Efectos de dos métodos de termoterapia sobre la respuesta vascular aguda y parámetros...

7
Cómo citar este artículo: Ramírez-Vélez R, et al. Efectos de dos métodos de termoterapia sobre la respuesta vascular aguda y parámetros hemodinámicos en un grupo de sujetos sanos. Radiología. 2011. doi:10.1016/j.rx.2011.03.014 ARTICLE IN PRESS +Model RX-429; No. of Pages 7 Radiología. 2011;xxx(xx):xxx---xxx www.elsevier.es/rx ORIGINAL Efectos de dos métodos de termoterapia sobre la respuesta vascular aguda y parámetros hemodinámicos en un grupo de sujetos sanos R. Ramírez-Vélez a,, A. García Sánchez b , C.J. Martínez Betancourt b , C.A. Parra Galeano b , J.G. Ortega a , C.A. López Alban c y R.A. Agredo Zú˜ niga a,c a Departamento de Ciencias Fisiológicas, Universidad del Valle, Cali, Colombia b Facultad de Ciencias de la Salud, Programa de Fisioterapia, Fundación Universitaria María Cano, Cali, Colombia c Centro de Investigación en Salud y Rendimiento Humano, Cali, Colombia Recibido el 10 de enero de 2011; aceptado el 25 de marzo de 2011 PALABRAS CLAVE Calor; Ultrasonido; Función vascular; Hemodinámica Resumen Objetivo: Recientemente determinados recursos no farmacológicos, como el paquete caliente (PC) y los ultrasonidos (US), son utilizados en el alivio del dolor con alto grado de aceptación en la práctica clínica. Sin embargo, la evidencia experimental que apoye los posibles mecanismos por los que se producen estos beneficios es escasa. El objetivo de este estudio fue comprobar los efectos de dos métodos de termoterapia (PC y US) sobre la respuesta vascular aguda y parámetros hemodinámicos en sujetos sanos. Materiales y métodos: Estudio experimental en 20 sujetos sanos (10 hombres y 10 mujeres; edad media, 22,54 ± 1,70 nos). Se aplicaron dos intervenciones de forma aleatoria: a) PC (n = 10): 15 min a 60 C, y b) US (n = 10): 15 min a 1 Mhz, y se realizaron mediciones vasculares mediante ecografía doppler con transductor de 7 Mhz, antes y después de cada interven- ción. Parámetros vasculares: distensibilidad arterial (Da), módulo elástico (Ep), índice beta de rigidez (), diámetro arterial sistólico y diastólico, velocidad del flujo sistólico (Vfs) y diastólico (Vfd), relación sístole/diástole (RSD), índice de resistencia (IR) e índice de pulsatilidad (IP) en la arteria braquial, y monitorización hemodinámica de la frecuencia cardiaca y de las presiones arteriales sistólica, diastólica y media. Resultados: Se encontraron diferencias en la Vfd y en el IP (p < 0,05), en la intervención con PC, mientras que la intervención con US mostró cambios en la Vfd, la RSD, el IR y la Da (p < 0,05). No se encontraron cambios en los parámetros hemodinámicos. Conclusiones: La fisiología del sistema vascular se modifica por la aplicación del PC y los US, sin afectar los parámetros hemodinámicos en sujetos sanos. © 2011 SERAM. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados. Autor para correspondencia. Correo electrónico: [email protected] (R. Ramírez-Vélez). 0033-8338/$ see front matter © 2011 SERAM. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados. doi:10.1016/j.rx.2011.03.014

Transcript of Efectos de dos métodos de termoterapia sobre la respuesta vascular aguda y parámetros...

Page 1: Efectos de dos métodos de termoterapia sobre la respuesta vascular aguda y parámetros hemodinámicos en un grupo de sujetos sanos

ARTICLE IN PRESS+ModelRX-429; No. of Pages 7

Radiología. 2011;xxx(xx):xxx---xxx

www.elsevier.es/rx

ORIGINAL

Efectos de dos métodos de termoterapia sobre la respuestavascular aguda y parámetros hemodinámicos en un grupode sujetos sanos

R. Ramírez-Véleza,∗, A. García Sánchezb, C.J. Martínez Betancourtb,C.A. Parra Galeanob, J.G. Ortegaa, C.A. López Albanc y R.A. Agredo Zúnigaa,c

a Departamento de Ciencias Fisiológicas, Universidad del Valle, Cali, Colombiab Facultad de Ciencias de la Salud, Programa de Fisioterapia, Fundación Universitaria María Cano, Cali, Colombiac Centro de Investigación en Salud y Rendimiento Humano, Cali, Colombia

Recibido el 10 de enero de 2011; aceptado el 25 de marzo de 2011

PALABRAS CLAVECalor;Ultrasonido;Función vascular;Hemodinámica

ResumenObjetivo: Recientemente determinados recursos no farmacológicos, como el paquete caliente(PC) y los ultrasonidos (US), son utilizados en el alivio del dolor con alto grado de aceptación enla práctica clínica. Sin embargo, la evidencia experimental que apoye los posibles mecanismospor los que se producen estos beneficios es escasa. El objetivo de este estudio fue comprobarlos efectos de dos métodos de termoterapia (PC y US) sobre la respuesta vascular aguda yparámetros hemodinámicos en sujetos sanos.Materiales y métodos: Estudio experimental en 20 sujetos sanos (10 hombres y 10 mujeres;edad media, 22,54 ± 1,70 anos). Se aplicaron dos intervenciones de forma aleatoria: a) PC(n = 10): 15 min a 60 ◦C, y b) US (n = 10): 15 min a 1 Mhz, y se realizaron mediciones vascularesmediante ecografía doppler con transductor de 7 Mhz, antes y después de cada interven-ción. Parámetros vasculares: distensibilidad arterial (Da), módulo elástico (Ep), índice beta derigidez (�), diámetro arterial sistólico y diastólico, velocidad del flujo sistólico (Vfs) y diastólico(Vfd), relación sístole/diástole (RSD), índice de resistencia (IR) e índice de pulsatilidad (IP) enla arteria braquial, y monitorización hemodinámica de la frecuencia cardiaca y de las presionesarteriales sistólica, diastólica y media.Resultados: Se encontraron diferencias en la Vfd y en el IP (p < 0,05), en la intervención con PC,mientras que la intervención con US mostró cambios en la Vfd, la RSD, el IR y la Da (p < 0,05).

Cómo citar este artículo: Ramírez-Vélez R, et al. Efectos de dos métodos de termoterapia sobre la respuesta vascularaguda y parámetros hemodinámicos en un grupo de sujetos sanos. Radiología. 2011. doi:10.1016/j.rx.2011.03.014

No se encontraron cambios en los parámetros hemodinámicos.Conclusiones: La fisiología del sistema vascular se modifica por la aplicación del PC y los US,sin afectar los parámetros hemodinámicos en sujetos sanos.© 2011 SERAM. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.

∗ Autor para correspondencia.Correo electrónico: [email protected] (R. Ramírez-Vélez).

0033-8338/$ – see front matter © 2011 SERAM. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.doi:10.1016/j.rx.2011.03.014

Page 2: Efectos de dos métodos de termoterapia sobre la respuesta vascular aguda y parámetros hemodinámicos en un grupo de sujetos sanos

ARTICLE IN PRESS+ModelRX-429; No. of Pages 7

2 R. Ramírez-Vélez et al

KEYWORDSHeat;Ultrasound;Vascular function;Hemodynamics

Effects of two methods of heat therapy on the acute vascular responseand hemodynamics in healthy subjects

AbstractObjective: Recently, non-pharmacological resources to relieve pain like hot packs and ultra-sound (US) have become common in clinical practice. However, little experimental evidence isavailable about the possible mechanisms through which these methods bring about pain relief.We aimed to determine the effects of hot packs and US on the acute vascular response and onhemodynamic parameters in healthy subjects.Materials and methods: We conducted an experimental study in 20 healthy subjects (10 menand 10 women; mean age, 22.54 ± 1.70 years). The two interventions were randomly applied:a) hot packs (n = 10): 15 min at 60 ◦C and b) US (n = 10): 15 min at 1 Mhz. Before and aftereach intervention, the following vascular parameters were measured in the brachial arteryusing Doppler ultrasonography with a 7 MHz probe: arterial compliance, elastic modulus, betastiffness index, systolic and diastolic arterial diameters, systolic flow velocity and diastolicflow velocity, systolic/diastolic ratio, resistance index, and pulsatility index. The followinghemodynamic parameters were monitored: heart rate and blood pressure (systolic, diastolic,and mean).Results: After the application of hot packs, we observed changes in diastolic flow velocity and inthe pulsatility index (P < 05). After the application of US, we observed changes in diastolic flowvelocity, systolic/diastolic ratio, resistance index, and arterial compliance (P < 05). No changesin hemodynamic parameters were observed after either intervention.Conclusions: Applying hot packs or US modifies the physiology of the vascular system but doesnot affect hemodynamic parameters in healthy subjects.

y Els

I

Rocrttdtmcard

tlcqpePinerasp

tu

euLdempavm

dptshoyPmtas

P

P

© 2011 SERAM. Published b

ntroducción

ecientemente los tratamientos no farmacológicos (agentes modalidades físicos) son utilizados en el alivio del doloron un alto grado de aceptación en la práctica clínica1. Estosecursos, basados en sofisticados equipos, promueven efec-os fisiológicos, como la elevación local y superficial de laemperatura, el aumento del flujo vascular, la disminucióne la rigidez articular, la estimulación de la regeneraciónisular, entre otros, debido a que en muchas lesiones trau-áticas y no traumáticas los procesos inflamatorios surgen

omo respuesta inicial e inmediata a la lesión y permiten las proteínas plasmáticas abandonar la circulación, gene-ando cambios vasculares que provocan un incremento localel flujo sanguíneo2-5.

Para acelerar la recuperación como resultado del danoisular, se han propuesto agentes no farmacológicos comoa termoterapia local, los ultrasonidos (US) y el paquetealiente [PC; geles de silicato empacados en bolsas de lonaue se sumergen en agua caliente y se aplican localmente],or los efectos en el incremento del suministro de sangre, lantrega de oxígeno y algunos nutrientes al sitio de la lesión.or otra parte, los productos del metabolismo celular quencrementan la nocicepción pueden, por este mismo meca-ismo, ser retirados de la zona lesionada6. Al ser los US yl PC recursos de simple aplicación y de bajo costo, podríanepresentar una alternativa importante de analgesia, puesparentemente no presentan efectos secundarios o adver-os, y a la vez pueden ser controlados y tolerados por el

Cómo citar este artículo: Ramírez-Vélez R, et al. Efectos de daguda y parámetros hemodinámicos en un grupo de sujetos san

ropio individuo7,8.Aunque las modalidades físicas, especialmente la termo-

erapia mediante la aplicación de PC y US, han sido muytilizadas para el tratamiento y el manejo de diferentes

S(rc

evier España, S.L. All rights reserved.

nfermedades y su uso es muy antiguo, actualmente existena laguna en la literatura médica que apoye su aplicación.o anterior podría ser explicado en parte porque los estu-ios clínicos controlados y experimentales se han centradon investigar solo los efectos en analgesia, inflamación,icrocirculación cutánea y temperatura superficial6-8, sinrofundizar en los efectos fisiológicos que puedan explicarlgunos de los beneficios encontrados, como la respuestaascular profunda y hemodinámica que podrían inducir estosétodos.Un enfoque novedoso en rehabilitación sería comprobar

e manera experimental los efectos fisiológicos inducidosor este tipo de agentes terapéuticos, debido a su impor-ante aceptación en la práctica clínica, aun cuando los datosobre su eficacia o sus efectos fisiológicos sean escasos. Laipótesis del estudio fue: «La aplicación local de los US

del PC aumenta la perfusión vascular de grandes vasos, este efecto se acompana de cambios hemodinámicos».or tal razón, el objetivo de este estudio es comprobarediante ecografía doppler los efectos de dos métodos de

ermoterapia (US y PC) sobre la respuesta vascular aguda ylgunos parámetros hemodinámicos en un grupo de sujetosanos.

acientes y métodos

articipantes

os métodos de termoterapia sobre la respuesta vascularos. Radiología. 2011. doi:10.1016/j.rx.2011.03.014

e disenó un estudio experimental en 20 sujetos sanos10 varones y 10 mujeres; edad media, 22,54 ± 1,70 anos;ango, 18-23 anos) que procedían de una institución de edu-ación superior, entre noviembre y diciembre de 2010, en la

Page 3: Efectos de dos métodos de termoterapia sobre la respuesta vascular aguda y parámetros hemodinámicos en un grupo de sujetos sanos

ARTICLE IN PRESS+ModelRX-429; No. of Pages 7

Efectos de dos métodos de termoterapia sobre la respuesta vascular aguda y parámetros hemodinámicos en un grupo 3

Figura 1 Evaluación de la función vascular mediante senal con Doppler. A) Registro Doppler antes de la intervención. B) RegistroDoppler inmediatamente tras la intervención (obsérvese el cambio del 11% en el diámetro de la arteria braquial). C) Lugar de

ntes

aypyucdatrhllstdpfrvtbpetce[eblce

medición con senal con Doppler y sitio de aplicación de los age

ciudad de Cali, en Colombia. La selección se realizómediante convocatoria y muestreo por intención, y se exclu-yeron sujetos que presentaban síndromes cardiovasculares,sobrepeso u obesidad, u otro tipo de trastorno endocrino,como diabetes mellitus tipo 1 o 2, síndrome metabólico,etc., que pudieran afectar la respuesta vascular aguda. Seobtuvo el consentimiento informado por escrito de cada par-ticipante, y el comité ético del centro académico aprobóel estudio. El estudio se llevó a cabo siguiendo las normasdeontológicas reconocidas por la Declaración de Helsinki yla normativa legal vigente colombiana que regula la inves-tigación en seres humanos (Resolución 008430 de 1993 delMinisterio de Salud).

Valoración clínica y antropométrica

De cada paciente se obtuvieron los siguientes datos:a) antecedentes familiares de riesgo cardiovascular; b) ante-cedentes personales; c) valoración antropométrica básica(peso y talla) mediante técnica estandarizada, y d) medi-ción de la presión arterial, obtenida siempre por el mismoexplorador y con el mismo instrumento de medida (métodooscilométrico Dinamap®); las determinaciones se realizaronen el brazo derecho, con el participante cómodamente acos-tado; el manguito se situó a la altura del corazón, ajustandoel tamano al diámetro del brazo; de cada sujeto se obtuvie-ron tres determinaciones y se calculó el promedio. Con estosresultados se calculó la presión arterial media mediante laecuación: presión diastólica + [presión sistólica --- presióndiastólica)/3].

Mediciones fisiológicas arteriales medianteultrasonido doppler

Cómo citar este artículo: Ramírez-Vélez R, et al. Efectos de daguda y parámetros hemodinámicos en un grupo de sujetos san

Se empleó un ecógrafo SIEMENS SG-60® con la aplica-ción denominada EchoTracking®. Las mediciones se llevarona cabo en la arteria braquial, 5 cm por encima de la

••

físicos con paquete caliente o ultrasonidos.

rticulación del codo, con el participante en decúbito supino una temperatura ambiental de 22-25 ◦C, de acuerdo con elrocedimiento descrito previamente por Celermajer et al.9

Correti et al.10. Se eligió la arteria braquial por sern segmento corporal importante y cercano a la articula-ión glenohumeral, y por ser un sitio de mucha incidenciae lesiones11. El participante estuvo en decúbito supinol menos 5 min antes de iniciar la exploración (fig. 1). Elransductor lineal de 7 Mhz se colocó de forma que la arte-ia braquial se pudiera observar en sentido longitudinalasta maximizar los ecos procedentes de la interfase entrea media y la adventicia. Cuando se captó con nitidez estaínea de división, los dos trazadores de que dispone elistema se colocaron sobre puntos de la interfase diame-ralmente opuestos. Una vez colocados, estos trazadores seesplazaron al mismo tiempo que la pared arterial, lo queermitió obtener un registro de la distancia entre ambos enunción del tiempo. Se monitorizó el ECG durante la explo-ación para que el sistema pudiera detectar el inicio de laelocidad del flujo sistólico (Vfs) y diastólico (Vfd). Con estaécnica se obtuvieron: a) registro gráfico de la onda de pulso;) diámetro arterial máximo o sistólico (Ds), que corres-onde al punto más elevado de cada pulso, momento en quel vaso está sometido a mayor presión (presión arterial sis-ólica [PAS]); c) diámetro arterial mínimo o diastólico (Dd),orrespondiente al punto más bajo, momento en que el vasostá sometido a menor presión (presión arterial diastólicaPAD])12. Todas las medidas las realizó el mismo operador conxperiencia en la técnica >3 anos (fig. 1) 3 min antes (medidaasal) e inmediatamente después de cada intervención. Conos datos recogidos, el programa aplicó una serie de ecua-iones para calcular los tres parámetros relacionados con lalasticidad arterial:

os métodos de termoterapia sobre la respuesta vascularos. Radiología. 2011. doi:10.1016/j.rx.2011.03.014

Distensibilidad arterial (Da) (mm2/kPa) = � (Ds2 --- Dd2)/4(PAS --- PAD)

Módulo elástico (Ep) (kPa) = (PAS --- PAD) Dd/(Ds --- Dd) Índice de rigidez (índice �) = ln (PAS --- PAD)/[(Ds ---Dd)/Dd]

Page 4: Efectos de dos métodos de termoterapia sobre la respuesta vascular aguda y parámetros hemodinámicos en un grupo de sujetos sanos

ARTICLE IN PRESS+ModelRX-429; No. of Pages 7

4 R. Ramírez-Vélez et al

Tabla 1 Parámetros de aplicación de las modalidades físicas

Tratamiento Duración Mhz/temperatura◦ Objetivo

PC 15 min 60 ◦C Capacidad de penetrar las capas superficiales yprofundas de los tejidos y producir cambios vasculares

US 15 min 1 Mhz Capacidad de penetrar las capas más profundas de los

ld

•••

dta

M

Scdi

I

Lattdastst

df

5m2

P

Emmspcldp

R

NadPcdd

Adicionalmente se calcularon los índices más comunes deas ondas que representan la velocidad del flujo vasculare manera cualitativa.

Índice de pulsatilidad (IP) = (S-D)/C Relación sístole/diástole (S/D) = S/D Índice de resistencia (IR) = (S-D)/S

onde S equivale al pico de la velocidad máxima de fin de sís-ole, D al pico de la velocidad máxima de fin de diástole, y Cl promedio de la velocidad media durante el ciclo cardiaco.

ediciones hemodinámicas

e realizó monitorización de electrocardiograma, frecuen-ia cardiaca y presión arterial 2 min antes de la aplicaciónel protocolo, durante e inmediatamente después de cadantervención.

ntervenciones

os 20 participantes fueron asignados de manera aleatoria dos intervenciones definidas para el estudio: 10 sujetosratados con PC (n = 5 mujeres y n = 5 hombres), y 10 suje-os tratados con US (n = 5 mujeres y n = 5 hombres). Luegoe abstenerse de ingerir bebidas alcohólicas y de practicarctividad física en un periodo de 24 h previas al estudio,

Cómo citar este artículo: Ramírez-Vélez R, et al. Efectos de daguda y parámetros hemodinámicos en un grupo de sujetos san

e ubicaron en un local con aire acondicionado a 22 ◦C deemperatura y humedad controlada, sin estímulos visuales oonoros. Después de la aclimatación y tras un periodo pre-ratamiento de 5 min, en posición supina, se aplicó la terapia

2b

5

Tabla 2 Resultados antropométricos y clínicos de los participant

Variables Grupo con US (media ± DE

Distribución por sexo en cada grupoHombres n = 5Mujeres n = 5Edad (anos) 22,49 ± 1,82

Peso (kg) 61,70 ± 9,08

Talla (cm) 168,60 ± 9,08

IMC (kg/m2) 21,22 ± 1,71

PAS (mm Hg) 125,60 ± 15,74

PAD (mm Hg) 71,70 ± 7,10

PAM (mm Hg) 144,21 ± 13,12

FC (lpm) 72,50 ± 10,50

FC: frecuencia cardiaca; IMC: índice de masa corporal; PAD: presión artsistólica; PC: paquete caliente; US: ultrasonidos.

tejidos y producir cambios vasculares

e calor (PC o US) en la región del brazo, con los parámetrosísicos que se describen en la tabla 1.

El tiempo programado para las mediciones basales fue de min, cada intervención tuvo una duración de 15 min, y lasediciones postratamiento duraron 3 min, con un total de

3 min.

lan de análisis

l tratamiento estadístico se realizó con el programa infor-ático SPSS, versión 15. Los resultados se expresaron comoedia ± desviación estándar, y la distribución de los datos

e estimó con test de Kolmogorov-Smirnov. Un análisis noaramétrico ANOVA factorial fue usado para comprobar losambios entre la línea de base e inmediatamente después dea intervenciones para cada protocolo. Para todos los estu-ios se consideró estadísticamente significativo un valor de

< 0,05.

esultados

o se encontraron diferencias en los parámetros clínicos yntropométricos evaluados (tabla 2). Respecto a las medi-as fisiológicas arteriales, en los participantes tratados conC (n = 10; 5 mujeres y 5 hombres) se observaron diferen-ias estadísticamente significativas en la velocidad del flujoiastólico (4,01 ± 0,85 vs. 3,27 ± 1,05, p = 0,020; descensoel 22,6%) y en el índice de pulsatilidad (1,88 ± 0,41 vs.

os métodos de termoterapia sobre la respuesta vascularos. Radiología. 2011. doi:10.1016/j.rx.2011.03.014

,36 ± 0,83, p = 0,029; aumento del 20,3%) entre la mediciónasal y postintervención, respectivamente (tabla 3).

De otro lado, en los participantes tratados con US (n = 10; mujeres y 5 hombres) se observaron cambios significativos

es (n = 20)

) (n = 10) Grupo con PC (media ± DE) (n = 10) Valor p

22,88 ± 1,71 0,1062,21 ± 10,43 0,89

169,40 ± 9,15 0,4520,83 ± 1,86 0,99

121,55 ± 12,94 0,3467,40 ± 9,61 0,39

138,01 ± 12,84 0,3169,30 ± 9,19 0,17

erial diastólica; PAM: presión arterial media; PAS: presión arterial

Page 5: Efectos de dos métodos de termoterapia sobre la respuesta vascular aguda y parámetros hemodinámicos en un grupo de sujetos sanos

ARTICLE IN PRESS+ModelRX-429; No. of Pages 7

Efectos de dos métodos de termoterapia sobre la respuesta vascular aguda y parámetros hemodinámicos en un grupo 5

Tabla 3 Resultados fisiológicos vasculares de los participantes intervenidos con paquete caliente (n = 10)

Variables Basal Postintervención % cambio F Valor p

PAS (mmHg) 125,60 ± 15,32 120,80 ± 14,85 4,0 1,011 0,321PAD (mmHg) 71,70 ± 6,91 69,60 ± 5,77 3,0 1,087 0,304PAM (mmHg) 142,20 ± 18,29 136,10 ± 18,18 4,5 1,119 0,297FC (lpm) 72,50 ± 9,80 71,60 ± 8,43 1,3 0,097 0,757Ds (mm) 3,15 ± 0,48 3,34 ± 0,50 5,7 1,475 0,232Dd (mm) 3,04 ± 0,47 3,24 ± 0,50 6,2 1,678 0,203Vfs (cm/s2) 34,67 ± 9,53 32,39 ± 14,81 7,0 0,335 0,566Vfd (cm/s2) 4,01 ± 0,85 3,27 ± 1,05 22,6 5,949 0,020S/D 8,62 ± 2,35 10,02 ± 3,60 14,0 2,118 0,154IR 0,87 ± 0,03 0,88 ± 0,05 1,1 0,113 0,739IP 1,88 ± 0,41 2,36 ± 0,83 20,3 5,152 0,029Índice de rigidez (�) 55,95 ± 14,27 62,09 ± 15,76 9,9 1,663 0,205Da (mm2/kPa) 0,07 ± 0,01 0,07 ± 0,01 0,0 0,052 0,821Ep (kPa) 206,41 ± 68,08 225,87 ± 80,00 8,6 0,686 0,413

Da: distensibilidad arterial; Dd: diámetro arterial mínimo o diastólico; Ds: diámetro arterial máximo o sistólico; Ep: módulo elástico;F: F de Snedeker; FC: frecuencia cardiaca; IP: índice de pulsatilidad; IR: índice de resistencia; kPa: pascal; lpm: latidos por minuto;PAD: presión arterial diastólica; PAM: presión arterial media; PAS: presión arterial sistólica; S/D: relación sístole/diástole; Vfd: velocidad

acaEgscfh

del flujo diastólico; Vfs: velocidad del flujo sistólico.Datos presentados en media ± DE.

en las variables flujo diastólico (8,19 ± 9,67 vs. 3,30 ± 1,32,p = 0,031; descenso del 148,2%), relación sístole/diástole(7,73 ± 4,41 vs. 12,07 ± 4,83, p = 0,005; aumento del 36,0%),índice de resistencia (0,79 ± 0,16 vs. 0,90 ± 0,04, p = 0,009;aumento del 12,2%) e incremento de la distensibilidad arte-rial (0,07 ± 0,06 vs. 0,10 ± 0,04, p = 0,034; aumento del42,9%), entre la medición basal y postintervención, respec-tivamente (tabla 4).

Cómo citar este artículo: Ramírez-Vélez R, et al. Efectos de daguda y parámetros hemodinámicos en un grupo de sujetos san

Discusión

La investigación anterior ha demostrado que el sistema vas-cular se modifica por la aplicación del PC y los US, sin

cdal

Tabla 4 Resultados fisiológicos vasculares de los participantes in

Variables Basal Postinterv

PAS (mmHg) 120,50 ± 12,60 116,80 ±

PAD (mmHg) 67,40 ± 9,36 67,30 ±

PAM (mmHg) 138,20 ± 14,78 133,29 ±

FC (lpm) 69,30 ± 8,94 67,80 ±

Ds (mm) 3,34 ± ,39 3,36 ±

Dd (mm) 3,20 ± 0,37 3,27 ±

Vfs (cm/s2) 34,59 ± 11,79 34,73 ±

Vfd (cm/s2) 8,19 ± 1,67 3,30 ±

S/D 7,73 ± 4,41 12,07 ±

IR 0,79 ± 0,16 0,90 ±

IP 2,24 ± 1,15 2,40 ±

Índice de rigidez (�) 49,60 ± 16,92 48,65 ±

Da (mm2/kPa) 0,07 ± 0,06 0,10 ±

Ep (kPa) 181,74 ± 70,12 174,69 ±

Da: distensibilidad arterial; Dd: diámetro arterial mínimo o diastólicoF: F de Snedeker; FC: frecuencia cardiaca; IP: índice de pulsatilidad;PAD: presión arterial diastólica; PAM: presión arterial media; PAS: presiódel flujo diastólico; Vfs: velocidad del flujo sistólico.Datos presentados en media ± DE.

fectar a los parámetros hemodinámicos. La vasodilataciónomo respuesta al uso de agentes térmicos ocurre de maneraguda como respuesta a la hiperemia muscular y vascular.stos y otros cambios pueden medirse mediante pletismo-rafía de alta resolución, técnica que proporciona un medioimple para obtener medidas de función y estructura vas-ular, con la ventaja de que es mínimamente invasiva, deácil aplicación y sus datos son reproducibles. Varios autoresan descrito que los cambios del flujo arterial superficial seorrelacionan con mayores valores de vasodilatación depen-

os métodos de termoterapia sobre la respuesta vascularos. Radiología. 2011. doi:10.1016/j.rx.2011.03.014

iente del endotelio de las extremidades intervenidas congentes físicos como los US13,14. No obstante, hasta dondelega nuestro conocimiento esta técnica no ha sido empleada

tervenidos con ultrasonidos (n = 10)

ención % cambio F Valor p

10,88 3,2 0,987 0,3278,14 0,1 0,001 0,97112,22 3,7 1,306 0,2607,93 2,2 0,315 0,5780,46 0,6 0,021 0,8840,43 2,1 0,298 0,5887,61 0,4 0,002 0,9651,32 148,2 5,013 0,0314,83 36,0 8,788 0,0050,04 12,2 7,619 0,0090,53 6,7 0,319 0,57535,16 2,0 0,012 0,9140,04 42,9 3,144 0,034121,19 4,0 0,051 0,823

; Ds: diámetro arterial máximo o sistólico; Ep: módulo elástico; IR: índice de resistencia; kPa: pascal; lpm: latidos por minuto;n arterial sistólica; S/D: relación sístole/diástole; Vfd: velocidad

Page 6: Efectos de dos métodos de termoterapia sobre la respuesta vascular aguda y parámetros hemodinámicos en un grupo de sujetos sanos

IN+ModelR

6

pm

yesddeccmslpcefpónpnlmtdlipeciqlecbgafiepUcDcdeydp

tPlpplccv

nmpp

uzavdmvhcmodtd

A

1

F

LV

C

L

A

LV

Bibliografía

ARTICLEX-429; No. of Pages 7

ara evaluar el efecto del PC y los US sobre la fisiología y laorfología vascular15,16.Tras un periodo de choque térmico inducido por el PC

los US existe una dilatación arterial considerable, conl consecuente cambio del flujo arterial, fenómeno quee denomina hiperemia reactiva, la cual es dependientee la vasodilatación mediada por el endotelio e indepen-iente de la inervación vascular17. La hiperemia se deben parte a una relajación vascular miogénica y a la libera-ión de mediadores y metabolitos del tejido intervenido18,omo prostaglandinas19 y óxido nítrico20; estos dos últi-os parecen actuar en combinación21-24. En este trabajo

e encontraron cambios estadísticamente significativos ena fisiología vascular, entre la medición basal y la mediciónostintervención tras el tratamiento con PC y US. Estosambios pueden explicarse en parte por la respuesta delndotelio a las fuerzas del flujo sanguíneo pulsátil y dericción, que son estímulos fisiológicos responsables enarte de la liberación de sustancias vasoactivas como elxido nítrico. Se propone entonces que ambas intervencio-es generan similares fuerzas vasculares en los parámetrosletismográficos pero sin alterar los parámetros hemodi-ámicos. Otro hallazgo interesante fue el incremento ena distensibilidad arterial (aumento del 42,9%) entre laedición basal y la medición postintervención. La dis-

ensibilidad arterial puede definirse como la capacidade la pared arterial para adaptarse a los volúmenes y aas presiones que le son transmitidos desde el ventrículozquierdo25-27. Solo podemos especular sobre el mecanismoor el cual los US aumentan la distensibilidad arterial enl presente estudio. La distensibilidad arterial es prin-ipalmente determinada por las propiedades elásticas entrínsecas vasculares. Los elementos de la pared arterialue determinan su distensibilidad son la composición dea elastina y el colágeno (determinantes estructurales) yl tono vasoconstrictor ejercido por sus células del mús-ulo liso (determinante funcional)28. Dado que los cambiosioquímicos en la composición de la elastina y del colá-eno de las paredes arteriales se producen durante variosnos, es poco probable que a corto plazo los US modi-quen la distensibilidad arterial por este mecanismo. Sinmbargo, es posible que el aumento de las presiones deulso y la distensión mecánica durante la intervención conS (estiramiento del colágeno) hayan modificado su entre-ruzamiento, modificando así la distensibilidad arterial29-32.e esta manera, los hallazgos del presente estudio indi-an que el sistema vascular se modifica por la aplicacióne estos agentes térmicos, y la temporalidad o intensidadntre los procesos fisiológicos que determinan la morfología

la fisiología vascular se alteran como efecto de la reactivi-ad endotelial de los vasos, el tono y la resistencia vasculareriférica.

Del mismo modo, nuestros resultados deben interpre-arse con precaución debido a las limitaciones del estudio.rimero, el pequeno número de sujetos incluidos y el rangoimitado de edad. Segundo, no se tuvieron en cuenta losatrones de alimentación, que pueden modular la res-uesta vascular y metabólica. Tercero, tampoco se evaluóa incapacidad para controlar los parámetros pletismográfi-

Cómo citar este artículo: Ramírez-Vélez R, et al. Efectos de daguda y parámetros hemodinámicos en un grupo de sujetos san

os durante la aplicación de los agentes térmicos. Por ello,ualquier cambio que se hubiese producido durante la inter-ención no fue registrado. Sin embargo, resaltamos que si

PRESSR. Ramírez-Vélez et al

uestra hipótesis era la capacidad de generar cambios en laorfología, en la fisiología vascular y en la hemodinámicaor la aplicación de PC y US, esta limitación entonces noarece pertinente.

En conclusión, los resultados de este trabajo muestranna de las primeras evidencias experimentales que ha utili-ado la medición con técnicas pletismografícas encaminadas

examinar los cambios en la morfología y en la fisiologíaascular local en grandes vasos. Nuestras observaciones pue-en proporcionar un punto de partida para la realización deás estudios clínicos que trabajen en el campo de la pre-

ención y la rehabilitación mediante el uso de PC y US. Deecho, se han demostrado algunos beneficios en la utiliza-ión de la termoterapia en condiciones de restricción delovimiento32. Los futuros estudios deberán explorar estos y

tros cambios fisiológicos y metabólicos con mayor númeroe participantes, para validar las observaciones aquí descri-as, entre otras, los cambios con tendencias no significativase las variables morfológicas y fisiológicas.

utorías

1. Responsable de la integridad del estudio: RAAZ, RRV2. Concepción del estudio: RAAZ, RRV3. Diseno del estudio: RRV4. Obtención de los datos: RAAZ, RRV, AGS, CJMB, CAPG,

JGO, CALA5. Análisis e interpretación de los datos: RAAZ, RRV6. Tratamiento estadístico: RRV, AGS, CJMB, CAPG, JGO,

CALA7. Búsqueda bibliográfica: RRV, AGS, CJMB, CAPG, JGO,

CALA8. Redacción del trabajo: RAAZ, RRV9. Revisión crítica del manuscrito con aportaciones inte-

lectualmente relevantes: RAAZ, RRV, AGS, CJMB, CAPG,JGO, CALA

0. Aprobación de la versión final: RAAZ, RRV, AGS, CJMB,CAPG, JGO, CALA

inanciación

aboratorio de Proteínas y Enzimas de la Universidad delalle.

onflicto de intereses

os autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

gradecimientos

aboratorio de Proteínas y Enzimas de la Universidad delalle.

os métodos de termoterapia sobre la respuesta vascularos. Radiología. 2011. doi:10.1016/j.rx.2011.03.014

1. Berliner MN, Maurer AI. Effect of different methods of ther-motherapy on skin microcirculation. Am J Phys Med Rehabil.2004;83:292---7.

Page 7: Efectos de dos métodos de termoterapia sobre la respuesta vascular aguda y parámetros hemodinámicos en un grupo de sujetos sanos

IN+Model

vasc

ARTICLERX-429; No. of Pages 7

Efectos de dos métodos de termoterapia sobre la respuesta

2. Ter Haar G. Therapeutic applications of ultrasound. ProgBiophys Mol Biol. 2007;93:111---29.

3. Robertson V. Dosage and treatment response in randomisedclinical trials of therapeutic ultrasound. Physical Ther Sport.2002;3:124---33.

4. Melzack R, Wall PD. Pain mechanisms: A new theory. Science.1965;150:971---8.

5. Melzack R. The McGill Pain Questionnaire: Major properties andscoring methods. Pain. 1975;3:277---9.

6. Ozgönenel L, Aytekin E, Durmusoglu G. A double-blind trial ofclinical effects of therapeutic ultrasound in knee osteoarthri-tis. Ultrasound Med Biol. 2009;35:44---9.

7. Breit R, Van Der Wall H. Transcutaneous electrical nervestimulation for postoperative pain relief after total knee arth-roplasty. J Arthroplasty. 2004;19:45---8.

8. Tsai WC, Chen JY, Pang JH, Hsu CC, Lin MS, Chieh LW. Therapeu-tic ultrasound stimulation of tendon cell migration. ConnectTissue Res. 2008;49:367---73.

9. Celermajer DS, Sorensen KE, Goock WM. Non invasive detec-tion of endothelial disfunction in children and adults at risk ofatherosclerosis. Lancet. 1992;340:1111---5.

10. Correti CM, Anderson TJ. Guidelines for the ultrasoundassessment of endothelial-dependent flow-mediated vasodi-lation of the brachial artery: A report of the InternationalBrachial Artery Reactivity Task Force. J Am Coll Cardiol.2002;39:257---65.

11. Kolber MJ, Beekhuizen KS, Cheng MS, Hellman MA. Shoul-der injuries attributed to resistance training: A brief review.J Strength Cond Res. 2010;24:1696---704.

12. Smith JJ, Kampine JP. Circulatory Physiology: The Essentials.2.a ed. Baltimore, Md: Williams & Wilkins; 1984.

13. Robinson SE, Buono MJ. Effect of continuous-wave ultrasoundon blood flow in skeletal muscle. Phys Ther. 1995;75:145---9.

14. Rubin MJ, Etchison MR, Condra KA, Franklin Jr TD, Snoddy AM.Acute effects of ultrasound on skeletal muscle oxygen ten-sion, blood flow and capillary density. Ultrasound Med Biol.1990;16:271---7.

15. Higashi Y, Yoshizumi M. New methods to evaluate endothe-lial function: method for assessing endothelial function inhumans using a strain-gauge plethysmography: Nitric oxide-dependent and -independent vasodilation. J Pharmacol Sci.2003;93:399---404.

16. Vane JR, Anggard EE, Botting RM. Regulatory functions of thevascular endothelium. N Engl J Med. 1990;323:27---36.

17. Duff F, Shepherd JT. The circulation in the chronically dener-

Cómo citar este artículo: Ramírez-Vélez R, et al. Efectos de daguda y parámetros hemodinámicos en un grupo de sujetos san

vated forearm. Clin Sci. 1953;12:407---16.18. Amery A, Wasir H, Bulpitt C, Conway J, Fagard R, Lijnen P,

et al. Aging and the cardiovascular system. Acta Cardiol.1978;33:443---67.

PRESSular aguda y parámetros hemodinámicos en un grupo 7

19. Kilbom A, Wennmalm A. Endogenous prostaglandins as localregulators or blood flow in man: effect of indometha-cin on reactive and functional hyperaemia. J Physiol.1976;257:109---21.

20. Engelke KA, Halliwill JR, Proctor DN, Dietz NM, Joyner MJ.Contribution of nitric oxide and prostaglandins to reactivehyperemia in human forearm. J Appl Physiol. 1996;81:1807---14.

21. Koller A, Huang A, Sun D, Kaley G. Exercise training augmentsflow-dependent dilation in rat skeletal muscle arterioles.Role of endothelial nitric oxide and prostaglandins. Circ Res.1995;76:544---50.

22. Gutiérrez-Sánchez JF, García-Unzueta MT, Amado-Senarís JA,Poveda-Sierra JJ, De-Mier I, Berrazueta-Fernández JR. Hipe-remia reactiva de extremidades superiores e inferiores endiferentes grupos de entrenamiento deportivo. Rev Mex Car-diol. 2004;15:23---9.

23. Noble JG, Lee V, Griffith-Noble F. Therapeutic ultrasound: Theeffects upon cutaneous blood flow in humans. Ultrasound MedBiol. 2007;33:279---85.

24. Dornyei G, Monos E, Kaley G, Koller A. Myogenic responsesof isolated rat skeletal muscle venules: Modulation by norepi-nephrine and endothelium. Am J Physiol. 1996;271:H267---72.

25. Nichols WW, O’Rourke MF. McDonald’s Blood Flow in Arteries:Theoretical, Experimental and Clinical Principles. 4th ed. Lon-don, UK: Arnold; 1998.

26. Barth JD. Which tools are in your cardiac workshop? Carotidultrasound, endothelial function, and magnetic resonance ima-ging. Am J Cardiol. 2001;87:8A---14A.

27. McVeigh GE, Hamilton PK, Morgan DR. Evaluation of mechani-cal arterial properties: clinical, experimental and therapeuticaspects. Clin Sci (Lond). 2002;102:51---67.

28. Rowe JW. Clinical consequences of age-related impairments invascular distensibilidad. Am J Cardiol. 1987;60:68G---71G.

29. Bruel A, Ortoft G, Oxlund H. Inhibition of cross-links in collagenis associated with reduced stiffness of the aorta in young rats.Atherosclerosis. 1998;140:135---45.

30. Boutouyrie P, Locolley P, Girerd X. Sympathetic activationdecreases medium-sized arterial distensibilidad in humans. AmJ Physiol. 1994;267:H1368---76.

31. Barenbrock M, Spieker C, Witta J. Reduced distensibility of thecommon carotid artery in patients treated with ergotamine.Hypertension. 1996;28:115-9 [consultado 10 Ene 2011]. Dis-ponible en : http://circ.ahajournals.org/cgi/ijlink?linkType=ABST&journalCode=hypertensionaha&resid=28/1/115.

32. Zanzinger J. Role of nitric oxide in the neural control of cardio-

os métodos de termoterapia sobre la respuesta vascularos. Radiología. 2011. doi:10.1016/j.rx.2011.03.014

vascular function. Cardiovasc Res. 1999;43:639-49 [consultado1 Mar 2011]. Disponible en: http://circ.ahajournals.org/cgi/ijlink?linkType=ABST&journalCode=cardiovascres&resid=43/3/639.