EFECTOS DE LA INSULARIZACIÓN URBANA EN LAS DINÁMICAS …

46
1 EFECTOS DE LA INSULARIZACIÓN URBANA EN LAS DINÁMICAS DE HABITABILIDAD SOCIAL EN LA COMUNA VILLA SANTANA JOHN STIVEN PALACIO ALZATE Monografía de grado presentada como requisito para optar al Título de Arquitecto Director JULIAN VILLA FRANCO Arquitecto PEREIRA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO SEGUNDO SEMESTRE 2020

Transcript of EFECTOS DE LA INSULARIZACIÓN URBANA EN LAS DINÁMICAS …

Page 1: EFECTOS DE LA INSULARIZACIÓN URBANA EN LAS DINÁMICAS …

1

EFECTOS DE LA INSULARIZACIÓN URBANA EN LAS

DINÁMICAS DE HABITABILIDAD SOCIAL EN

LA COMUNA VILLA SANTANA

JOHN STIVEN PALACIO ALZATE

Monografía de grado presentada como requisito para optar al Título de

Arquitecto

Director

JULIAN VILLA FRANCO

Arquitecto

PEREIRA

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

SEGUNDO SEMESTRE 2020

Page 2: EFECTOS DE LA INSULARIZACIÓN URBANA EN LAS DINÁMICAS …

2

TABLA DE CONTENIDOS

LISTA DE FIGURAS ...................................................................................................................... 3

LISTA DE TABLAS ........................................................................................................................ 5

GLOSARIO ...................................................................................................................................... 6

INSULARIZACIÓN: ................................................................................................................... 6

CARDER ...................................................................................................................................... 6

Centro de diversidad social: ......................................................................................................... 6

DANE: .......................................................................................................................................... 6

RESUMEN ....................................................................................................................................... 7

Abstract ............................................................................................................................................ 9

INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 11

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA....................................................................................... 13

JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................................... 15

OBJETIVO GENERAL Y ESPECIFICOS .................................................................................... 18

Objetivo general: ........................................................................................................................ 18

Objetivos específicos: ................................................................................................................ 18

ALCANCES ................................................................................................................................... 19

CONTEXTO HISTORICO DE LA COMUNA VILLA SANTANA ........................................... 20

ANÁLISIS DEL GÉNESIS Y ACTUALIDAD DE LA POBLACIÓN DE LA COMUNA VILLA

SANTANA ..................................................................................................................................... 23

PROBLEMÁTICAS SOCIALES Y NECESIDADES EN LA COMUNA VILLA SANTANA .. 28

PROYECTO ................................................................................................................................... 30

CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 44

BIBLIOGRAFIA: ........................................................................................................................... 46

Page 3: EFECTOS DE LA INSULARIZACIÓN URBANA EN LAS DINÁMICAS …

3

LISTA DE FIGURAS

TABLA 1: Población actual de Villa Santana dividida por edades………………….…………25

TABLA 2: Cuadro de Áreas………………………………………………………….…………36

TABLA 3: Cuadro de temporalidad ……………………………...………………….…………36

TABLA 4: Cuadro de áreas cocinas………………………………………………….…………37

ILUSTRACIÓN 1: Distribución poblacional en Villa Santana………………………...……...25

ILUSTRACIÓN 2: Insatisfaccion de la comunidad frente a las necesidades básicas………….28

ILUSTRACIÓN 3: Plano general de intervención corredor de conectividad ambiental y cultural

cerro canceles…………………………………………………………………………………..30

ILUSTRACIÓN 4: Ubicación Centro de diversidad social……………………………………31

ILUSTRACIÓN 5: Actividades y enfoques del CDS………………………………………….32

ILUSTRACIÓN 6: Identidad cultural y diagrama de adaptación topográfica…………………33

ILUSTRACIÓN 7: Diagrama de composición y función espacial…………………………….34

ILUSTRACIÓN 8: Diagrama de forma y concepción…………………………………………35

ILUSTRACIÓN 9: Diagrama de zonificación…………………………………………………36

ILUSTRACION 10: Cuadro de Asoleamiento…………………………………………………37

ILUSTRACIÓN 11: Planta Arquitectónica nivel 1…………………………………………….38

ILUSTRACIÓN 12: Planta Arquitectónica nivel -1……………………………………………39

ILUSTRACIÓN 13: Plantas Estructurales……………………………………………………..39

ILUSTRACIÓN 14: Fachada Norte……………………………………………………………40

ILUSTRACIÓN 15: Fachada Sur………………………………………………...……………40

ILUSTRACIÓN 16: Fachada Este…………………………………….…………………….…40

Page 4: EFECTOS DE LA INSULARIZACIÓN URBANA EN LAS DINÁMICAS …

4

ILUSTRACIÓN 17: Sección Transversal…………… ……………………………………….40

ILUSTRACIÓN 18: Vista Aerea………………………………………………………………41

ILUSTRACIÓN 19: Vista Mirador……………………………………………………………41

ILUSTRACIÓN 20: Vista Terrazas……………………………………………………………42

ILUSTRACIÓN 21: Vista Gran Comedor………………..……………………………………42

ILUSTRACIÓN 22: Vista Aula Agricola…………………………………………………...…43

ILUSTRACIÓN 23: Vista Café……………………………………………………………..…43

Page 5: EFECTOS DE LA INSULARIZACIÓN URBANA EN LAS DINÁMICAS …

5

LISTA DE TABLAS

TABLA DE CONTENIDOS ……………………………………………………………………..2

TABLA DE FIGURAS……………………………………………………………………………3

Page 6: EFECTOS DE LA INSULARIZACIÓN URBANA EN LAS DINÁMICAS …

6

GLOSARIO

INSULARIZACIÓN:

- La insularización es un fenómeno donde los individuos levantan sus viviendas y

asentamientos informales dentro de una zona de la ciudad inhabitada hasta el momento

de la llegada de estos pobladores.

CARDER

- : Corporación autónoma regional de Risaralda. Es la encargada de mejorar la vida de la

población a través de la gestión y aprovechamiento de los recursos naturales.1

Centro de diversidad social:

- edificación que cuenta con el objetivo de exponer las distintas culturas para que los

visitantes del recinto las puedan conocer y asimilar óptimamente.

DANE:

- Entidad responsable de procesar, analizar y difundir las estadísticas de Colombia.

1 Cfr. http://www.carder.gov.co/plataforma-estrategica/. Consultado el: 15/10/20

Page 7: EFECTOS DE LA INSULARIZACIÓN URBANA EN LAS DINÁMICAS …

7

RESUMEN

La insularización es un fenómeno a nivel global que se aplica en las zonas en las cuales no

existe una civilización acentuada dentro de la ciudad, pues allí se alojan las personas que no pueden

vivir en la urbanización por distintos aspectos socioeconómicos, lo que termina creando las

vulgarmente llamadas invasiones o asientos informales en estos lugares que reciben a los foráneos

que encuentran en sus tierras vírgenes una oportunidad para poner los cimiento de un hogar. Llegar

a estas áreas precarias es fácil porque son asentamientos informales a los cuales puede acceder

cualquier persona por su bajo costo de vida dentro del sector, también cabe resaltar que estas zonas

tienden a ser lotes baldíos sin ningún tipo de protección estatal, lo que facilita a los ciudadanos al

momento de establecerse en esos lugares, pues al no tener ningún ente que les prohíba vivir ahí,

ellos se situarán precozmente porque nadie se los terminará prohibiendo.

Habitar una insularización conlleva un precio muy grande para los que decidan

establecerse ahí porque son lugares que no brindan servicios públicos dignos y cuentan con una

tasa de insatisfacción muy grande frente a las necesidades básicas por parte de sus residentes. La

ciudad de Pereira no es la excepción y no es ajena a este fenómeno, ya que en esta metrópoli

ubicada en el municipio de Risaralda se evidencia una insularización muy grande en una zona

periférica al oriente de la ciudad. La comuna insular anteriormente nombrada es Villa Santana, una

comuna que será analizada a fondo desde su génesis hasta su actualidad para lograr entender el

porqué es una zona con altos problemas de habitabilidad entre sus habitantes y cómo se puede dar

una solución arquitectónica a esta problemática que parece estar destinada a perpetuarse si no se

Page 8: EFECTOS DE LA INSULARIZACIÓN URBANA EN LAS DINÁMICAS …

8

interviene oportunamente; una solución arquitectónica ayudaría a crear un espacio dentro de esta

zona insular donde los habitantes encuentren la manera correcta de localizar la semilla que germinó

en una caótica convivencia dentro del sector, para que posteriormente encuentren como comunidad

la manera de derrocar esa mala coexistencia que existe entre ellos.

Palabras claves: Insularización, Villa Santana, Habitabilidad, Arquitectura

Page 9: EFECTOS DE LA INSULARIZACIÓN URBANA EN LAS DINÁMICAS …

9

Abstract

Insularization is a phenomenon at a global level that is applied in areas where there is no

accentuated civilization within the city, since people who cannot live in the urbanization due to

different socioeconomic aspects are housed there, which ends up creating the vulgarly called

invasions or informal settlements in these places that receive foreigners who find in their virgin

lands an opportunity to lay the foundations of a home. Reaching these precarious areas is easy

because they are informal settlements that can be accessed by anyone due to their low cost of living

within the sector. It should also be noted that these areas tend to be vacant lots without any type of

state protection, which makes it easier for citizens to settle in these places, since they do not have

any entity that prohibits them from living there, they will be located early because no one will end

up prohibiting them.

Living on an island carries a very high price for those who decide to settle there because

they are places that do not provide decent public services and have a very high rate of dissatisfaction

with the basic needs of their residents. The city of Pereira is no exception and is not unaware of

this phenomenon, since in this metropolis located in the municipality of Risaralda there is evidence

of a very large insularization in a peripheral area to the east of the city. The insular commune

previously named is Villa Santana, a commune that will be analyzed in depth from its genesis to

its present day in order to understand why it is an area with high habitability problems among its

inhabitants and how an architectural solution can be given to this problem that seems destined to

perpetuate itself if no timely intervention is made; An architectural solution would help to create a

Page 10: EFECTOS DE LA INSULARIZACIÓN URBANA EN LAS DINÁMICAS …

10

space within this insular zone where the inhabitants find the right way to locate the seed that

germinated in a chaotic coexistence within the sector, so that later they find as a community the

way to overthrow this bad coexistence that exists between them.

Keywords: Insularization, Villa Santana, Habitability, Architecture

Page 11: EFECTOS DE LA INSULARIZACIÓN URBANA EN LAS DINÁMICAS …

11

INTRODUCCIÓN

La comuna de Villa Santana es un sector donde se presentan una cantidad cuantiosa de

problemáticas a nivel sector, donde resaltan los problemas de infraestructura, sociedad, servicios

públicos y conectividad. Analizar estas cuestiones es la parte inicial de la monografía propuesta,

porque en el proyecto que se presentará se buscará ayudar a amenizar el factor social que está en

una tensión constante dentro de la comuna. Para tal análisis es necesario partir desde el origen del

sector y la sociedad que habita dentro de él para identificar cómo surgen los problemas que aquejan

a la comuna, pues llegando al meollo del asunto se puede encontrar la esencia de estos limitantes.

No obstante, es menester enfatizar que de todas las posibles dificultades que habitan dentro de Villa

Santana, se va a enfatizar en los inconvenientes sociales, pero sin dejar de lado los otros problemas,

todos son igual de importantes, pero se ha de priorizar el social porque va acorde con la propuesta

que se llevará a cabo. Villa Santana se ha caracterizado por ser un sector con altos índices de

criminalidad, pero poco se ha investiga por el por qué se ha vuelto la un común denominador dentro

de esta zona insularizada.

Posteriormente, al finalizar este análisis que va desde la historia de la comuna hasta la

actualidad de la sociedad que habita Villa Santana se procederá a desarrollar las bases y pautas

para el proyecto, un centro de diversidad social. Esta edificación puede desentonar si se mira de

forma superflua las necesidades de la comuna, pues al ser un sector con pocas vías de acceso y

precariedad en los servicios públicos, haría pensar en primera instancia que es más importante

desarrollar rutas que la conecten a la urbe de la ciudad y proveer una estrategia que mejore la

recepción de servicios públicos; pero al analizar profundamente las dinámicas sociales se evidencia

una mixtura étnica que entorpece la habitabilidad del sector, pues al ser tantas culturas se empieza

Page 12: EFECTOS DE LA INSULARIZACIÓN URBANA EN LAS DINÁMICAS …

12

a fundamentar un sesgo social entre los mismos habitantes del lugar. Un centro de diversidad

social fundamentaría una manera de amenizar la coexistencia de los pobladores, no es gratuito que

se vea una mayor inseguridad social en un lugar donde se permea la diversidad social, donde el

sesgo y la discriminación basada en la cultura imperan a los pobladores, un centro de diversidad

social es una piedra angular para que se sigan desarrollando proyectos para unificar a los

ciudadanos de Villa Santana, pues esta solución arquitectónica provee el lugar necesario para que

cada micro cultura vigente en la comunidad logre expresarse íntegramente con sus vecinos.

Page 13: EFECTOS DE LA INSULARIZACIÓN URBANA EN LAS DINÁMICAS …

13

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El censo nacional realizado en el año 2005 por el Departamento Administrativo Nacional

de Estadísticas (DANE), concluyó que dentro de la comuna Villa Santana ubicada en Pereira,

Risaralda, al finalizar el año 2020 contará con un promedio poblacional de 18.893 habitantes2. Una

cifra poblacional muy elevada para una zona insular como lo resulta ser la comuna anteriormente

nombrada. Es importante recalcar esa cualidad de insularidad que se ha mencionado anteriormente,

pues esta condición en la que se encuentra la comuna conlleva múltiples problemáticas donde la

más resonante para esta monografía termina siendo el problema convivencial que existe entre los

pobladores de Villa Santana.

Los constantes conflictos en la población de Villa Santana son el resultado de una

aglomeración de distintas razas étnicas donde se pueden encontrar desde nativos pereiranos hasta

afrodescendientes (provenientes del Valle del Cauca) que emigraron a esta zona periférica de la

ciudad risaraldense, por tal motivo uno de los principales contratiempos que persiste en esta unidad

insular es el de la convivencia, ya que el rejunte de distintas razas con costumbres y estilos de vida

heterogéneos forma una complejidad a la hora de establecer vínculos interpersonales entre los

habitantes del sector. Esta problemática del convivir entre los residentes del sector se evidencia

desde múltiples perspectivas, una de ellas a partir de la alta inseguridad que azota a los residentes

y la cuál ha sido manifestada a los altos mandos y a los encargados de brindar el servicio de

2 Cfr. Alcaldia de Pereira. DIAGNOSTICO SOCIOECONÓMICO COMUNA VILLA SANTANA. P. 30 Recuperado de:

https://bit.ly/3lEmGUW

Page 14: EFECTOS DE LA INSULARIZACIÓN URBANA EN LAS DINÁMICAS …

14

protección de la ciudad, pero a pesar de esto, la inseguridad no se ha sabido controlar y por tal

motivo, el miedo social sigue siendo un imperativo que domina a los habitantes del sector3 por la

elevada criminalidad que habita en el sector.

El origen de la problemática de la falta de unión social entre los residentes del sector es la

carencia en cuanto inversión social por parte de los dirigentes de la ciudad para la construcción de

lugares dedicados a fomentar la comunión entre los pobladores, en este aspecto es donde se busca

realizar un proyecto basado en una propuesta de impacto social donde el fin sea garantizar el

acoplamiento social a través de la planificación, para la posterior elaboración, de un centro de

diversidad social, pues a través de la arquitectura se puede dar solución a los problemas

humanísticos que pueden llegar a agobiar la psique humana al brindar lugares donde se puedan

saciar las necesidades de cada población. En el caso de la comuna Villa Santana el cataclismo

social sigue vigente por la falta de lugares que los acerquen como comunidad, que los hagan sentir

a todos pertenecientes en la misma comunidad mientras ignoran los sesgos raciales y étnicos, pues

eso es lo que se merece la comuna Villa Santana, una oportunidad donde la integración sea una

realidad y no una utopía más.

3 Cfr. Torres, L., Palacio, J. (S.F) FENOMENO DE INSULARIZACION BARRIO NUEVO PLAN COMUNA VILLA

SANTANA, PEREIRA RISARALDA, COLOMBIA. P. 7

Page 15: EFECTOS DE LA INSULARIZACIÓN URBANA EN LAS DINÁMICAS …

15

JUSTIFICACIÓN

Este proyecto busca diluir los problemas de coexistencia presentes entre los residentes de

la comuna Villa Santana. Para tal fin es necesario proyectar los cimientos arquitectónicos a través

de la planificación de un centro de diversidad social para que se empiece a fomentar la unión entre

los habitantes del sector, pues la comuna al estar desprovista de lugares de esta índole aletarga la

posibilidad de actividades sociales donde el fin sea que los habitantes se relacionen unos con otros

a través de la sana convivencia y actividades afines entre ellos. Este centro de diversidad cultural

se ha planificado desde el estudio de la procedencia de las distintas etnias que habitan dentro de la

comuna Villa Santana, pues allí habitan ciudadanos que en su momento emigraron a esta zona

desde lugares como Caldas, Valle del Cauca y otros sectores del departamento de Risaralda;

también se pueden encontrar ciudadanos de procedencia indígena que se asentaron informalmente

en esta insularización; tampoco se puede obviar el hecho de que nativos pereiranos tienen como

hogar este lugar, un lugar con una exuberancia cultural que en lugar de unificar a través de la

convivencia, los divide por esa misma riqueza por la falta de aceptación hacia la diferencia, en este

caso la diferencia cultural. El exceso cultural de Villa Santana impide reconocer las necesidades

particulares de cada una de estas agrupaciones étnicas, pues el constante choque cultural de la

comuna hace que las etnias dominantes apacigüen a las minoritarias al apaciguar sus tradiciones.

Por tal motivo es necesario un lugar como el centro de diversidad social, pues allí cada individuo

podrá exponer sus tradiciones y estilos de vida con sus congéneres de una manera respetuosa que

invita a la inclusión y al compartir entre ellos, sin importar su etnia o su raza, si es una minoría o

Page 16: EFECTOS DE LA INSULARIZACIÓN URBANA EN LAS DINÁMICAS …

16

una mayoría étnica, lo importante es el compartir y la convivencia para mejorar la situación

social de Villa Santana.

La convivencia es el pilar fundamental para que una sociedad funcione de manera

apropiada, pero para darle origen a una correcta armonía entre los habitantes de un sector es

necesario contar con espacios que puedan cumplir para tal finalidad, pues es dentro de la urbe

donde se efectúa la sociabilidad, entre más prolija sea la arquitectura del lugar puede facilitar un

convivir óptimo. El principal motivo por el que no se da este sano ambiente en la comuna de Villa

Santana es por la falta de escenarios dignos para dedicar al ocio y al libre desarrollo de los vínculos

sociales, pues al ser una zona con un apogeo muy grande en cuanto a número poblacional, esto

implica un desbalance al momento de relacionarlo con la infraestructura presente en Villa Santana,

pues no hay espacios suficientes y adecuados para darle una acogida prolija a los ciudadanos al

momento de intentar entablar una buena sociabilidad entre ellos.

Suplir esta falta de infraestructura de la comuna Villa Santana a través del centro de

diversidad cultural disminuirá, en cierta medida, esa carencia de lugares para la recreación de los

pobladores de Villa Santana y aumentará la velocidad para la tan ansiada fomentación de lazos

sociales entre los pobladores. El centro de diversidad cultural ayudará a las nuevas descendencias

del sector a conocer el ambiente en que están destinados a vivir durante esa etapa de su vida dentro

de la comuna, pues así estarán al tanto de la rica mixtura étnica de la cual está provista la comuna

y la asimilarán como algo bueno para crecer personalmente, porque de esta manera aprenderán a

asemejar la diferencia como algo bueno que es inevitable dentro del devenir de la vida. Al tener un

lugar digno donde poder convivir y conocer al otro demarcará la importancia del centro de

diversidad cultural, pues este es un lugar propicio para que cada cultura muestre los aspectos típicos

que los caracterizan.

Page 17: EFECTOS DE LA INSULARIZACIÓN URBANA EN LAS DINÁMICAS …

17

No se excluye la probabilidad de una integración por parte de los habitantes de media y

avanzada edad que residen dentro de esta comuna a utilizar de forma adecuada la edificación

propuesta, pues este lugar es apto para cualquier individuo sin importar su edad, ya que la

comunidad la integran desde los más chicos hasta los más viejos, por tal motivo este ítem de la

edad está contemplado para el proyecto, pues la obra carecería de sentido si se pensara para un

público determinado porque implicaría excluir a una parte muy amplía de la comunidad, cuando la

finalidad es la contraria, unir a los habitantes sin importar un rasgo de edad que los pueda separar.

Hay que reconocer que todos merecen mejorar la coexistencia del sector para solucionar los

problemas de habitabilidad en la comuna, ya que en un ambiente donde reine la sana convivencia

contribuirá a disminuir el difícil ambiente social donde la segregación y la inseguridad social que

es la realidad constante en la que están inmersos los habitantes de Villa Santana.

Page 18: EFECTOS DE LA INSULARIZACIÓN URBANA EN LAS DINÁMICAS …

18

OBJETIVO GENERAL Y ESPECIFICOS

Objetivo general:

Identificar los efectos de la insularización urbana dentro de la comuna Villa Santana y cómo

estos afectan las dinámicas de habitabilidad del territorio por parte de los habitantes.

Objetivos específicos:

1. Caracterizar la comuna Villa Santana como el resultado de un proceso de insularización

que da como resultado dificultades de habitabilidad territorial.

2. Identificar falencias en la satisfacción de necesidades primarias básicas dentro de la

comuna.

3. Proponer métodos de acción para la mejora del entorno social y físico de la comuna.

(proyecto de grado).

Page 19: EFECTOS DE LA INSULARIZACIÓN URBANA EN LAS DINÁMICAS …

19

ALCANCES

1. Mejorar la infraestructura de la comuna Villa Santana con el centro de diversidad social.

2. Disminuir la segregación étnica de la comuna Villa Santana.

3. Propiciar un espacio para el desarrollo social de los habitantes de la comuna Villa Santana.

4. Generar un espacio para el esparcimiento cultural de las distintas etnias que habitan en la

comuna Villa Santana.

5. Diluir los casos de violencia dentro de la comuna al fomentar la tolerancia y la inclusión a

través del centro de diversidad social.

6. Reconocer las falencias en los servicios básicos que empobrecen el estilo de vida de los

pobladores de Villa Santana

Page 20: EFECTOS DE LA INSULARIZACIÓN URBANA EN LAS DINÁMICAS …

20

CONTEXTO HISTORICO DE LA COMUNA VILLA SANTANA

La comuna de Villa Santana nació tras un proceso de insularización que ocurrió

durante la década de los setenta en la ciudad de Pereira4, este fenómeno social fue el resultado un

aumento poblacional que ocurrió a una velocidad desmedida dentro de la ciudad. Esto ocasionó

que una gran aglomeración de personas, al no encontrar un refugio en la urbe central de la ciudad

por motivos monetarios, personales o por la simple falta de vivienda dentro de la zona urbana

pereirana, decidieran emigrar a las periferias de las ciudades a levantar su residencia, ya que estas

zonas tienden a ser lugares inhabitados. Empero, no fueron sólo los nativos pereiranos los

encargados de crear esta insularización, pues esta necesidad de erradicarse a la periferia de la

ciudad estuvo tintada por una explotación migratoria de campesinos que abandonaron el campo

por los conflictos sociales y políticos que se vivieron durante esa época,5 por lo que al momento

de abandonar el campo encontraron refugio en Villa Santana, pues estos humildes campesinos no

contaban con la capacidad económica para asentarse en la urbe central pereirana.

El resultado de este proceso de emigrar a la periferia de la ciudad al principio fue

traumático, pues Villa Santana no estaba lista para albergar la cantidad de individuos que llegaron

de forma excesiva a sus tierras porque la comuna no contaba con la infraestructura necesaria para

que todas las personas que llegaron pudieran vivir dignamente. Esta problemática de la falta de

vivienda en el sector obligó a los ciudadanos recién llegados a construir sus propios asentamientos

informales, pero al ser una vivienda informal contaba con carencias de servicios públicos y los

4 Cfr. Alcaldia de Pereira. DIAGNOSTICO SOCIOECONÓMICO COMUNA VILLA SANTANA. P. 12 Recuperado de:

https://bit.ly/3lEmGUW. Consultado el: 10/09/2020 5 Cfr. IBIDEM

Page 21: EFECTOS DE LA INSULARIZACIÓN URBANA EN LAS DINÁMICAS …

21

cimientos necesarios para ser una vivienda segura, esta mezcla de factores precarios obtiene

como resultado la imposibilidad de habitar en una vivienda digna, problemática que vivieron los

primeros pobladores de esta comuna durante los años setenta.

Villa Santana empezó como un lugar donde reinaban los asentamientos informales y las

invasiones por montones, por tal motivo la alcaldía encontró un lugar donde podía empezar a

construir viviendas de interés social para apaciguar la exigencia de hogares dignos por parte de

todas las personas que contribuyeron al acelerado crecimiento demográfico que se dio en la

comuna. Todo este proceso ocurrió en el año 1978 cuando la alcaldía pereirana consigue comprarle

las tierras del sector al señor Jaime Salazar Robledo6.

El aumento demográfico de la comuna Villa Santana no se detuvo con la construcción de

las viviendas de interés social, pues por calamidades de la naturaleza ocurrió el sismo de 1995 en

Pereira que damnificó a una cuantiosa parte de la población, lo que obligó a las autoridades

competentes a reubicar a las personas que sufrieron el terremoto a la insularización de Villa

Santana, específicamente en el barrio las brisas7. Este desastre de la naturaleza aumentó

exponencialmente la población de este sector insular, Villa Santana se volvió el lugar predilecto

para políticos que empezaron estrategias de demagogia para la obtención de votos y para

constructoras con intereses personales que vieron una oportunidad de oro en este lugar para

construir a un costo nimio8.

6 Cfr. Ibid. P. 13 7 Cfr. Torres Tovar. Ciudad informal colombiana Barrios construidos por la gente. Bogotá : Universidad Nacional

de Colombia. Facultad de Artes, 2009. P 243. 8 Cfr. Ibid. P. 247.

Page 22: EFECTOS DE LA INSULARIZACIÓN URBANA EN LAS DINÁMICAS …

22

Fue durante los años noventa cuando Villa Santana se oficializó como una comuna

legalmente, gracias a la construcción de la vía de acceso a través del barrio Kennedy (aunque

actualmente siga siendo la única forma de ingresar a la comuna). Esta legalización de Villa Santana

implico una dignificación para el sector al ser reconocido como una parte más de Pereira, lo que

los hizo salir del abandono estatal al que estaban continuamente expuestos por no tener dicho

reconocimiento.

Actualmente Villa Santana cuenta con un total de 18.703 habitantes según el último censo

del DANE, pero a pesar de esta gran cantidad de ciudadanos (aproximadamente el 4,6% de la

población pereirana)9 sigue siendo una comuna donde la inversión social es muy poca, por lo que

sus habitantes siguen padeciendo por las carencias típicas con las que cuentan los sectores nacidos

por estos medios informales de la insularización, de los cuales destacan, principalmente, el mal

recibimiento por parte de los servicios públicos, lo que le da a los habitantes de Villa Santana un

sistema precario de servicios básicos como de agua y la luz; la falta de oportunidad laboral y la

dificultad para acceder al resto de la ciudad por las pocas vías para usar el transporte público.

9 Cfr. IBIDEM.

Page 23: EFECTOS DE LA INSULARIZACIÓN URBANA EN LAS DINÁMICAS …

23

ANÁLISIS DEL GÉNESIS Y ACTUALIDAD DE LA POBLACIÓN DE LA COMUNA

VILLA SANTANA

Los primeros pobladores de la comuna Villa Santana fueron una aglomeración de personas

que pertenecían a diferentes razas, todas ellas llegadas en la década de los setentas cuando la

comuna era un lugar inhabitable por no haber sido pensado como una zona residencial antes de la

llegada de estos ciudadanos que estuvieron obligadas a habitar ahí porque la urbe no ofrecía

alojamiento para cada uno de ellos. En Villa Santana se encontró una rica diversidad cultural al

momento de su informal fundación, pues allí llegaron a habitar en primera instancia los

afrodescendientes, indígenas y desplazados; estos últimos se vieron en la obligación de llegar a la

insularización desde las zonas rurales pereiranas porque su vida corría un alto riesgo por el

conflicto armado que azotó a Colombia durante esta época, estos desplazados también son oriundos

de zonas aledañas a Pereira como el Valle del Cauca, Caldas y Armenia que buscaron una mejor

fortuna laboral en la perla del Otún al no encontrar oportunidad en sus ciudades natales.

Esta múltiple aglomeración de razas heterogéneas ha repercutido hasta la actualidad, pues

en Villa Santana se encuentra la siguiente población total distribuida en quintiles (ver tabla 1)10 y

la siguiente distribución poblacional con un énfasis en las minorías étnicas (ver ilustración 1) para

poder comprender el fenómeno.

10 Véase en https://bit.ly/3lEmGUW. Pag 32

Page 24: EFECTOS DE LA INSULARIZACIÓN URBANA EN LAS DINÁMICAS …

24

Tabla 1: Población actual de Villa Santana dividida por edades

AÑO 2015

RANGO DE EDAD SEXO

TOTAL TOTAL HOMBRES MUJERES

POBLACIÓN TOTAL 18307 8922 9385

0-4 2019 1034 975

5-9 2184 1118 1067

10-14 2246 1149 1097

15-19 1900 969 932

20-24 1678 863 815

25-29 1425 707 719

30-34 1156 546 610

35-39 1094 514 580

40-44 1046 484 562

45-49 884 402 482

50-54 761 337 425

55-59 600 263 337

60-64 462 198 264

65-69 346 144 202

70-74 251 101 150

75-79 150 57 94

80 Y MÁS 104 37 66

Page 25: EFECTOS DE LA INSULARIZACIÓN URBANA EN LAS DINÁMICAS …

25

Fuente: https://bit.ly/3lEmGUW. P. 33

Fuente: elaboración propia

Como se observó en la anterior imagen, la población actual de la comuna cuenta con una

variedad reconocida de personas pertenecientes a minorías étnicas (indígenas y afrodescendientes)

que se ven inmersos dentro de las dinámicas sociales de la comuna, donde sus tradiciones pueden

verse suprimidas al no ser tenidas en cuenta por el resto de la población; no obstante, dentro de la

comuna se ha mantenido la constante de acoger desplazados, aunque ya no sean desplazados por

el conflicto armado son desplazados de las urbes centrales por no poder cumplir con los requisitos

Ilustración 1: Distribución poblacional en Villa Santana

Page 26: EFECTOS DE LA INSULARIZACIÓN URBANA EN LAS DINÁMICAS …

26

económicos para vivir ahí, o en el peor de los casos terminaron siendo desplazados y obligados

a emigrar a la insularización en busca de seguridad al verse amenazados en su anterior residencia.

Al no haber una etnia o raza predominante en el sector ocurre un choque cultural donde la

indiferencia y la intolerancia se vuelve el común denominador entre los residentes de la comuna.

Este fenómeno de problemas convivenciales es típico de las insularizaciones, no sólo en Villa

Santana se evidencian problemáticas de habitabilidad, estas problemáticas las podemos advertir en

el caso de la Zona Metropolitana del Valle de México. Esta zona mexicana ha sido ampliamente

explorada por Guénola Capron y María Teresa Esquivel Hernández, ambas eruditas en el estudio

sociologico de estas zonas insulares, ellas describen el problema de coexistencia de la siguiente

manera:

Desde la perspectiva de habitantes de las comunidades tradicionales, la población de los grandes

conjuntos no busca integrarse a ellos e, incluso, para evitar los contactos se aíslan y encierran. Los

oriundos del lugar también se oponen a ‘mezclarse’ no solo con los habitantes de los conjuntos

urbanos sino con cualquier ‘recién llegado’, quienes de entrada son etiquetados como foráneos y se

les hacen pagar el precio de incorporarse a los territorios tradicionales. (2016. Pp. 144-145)

Esta realidad que se evidencia en la Zona Metropolitana del Valle de México es similar a

la que se vive en Villa Santana, pero con la diferencia de que en la insularización colombiana se

suma el factor de la heterogeneidad étnica, este factor anexado a los componentes anteriormente

descritos por Capron y Esquivel, como lo pueden ser la territorialidad y el tradicionalismo que se

viven en las zonas nacidas por una insularización, le otorgan a la comuna una habitabilidad caótica

donde el diario vivir se ve en un continuo sesgo que trasciende en las generaciones venideras. Salir

Page 27: EFECTOS DE LA INSULARIZACIÓN URBANA EN LAS DINÁMICAS …

27

de esa convivencia caótica es complejo sin las herramientas adecuadas, dificultad que ocurre en

la comuna Villa Santana al verse desprovista de una infraestructura que invite a la integración

social para romper esas tradiciones de odio que se viven en la comuna.

Page 28: EFECTOS DE LA INSULARIZACIÓN URBANA EN LAS DINÁMICAS …

28

PROBLEMÁTICAS SOCIALES Y NECESIDADES EN LA COMUNA VILLA SANTANA

Es menester reconocer que en la comuna Villa Santana la violencia ha sido una

problemática que ha aquejado a los residentes del sector, tanto así, que esta problemática social es

de los ítems más cuestionados por los residentes del sector (Ver ilustración 2).

Ilustración 2: insatisfacción de la comunidad frente a las necesidades básicas

Fuente: elaboración propia

Como se observa en la gráfica, para los habitantes esta comuna se evidencia un descontento

general en cuanto a la sociedad, algo que no ha pasado desapercibido en una comuna azotada por

la violencia y las problemáticas conductuales. Es relevante recalcar esta insatisfacción de la

Page 29: EFECTOS DE LA INSULARIZACIÓN URBANA EN LAS DINÁMICAS …

29

sociedad en relación con la infraestructura, el descontento social pasa principalmente por la

inseguridad a la que tanto se le ha hecho énfasis, pero el génesis de esta problemática en una zona

insular como la comuna Villa Santana se puede relacionar con la poca infraestructura del lugar. Es

un común denominador que las zonas con menos inversión social tiendan a tener índices elevados

de inseguridad, más aún en un lugar donde la segregación racial y cultural se evidencia

continuamente.

No es sólo la violencia y la falta de infraestructura es lo que aqueja a los habitantes de Villa

Santana, se evidencia que los servicios públicos también tienen un alto índice de precariedad, algo

común en las zonas insulares, para evidenciar esta problemática es menester anexar la siguiente

cita: “La prestación de los servicios públicos se limitaba al abastecimiento de unos tanques de agua

con sobrantes del mismo acueducto de Pereira sin ningún tipo de control” (Rojas, 2003). Aquí se

evidencia una gran parte del porqué los servicios públicos generan tanta insatisfacción dentro de

los residentes, pues el agua es una necesidad vital que ha sido mal proporcionada a los residentes

de Villa Santana, pues nadie merece recibir sobras de agua mal tratadas, pero lástimosamente los

que viven en esta insularización se ven obligados a vivir de esta agua que no es consumida en la

urbe por la falta de acueducto cercano en la comuna.

En las comunas nacidas por un proceso de insularización, la conectividad con la zona

central de la urbe es un problema constante, caso que ocurre en la comuna de Villa Santana, allí

sólo existe la vía de acceso a través del barrio Kennedy, lo que dificulta la entrada a la comuna. En

Villa Santana hay altos problemas de conectividad, no existe un transporte público que supla las

necesidades de ir a la urbe y volver sin tener que acudir a un transporte personal. Si no se cuenta

con un medio de transporte propio la dificultad para trasladarse de Villa Santana a otra parte de

Pereira se convierte en una odisea

Page 30: EFECTOS DE LA INSULARIZACIÓN URBANA EN LAS DINÁMICAS …

30

PROYECTO

Fuente: Corredor de conectividad ambiental y cultural Cerro Canceles, Convenio n°4 de

2019, Universidad Católica de Pereira – Área Metropolitana de Centro Occidente, 2019.

El proyecto nace inicialmente de la intervención como grupo de optativa dentro del

convenio 4 de 2019 entre la Universidad Católica de Pereira y el Área metropolitana de centro

occidente, donde se buscaba el desarrollo del Corredor de conectividad ambiental y cultural de

cerro Canceles, pero como complemento al corredor ambiental, justificado de la siguiente manera:

Ilustración 3: Plano general de intervención Corredor de conectividad ambiental y cultural cerro Canceles.

Page 31: EFECTOS DE LA INSULARIZACIÓN URBANA EN LAS DINÁMICAS …

31

El área de intervención se encuentra sometido por un crecimiento descontrolado que pone en

riesgo la vitalidad ambiental y cultural del cerro. Por eso es indispensable intervenir el cerro para

su futura conservación y pensar este territorio de manera sostenible con fin el lograr el mejor

aprovechamiento para el mismo ecosistema y para las poblaciones aledañas. (2019)

Con este fin se proponen 16 equipamientos a lo largo de toda el área de intervención, dentro

de los cuales se ubica el Centro de Diversidad Social (CDS) como método de respuesta a las

problemáticas sociales de la comuna Villa Santana.

Fuente: elaboración propia

El CDS tiene como función principal unificar las comunidades que habitan la comuna Villa

Santana, debido a esto su ubicación permite establecer un nuevo nodo dentro del territorio. Al estar

en un punto no solo central a nivel de la comuna que facilita la accesibilidad de los habitantes, sino

también en un punto articulador del entorno urbano-rural.

Ilustración 4: Ubicación Centro de Diversidad Social

Page 32: EFECTOS DE LA INSULARIZACIÓN URBANA EN LAS DINÁMICAS …

32

Fuente: elaboración propia

El CDS tiene como función principal el ser un espacio de interacciones multiculturales,

donde los habitantes de la comuna Villa Santana independientemente de sus costumbres o culturas

se congregan en este espacio incluyente. Su concepto de Tejido se fortalece con su ubicación siendo

un punto de articulación tanto de la comuna como del entorno urbano rural de la ciudad, por estas

razones, el proyecto TEJE el territorio al convertirse en un nodo articulador del mismo. teje

sociedad, porque es un espacio de interacciones multiculturales principalmente para las habitantes

del mismo sector, y teje relaciones por la carga turística que adquirirá el proyecto por medio del

corredor de conectividad ambiental y cultural.

Debido a ese enfoque incluyente una de las estrategias claves para el diseño del CDS, era

la neutralidad en el lenguaje arquitectónico, debido a que no era producente enfocar el lenguaje del

edificio a una sola costumbre, para no generar sensaciones excluyentes desde la propia arquitectura.

Ilustración 5: Actividades y enfoques del CDS

Page 33: EFECTOS DE LA INSULARIZACIÓN URBANA EN LAS DINÁMICAS …

33

Debido al análisis de sociedad se identifican 4 tipos de poblaciones dentro de la comuna,

las cuales son Afrodescendientes, Indígenas, Locales (Nativos), Desplazados. De las cuales se

analiza el lenguaje arquitectónico propio de cada comunidad entendiendo un poco sus necesidades

según sus costumbres desde la forma de habitar. Con el fin de unificar dichos lenguajes en el

proyecto arquitectónico.

Fuente: elaboración propia

Ilustración 6: Identidad Cultural y Diagrama de adaptación topográfica

Page 34: EFECTOS DE LA INSULARIZACIÓN URBANA EN LAS DINÁMICAS …

34

La adaptación topografía toma importancia, ya que el lote donde se implanta el edificio

posee características que ayudan a la concepción tanto formal como funcional del proyecto, al estar

situado en la cumbre de una montaña, el proyecto de cierta forma circunvala la cumbre permitiendo

mayor relación con el entorno y mayor aprovechamiento de la topografía.

Fuente: elaboración propia

El proyecto busca tener dos funciones principales, ambas con enfoques a beneficiar

principalmente a los habitantes del sector, se toma como elemento potencial la gastronomía y su

influencia a la hora de congregar a las personas dentro de un mismo espacio sin importar los

Ilustración 7: Diagramas de composición y Función espacial

Page 35: EFECTOS DE LA INSULARIZACIÓN URBANA EN LAS DINÁMICAS …

35

prejuicios o costumbres, por esto el CDS tiene un enfoque principalmente gastronómico, donde

contara con una zona de restaurantes, enfocadas en cada comunidad, dotando de un espacio con

oportunidad comercial y de trabajo para las personas de la comuna, potencializado principalmente

por el Corredor de Conectividad Ambienta y la futura carga turística dentro del área de

intervención, atrayendo a diversos públicos a visitar y conocer los que se realiza dentro del CDS.

Por otra parte, busca ser un espacio no solo económico ya que no es la principal problemática a

tratar, se busca que el CDS, se un espacio de educación cultural y funcional dentro de la comuna

villa santana, por este motivo se dota aulas para el desarrollo cultura y agrícola de los habitantes,

haciendo en ciertos aspectos sustentable ya que las funciones se entrelazan y colaboran entre si

para el desarrollo mutuo de ambas actividades.

Fuente: elaboración propia

Ilustración 8: Diagrama de Funcionamiento y Concepción

Page 36: EFECTOS DE LA INSULARIZACIÓN URBANA EN LAS DINÁMICAS …

36

Fuente: elaboración propia

Fuente: elaboración propia

Ilustración 9: Diagrama de Zonificación

Tabla 3: Cuadro de Temporalidad

Tabla 2: Cuadro de Áreas

Page 37: EFECTOS DE LA INSULARIZACIÓN URBANA EN LAS DINÁMICAS …

37

Fuente: elaboración propia

Fuente: elaboración propia

Tabla 4: Cuadro de Áreas Cocinas

Ilustración 10: Cuadro de Asoleamiento

Page 38: EFECTOS DE LA INSULARIZACIÓN URBANA EN LAS DINÁMICAS …

38

Fuente: elaboración propia

Ilustración 11: Planta Arquitectónica Nivel 1

Page 39: EFECTOS DE LA INSULARIZACIÓN URBANA EN LAS DINÁMICAS …

39

Fuente: elaboración propia

Fuente: elaboración propia

Ilustración 12: Planta Arquitectónica Nivel -1

Ilustración 13: Plantas Estructurales

Page 40: EFECTOS DE LA INSULARIZACIÓN URBANA EN LAS DINÁMICAS …

40

Ilustración 14: Fachada Norte

Ilustración 15: Fachada Sur

Ilustración 16: Fachada Este

Ilustración 17: Sección Transversal

Page 41: EFECTOS DE LA INSULARIZACIÓN URBANA EN LAS DINÁMICAS …

41

Fuente: elaboración propia

Fuente: elaboración propia

Ilustración 16: Vista Aerea

Ilustración 17: Vista Mirador

Page 42: EFECTOS DE LA INSULARIZACIÓN URBANA EN LAS DINÁMICAS …

42

Fuente: elaboración propia

Fuente: elaboración propia

Ilustración 16: Vista Terrazas

Ilustración 17: Vista Gran Comedor

Page 43: EFECTOS DE LA INSULARIZACIÓN URBANA EN LAS DINÁMICAS …

43

Fuente: elaboración propia

Fuente: elaboración propia

Ilustración 16: Vista Aula Agricola

Ilustración 17: Vista Cafe

Page 44: EFECTOS DE LA INSULARIZACIÓN URBANA EN LAS DINÁMICAS …

44

CONCLUSIONES

- La comuna de Villa Santana nació en una época donde la violencia y el aumento

poblacional en Pereira aumentaron de una forma directamente proporcional, esto

concluyó en una gran parte de la sociedad la cual no encontró un asentamiento

formal dentro de la urbanización. Por tal motivo la aglomeración de personas

peregrinaron hasta encontrar una tierra desolada para alojarse y crear una

insularización. Pero este asentamiento informal nació en un contexto donde la

violencia preponderaba, así que este contexto repercutió hasta la actualidad, ya que

las bases de este asentamiento informal al ser la violencia provocaron que esta

actitud se volviera algo repetitivo en sus residentes.

- La implementación de servicios públicos no satisfacen las necesidades básicas de

los residentes de la comuna Villa Santana, ya que la prestación de estos servicios se

encuentra en un estado precario que damnifica la dignidad de los pobladores al

recibirlos de una manera ineficiente como se evidenció en el transcurso de la

investigación. Los pobladores de Villa Santana evidencian una dificultad especial

con el servicio de aguas, ya que al ser el servicio más esencial es a su vez el que

reciben de manera más denigrante al ser residuos maltratados del acueducto

pereirano.

- El centro de diversidad social constituye un aliciente para mejorar los problemas de

habitabilidad social en Villa Santana, es un lugar que los pobladores necesitan para

Page 45: EFECTOS DE LA INSULARIZACIÓN URBANA EN LAS DINÁMICAS …

45

poder desarrollarse étnicamente y forjar los vínculos necesarios para mitigar la

violencia perpetua a la que están expuestos. Este sitio corresponde a un hábitat

planeado para la paz y el mutuo conocimiento personal en una comuna plagada por

la violencia a través de toda la historia, al poder mermar esta violencia de la comuna

hay posibilidad de disminuir el resto de carencias que tiene el sector, pues la sana

convivencia es el pilar fundamental para que entre los mismos ciudadanos se salve

el sector, pues estas zonas nacidas por un proceso de insularización están olvidadas

por los altos mandos de las ciudades.

Page 46: EFECTOS DE LA INSULARIZACIÓN URBANA EN LAS DINÁMICAS …

46

BIBLIOGRAFIA:

- Solano, D. (2008) VIVIR EN TERRITORIOS DESMEMBRADOS. Un estudio sobre la

fragmentación socio-espacial y las políticas sociales en el área metropolitana de Buenos

Aires (1990-2005). Buenos Aires: CLACSO. Pp. 37-69.

- Torres, L., Palacio, J. FENOMENO DE INSULARIZACION BARRIO NUEVO PLAN

COMUNA VILLA SANTANA, PEREIRA RISARALDA, COLOMBIA.

- Sierra, J. (2016) Medellín, ciudad neoliberal. Dinámicas socio-espaciales en la formación

de un hábitat urbano, 1970-2015 (tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia,

Medellín, Colombia.

- Capron, Guénola, y María Teresa Esquivel Hernández. 2016. “El enclave urbano, lógica

socioespacial de la periferia urbanizada y sus efectos sobre la segregación residencial y

la fragmentación urbana.” Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 25

(2): 125-149. doi: 10.15446/rcdg.v25n2.54720.

- Alcaldia de Pereira (2015). DIAGNOSTICO SOCIOECONÓMICO COMUNA VILLA

SANTANA. P. 30 Recuperado de: https://bit.ly/3lEmGUW

- Torres Tovar (2009). Ciudad informal colombiana Barrios construidos por la gente.

Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Artes

- Rojas, B. (2003). La urbanización y la dinámica poblacional en la generación de

condiciones de riesgo en Pereira. Una evaluación ambiental histórica. (1950-2000).

Trabajo de Grado. Escuela de Administración del Medio Ambiente, Facultad de Ciencias

Ambientales, Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira. Inédito.