EFECTOS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

download EFECTOS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

of 9

description

Efectos en la conducta de los medios de comunicación.

Transcript of EFECTOS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

  • Universidad Central de Nicaragua Psicologa y Criminalstica Lic. Magaly Conrado

    CONDUCTA VIOLENTA: LA INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIN

    Introduccin al Tema: Los nios y adolescentes han estado siempre interesados en sentir emociones y a menudo lo hacen a travs de historias o cuentos violentos. Sin embargo, con la aparicin de los medios de comunicacin masivos, las pelculas y en especial la televisin, la cantidad de contenido agresivo diario consumido por los grupos de estas edades ha aumentado dramticamente. Como la violencia real, especialmente entre la juventud est tambin aumentando al mismo tiempo, parece posible correlacionar ambas, la violencia de los medios y la conducta agresiva.

    Con un mayor desarrollo reciente en los medios de comunicacin, en las grabadoras de video, en los juegos por computador y en Internet, podemos ver un incremento de imgenes extremadamente violentas que obviamente atraen mucha atencin. Los videos presentan escenas de tortura y hasta asesinatos reales, los juegos por computadora permiten al usuario simular activamente la mutilacin de enemigos, el Internet tiene adems de sus posibilidades pro-sociales una plataforma para la pornografa infantil, cultos violentos y lineamientos terroristas.

    Sin embargo, a pesar de estos fenmenos es crucial tomar conciencia de que las causas primarias de una conducta agresiva es muy probable se encuentren en el entorno familiar, los grupos de pares y especialmente en las condiciones sociales y econmicas en los cuales se desarrollan los nios (Groebel y Hinde, 1991).

    Desarrollo: Y an as, los medios de comunicacin juegan un importante papel en el desarrollo de las orientaciones culturales, las visiones del mun- do y las creencias, como tambin en la distri- bucin global de los valores e (a menudo estereotipadas) imgenes. Ellas no son slo espejos de tendencias culturales sino que tam- bin pueden canalizarlas y son en s mismas partes importantes de la sociedad. Algunas ve- ces son hasta medios directos de violencia inter- grupal y propaganda de guerra. Por esta razn es importante identificar cul es su contribucin a la propagacin de la vio- lencia, si se consideran posibilidades de pre- vencin de la misma. Miles de estudios han demostrado el riesgo de la violencia en los medios que estimula la agresividad. Sin embargo, hasta ahora ningn estudio ha tratado el problema en una escala global. 1.- Los Medios: Con los medios tcnicos de automatizacin y, ms recientemente, de digitalizacin, cualquier contenido de los medios de comunicacin se ha convertido en potencialmente global. No slo las noticias individuales llegan a casi cualquier parte del mundo, sino tambin el entretenimiento masivo ha llegado a ser una empre- sa internacional. Por ejemplo, las pelculas norteamericanas o de India pueden ser vistas en la mayora de las regiones del mundo. Mucho de lo que es presentado contiene violencia. En la literatura de alto nivel como tambin en la cultura popular, la violencia siempre ha sido un tema importante de la comunicacin humana. Ya sea Gilgamesh, un drama de Shakespeare, el Shuihu zhuan de Luo Guanzhong, Ran de Kursawa, cuentos de Wole Soyinka, o las series de detectives corrientes, el hombre siempre pareci estar fascinado por la agresin. Esta fascinacin no significa necesariamente que la conducta destructiva es innata; sin embargo llama la atencin, ya que es uno de los fenmenos de la vida humana que no pueden ser inmediatamente explicados y, a pesar de ello, requieren que se les tome en cuenta para saber cmo enfrentarlo si esto ocurre. Casi todos los estudios alrededor del mundo muestran que los hombres se sienten mucho ms atrados por la violencia que por las mujeres. Uno puede suponer que, en una mezcla de predisposiciones biolgicas y socializacio- nes del papel que desempea el gnero, los hombres a menudo sienten la agresin como una recompensa. Se ajusta con su papel en la sociedad, pero puede que alguna vez tambin haya sido utilizada como motivacin para bus- car aventura al explorar un nuevo territorio o proteger a la familia y el grupo. Sin un mecanismo interno de recompensa (bsqueda de emocin fisiolgica) y uno ex- terno (status y estar en pareja), los hombres pueden preferir alejarse dejando a los suyos desprotegidos. Pero adems de la agresin funcional, la humanidad ha

  • desarrollado una agresin destructiva, asesinatos masivos, tortura hedonstica, humillacin, que no pueden explicarse en trminos de supervivencia. A menudo son stos los que reciben amplia difusin a travs de los medios de comunicacin. Los medios de comunicacin en s mismos difieren en su impacto. Los medios audiovisuales en particular son ms grficos en su representacin de la violencia que los libros y diarios; dejan menos libertad en las imgenes individuales que los espectadores asocian con las historias. A medida que los medios se perfeccionan con la introduccin de la tercera dimensin (realidad virtual) e interactividad (juegos en la computadora y multimedia) y como siempre estn disponibles y son universales (video e Internet) la representacin de la violencia se fusiona considerablemente con la realidad. Otra distincin crucial es aquella que existe entre contexto-rico y contexto-libre en la descripcin de violencia. Las novelas o las pelculas sofisticadas generalmente ofrecen una historia que gira alrededor de la violencia. Cul es su trasfondo, cules son sus consecuencias. La violencia como slo un producto de entretencin a menudo no encaja en un contexto en el cual es ms que una imagen clich del bien y el mal. La diferencia final entre las formas de medios de comunicacin individuales tiene que ver con su distribucin. Una obra de teatro o una novela tratan casi siempre sobre acontecimientos singulares; los medios masivos modernos, sin embargo, crean una omnipresencia en el tiempo y el espacio. An aqu, debe hacerse una distincin entre formas problemticas y no problemticas de violencia en los medios de comunicacin. Un programa de noticias o un documental de TV que presentan la crueldad de la guerra y el sufrimiento de sus vctimas en una forma no voyerista son parte de la investigacin objetiva o pueden incluso servir para propsitos de reduccin del conflicto. Las campaas de odio, por otra parte, o la glorificacin de la violencia ponen nfasis en las caractersticas de recompensa de la agresin extrema. En general, uno puede distinguir vagamente entre las tres formas diferentes del contenido de los medios: puramente de investigacin (tpico en las noticias), mensaje dirigido (campaas, avisos) y entretenimiento (pelculas, shows). Para cualquiera de stos, uno puede distinguir entre las formas problemticas y no problemticas. Aunque a menudo estos criterios pueden no ser fciles de determinar, existen ejemplos claros para cada una de las diferentes formas: TV real o actividades de los paparazzi pueden tener que ver con la verdad pero, tambin en una forma extrema influyen en esta misma verdad a travs de su propia conducta; vean por ejemplo la discusin de lo que rode a la muerte de la Princesa Diana. A travs de los patrones de comunicacin informal en Internet, los rumores tambin han llegado a ser parte de reportajes de noticias serias, como lo ha demostrado la discusin sobre el presidente norteamericano en enero de 1998. Si es verdadero o no, grupos desviados y cultos pueden influir en los canales de informacin global ms eficazmente que nunca antes. Los casos de Servia y Rwanda, por otra parte, han demostrado el papel que la propaganda masiva tradicional a travs de la radio an puede jugar en el genocidio. Muchos incidentes alrededor del mundo finalmente indican que a los nios a menudo les falta la capacidad para distinguir entre la realidad y la ficcin y dan por hecho lo que ven en las pelculas de entretencin, estimulando su propia agresin. Si estn permanentemente expuestos a los mensajes que promueven que la violencia es diversin o es adecuada para resolver problemas y ganar status, entonces el riesgo que aprendan los modelos de actitudes y conductas respectivas es muy alto. 2.- TEORAS: Antecedentes tericos generales Muchas teoras cientficas y estudios han tratado el problema de la violencia en los medios de comunicacin desde comienzos del siglo 20. Muchos de ellos originarios de Norteamrica, Australia, Nueva Zelanda o Europa Occidental. Pero cada vez ms en aumento, Asia, Amrica Latina, Africa estn contribuyendo al debate cientfico. Los ms influyentes estudios son presentados brevemente. Ellos cubren un amplio rango de distintos paradigmas: estudios culturales, anlisis de contenido de los programas de los medios, investigacin conductual. Sin embargo, los trminos agresin y violencia estn definidos aqu exclusivamente en trminos de conducta que lleva a daar a otra persona. Para los fenmenos donde la actividad y la creatividad tienen consecuencias positivas para aquellos involucrados, se usan otros trminos. Recientemente, los cientficos han vencido su tradicional disentimiento y han llegado a algunas conclusiones comunes. Ellos asumen un efecto de riesgo del medio que depende del contenido del mensaje, las caractersticas del usuario y su familia, como as tambin de su entorno social y cultural. As, los nios enfrentan ms riesgos de ser inmediatamente influenciados que los adultos.

  • Pero ciertos efectos, como el hbito, tambin se aplican a grupos de ms edad. Mientras que los efectos a corto plazo pueden ser descritos en trminos de simples relaciones causales, el impacto a largo tiempo es ms adecuadamente descrito como un proceso interactivo que involucra muchos diferentes factores y condiciones. An as, como el mundo comercial y poltico confa fuertemente en la influencia de las imgenes y de los mensajes (como se ve en el billn de dlares de la industria publicitaria o el importante papel de los medios de comunicacin en la poltica), parece ingenuo excluir la violencia en los medios de cualquier probabilidad de efectos. La teora que ha tenido mayor influencia en este asunto es probablemente el Social Learning Approach de Albert Bandura y sus colegas. Como gran parte de lo que la gente aprende lo hace a travs de la observacin de su entorno inmediato, puede deducirse que existen procesos similares a travs de los me- dios. Muchos estudios han demostrado que es- pecialmente los nios imitan directamente lo que ven en la pantalla o integran los patrones de conducta observada a su propio repertorio. Una extensin de esta teora considera el papel de las percepciones. Si veo que cierta conducta por ejemplo, una conducta agresi- va tiene xito, creo que lo mismo es verdad para mi propia vida. Tanto Groebel (1993) como Donnerstein National Violence Study (1997) demuestran a travs de estudios realizados en Europa y Estados Unidos que alrede- dor de un 75% de los actos agresivos mostrados en la pantalla permanecen sin ninguna con- secuencia negativa para el agresor en la pelcula y hasta son recompensados. Teora del guin La as llamada Teora del guin, entre otras, propagada por Rowell Huesmann y Leonard Eron, supone que el desarrollo de las visiones de un mundo complejo (guiones) a travs de los medios tienen su influencia. Si yo sobreestimo la probabilidad de violencia en la vida real (por ejemplo, por su frecuencia en la pantalla de TV), desarrollo un sistema de creen- cia donde la violencia es una parte normal y adecuada de la sociedad moderna. El papel que juega el estado personal del televidente se enfatiza en la hiptesis frustracin-agresin (ver Leonard Berkowitz). Los televidentes que han sufrido frustracin en su entorno real, por ejemplo, por haber sido castigados, insultados o fsicamente despojados, leen la violencia en los medios como una seal para canalizar su frustracin a travs de la agresin. Esta teora explicara por qu especialmente los nios de las reas sociales con problemas estn abiertos a los efectos de la agresin de los medios. La tendencia contraria ha sido asumida en la teora-catarsis y posteriormente la teora- inhibicin por Seymour Feshbach. Como en la tragedia griega, las conductas agresivas se reduciran a travs de la observacin de estados similares con otros (solucin substituta). La inhibicin ocurrira cuando la estimulacin de las propias tendencias agresivas lleva a tener temor (aprendido) al castigo y as contribuye a su disminucin. Mientras ambos enfo- ques pueden ser todava vlidos bajo ciertas circunstancias, ellos no han sido confirmados en la mayora de los estudios y su autor original, Feshbach, ahora asume que existe un riesgo de que se produzcan efectos negativos. Excitacin y transferencia Mucha de la fascinacin de la violencia en los medios tiene que ver con el despertar fisiolgico. Las escenas de accin, que generalmente son parte de la violencia en los medios, llaman la atencin del espectador y crean por lo menos un pequeo efecto estimulante, ms probablemente entre los varones. Al mismo tiempo, la gente tiende a reaccionar ms agresivamente en un estado de excitacin. Esto nuevamente explicara por qu la excitacin mediante las escenas en TV llevara a una mayor agresin entre los espectadores frustrados/irritados, como lo explica Dolf Zillman en su Teora de excitacin-transferencia. En este contexto, no es el contenido sino los elementos formales, el sonido y los efectos visuales los respon- sables del resultado. Entre otros, Edward Donnerstein, Neil Malamuth y Donald Linz han investigado el efecto de la exposicin por perodos largos a imgenes extremadamente violentas. Los hombres, en especial, se acostumbran a escenas sangrientas frecuentes; su empata con las vctimas de la agresin es pequea. El impacto de la violencia en los medios sobre la ansiedad tambin ha sido analizado. George Gerbner y Jo Groebel han demostrado en estudios longitudinales que la frecuente descripcin del mundo como amenazador y peligroso, lleva a actitudes ms temerosas y cautelosas frente al entorno real. Tan pronto como la gente ya est atemorizada o no tienen experiencias contrarias, desarrollan una visin ansiosa frente al mundo y tienen dificultades para distinguir entre realidad y ficcin. Estudios han discutido el papel que juega la construccin cultural del significado. La decodificacin e interpretacin de una imagen depende de las tradiciones y convenciones. Esto podra explicar por qu una pelcula agresiva puede ser interpretada en forma distinta, por ejemplo en Singapur y en Suiza, o hasta dentro de una cultura nacional por grupos diferentes. Estas diferencias culturales deben definitivamente ser tomadas en consideracin. Aun as, la pregunta es si ciertas imgenes pueden tam- bin crear inmediatamente reacciones emocionales en un nivel fundamental (no cultural) y hasta qu punto los medios de comunicacin masiva internacionales han desarrollado un lenguaje visual ms homogneo (cultura-co- nexin). Cada vez ms en aumento, teoras de un trasfondo no anglosajn han ofrecido importantes contribuciones a la discusin. En Pars, en 1997, se celebr un congreso auspiciado por UNESCO presidido por E. Auclaire donde se presentaron muchas de estas propuestas, incluyendo el psicoanlisis y la psiquiatra. Este evento fue la continuacin de una serie de reuniones que haban comenzado en Lund en 1995, donde la plataforma global de la violencia en los medios haba llevado a la creacin del Centro de

  • Distribucin de Informacin Internacional de la UNESCO sobre los Nios y la Violencia en la Pantalla, con sede en Goteborg (y probablemente Utrecht; ver los informes de Nils Gunnar Nilsson). Un Anuario ser publicado en breve por el Centro de Dis- tribucin titulado Los Nios y La Violencia en los Medios. La teora de la brjula Jo Groebel ha formulado la teora-brjula como base para el estudio de la UNESCO. Dependiendo de las experiencias ya existen- tes, del control social y el entorno cultural, los contenidos de los medios ofrecen una orientacin a travs de un marco de referencia que determina la direccin de nuestra propia conducta. Los espectadores no necesariamente adaptan simultneamente lo que han observado; pero miden su propia conducta en trmi- nos de distancia a los modelos que se ven en los medios. Si la extrema crueldad es comn, slo mostrar oposicin al otro parece ser ino- cente si ambos se comparan, si el entorno cultural no ha establecido un marco de referencia alternativo de trabajo (por ejemplo, control social; valores). En general, el impacto de la violencia en los medios depende de varias condiciones: contenido de los medios; alrededor de 10 actos de violencia por hora en la programacin promedio (ver el reciente Estudio sobre la Violencia en la Televisin Nacional Estadounidense de Donnerstein y colegas, 1997); la frecuencia de los medios; la cultura y la situacin real; y las caractersticas del espectador y su entorno familiar. An as, como los medios son ahora un fenmeno masivo, la probabilidad de una combinacin problemtica de estas condiciones es alta. Esto est demostrado en muchos estudios. Basndose en la evidencia cientfica, uno puede llegar a la conclusin de que el riesgo de la violencia en los medios prevalece. 2.1. Teoras de la comunicacin ms relevantes: 1.- Teora de la catarsis El punto central de la teora de la catarsis reside en que los seres humanos, en el curso normal de su vida cotidiana, generan frustraciones que posteriormente les llevan a incurrir en la agresin. La catarsis es el alivio de estas frustraciones, mediante una participacin por intermediario en la agresin ajena. Las tendencias agresivas quedan as eficazmente controladas por mecanismos psicolgicos y sociales que llevan a esa experiencia por intermediario. Seymour Feshbach ha propuesto de manera destacada ese enfoque catrtico. Para el terico de este efecto, el acto de presenciar contenidos violentos en televisin aporta al pblico experiencias agresivas indirectas. Estas sirven como vehculo inofensivo para aliviar sus sentimientos de hostilidad o de frustracin. Por ejemplo, los espectadores que ven a actores de la televisin desempeando los papeles de superespa o de detective privado, participan subjetivamente de la agresin que comete el personaje televisivo. Eso disminuye su propia necesidad de incurrir abiertamente en actos agresivos. La prediccin bsica que formula la teora de la catarsis es, por tanto, que la visin de un contenido violento disminuye la probabilidad de una conducta violenta en los espectadores de televisin. Feshbach y Singer sostienen que la violencia televisiva puede producir una fusin de catarsis que sera ms importante para los espectadores de clases bajas que los de clases medias. Razonan que la educacin familiar o la socializacin, impartidas a los nios de clase media, les equipan con la suficiente capacidad para controlar sus impulsos agresivos. En contraste con ello, la educacin familiar impartida a los nios de clases bajas no produce mecanismos bien desarrollados para el control interno, con lo cual les hace ms dependientes del control externo que aporta la violencia catrtica de la televisin. Otras muchas diferencias entre la teora catrtica y otras teoras especficas sobre los efectos de la violencia televisiva se deben a su diferente vinculacin con los presupuestos de formulaciones ms generales, que hemos denominado teoras sobre la comunicacin de masas, basadas en las diferencias individuales, en las categoras sociales y en las relaciones sociales. Las diferencias en la percepcin de los mensajes de los medios (percepcin selectiva) conducen a su vez a otras diferencias, relativas a cmo la personas interpretan los estmulos de los medios de comunicacin y a cmo reaccionan ante estos estmulos. La teora basada en las relaciones sociales, por otro lado, se basa en el supuesto de que aquellas personas que comparten unas ciertas caractersticas sociales semejantes (por ejemplo: edad, sexo, raza) tambin tienden a compartir similares actitudes, normas y valores, que a su vez les llevan a reaccionar de maneras aproximadamente semejantes a los mensajes de los medios. El punto central de la teora, basada en las relaciones sociales, es el papel desempeado por las relaciones de grupo al influir en las reacciones de las personas ante los mensajes de los medios. A las redes de influencia interpersonal, en forma de lderes de opinin, se les atribuye actuar como conductores e intrpretes de los mensajes que sus partidarios reciben de los medios de comunicacin (el proceso de flujo en dos etapas para la comunicacin de masas). Cuando examinamos el impacto relativo de estas perspectivas sobre la orientacin y los presupuestos de la teora de la catarsis, advertimos que aqul est enraizado en la teora basada en las diferencias individuales. Entre stas, las esenciales para la teora de la catarsis son los niveles de frustracin acumulada y de hostilidad que los individuos experimentan entes de quedar expuestos a

  • los programas violentos de la televisin. El efecto catrtico de la violencia televisiva deber ser mayor para aquellos individuos que posean una mayor necesidad de catarsis, es decir, quienes hayan forjado una frustracin y una hostilidad considerables. Cuando Feshbach y Singer incorporaron la idea de que las personas de clases sociales inferiores pueden tener mayores necesidades de catarsis que las de clases medias, basaron su modificacin de la teora de la catarsis en una importante categora social. La proposicin de que los efectos de programacin violenta en televisin seran similares para los integrantes de una misma clase social, pero diferentes de una clase social a la otra, desplaza a la teora de la catarsis ms all de una preocupacin por las diferencias individuales. Se convierte en un caso especial de la teora basada en las categoras sociales. As, ambas teoras se hacen evidentes en esta formulacin especfica. 2.- Teora de los efectos del estmulo (o de los indicios agresivos) Leonard Berkowitz ha sido el principal articulador del enfoque basado en los efectos del estmulo (tambin mencionado como enfoque de los indicios agresivos), en cuanto se refiere a los efectos de las descripciones de violencia presentadas en los medios de comunicacin. Su supuesto principal es que la exposicin a los estmulos agresivos habr de incrementar la susceptibilidad de una persona para la excitacin fisiolgica y emocional, lo que a su vez habr de aumentar la probabilidad de una conducta agresiva. Se sostiene, por ejemplo, que la visin de un violento match de boxeo estimula una excitacin emocional, conducente a una conducta agresiva por parte de los espectadores de televisin. Se arguye que los choques violentos, las armas o las amenazas no slo estimulan fisiolgica y emocionalmente a los integrantes del pblico, sino que les inducen a reacciones agresivas. Tannenbaum sugiere que los medios de comunicacin audiovisual son provocadores especialmente potentes de una excitacin fisiolgica, que aumenta los niveles de intensidad emocional en los espectadores y, por tanto, la probabilidad de intensas reacciones de conducta. La excitacin tiende a convertirse en conducta agresiva intensa cuando a las personas se les requiere que ejecuten actos que involucran agresin o cuando equivocan la causa de su excitacin, atribuyndola a algn objetivo del mundo real y no a una presentacin de estmulo en los medios de comunicacin. La relacin de estmulo-respuesta (o S-R, por stimulus-response) en la teora de los efectos de estmulo no es ni simple ni incondicional. Un estmulo agresivo (por ejemplo, un programa violento en la televisin) no provoca siempre una reaccin agresiva, ni es probable tampoco que provoque un mismo grado de agresividad en todos los integrantes del pblico. Un factor al que se atribuye el incremento de la probabilidad de una reaccin agresiva y el grado de agresividad en las respuestas, es la frustracin existente en el momento en el que se presencia un programa violento en la televisin. Se sostiene tambin que la forma en que la violencia sea descrita en los programas afectar la probabilidad de que los espectadores se conduzcan agresivamente. En este sentido, lo ms importante es que la violencia de los personajes en los medios aparezca o no como justificada. Cuando as ocurre (es decir, cuando la violencia del personaje tiene una base de venganza o de defensa propia) aumenta la probabilidad de las respuestas agresivas. Esto se debe a que los espectadores pueden adoptar esas justificaciones en su propia conducta agresiva. Otro factor que, segn Berkowitz y sus colaboradores, puede afectar la naturaleza de la respuestas ante la violencia televisiva es el grado en que la descripcin por televisin sea similar a las circunstancias enojosas con que debe enfrentarse el espectador en la vida real. La similitud puede quedar establecida por datos tan simples como que un personaje de ficcin tenga el mismo nombre o la misma ocupacin que la persona que provoca la ira del espectador. Un factor al que se atribuye la disminucin en la probabilidad de respuesta agresiva en la inhibicin de tendencias agresivas. Por ejemplo, una descripcin en televisin de un violento choque entre personas puede suscitar una sensacin de culpa en los espectadores, al dirigir la atencin de stos al dolor y el sufrimiento que sufre la vctima de un ataque violento. Esto inhibe presumiblemente su agresividad al sensibilizarles ante el dolor y sufrimiento que sus reacciones agresivas pueden causar a otros. La teora de los efectos del estmulo tiene sus orgenes tericos primarios en la teora de las diferencias individuales y, en ltima instancia, en el paradigma cognitivo. Las diferencias individuales entre distintos niveles de frustracin o de excitacin, en el momento en el que se presencie el programa, habran de efectuar la probabilidad de una agresin posterior. El proceso de percepcin selectiva, que es esencial en la teora de las diferencias individuales, puede tambin explicar en parte la variabilidad de las respuestas de los espectadores. Cuando la cmara enfoca las dolorosas consecuencias de la agresin, por ejemplo, consigue el efecto de guiar las percepciones de los espectadores, para subrayar selectivamente el dolor y el sufrimiento de la vctima. Como ya se hiciera notar, este nfasis parece inhibir en su mayor parte, aunque no totalmente, la agresin de los espectadores. Una diferencia individual que podra afectar el grado de inhibicin de diferentes espectadores, es la cantidad de su experiencia previa, sea personal o en los medios, ante las consecuencias del dolor y de crueldad que provoca la violencia. Quienes hayan tenido mucha experiencia previa no habrn de reaccionar, probablemente, con el mismo grado de excitacin emocional y de inhibicin con que lo haran quienes han tenido escasa experiencia previa. 3.- Teora del aprendizaje por observacin Esta teora tal y como fuera desarrollada inicialmente por Bandura y Walters, se apoya en el supuesto de que las personas pueden aprender una conducta agresiva al observar la agresin que surge en descripciones hechas por los medios de comunicacin y, bajo ciertas condiciones, modelar su conducta sobre los personajes agresivos de esos medios. La violencia por televisin, o por otras

  • formas de los medios, aumenta la probabilidad de agresin en le pblico, no slo al aportar oportunidades de que sus integrantes aprendan sobre la agresin sino tambin al presentar a personajes violentos que funcionan como modelos de conducta para los espectadores. Los procesos fundamentales de aprendizaje, con los que los nios llegan a aprender todas las formas de una nueva conducta, operaran cuando ellos estn sentados frente a un receptor de televisin contemplando programas violentos. As como pueden adquirir nuevas formas de conducta al observar las actividades d sus hermanos y hermanas, pueden aprender tambin nuevas formas de conducta agresiva al observar a personajes violentos en los medios de comunicacin. Los tericos del aprendizaje por observacin no sostienen que los espectadores habrn de cumplir automticamente los actos agresivos que han aprendido. Igual que buena parte de la conducta aprendida en las aulas escolares, los actos violentos aprendidos no son puestos en prctica a menos que se suscite una situacin que convoque la ejecucin de tal conducta. La probabilidad aumenta con factores como la expectativa de ser recompensados por tal conducta, como la similitud entre la situacin presentada por televisin y la situacin social enfrentada por los espectadores tras ese programa, o como la anticipacin de un apoyo social procedente de otro espectador que elogie las actitudes violentas de los personajes de la televisin. La teora del aprendizaje por observacin es un caso especial de la teora de las diferencias individuales, pero tambin incluye ciertos aspectos de las teoras sobre categoras sociales y relaciones sociales. Por ejemplo, una forma de realizacin social, considerada por aquellos tericos, es el grado en que los espectadores enfrenten situaciones sociales reales que sean similares a las presentadas en los programas de televisin. Encontrar situaciones similares de interaccin incrementa la probabilidad de que se ejecute una conducta agresiva, aprendida con la observacin de personajes violentos en los medios. Aquellos espectadores frecuentemente involucrados en conflictos interpersonales, por ejemplo, vern probablemente ms similitud entre los relatos de la televisin y las situaciones de su propia vida que lo veran quien rara vez tienen que enfrentarse a conflictos. La influencia de la teora de categoras sociales sobre la teora del aprendizaje por observacin puede ser ilustrada al examinar las interpretaciones dadas al hecho de que, aunque las chicas aprendan tanta conducta agresiva como los varones al observar a personajes violentos en la televisin, en realidad ejecutan menor cantidad de actos de agresin aprendida. En lugar de decir que estas chicas, como individuos, muestran una conducta menos agresiva que los varones, se considera a los sujetos como representativos de categoras sociales: hombres y mujeres. La explicacin que se da a la menor conducta agresiva real de las chicas es que el papel femenino, y las normas subculturales contra una conducta femenina agresiva, operan para reducir la probabilidad de que ellas desplieguen los actos agresivos que han aprendido. 4.-Teora del refuerzo El presupuesto central de esta teora especfica sobre los efectos de las imgenes de violencia en televisin refuerzan cualesquiera pautas establecidas de conducta violenta que los espectadores traigan consigo ante los medios. Klapper, proponente principal de la teora del refuerzo, sostiene que la violencia en televisin y en otros medios no produce habitualmente ni aumentos ni disminuciones de importancia en la probabilidad de la agresin por el pblico. Los tericos del refuerzo examinan factores como las normas y los valores culturales, los papeles sociales, las caractersticas de la personalidad, las influencias de la familia o de sus pares, como determinantes principales de la conducta violenta. Estos y otros factores psicolgicos y sociales determinan asimismo los efectos de las descripciones violentas en los medios. Por ejemplo, las normas y actitudes de los espectadores debern guiar sus percepciones de programas violentos en televisin. Quienes se hayan desarrollado como personas bastante violentas, con normas y actitudes que apoyen a la violencia como medio de llegar a fines personales y sociales, habrn de percibir selectivamente, con un mayor probabilidad, las acciones violentas de los personajes de televisin, en formas que apoyen (refuercen) sus normas y actitudes. As, el efecto de la violencia televisiva consistir en reforzar las normas y actitudes establecidas, tanto para los espectadores violentos como para quienes no lo son, con lo que no les hacen ms inclinados a una conducta agresiva que lo que seran si no hubieran presenciado televisin. Una excepcin importante a esta regla, de acuerdo con los tericos del refuerzo, lo constituye una pequea minora de espectadores que carecen de estabilidad personal y social. Aquelos individuos, particularmente nios y adolescentes, que carezcan de relaciones fuertes y estables con la familia, los amigos, los maestros, etc., pueden no haber desarrollado lneas claras de gua para su participacin en la agresin. Por otra parte, no pueden recibir un suficiente control de grupo sobre su uso de la agresin. La programacin violenta en la televisin puede llenar un vaco en las vidas de estas personas, hasta el punto en que lleguen a apoyarse en las creencias y los actos de los personajes televisivos violentos, como guas para la conducta propia. En tales casos, el efecto de los programas televisivos violentos ira ms all del refuerzo, provocando aumentos significativos en la probabilidad de conducta agresiva para el nivel de estos espectadores. La teora del refuerzo comparte con otras teoras sobre los efectos de la agresin sus profundas races en la teora de las diferencias individuales. Por ejemplo, la teora del refuerzo explica cmo las personas con caractersticas diferentes entre s pueden ser reforzadas por un mismo programa violento de la televisin. Esto es cumple al incorporar la teora el proceso de percepcin selectiva. Pero existen diferencias fundamentales entre la teora del refuerzo y las otras teoras sobre los efectos de la agresin. La mayor parte de esas diferencias refleja el papel esencial que en la teora del refuerzo desempean las teoras de las categoras sociales y de las relaciones sociales.

  • Aunque los tericos de la catarsis y del aprendizaje por observacin han incluido generalmente una o dos categoras sociales en su pensamiento, an tienden a restar entidad a las formas en que los individuos estn sujetos a una multiplicidad de categoras y grupos sociales. Los tericos del refuerzo, en cambio, tienden a ver individuos como representativos de categoras sociales. La raza, el sexo, el nivel socioeconmico y la religin son ejemplos de las categoras sociales que los tericos del refuerzo toman habitualmente en cuenta. Aquellos individuos que pertenecen a las mismas categoras sociales habrn de compartir similares normas, actitudes, valores, experiencias previas y muchas otras caractersticas sociales y personales. Estas caractersticas, como ya se seal, habrn de operar para que los individuos reaccionen en forma en forma muy similar ante las descripciones de violencia en los medios de comunicacin. La teora de las relaciones sociales est en la esencia del razonamiento que sigue al terico del refuerzo, al sostener que en su mayor parte los espectadores no experimentaran un cambio significativo al ser expuestos a una programacin violenta en la televisin. Si las relaciones sociales de las personas en su hogar, en su trabajo o en sus juegos con estables y efectivas, su conducta agresiva ser gobernada ms por lo que espera de su papel social, y por las normas de sus amigos y familiares, que por la conducta violenta de los personajes en los medios de comunicacin. De acuerdo con la teora del refuerzo, la programacin violenta en los medios deber importar en una conducta agresiva slo cuando las relaciones sociales sean perturbadas o inestables. 5.- La teora del cultivo La teora del cultivo ha sido desarrollada principalmente por Gerbner y sus colaboradores. Su tesis bsica es que el mundo simblico de los medios, y en particular de la televisin, modela y mantiene, es decir, cultiva, las concepciones de los pblicos sobre el mundo real (en otras palabras, sus construcciones sobre la realidad). A la televisin, con su presencia en la enorme mayora de los hogares norteamericanos, se le considera como el ambiente simblico y comn en que nacen la mayora de los nios, y por lo tanto como la ms extensa fuente de contacto con las culturas cotidianas y simblicas que los norteamericanos comparten o tienen en comn. El mundo simblico de la televisin aparece, en los anlisis sobre contenido, como un mundo malo, en el que la violencia es un lugar comn. La violencia es utilizada por una mayor parte de los personajes de la televisin, habitualmente como forma para obtener ventaja en las luchas por el poder. Los hombres jvenes y de raza blanca que dominan como protagonistas el mundo de la televisin tambin domina a otros, particularmente a las mujeres, a las minoras y a los ancianos, tras utilizar la violencia con xito. De acuerdo con la teora del cultivo, este mundo violento de la televisin dominado por los hombres blancos, penetra en la conciencia de los espectadores, con lo que ven al mundo real como si fuera el mundo de la televisin. En contraste con otras teoras que hemos considerado, el efecto principal que concierne a los tericos del cultivo no es tanto la conducta violenta como las emociones (el miedo, la ansiedad y la alienacin) con que las personas adoptan los mundos simblicos y violentos de los medios como si fueran reflejos de la realidad. En la medida en que la gente crea que el mundo real es extremadamente violento como el de los medios de comunicacin, experimentar miedo y ansiedad en actividades tan comunes como caminar por la calle, y este miedo crear a su vez un estado de alienacin frente a los otros. En un reciente desarrollo de la teora del cultivo, Gerbner y sus colaboradores han incorporado los conceptos de corriente principal y de resonancia. La corriente principal alude a una suerte de homogeneizacin dentro de los grupos, cuyos espectadores superficiales, debido a otras influencias, poseen percepciones divergentes del mundo, pero cuyos espectadores ms adictos son influidos por la contemplacin de la televisin, llegando a sostener una visin ms comn y compartida (una corriente principal) del mundo real. La resonancia se refiere a un efecto de prominencia, por el cual quienes viven en circunstancias desacostumbradamente violentas resuenan ante el mundo an ms violento de la televisin, con lo cual su concepcin violenta del mundo real aparece amplificada o intensificada por la contemplacin de la televisin. Aunque quienes la propugnan nunca han fijado explcitamente los orgenes de la teora del cultivo, se puede seguir su rastro hasta el paradigma del interaccionismo simblico y hasta los procesos de la comunicacin por los que se obtienen construcciones compartidas sobre la realidad. La teora del cultivo incorpora asimismo aspectos de las teoras de las diferencias individuales y de las relativas a las categoras sociales. Las dos principales diferencias individuales de inters, para los tericos del cultivo, son las existentes entre los individuos, por su grado de contemplacin de la televisin, y las diferencias de experiencia, que afectan a la percepcin individual del mundo real y del mundo simblico de los medios. Las diferencias de la categora social (sexo, raza, clase social, lugar de residencia y otros factores sociales) entran tambin en ese cuadro, porque quienes comparten similares caractersticas de categora social habrn de compartir probablemente similares experiencias y concepciones del mundo real, y es as probable que sean similarmente afectados por el mundo de los medios. Interferencias para la actitud a adoptar Cada una de las cinco teoras especficas sobre los efectos que produce la violencia en los medios permite deducir la actitud a adoptar, sea sobre cunta violencia debe ser presentada en los medios o sobre cmo debe ser presentada. La teora de la catarsis supone implicaciones interesantes. Si esa teora es correcta, las redes de televisin podran argumentar que, al incluir descripciones de violencia en sus emisiones, estn haciendo un servicio pblico, Lgicamente, segn esa opcin, deben resistirse

  • esas medidas adoptadas para reducir la suma de programaciones violentas, puesto que eso limitara las oportunidades para la catarsis. La limitacin a su vez, aumentara la probabilidad de la agresin por parte del pblico. Por contraste, el terico de los efectos de estmulo entiende la violencia televisiva como una fuente de indicios agresivos que probablemente aumenten la conducta agresiva. En lo relativo a la actitud para adoptar, este segundo terico se inclina a recomendar un extremo cuidado con la forma en que la violencia se presenta en los medios de masas. Si esta teora es correcta, los escritores, los productores y los directores deberan trazar cuidadosamente sus descripciones de la violencia, incorporando a sus guiones aquellos factores que tiendan a reducir la probabilidad de las respuestas agresivas. Este plan de programas, tericamente reducira las tendencias violentas entre los espectadores susceptibles a ellas. El terico del aprendizaje por observacin recomienda actitudes similares. Las descripciones de la violencia en los medios sostiene- deberan basarse en una informada comprensin de los principios del aprendizaje, con los cual, aun cuando los pblicos aprendan actos violentos, pueden no llegar a ejecutarlos realmente. Los personajes violentos, por ejemplo, no deberan ser recompensados por serlo. La principal implicacin, como actitud a seguir, que surge de la teora del refuerzo, es que cabe pronosticar el fracaso de los intentos para reducir la violencia del mundo real mediante su reduccin en las descripciones de los medios. Estos tericos se preocupan de la actitud inferida ante los procesos de aprendizaje que tienen lugar en las familias o en grupos de personas semejantes; consideran que cuanto ocurre en los medios es mucho menos importante para la violencia del mundo real. La teora del cultivo sugiere que quienes decidan actitudes deben reconocer la transmisin singular de un papel simblico de los medios, lo cual requiere su seria consideracin sobre los mensajes globales que envan, relativos al predominio y la utilidad de la violencia. La consideracin seria se justifica segn el terico del cultivo- porque las personas habrn de incorporar el mundo el mundo violento de los medios a sus construcciones compartidas sobre la realidad, lo cual puede llevar a un miedo difuso y a la alienacin. La clara implicacin poltica consiste en un cambio fundamental en el contenido del entretenimiento aportado por los medios, a fin de reducir el predominio de la violencia. El sostenido y considerable nivel de la violencia en la televisin y en otras presentaciones de los medios es probablemente una consecuencia bastante simple de la lucratividad que supone tal programacin. No hace falta suponer que sea un deliberado producto de que el personal de los medios elija como correcta una teora sobre los efectos. Sin embargo, y en vista de la gran preocupacin pblica por la violencia en los medios, parece apropiado concluir este captulo con la visin general de los que la literatura de investigacin pueda o no pueda decirnos sobre la validez de estas teoras especficas. Las consecuencias de las actitudes a adoptar, despus de todo, slo sern tan tiles como las teoras en que se basen. Sumario: Violencia de los medios La mayora de los estudios muestran que la relacin entre la violencia de los medios de comunicacin y la violencia real es interactiva. Los medios pueden contribuir a una cultura agresiva: las personas que ya son agresivas usan los medios como una confirmacin adicional de sus creencias y actitudes, las que a su vez se ven reforzadas a travs del contenido de los medios. Esta interaccin es especialmente verdadera en los desarrollos a largo plazo. En esta etapa del estudio podemos ofrecer algunas correlaciones entre los medios y la violencia real. Un efecto en una direccin no puede suponerse como representando un nivel global y puede tambin no haber sido probado empricamente. El estudio enfoca el papel que juegan los medios en la compleja cultura de la violencia adems de otras influencias. Realidad o ficcin? Una pregunta importante es si los nios son capaces de distinguir entre la realidad y la ficcin. Otra se refiere a la percepcin que los medios y las experiencias diarias son similares. Comparamos los nios de entornos de alto y bajo nivel de agresividad y se les solicit que dijeran si lo que vean en los medios se pareca a sus propias experiencias. En todos los casos, el grupo de reas con alto nivel de agresividad inform una ms fuerte sobreposicin entre la realidad y la ficcin que el grupo de reas con un bajo nivel de agresividad (pelculas: 46% versus 40%; TV: 72% versus 69%; radio: 52% versus 48%; ti- ras cmicas: 26% versus 22%; en general nada extremo, pero mostrando una tendencia homognea). As, ellos se ven enfrentados ms probablemente con mensajes agresivos similares en su entorno real y en los medios con una probabilidad ms alta que los nios que viven en un vecindario menos violento. Obviamente, los contenidos de los medios refuerzan la ya mencionada creencia que la mayora de la gente es mala. Muchos nios estn rodeados por un entorno donde lo real y las experiencias de los medios afirman el punto de vista de que la violencia es natural. La fascinacin de la violencia es a menudo relacionada a personajes fuertes que pueden controlar su entorno y quienes son (al final) recompensados por su agresin y pueden enfrentarse a prcticamente todos los problemas. El mensaje es por lo menos triple: la agresin es un buen medio para resolver conflictos; la agresin da status: la agresin puede ser entretenida.

  • El hroe cuya existencia va ms all de la vida es por supuesto un tema antiguo del arte y la literatura. Cubre dos necesidades, la compensacin de nuestros propios dficits y el punto de referencia para nuestra propia conducta. Relativamente nueva, sin embargo, est la uniformidad global de tales hroes a travs de los medios masivos y su peso comercial Una de tales figuras es el personaje de Terminator de dos pelculas del mismo nom- bre, en las que acta el actor Arnold Schwarze- negger. Nuestros resultados confirman que Terminator es un hroe que atraviesa culturas. Alrededor del 88% de la poblacin de nios del mundo si nuestra muestra es representati- va lo conocen. En la comparacin entre reas de alta y baja agresividad es notable que el 51% de los nios de entornos de alta agresividad quisieran ser como l, en relacin a un 37% en los vecinda- rios de baja agresividad. Parece que l repre- senta las caractersticas que los nios piensan son necesarias para enfrentar las situaciones difciles. Igualmente exitosos son hroes como Rambo y, por supuesto, los hroes locales de los respectivos mercados de medios doms- ticos, por ejemplo India, Brasil, o Japn. Un hroe de un medio agresivo es especialmente exitoso como modelo de rol en las reas de alta agresividad del mundo. Algunos de estos hroes se han convertido en iconos de una cultura de conexin. Preguntas de anlisis: 1.- Cmo influyen los medios de comunicacin en la conducta violenta? 2.- En un mundo en donde estar informados hace la diferencia, Cmo lidiar con el bombardeo masivo de los medios de comunicacin? Cmo evitar su influencia negativa en la conducta humana? 3.- Qu papel juega la psicologa o qu aportes ha brindado la psicologa en la comprensi de la influencia que tienen los medios de comunicacin en la conducta humana? 4.- Mencione y explique en qu consisten las diferentes teoras de la comunicacin, en que difieren unas de las otras y elabore un ejemplo sencillo de cada una de ellas.

    Compilado por: Lic. Magaly Conrado Bibliografa:

    Seminario Teora de la Comunicacin II

    Universidad Surcolombiana

    La Violencia en los medios Estudio de la UNESCO