Magnética y del Examen Clínico

en el diagnóstico de meniscopatía externa de rodilla.

.

Indicador Resonancia magnética

Examen clínico

Prueba estadística

Significancia

Sensibilidad 85.0 80.0 Z = 0.42 p>0.05

Especificidad 71.4 85.7 Z = 1.13 p>0.05

Valor predictivo positivo

73.9 84.2 Z = 0.81 p>0.05

Valor predictivo negativo

83.3 81.8 Z = 0.12 p>0.05

Precisión Dx 78.0 82.9 Z = 0.56 p>0.05

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Figura 2.- Sensibilidad, Especificidad, Valor Predictivo Positivo, Valor Predictivo Negativo y

Precisión Dx de la Resonancia Magnética y del Examen Clínico en el diagnóstico de

meniscopatía externa de rodilla.

Precisión

Dx

Ex. Clínico

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

DISCUSION

Las lesiones meniscales se pueden presentar a cualquier edad sin importar el género,

pero debido a la actividad del varón, son más frecuentes en el sexo masculino como se puede

apreciar en nuestro estudio con 64% de pacientes varones y 36% mujeres.

Los reportes en la literatura ortopédica refieren que la lesión del menisco interno (MI) es la

más común, debido a que tiene menor movilidad sobre la tibia y puede quedar atrapado entre

los cóndilos9, coincidiendo esto con nuestro estudio, ya que predominó la lesión del menisco

interno con 23 casos frente a 20 de lesión de menisco externo (ME).

De la comparación de nuestros resultados con distintos autores se traducen resultados

similares con diferentes series. El denominador común es un elevado porcentaje de aciertos y

precisión diagnóstica. En nuestros hallazgos, la capacidad para detectar lesiones o

sensibilidad fue siempre superior en el MI (tanto con RM como EC) que en el ME coincidiendo

con varios otros trabajos similares, como señala García y col, Reinhard y col y Schurz y

col9,10,11.

En la tabla 2, en la que evaluamos la efectividad de la RM en el menisco interno,

observamos una alta sensibilidad (91.3%), como reporta la mayoría de literatura al respecto,

pero la especificidad es de solo 61.3%, lo cual se debe probablemente a un sobrediagnóstico

de parte del especialista en imágenes, sugestionado ya con una probable lesión desde el

momento que el paciente acude por una RM de rodilla.

La tabla 3 muestra la efectividad del EC en la lesión meniscal interna observándose una

alta sensibilidad y especificidad (alrededor del 80% en ambos parámetros) de manera más

uniforme que en la RM, estando estos datos también dentro del promedio reportado en la

bibliografía, aunque existen resultados muy dísimiles en este aspecto, como el trabajo de

Schurz y col. (2008) que encuentra una sensibilidad de 62% y especificidad de 45%, mientras

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

que Esmaili y col. (2005) reportan una sensibilidad de 100% y una especificidad de 95.6%

para detectar lesión del menisco interno con evaluación clínica.

En la tabla 4, en la que comparamos los parámetros de ambos métodos diagnósticos,

observamos resultados cercanos entre ambos, excepto en lo que respecta a especificidad ya

que se reporta una aparente ventaja importante del EC sobre la RM (77.8 vs 61.1%), es decir

el EC detecta mejor los sanos, lo que podría explicarse por lo mencionado líneas arriba con

relación a la RM. Aún así esta diferencia no es estadísticamente significativa. Estos datos

coinciden con lo reportado por Kocher y col. en un análisis retrospectivo de 118 rodillas,

donde no documentaron diferencias significativas entre EC y RM con respecto a los hallazgos

artroscópicos en cuanto a sensibilidad y especificidad, pero señalan que el desgarro de

menisco medial fue mejor diagnosticado por RM9.

La tabla 5 nos muestra los resultados de la evaluación por RM del menisco externo,

observándose que los parámetros medidos, salvo especificidad, son menores que los del

menisco interno, lo cual coincide con la bibliografía internacional, ya que la lesión del menisco

externo según diversos estudios es siempre más difícil de determinar en la RM. De Smet y

col. en un estudio en el que tratan de definir porqué el menisco lateral presenta menos

precisión diagnóstica que el medial en la RM, reportan una sensibilidad de 97% para el MI y

de 81% para el ME y refieren también que el promedio en un metaanálisis realizado de 120

artículos la sensibilidad para el ME es de 79%. En nuestro estudio si bien es cierto el MI

también obtuvo mejor sensibilidad que el ME, esta diferencia no fue tan notoria: 91.3% para el

MI vs 85.0% para el ME. Crawford y col en un trabajo en el que investigan la precisión

diagnóstica sólo de la RM15 encontraron también una mayor sensibilidad para el MI que para

el ME (91% vs 76%), pero la precisión diagnóstica era similar (86% vs 88%), lo cual se

asemeja a lo encontrado en nuestro estudio.

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Karimi y col19 en un estudio solo de RM en el que se observó 36 pacientes el 2005

encontró para el MI: sensibilidad 100%, especificidad 61.5%, precisión Dx 72.2%, mientras

que para el ME: sensibilidad 80%, especificidad 92.3%, precisión Dx 88.8%, apreciándose

que siempre es más fácil diagnosticar la lesión en el MI (mayor sensibilidad), como en nuestro

estudio, lo cual ocasiona muchas veces sobrediagnósticos en desmedro de la especificidad y

precisión diagnóstica.

En la tabla 6 que muestra los resultados de la lesión del menisco externo con EC, se

corrobora la alta efectividad del mismo, tan igual o mejor que para el menisco interno ya que

todos los parámetros de validez están sobre el 80%. Rodríguez y col17 en su trabajo realizado

el 2008 en Huelva, España, en el que evalúan 100 pacientes con RM, EC y artroscopia,

destacan la alta sensibilidad de RM para diagnosticar lesiones en el menisco medial, mientras

que para el mensico lateral concluyen que la sensibilidad es mejor con el EC.

La tabla 7 que compara los resultados de ambos exámenes para el menisco externo se

observa una leve ventaja con el EC, excepto en sensibilidad que reporta ventaja para la RM,

aunque estas diferencias no son estadísticamente significativas. Esto difiere un poco de lo

encontrado por Reinhard y col., quienes al reportar su experiencia en lesión de menisco

lateral, informan sensibilidad: 94% y especificidad: 98% con RM vs sensibilidad: 89% y

especificidad: 91% con EC. Sin embargo, los resultados de nuestro trabajo coinciden con

otros estudios como Garcia Tizoc y col y Esmaili y col, quienes determinan mayor

sensibilidad, especificidad y exactitud diagnóstica con el EC.

Si bien es cierto, en nuestro estudio también se encontró alta efectividad en la detección

de meniscopatías con RM, ésta no fue tan alta como en otros reportes, e incluso se obtuvo

mayor especificidad, VPP y precisión diagnóstica con el EC en la valoración de ambos

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

meniscos. Sólo en sensibilidad y VPN se obtuvieron mejores resultados con la RM en ambos

meniscos. La diferencia de resultados podría estar en relación con el número de pacientes

analizados en el presente estudio, que es menor que el reporte de otros trabajos, sin embargo

otra posibilidad es que la detección de falsos positivos y negativos en la RM se puede deber a

una deficiente interpretación del estudio, ya que como todo método de imagen se trata de

estudios operador dependiente, o bien por sobre o infravaloración de lesión meniscal9.

Debe tenerse en cuenta la presencia de estructuras anatómicas normales que por su

estrecha relación con los meniscos pueden simular roturas. En efecto, en el cuerno anterior

del menisco externo, la arteria geniculada lateroinferior puede simular en algún corte sagital,

la presencia de alguna rotura. En la zona anterior del menisco interno, el ligamento transverso

puede producir el mismo efecto en un corte sagital. En la zona posterior del menisco externo,

hay que contar con la presencia del tendón poplíteo. Finalmente la inserción periférica del

menisco en la cápsula, produce una gran concavidad rellena de grasa periarticular y

estructuras neurovasculares que pueden dar artefactos lineales en algún corte sagital. En

definitiva como señalan Gillquist y col., las diferencias de los resultados de los diferentes

centros y autores pueden atribuirse a múltiples variables como la experiencia de radiólogos y

cirujanos, el tipo de unidad RM utlizada y los parámetros elegidos para valorar las

imágenes21.

Existen diversos trabajos que reportan mejores resultados con el EC, como Pacheco y

col.1, que en un estudio de 402 pacientes confirmó mediante artroscopia el 74.9% de lesiones

de rodilla en general (ligamentos, meniscos, condritis, condromalacia) diagnosticadas por RM

y el 81.3% de lesiones diagnosticadas por EC. Asimismo Esmaili y col16 estudiaron 110

pacientes y encontraron con la RM una precisión diagnóstica de 85.9 % para el MI y 73.8 %

para el ME, mientras que con el EC reportó 96.9 % para el MI y 85.5 % para el ME. A pesar

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

de la aparente mejor precisión del EC, este estudio refiere que dicha diferencia no es

estadísticamente significativa.

Así como existen trabajos que reportan mejores resultados con EC, también los hay y son

con alguna mayor frecuencia aquellos que consideran más efectiva la RM. Schurz y col11

estudiaron 400 rodillas en un hospital de Austria encontrando una precisión diagnóstica de

83% para el MI y ME, mientras que con el EC reportó 55 y 64% para el MI y ME

respectivamente. Esta diferencia relativamente importante a favor de la RM no coincide con

nuestro estudio en donde la precisión fue ligeramente mayor con el EC en el diagnóstico de

ambos meniscos.

También están los trabajos que no reportan diferencias entre ambos métodos

diagnósticos. Madhusudhan y col.12 encontraron que tanto la RM como el EC presentaban

una alta precisión diagnóstica sin existir diferencias estadísticamente significativa entre

ambos. Mientras que Ryzewiez y col.13 en un meta análisis de 12 estudios realizado el 2007

encontró que en 5 trabajos la RM era mejor que el EC para diagnosticar lesiones meniscales,

mientras que en 7 no existieron diferencias estadísticamente significativas.

En definitiva, los resultados que se encuentran en los diferentes estudios son variados,

pero la mayoría coincide en un alto porcentaje de efectividad tanto de la RM como del EC,

como es el caso de nuestro trabajo, donde además no se encontró diferencia

estadísticamente significativa entre uno y otro método diagnóstico.

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

IV. CONCLUSIONES

1. La efectividad diagnostica de la RM para detectar lesión meniscal interna y/o

externa es alta ya que los resultados de sensibilidad, valor predictivo positivo,

valor predictivo negativo y precisión diagnóstica están alrededor del 80%,

excepto la especificidad cuyos valores descienden al 61.1% y 71.4%

respectivamente.

2. La efectividad diagnóstica del EC es alta, tanto para el menisco interno como

para el externo, incluso superando a la RM en parámetros como especificidad,

valor predictivo positivo y precisión diagnóstica.

3. No existe diferencia estadísticamente significativa entre la RM y el EC para

detectar lesión meniscal.

4. La lesión en el menisco lateral es más difícil de diagnosticar que la lesión de

menisco medial con la RM.

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Ernesto A, Pacheco D,Arango G. Las lesiones intraarticulares de la rodilla evaluadas por artroscopia, su relación con la clínica y la imagenología. Rev Cubana Ortop Traumatol 2007; 21(2): 48-59.

2. Zuqui R, Vázquez V, Solís G. Correlación clínica y de resonancia magnética en las lesiones de menisco comprobadas y tratadas por vía artroscópica. Rev Mex OrtopTraum 2000; 14(2): 167-171.

3. Michael D, Chivers. J Can Chiropr Anatomy and physical examination of the knee menisci: a narrative review of the orthopedic literature; 2009,53(4)

4. Diagnosing soft-tissue knee injuries: Which injury presentations should be referred for MRI for accurate diagnosis? Consultation Draft. June 2009.

5. Ben-Galim P, Steinberg E, Amir H. Accuracy of magnetic resonance imaging of the knee and unjustified surgery. Clin Orthop Relat Res 2006; 447: 100-4.

6. Naranje S, Mittral R, Nag H, Sharma R: Arhroscopic and magnetic resonance imaging evaluation of meniscus lesions in the chronic anterior cruciate ligament-deficient knee. Arthroscopy 2008; 24: 1045-51.

7. Carmichael W, Macleod A, Travloscan J. MRI can prevent unnecessary arthroscopy. The Journal of Bone and Joint Surgery 1997; 79(4): 621-25

8. Sampson MJ, Jackson MP, Moran CJ, Moran R, Eustace SJ, Shine S: Three Tesla MRI for the diagnosis of meniscal and anterior cruciate ligament pathology: A comparison to arthroscopic findings. Clin Radiol 2008; 63: 1106-11.

9. García T, Reyes P, Vargas E. Sensibilidad y Especificidad de la Evaluación Clínica y de Imagenología de Resonancia Magnética en Lesiones de Menisco de Rodilla.

Sociedad Médica del Hospital General de Culiacán “Dr. Bernardo J. Gastélum”. A S Sin 2009; 3 (2): 12-16.

10. Reinhard W, Thomas M, Vilmos V. Economic considerations for the Diagnosis and Therapy of Meniscal Lesions:Can Magnetic Resonance Imaging Help Reduce the Expense? [abstract]. World J. Surg. 2005; 21, 363–368.

11. Schurz M, Erdoes J, Platzer P.The value of clinical examination and MRI versus intraoperative findings in the dianosis of medical tears. Scripta Medica (BRNO) 2008; 81 (1): 3–12.

12. Madhusudhan T, Kumar T, Bastawrous S. Clinical examination, MRI and arthroscopy in meniscal and ligamentous knee Injuries – a prospective study. Journal of Orthopaedic Surgery and Research 2008; 3: 19.

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

13. Ryzewiez M, Peterson B, Sipanky P. The diagnosis of meniscus tear: the role of MRI and clinical examination [abstract]. Clin Orthop Relat Res 2007; 455: 123-33.

14. De Smet, Mukherjee R: Clinical, MRI and arthroscopic findings associated with failure to diagnose a lateral meniscal tear on knee MRI. AJR 2008; 190: 22-6.

15. Crawford R, Wally G, Bridgman S. Magnetic resonance imaging versus arthroscopy in the diagnosis of knee pathology, concentrating on meniscal lesion and ACL tears: A systematic review. Br Med Bull 2007; 84::5-23

16. Esmaili A, Sohrab K, Reza Z, Moghaddam A. Accuracy of MRI in comparison with clinical and arthroscopic findings in ligamentous and meniscal injuries of the knee. Acta Orthop. Belg 2005; 71: 189-196.

17. Rodríguez J, Morales E, Rojas A, Jimenez M. Lesiones meniscoligamentosas de la rodilla: comparación de los hallazgos en la exploración física, rmn y artroscopia [abstract]. Rev Soc And Ort y Traum 2008; 26: 32-37.

18. Dolz J, Blanch T. Resonancia Magnética: utilidad en el diagnostico de las enfermedades osteoarticulares. JANO 1998; 54(1243): 52-57.

19. Karimi M, Barani H. The accuracy of Magnetic Resonance compared with arthroscopic finding in intra-articular traumatic knee injury. J Applied Sc 2005; 5(4): 686-688.

20. National Institute of Health (USA): The Belmont Report: Ethical principles and guidelines for the protection of human subjects of research. Washington DC: US Government Printing Office; 1979.

21. Martínez F, Perez A, Sánchez J. Verificación artroscópica del diagnostic por resonancia magnética de las lesions meniscales. Rev Esp Cir Osteoart 2003; 28: 213-217.

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Anexo Nº 1

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Consentimiento Informado para Participantes de Investigación

El propósito de esta ficha de consentimiento es proveer a los participantes en esta investigación

una clara explicación de la naturaleza de la misma, así como de su rol en ella como participantes.

La participación es este estudio es estrictamente voluntaria. La información que se recoja será

confidencial y no se usará para ningún otro propósito fuera de los de esta investigación. Sus respuestas y

resultados de la evaluación serán codificadas usando un número de identificación y por lo tanto, serán

anónimas. Una vez trascritas las encuestas estas se eliminarán.

Las pruebas a llevar a cabo como son el examen clínico y la Resonancia Magnética son

procedimientos seguros que no conllevan riesgo para Ud., mientras que la artoscopía es un

procedimiento mínimamente invasivo, pero que redunda en un adecuado diagnóstico y tratamiento si

fuese necesario.

Si tiene alguna duda sobre este proyecto, puede hacer preguntas en cualquier momento durante

su participación en él. Igualmente, puede retirarse del proyecto en cualquier momento sin que eso lo

perjudique en ninguna forma. Desde ya le agradecemos su participación.

Acepto participar voluntariamente en esta investigación, conducida por el Dr. Fritz Bengoa. He

sido informado (a) del objetivo de este estudio.

Reconozco que la información que yo provea en el curso de esta investigación es estrictamente

confidencial y no será usada para ningún otro propósito fuera de los de este estudio sin mi

consentimiento. He sido informado de que puedo hacer preguntas sobre el proyecto en cualquier

momento y que puedo retirarme del mismo cuando así lo decida, sin que esto acarree perjuicio alguno

para mi persona.

Entiendo que una copia de esta ficha de consentimiento me será entregada, y que puedo pedir

información sobre los resultados de este estudio cuando éste haya concluido.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Nombre del Participante Firma del Participante Fecha

Huella digital

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Anexo Nº 2

FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

EFECTIVIDAD DEL EXAMEN CLINICO Y LA RESONANCIA MAGNETICA EN EL DIAGNOSTICO

DE LESIÓN MENISCAL DE RODILLA

FICHA No.

I. DATOS GENERALES:

Edad:

Sexo:

Ocupación:

II. EXÁMEN FISICO:

Rodilla afectada: Derecha ( ) Izquierda ( )

Maniobras de Mc Murray:

Positivo ( ) Negativo ( )

Maniobra de Steinman I:

Positivo ( ) Negativo ( )

Maniobra de Apley:

Positivo ( ) Negativo ( )

III. RMN:

Desgarro o ruptura: SI ( ) NO ( )

IV ARTROSCOPÍA:

Menisco medial ( ) Menisco lateral ( ) Menisco medial y lateral ( ) Ninguno ( )

Otros ( )

Descripción:

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

ANEXO Nº 2

EVALUACIÓN DE LA TESIS

El Jurado deberá:

a. Consignar las observaciones y objeciones pertinentes relacionados a los siguientes ítems.

b. Anotar el calificativo final.

c. Firmar los tres miembros del Jurado.

TESIS:……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………............

1. DE LAS GENERALIDADES:

El Título………………………………………………………………………………………….

….………………………………………………………………………………………………..

Tipo de Investigación: …………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………. ……….

2. DELPLAN DE INVESTIGACIÓN:

Antecedentes:……………………………………………………………………………………...

Justificación:....................................................................................................................................

Problema:………………………………………………………………………………………….

Objetivos:………………………………………………………………………………………….

Hipótesis:…………………………………………………………………………………………..

Diseño de Contrastación:………………………………………………………………………….

Tamaño Muestral:………………………………………………………………………………….

Análisis Estadístico: ……………………………………………………………………………….

3. RESULTADOS:………………………………………………………………………………………

4. DISCUSIÓN:…………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………….

5. CONCLUSIONES: …………………………………………………………………………………

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:……………………………………………………………

7. RESUMEN:……………………………………………………………………………………………

8. RELEVANCIA DE LA INVESTIGACIÓN:………………………………………………………

9. ORIGINALIDAD:……………………………………………………………………………...……..

10. SUSTENTACIÓN

10.1Formalidad:………………………………………………………………………….

10.2 Exposici6n:………………………………………………………………………….

10.3 Conocimiento del Tema: …………………………………………………………

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

CALIFICACIÓN:

(Promedio de las 03 notas del Jurado)

JURADO: Nombre Código

Firma

Docente

Presidente: Dr.……………………........ ……………

……………

Grado Académico: ……………………………………………………

Secretario: Dr.…………………………. ……………

…………….

Grado Académico: ……………………………………………………

Miembro: Dr…………………….......... ……………

……………..

Grado Académico: …………………………………………………….

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

ANEXO Nº 3

RESPUESTAS DE TESISTAS A OBSERVACIONES DEL JURADO

El Tesista deberá responder en forma concreta de las observaciones del jurado a manuscrito

en el espacio correspondiente:

a) Fundamentando su discrepancia.

b) Si está de acuerdo con la observación también registrarla.

c) Firmar.

TESIS:………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………

1.- DE LAS GENERALIDADES:

El

Titulo…………………………………………………………………………………………

…….

………………………………………………………………………………………

…………………

Tipo de

Investigación………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………

…………………

2.- DEL PLAN DE INVESTIGACIÓN:

Antecedentes:

………………………………………………………………………………………

Justificación:…………………………………………………………………………

………………..

Problema:……………………………………………………………………………

………………...

Objetivos:……………………………………………………………………………

……………... …

Diseño de

Contrastación:…………………………………………………………………………....

Tamaño

Muestral:…………………………………………………………………………………….

Análisis

Estadístico:…………………………………………………………………………………...

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

3.- RESULTADOS:…………………………………………………………………………

……………

4.- DISCUSIÓN:……………………………………………………………………………

……………

5.- CONCLUSIONES:………………………………………………………………………

…………................................................................................................

6.- REFERENCIAS

BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………………………......

7.- RESUMEN:………………………………………………………………………………

…………...

8.- RELEVANCIA DE LA INVESTIGACIÓN:…………………………………....

9.- ORIGINALIDAD:………………………………………………………………………

………….

10.- SUSTENTACIÓN:………………………………………………………………..

10.1 Formalidad:………………………………………………………………

10.2 Exposición:………………………………………………………………

10.3 Conocimiento:……………………………………………………………

………………………........

Nombre

Firma

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA