EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe...

222
Efemerides AÑO DEL TAMBOR DE TACUARÍ ESTABLÉZCASE el año 2.011 como AÑO DEL TAMBOR DE TACUARI , en homenaje a Pedro Ríos, niño héroe oriundo de la localidad de Concepción del Yagüareté Corá, que falleciera en acción el 9 de Marzo de 1.811 durante la Batalla de Tacuarí (Paraguay).- EFEMERIDES INTERNACIONALES, NACIONALES, PROVINCIALES y RELIGOSAS Desde la 90.5 FM Virasoro de Escuela Profesional “Valentín Virasoro”- 1er. Radio Educativa de la ciudad sita en Ejercito Argentino 285- 1er. Piso- TEL: 03777-434204-Goya (Ctes) CP:3450- [email protected] [email protected]Sitio de la Escuela: www.evirasoro.edu.ar Las Efemérides son un retrato, un recorrido histórico, a través de los sucesos, acontecimientos y personajes que marcan los hechos esenciales de nuestro pasado y también, de nuestro presente Las efemérides sirven para profundizar acerca de sucesos, acontecimientos, fechas, personajes, celebraciones, etc. de nuestro pasado, cercano o lejano, y que invisten cierto grado de importancia para uno o varios sectores de la población. 1

Transcript of EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe...

Page 1: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

Efemerides 2011

AÑO DEL TAMBOR DE TACUARÍ

ESTABLÉZCASE el año 2.011 como AÑO DEL TAMBOR DE TACUARI , en homenaje a Pedro Ríos, niño héroe oriundo de la localidad de Concepción del Yagüareté Corá, que falleciera en acción el 9 de Marzo de 1.811 durante la Batalla de Tacuarí (Paraguay).-  

EFEMERIDES INTERNACIONALES, NACIONALES, PROVINCIALES y RELIGOSAS

Desde la 90.5 FM Virasoro de Escuela Profesional “Valentín Virasoro”- 1er. Radio Educativa de la ciudad sita en Ejercito Argentino 285- 1er. Piso- TEL: 03777-434204-Goya (Ctes) CP:3450-

[email protected] [email protected]

Sitio de la Escuela:

www.evirasoro.edu.arLas Efemérides son un retrato, un recorrido histórico, a través de los sucesos, acontecimientos y personajes que

marcan los hechos esenciales de nuestro pasado y también, de nuestro presenteLas efemérides sirven para profundizar acerca de sucesos, acontecimientos, fechas,

personajes, celebraciones, etc. de nuestro pasado, cercano o lejano, y que invisten cierto grado de importancia para uno o varios sectores de la población.

En los recintos escolares, y también en la vida del día a día, se van festejando distintas fechas que remiten a situaciones del pasado y se recuerdan hechos y personas

*******************************************************En 2 0 1 1

Visite a la ciudad de Goya

1

Page 2: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

Ver sitios: www.goyasurubi.com.ar Visita: www.fotosmuni.blogspot.com---Municipalidad de

Goya

36°Fiesta Nacional del Surubi-27/04 al 1°/05/11

Correos: [email protected] *** [email protected]

[email protected]: www.goya.gov.ar-

www.goyaprensamunicipal.blogspot.com

2

Page 3: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

www.obispadodegoya.org.ar*******************************************

Y

GOYA OPINA Y CORRIENTES OPINA -PORTALES PARA PENSAR Y

DEBATIR: - Teléfono: 03783-15602694 / 15686589 - Email:

[email protected]

CORRIENTES OPINA - Teléfono: 03783-15602694 / 15686589 -

Email: [email protected]

***************************************************www.multisectorctes.

com.ar Multisectorial de Productores Agropecuarios. Micro Region

Río Santra Lucia. WWW.AGENPRO.ORG.AR)

www.apipegoya.org.ar Asociación par la Integracion de Personas Especiales

PARA TENER EN CUENTA (ENVIADO POR LA FUNDACION MARAMBIO)

SE INICIÓ LA CAMPAÑA ANTARTICA DE VERANO (CAV 2010/ 2011)

Dio comienzo la Campaña Antártica de Verano (CAV 2010/2011) con una ceremonia que se realizó en el histórico Buque Museo "Corbeta Uruguay", que se encuentra amarrado en el Dique 4 de Puerto Madero en la ciudad de Buenos Aires. Como en campañas anteriores, en la de este verano será utilizado el buque polar Ruso "Vasily Golovnin", que lleva a bordo dos helicópteros de gran porte Kamov 32, con los que efectuarán descarga en la Antártida, para suplir parte de las misiones que realizaba el Rompehielos ARA "Almirante Irizar", en reparación tras el incendio de 2007. Mas información, haga clic a continuación: http://www.marambio.aq/cav20102011.html

EN LAS ESCUELAS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

El Senado de la Provincia de Buenos Aires sancionó por Ley Nº 14.222 (Decreto de Cúmplase Nº 2767 del 23-DIC-2010), el proyecto presentado por el Diputado Armando Abruza, que modifica la Ley de Educación Provincial Nº 13.688, precisando la correcta enseñanza de las cuestiones sobre Malvinas y la Temática Antártica para la difusión de los derechos de soberanía sobre el Sector Antártico Argentino y la recuperación del ejercicio pleno de la soberanía argentina sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur. La ley también establece la obligatoriedad de proveer y colocar en todos los establecimientos educacionales y/o culturales, situados en la jurisdicción de la Provincia de Buenos Aires, el

3

Page 4: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

mapa que refleja plenamente el carácter bicontinental de la República Argentina, el cual fue recientemente implementado por Ley de la Nación Nº 26.651, publicada en el Boletín Oficial Nº 32.029 del 16-nov-2010, unos días antes de la sanción de la Ley Provincial. Más información, texto de la Ley de Educación Nº 13688, de la nueva Ley Nº 14.222 y de sus fundamentos,haga clic a continuación: http://www.marambio.aq/leymalvinasantartidaprovbsas.html

SOLICITAR SE LE DE AMPLIA DIFUSION AL USO DEL MAPA BICONTINENTALCon el Sector Antártico Argentino en su escala real -Hace dos meses se publicó la Ley Nº 26.651 en el Boletín Oficial Nº 32.029 (Decreto de Cúmplase 1630/2010), que establece la obligatoriedad de utilizar en todos los niveles y modalidades del sistema educativo del país, como así también su exhibición pública en todos los organismos nacionales y provinciales, del mapa bicontinental de la República Argentina, el cual muestra el Sector Antártico en su real proporción con relación al sector continental e insular y se ha observado que los medios de comunicación social le han dado poca difusión a esta noticia que no es mediática, pero de gran importancia para la educación y formación de las nuevas generaciones. Lo hemos comprobado, debido a que en respuesta a lo solicitado en el Boletín de Noticias del mes pasado, recibimos gran cantidad de información de nuestros contactos, donde nos informan los lugares y entidades donde todavía se muestra el mapa anterior; en respuesta nos hemos dirigido a los responsables, algunos no contestaron, pero la mayoría nos informaron que desconocían la nueva Ley y que pronto repondrán el mapa por el que está en vigencia. Por tal motivo solicitamos amplia difusión al respecto, como así también le pedimos que cuando observe alguna publicación o publicidad donde figure el mapa de la Republica Argentina en otro formato que no sea el determinado por la mencionada Ley, le informe a su responsable el contenido de la misma y a nosotros también, que reforzaremos el pedido. Más información, imagen de mapas comparativos (antes-ahora), texto de la Ley y sus fundamentos, haga clic a continuación: http://www.marambio.aq/leymapabicontinental.html

En el Museo de las Comunicaciones y el Radio Club del Sur (LW3DSR) de la ciudad de Mar del Plata, se realizarón los eventos:

"Recorriendo la Argentina por un País Mejor" "Exposición Comunicación y Mensaje - Mar del Plata 2011" Se llevará a cabo en el Museo de las Comunicaciones de Mar del Plata, cito en la Av. Félix

U. Camet 3700, Mar del Plata, desde el miércoles 26-ENE-2011 al domingo 06-FEB-2011 de 17 a 22 horas. La entrada es libre y gratuita. La ceremonia de inauguración del evento, con la presencia de altas autoridades, se realizará el sábado 29-ENE-2011 a partír de las 18 horas. La Fundación Marambio presentará un stand relacionado con la Antártida en general y se dará testimonio sobre la fundación de la Base Marambio de la Antártida Argentina. El presidente de la Fundación Marambio, Suboficial Mayor FAA (R) VGM-EDB Dr. Juan Carlos LUJAN, disertará sobre temas antárticosel sábado 05-FEB-2011 a las 20 horas. ---Más información sobre este evento, aquí: http://www.moda-web.com.ar/museo/index.htm

****************************************************

4

Page 5: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

: segundo mes del calendario gregoriano. El nombre de la palabra latina Februa, denominación de los festivales de expiación y purificación que se celebraban en la antigua Roma durante este mes y del latín "februarius", palabra derivada de "februare" (purificar), que se refiere a fiestas en las que los sacerdotes golpeaban a la gente con varas (februum) para purificarla. Originalmente no estaba incluido en el calendario romano, que comenzaba en marzo. Según parece, el rey Numa Pompilio añadió el mes de enero al inicio del año y el de febrero al final; sin embargo, en el año 452 a.C. fue situado en segundo lugar en el calendario romano. Febrero tenía originalmente una duración de 29 días, aunque posteriormente se transfirió un día al mes de agosto. Actualmente tiene 28 días en años ordinarios y se añade un vigésimo noveno día en años bisiestos.

-2011 AÑO DEL TAMBOR DE TACUARÍAÑO JUBILAR -tiempo de gracia

50 AÑOS DE LA CRUZ DE LA UNIDAD200 años del nacimiento del Padre Francisco Palau

150 años de la fundación de las Carmelitas Misioneras Teresianas

***********************************************************************EFEMERIDES RELIGIOSAS CORRESPONDIENTES AL MES DE FEBRERO1 -S. Ignacio-Sta Brigida, religiosa-S.

Pionio

2 -La Purificación de

María o Presentación

del Señor

3 –Stos. Blas y Oscar-

4S. Andrés Corsino-

5Sta. Águeda

6 S. Tito- San Pablo Miki y comp.

martires

7-Beata María de la

Providencia-S. Romualdo- San

Tobias8 –S.

Jeronimo Emiliano- S. Juan de Mata

9S. Cirilo- Santa

Apolonia

10

Sta. Escolástica

11Ntra. Sra de Lourdes-S. Lázaro y

Lucio

12S. Damián-

Santa Eulalia de Barcelona

13S. Benigno-

San Gregorio II Papa

14S. Valentín-

Santos Cirilo y Metodio

15- S. Faustino- Bto.

Claudio

16 -S.Elías- San Onésimo

17- S. Donato- 7Stos

fundadores de los Siervos

de María

18 -S. Simeón- Santa

Bernardita

19 -S. Gabino- San

Alvaro de Cordoba

20 -S. Eleuterio

21 -S. Severino- San Pedro Damian

22-S. Pascasio-

Catedra de S. Pedro, apóstol

23-S. Lázaro- San

Policarpo

24-S. Ediberto- S. Roberto-San

Moisés, profeta

25 -S. Victoriano

26-S. Diodoro- San

Porfidio

27-S. Baldomero-

Stos Leandro y Gabriel

28-S. Macario- San

Roman

5

Page 6: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

1 - Día de la Vinicultura    2 - Día de Primera Fundación de Buenos Aires    3 - Día de Conmemoración del Combate de San Lorenzo    4 - Día del Guardavidas    5 - Día del Trabajador Deportivo    6 - Día del Guardabosque  12 - Día del Garaje  14 - Día del Técnico Nacional  14 - Día de los Enamorados  14 - Día del Agua y la Energía  15 - Día del Redactor Publicitario  16 - Día del Trabajador de la Pesca Industrial  18 - Día de la Mujer de las Américas  22 - Día de la Antártida Argentina  24 - Día del Trabajador Mecánico Automotor  27 - Día del Civismo

***************************************************************************************************

TEA IMAGEN CONTINÚA INSCRIBIENDO PARA EL CICLO LECTIVO 2011/PRIMER FESTIVAL DE BLUES: NO TODO ES ROCK AND ROLL/CENSURAN ´MONEY FOR NOTHING´ DE DIRE STRAITSCONTINÚA LA INSCRIPCIÓN PARA ESTUDIAR PRODUCCIÓN DE TELEVISIÓN EN TEA IMAGEN.

: Es sede de uno de los festivales más clásicos de la música

correntina la

en el anfiteatro Eustaquio Miño los días 04, 05 y 06 de febrero de 2011.

6

Page 7: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

**************************************

COMIENZAN PREPARATIVOS PARA PRIMER CERTAMEN DE BAILE DE CHAMAME-

Este certamen es organizado por la Secretaría de Gobierno Municipal, Direcciónes Municipales de Cultura,y Turismo y Teatro

Municipal.-

Se otorgarán premios en efectivo, también medallas, trofeos, y plaquetas. Los aspirantes a concursar podrán formular su inscripción por correo electrónico o en

la Casa de la Cultura. No habrá rondas de selección, y no es requisito ser profesional de la danza para participar en el concurso.

Importantes premios en efectivo repartirá el primer certamen “Baila

Chamamé” El primer certamen Baila Chamamé que se realizará en Goya, durante el mes de abril, los dias 8 y 9 del corriente año Se trata de un evento de singular trascendencia durante el cual habra competencias en varias modalidades.

MODALIDADES: La primera será la tradicional, ya sea por parejas o para grupos. La segunda será el chamamé estilizado, en pareja o grupo.

7

Page 8: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

Una nota particular de este certamen es que no se permitirá en el escenario ninguna clase de instrumento musical, ya que se tratará de un concurso esencialmente de danza. La música será eminentemente litoraleña: chamamé, rasguito doble, y valseado.Los concursantes deberán salir a escena con un vestuario acorde al tema que interpretarán.Los premios serán muy importantes. Así, la pareja ganadora tendrá un premio

en efectivo de 2 mil pesos, en el caso del chamamé tradicional y estilizado.

En la modalidad de grupo, el premio se elevará a 4 mil pesos. Se otorgarán también medallas simbólicas de oro, plata, bronce; trofeos a los primeros,

segundos y terceros puestos; plaquetas o trofeos especiales, al mejor maestro y coreógrafo.

Los requisitos se refieren básicamente a concretar la inscripción via mail:

[email protected]@gov.ar

o personalmente en la Casa de la Cultura(Juan Esteban Martinez 687-03777 432693)Entre algunos aspectos contemplados en las bases y condiciones del certamen se destacan: indumentaria acorde a la música interpretada, y con la melodía en soporte de CD con la grabación desde el punto cero.No habrá rondas de selección, y no es requisito ser profesional de la danza para participar en el concurso. El costo de la inscripción es de 50 pesos para la modalidad de parejas, tradicional o estilizada, y por grupo el costo será de 10 pesos por integrante. ***************************************************************

07/02/1864-CREACION DEL PRIMER CONCEJO MUNICIPAL DE LA CIUDAD DE GOYA

8

Page 9: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

10/02-147º Aniversario de LAVALLE (Ctes)

16 de febrero de 1919- Cómenzo a funcionar en Goya el Hogar El Asilito

19/02/1825- Por Ley se eleva al rango de villa al pueblo de Goya, nombrandose tambien un alcalde ordinario para la administración de la justicia

***************************************************************

ABIERTA INSCRIPCIÓN PARA CONCURSO “DESCUBRAMOS EL ALFAJOR GOYANO”

La Dirección de Turismo informa que sigue abierta la inscripción para participar del concurso “Buscando el Alfajor Goyano”, iniciativa promovida por la Secretaría de la Producción de Goya y tiene como objetivo fortalecer el desarrollo de la gastronomía como valor agregado de la producción regional. Quienes deseen presentar su propuesta de alfajor deberán inscribirse entre del 1

al 21 de febrero. El ganador recibirá un premio en efectivo de $ 2000. -El concurso es abierto, y como tal cualquier persona o grupos de personas dedicadas o no a la gastronomía podrán participar. También pueden hacerlo miembros de Institutos de enseñanza gastronómica, ya sean públicos o privados, nacidos y radicados en el departamento de Goya. En caso de estar radicados deben tener una antigüedad no menor a 5 años.El producto debe ser de elaboración artesanal y presentarse con calidad bromatológica. Tiene que ser un alfajor de cualquier tipo de ingredientes permitidos y bromatológicamente aptos, priorizando el uso de ingredientes de origen local o regional.Para su presentación el alfajor debe estar acompañado de un envase con una etiqueta donde figure el nombre fantasía, los ingredientes, fecha de elaboración, fecha de vencimiento y modo de conservación. Deben presentarse como mínimo 6 unidades para que todos los integrantes del jurado puedan degustar por lo menos uno.INSCRIPCION GRATUITALa inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes, los ingredientes, cantidades, procesos de elaboración técnica y utensilios usados. Además deberá incluir el costo de la elaboración del mismo que es importante para promover un producto que sea accesible.Deberá ir acompañado de un breve resumen justificando por qué ese alfajor sería representativo de Goya. La inscripción y presentación de documentación comenzará el 1 de febrero hasta el 21 de febrero y durante una semana se podrán presentar los productos.La evaluación del jurado se hará entre el día 22 y 28 de febrero y la entrega de los resultados y premios el 3 de marzo.Las bases y condiciones del concurso se presentan en las oficinas de la Secretaría de la Producción en Alvear 551 en horario de 7 a 12 horas.

9

Page 10: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

PREMIOSEl primer premio se hará acreedor a la suma de $ 2.000 y un certificado de participación, además del compromiso de compra por un año de los productos para diferentes actividades y promoción a cargo de la Dirección de Turismo. Del segundo al quinto premio habrá menciones especiales.La receta ganadora pasará a ser propiedad de la Municipalidad de Goya, la que realizará las inscripciones correspondientes y autorizará su uso a emprendedores de empresas locales.-******************************************************************

CORRIENTES TIENE ALMA DE CARNAVALLos corsos 2011 arrancan el 5 de febrero en GoyaDetalles de lo que van a presentar en este edición de los corsos 2011-- Porambá presentará “Francia ”; Goya Berá “España”; Aymará representará “Contra Molinos de Vientos” basándose en el Quijote de la Mancha e Itá Verá “El romance de los tres reinos”.-*************************************************************************************************************

CARNAVALES CORRENTINOS 2011 - CRONOGRAMA

FEBRERO- Viernes 11 Corso- Sábado 12 Corso

- Viernes 18 Corso- Sábado 19 Corso

- Viernes 25 Corso- Sábado 26 Corso

MARZO- Viernes 04 Corso- Sábado 05 Corso

La etimología de la palabra "CARNAVAL" es muy incierta.  Algunos estudiosos dicen que deriva de las palabras italianas "carne y vale" que quiere decir " carne a Dios" indicando la excesiva sensualidad de

10

Page 11: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

los días carnavalescos. Otros aseguran que deriva de"carro navale" o sea "carro naval". En la Edad Media lo llamaban "fasnachat" o "fesenach", fiesta de locura.

"Carnem levare" (literalmente: "la carne levantar" o quitar la carne) se abrevió en "carnelevare", se alteró en "carnelevale", pasó del latín al italiano (alterado de nuevo) como "carnevale" y de allí la recibió el español como "carnaval", que lingüísticamente no es más que el anuncio de ayunos y

abstinencias próximos. El concepto de carne, uno de los componentes del vocablo carnaval, suele interpretarse como indicador de excesos y eso resulta muy natural si tomamos en cuenta que a través del tiempo hubo una coincidencia de fechas entre las "saturnales romanas" (rituales que tenían mucho de religiosidad y también de paganismo) y las festividades cristianas. Por todo eso, tomó esa fiesta el cariz de desenfreno que caracteriza al carnaval en todas las regiones del mundo en que

se celebra. Lo mismo sucede con su sinónimo "carnestolendas", que es la abreviación de la vieja frase latina "dominica carnes tollendas" o "el domingo antes de quitar la carne", es decir, antes de la

cuaresma o los cuarenta días que Jesucristo guardó ayuno y abstinencia. El Carnaval como celebración anual deriva de los Saturneles Romanas. Pero de un modo general se encuentran vestigios de estas fiestas en todos los pueblos desde la más remota antigüedad. La costumbre de usar máscaras tuvo origen religioso espiritual que derivaba del culto a los muertos.  Aquel personaje que personificaba a

los espíritus se vestía de blanco y se cubría el rostro con una máscara. De esta manera se fue instalando en el pueblo la costumbre de disfrazarse para esta celebración tradición que hasta hoy tiene vigencia. Parece que una de las palabras más provocativas del español es "carnaval", cuya

ruidosa sonoridad siempre evoca ecos paganos. La vieja fiesta de la carne que en el calendario litúrgico es la rumbosa frontera de los días más graves y solemnes de la Iglesia: la Cuaresma.Y quizá por la inminencia de la austeridad, la abstinencia y la mortificación, el Carnaval es tan escandaloso con sus máscaras y disfraces, bailes y travesuras en un exceso que a lo mejor no lo fuera tanto si no le siguiese un tiempo penitencial. Parece que la gente peca de propósito porque ya está programada la expiación. Algunos Papas clamaron contra

los desordenes del desenfreno con el que se celebraba el carnaval. REY MOMO :  MOMO personifica la crítica jocosa, la burla inteligente.

En Roma antigua se rendía culto a un dios denominado Momo, que según la leyenda era el dios de "las chanzas y de las burlas; hijo del sueño y la noche; era en fin el dios de la locura que con chistes y

agudezas y con mímica grotesca, divertía a las mil maravillas, a los excelsos dioses del Olimpo". El mítico del momo es asociado con un compañero llamado "Como" "cuyos adoradores andaban corriendo por la noche, con antorchas encendidas, coronados con flores, enmascarados y cantando a los son de

instrumentos musicales. Era hijo de Hipnos y de Nix o de Eris. Momo era el dios de las burlas, los chistes y las bromas. Se encargaba de corregir con sus críticas, aunque sarcásticas, a los hombres, y

también a los dioses****

MIERCOLES DE CENIZA EN EL 2011 ES EL 9 DE MARZO

************************************************************

25 AÑOS DE LA FERIA DE MATADEROS. DURANTE EL VERANO SE REALIZARÁN LAS POPULARES KERMESSES DE LOS SÁBADOSFERIA DE LAS ARTESANIAS Y TRADICIONES POPULARES ARGENTINAS. UN VERANO DIFERENTE.

La tradicional “Feria de Mataderos” de los domingos, se traslada a los días sábados en su versión kermessera, para compartir con la familia, con los amigos, con los visitantes ocasionales y los de siempre, un lugar donde la tardecita va dejando espacio a una noche engalanada de fiesta. Los barcitos de la zona sacarán sus mesas a la calles y darán forma a la gran pista de baile circular que estará en plena actividad hasta la 1 de la mañana, bajo el cielo estrellado y guirnaldas de colores. --http://www.teaimagen.com.ar/

11

Page 12: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

***************************************************

MUNICIPALIDAD DE GOYA-CALENDARIO 2011 DE TASAS EIMPUESTOS MUNICIPALES

Por Resolución Municipal Nº 11.821 y según lo dispone el Código Tributario en vigencia, se fijó el calendario para el pago de impuestos Automotor, Inmobiliario, Retribución de Servicios, Rehabilitación de Comercio, Rehabilitación, Bases Especiales de Imposición, Patente de Motos y Derecho Cementerio año 2011. En su Artículo 1º: El Intendente Municipal resuelve fijar el Calendario de Vencimientos para aquellos tributos del Año 2011 cuya recaudación y fiscalización se encuentra a cargo del Municipio, de acuerdo al siguiente detalle:

RETRIBUCIÓN DE SERVICIOS1º CUOTA 08/02/112º CUOTA 15/03/113º CUOTA 19/04/114º CUOTA 17/05/115º CUOTA 14/06/116º CUOTA 19/07/117º CUOTA 16/08/118º CUOTA 13/09/119º CUOTA 11/10/1110º CUOTA 15/11/1111º CUOTA 13/12/1112º CUOTA 10/01/12

IMPUESTO INMOBILIARIO1º CUOTA 10/05/112º CUOTA 06/07/113º CUOTA 09/09/114º CUOTA 08/11/11

PATENTE AUTOMOTOR1º CUOTA 11/01/112º CUOTA 08/03/113º CUOTA 09/08/114º CUOTA 06/12/11

REHABILITACIÓN DE COMERCIOS, INDUSTRIA Y SERVICIOSBASE GENERAL1º CUOTA 01/03/112º CUOTA 12/07/113º CUOTA 01/11/11

REHABILITACIÓN BASES ESPECIALES DE IMPOSICIÖN1º CUOTA 01/03/11

12

Page 13: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

2º CUOTA 07/06/113º CUOTA 04/10/114º CUOTA 06/12/11

PATENTE RODADOSPAGO ANUAL 12/04/11

CEMENTERIOPAGO ANUAL 08/06/11

En su Art. 2º la Resolución indica que “en cualquier momento el contribuyen-te podrá optar por el pago total correspondiente al año 2.011

********************************************************************

1. PERÍODO ESCOLAR:

El período escolar es el lapso durante el cual se desarrollan los procesos de enseñanza-aprendizaje; que incluye los períodos de evaluación (de febrero a febrero de cada año). 1.1 Para los establecimientos de Nivel de Educación Inicial, de Educación Primaria, de Educación Secundaria, de Enseñanza Privada, de Educación Superior y de Educación Física, dependientes del Ministerio de Educación y Cultura: desde el 8 de febrero hasta el 30 de diciembre de 2011 2. CICLO LECTIVO: El ciclo lectivo es el lapso durante el cual se desarrollan los procesos de enseñanza- aprendizaje. 2.1 Las autoridades escolares podrán proponer a los respectivos organismos de conducción de todos los niveles y modalidades, la aplicación de un período escolar propio, continuo o discontinuo, cuando lo aconsejen razones geográficas, climáticas, económicas o sociales CICLO LECTIVO: 2.2 Días efectivos de clase a alcanzar en el 2011: 185 2.2.1 Nivel Educación Inicial – Educación Primaria y Educación Secundaria: del 28 de febrero al 16 de diciembre de 2011. 2.3 BIMESTRES, TRIMESTRES Y CUATRIMESTRES – DURACIÓN 2.3.1 Nivel Educación Inicial, Educación Primaria y Educación Secundaria: Primer Trimestre: del 28 de febrero al 03 de junio de 2011 Segundo Trimestre: del 06 de junio al 09 de septiembre de 2011 Tercer Trimestre: del 12 de septiembre al 16 de diciembre del 2011

MODALIDAD ADOLESCENTES Y ADULTOS: PRIMER CUATRIMESTRE: del 28 de febrero al 01 de julio de 2011 Primer Bimestre: del 28 de febrero al 02 de mayo de 2011 Segundo Bimestre: del 04 de mayo al 02 de julio de 2011 SEGUNDO CUATRIMESTRE: del 04 de julio al 16 de diciembre de 2011

13

Page 14: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

Primer Bimestre: del 04 de julio al 23 de septiembre de 2011 Segundo Bimestre: del 26 de septiembre al 16 de diciembre de 2011 3. ACTIVIDADES PREVIAS A LA INICIACIÓN DEL CICLO LECTIVO: El período escolar anterior a la iniciación del ciclo lectivo estará dedicado, de acuerdo con las normas específicas que impartan los respectivos organismos, a: 3.1 REUNIONES DE LOS ACTORES INSTITUCIONALES PARA:

Análisis de los Resultados del Ciclo Lectivo 2010 para definir líneas de acción para el 2011 Lectura de los Documentos de Apoyo.

Acciones pedagógicas que permitan los reajustes del Proyecto Educativo Institucional (P.E.I.). 3.2 Información y orientación a padres y alumnos de cada Nivel Educativo. 4 INICIO DEL CICLO LECTIVO: El 28 de febrero, en la primera hora de cada turno, se realizará un acto especial (Forma II) con excepción del nivel Educación Inicial. 5 INICIACIÓN Y FINALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD DIARIA: Al iniciarse la actividad de cada día, se izarán las Banderas Nacional y de la Provincia (Decreto Nro. 2837/95), las que serán arriadas al finalizar la jornada. Ambas ceremonias se llevarán a cabo de conformidad con las normativas vigentes (Resolución Ministerial Nro. 70/79 y Decreto Nro. 2837/95).

En el nivel Educación Inicial, el izamiento y el arrío de la Bandera se realizará en su propio mástil, al iniciar y finalizar las tareas de cada turno.

FIESTAS PROVINCIALES Y NACIONALES DE FEBRERO

Fiesta del algodón - Pueblo Libertador - Esquina Fiesta del Carnaval - Monte Caseros Fiesta del Carnaval - Santo Tomé Fiesta del Carnaval - Mercedes Fiesta del Carnaval - Goya Fiesta del Carnaval - Bella Vista Fiesta del Carnaval - Esquina Fiesta Nacional del Carnaval - Corrientes - Capital Fiesta del Carnaval – Carnaval de Frontera-Paso de los Libres Fiesta Provincial del Chamamé - MburucuyáFiestas Nacionales

Fiesta Nacional del Carnaval de la Amistad (Maipú, Buenos Aires.-) Fiesta Nacional del Mar y el Acampante "(Bal.El Cóndor,Viedma,Río Negro)" Fiesta

Nacional del Río "(Viedma, Río Negro)" Fiesta Nacional Capital Nacional del Carnaval (Ciudad de Corrientes, Corrientes)

Fiesta Nacional de la Artesanía (Colón, Entre Ríos) Fiesta Nacional de la Cebada Cervecera (Puán, Buenos Aires) Fiesta Nacional de la Chaya (Ciudad de La Rioja, La Rioja) Fiesta Nacional de la Frutihorticultura (Colonia Caroya, Córdoba) Fiesta Nacional de la Manzana (General Roca, Río Negro)

14

Page 15: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

Fiesta Nacional de la Pachamama (Amaicha del Alle, Tucumán) Fiesta Nacional de la Pera (Río Negro) Fiesta Nacional de la Tonada (Tunuyán, Mendoza) Fiesta Nacional de Pesca Variada de Río (La Paz, Entre Ríos) Fiesta Nacional de Viñador (Villa Unión, La Rioja) Fiesta Nacional del Aguardiente (Tres Puentes, Catamarca) Fiesta Nacional del Automóvil (Balcarce, Buenos Aires) Fiesta Nacional del Carnaval (Esquina, Corrientes) Fiesta Nacional del Carnaval de Fronteras (Paso de los Libres, Corrientes) Fiesta Nacional del Cemento (Olavarría, Buenos Aires) Fiesta Nacional del Chamamé del Norte Entrerriano (Federal, Entre Ríos) Fiesta Nacional del Golfo Azul (Las Grutas, Río Negro) Fiesta Nacional del Lúpulo (El Bolsón, Río Negro) Fiesta Nacional del Olivo (Cruz del Eje, Córdoba) Fiesta Nacional del Puestero (Junín de los Andes, Neuquén) Fiesta Nacional del Queso (Tafí del Valle, Tucumán)

Fiesta Nacional del Sol, en la ciudad de San Juan. Se lleva acabo a lo largo de cinco días en el mes de febrero y hay importantes exposiciones acompañadas de expectáculos de todo tipo y desfile de carruajes

Fiesta Nacional del Salmón (Camarones, Chubut) Fiesta Nacional del Sol (Ciudad de San Juan, San Juan) Fiesta Nacional del Té (Campo Viera, Misiones) Fiesta Nacional del Trekking (El Chaltén, Santa Cruz) Fiesta Nacional del Tren a Vapor (El Maitén, Chubut) Fiesta Nacional del Trigo (Leones, Córdoba) Fiesta Nacional del Valle del Sol (Merlo, San Luis) Fiesta Nacional Encuentro Folclórico de la Sierra (Tandil, Buenos Aires) Fiesta Nacional de la Pera "(Allen, Río Negro)

15

1 de febrero:

Page 16: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

Día del Vitivinícola. (Todas las regiones cuyanas, que se dedican al cultivo de la vid, realizan distintos festejos a manera de tributo a tan preciado y solicitado fruto)

Día de San Ignacio y Sta. Brigida, religiosa

La escuela Municipal de Artes Plásticas fue creada el 1º de febrero de 1968, durante la Intendencia de Don Antonio Villarreal, por inquietud de alumnos, padres y el apoyo inestimable del maestro Justo Gutiérrez, quien fuera su primer director. Hoy la Escuela en su homenaje lleva su nombre.Los planes de estudio se fueron adaptando hacia la modalidad Escuela-Taller, que reactivó el ingreso de alumnos.Ésta escuela, como las demás escuelas municipales cumplen una importante Función Social Integradora. Actualmente ofrece talleres en sus tres turnos de: Expresión Plástica Infantil, Cerámica, Marroquinería, Dibujo- Pintura y Arte Decorativo para adolescentes y adultos.La repercusión de la Escuela en el medio es amplia, al incentivar, organizar, y participar en eventos culturales y sociales de la ciudad, trabajando mancomunadamente con la Dirección Municipal de Cultura para la comunidad.

NO CIERRA EN VACACIONES y actualmente ofrece en: Enero 2011: Arte Decorativo para adolescentes y adultos, de lunes a viernes, de 9 a 11 hs.

Febrero 2011: Expresión Plástica Infantil, para chicos de 6 a 12 años, donde por medio de diferentes materiales, tecnicas y motivaciones se estimulara en los niños la sensibilidad y el desarrollo de los sentidos en pos de una experiencia creativa y dinamica de lunes a viernes, de 9 a 11 hs.

Solicitar Informes: Colón 1027 de lunes a viernes, de 7 a 13HS

******************************************************************

1656 - Consagración de la catedral de la ciudad de México, del arquitecto Arciniega.

1788 - Isaac Briggs y William Longstreet patentan el barco de vapor.

1793 - Ralph Hodgson patenta la seda satinada.

1810- Se publica en Bs. As. el 1er. periodico fundado por argentinos: Correo de Comercio, redactado por Manuel Belgrano- El interés por una publicación con periodicidad que diera cuenta de los sucesos más importantes, se constituyó en algo imprescindible. Primero fue un pasquín llamado la Gaceta de Buenos Aires, en 1764, de tilde oficialista, escrito a mano, que

16

Page 17: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

se limitaba, simplemente, a difundir noticias sobre contrabando, exportación de cuero, epidemias, incidencias judiciales y el estado de salud de Pedro de Cevallos (quien se coronaría como primer Virrey del Río de la Plata). La primera publicación periódica formal de la Argentina se dio en llamar El Telégrafo Mercantil, Rural, Político - Económico e Historiográfico del Río de la Plata, cuya aparición data del 1º de abril de 1801 donde se intentó –según lo explicara su director, don Francisco Antonio Cabello y Mesa- dar a conocer lo que el común de la gente ignora: esto significó enfatizar sobre la situación en que se encontraba el Virreinato del Río de la Plata en materia económica, política, histórica y filosófica. Lamentablemente, este proyecto, con más empeño que orden, tuvo que cesar en sus actividades, por resolución del Virrey Joaquín del Pino (suegro de Bernardino Rivadavia, quien contraería matrimonio con su hija, Juana del Pino) tras sentirse molesto por algunos comentarios picarescos del Director del periódico. El cierre definitivo se produjo el 17 de octubre de 1802. Un mes antes de dejar de circular el Telégrafo Mercantil, el Real Consulado de Buenos Aires, cuyo Secretario era Manuel Belgrano (con participación en el proyecto de Cabello y Mesa), dio el visto bueno a la segunda aventura periodística: ”El Semanario de Agricultura, Industria y Comercio”, esta vez en manos de un comerciante que había nacido, en 1762, en San Antonio de Areco (Provincia de Buenos Aires) y estudiado comercio, llamado Juan Hipólito Vieytes. Este periódico, con objetivos más claros que su antecesor, se dedicó casi exclusivamente al fomento de la industria, el libre comercio y, por sobre todo, a la agricultura. Esta publicación, con mayor participación de Belgrano (reconocido fisiócrata), entendía que el progreso de un pueblo estaba signado por el correcto trabajo y utilización de la tierra que se hiciere. Por ejemplo, para los mercantilistas la tierra no significa absolutamente nada: para los fisiócratas, lo es todo. Tras la Primera Invasión Inglesa (1806), el periódico deja de funcionar y su director, Vieytes, cambiaría la pluma por la espada. Tras un pedido formal por parte del Virrey Santiago de Liniers, el Semanario de Agricultura vuelve a funcionar pero, el 11 de febrero de 1807, con 218 ediciones, debe cerrar. Como resultado se puede interpretar que la tarea del Semanario de Agricultura estuvo marcada por el empeño en concretar todo aquello que se había teorizado: no bastaba simplemente con informar sobre la actividad agrícola sino que se trató, en todo momento, de humanizarla, fomentando la enseñanza para este oficio, creando escuelas, comprendiendo las leyes de la oferta y la demanda, puesto que para el Creador de la Bandera: los comerciantes monopolistas no veían otra opción que ”comprar por cuatro para, vender, seguramente, por ocho”. Nace el Correo de Comercio: Si existe un mérito digno de adjudicarle al último Virrey, don Baltasar Hidalgo de Cisneros y la Torre, es la de su constante preocupación por tener una publicación que diera cuenta, aunque más no sea, de la información oficialista que provenía de España. El último Virrey del Río de la Plata, en reemplazo de su antecesor, don Santiago de Liniers y Bremond, tenía una discapacidad auditiva (era sordo) producto de la intervención , en 1805, con participación destacada, en la Batalla de Trafalgar contra los ingleses. Por disposición de Cisneros, se creó en 1809 la Gaceta de Gobierno de Buenos Aires, destinada a difundir textualmente los documentos oficiales. A su regreso de la Banda Oriental, Manuel Belgrano se encontró con la inesperada sorpresa de dirigir un periódico, redactado por los mismos patriotas. El entusiasmo motivó a Manuel a querer publicar el prospecto de un periódico editado en Sevilla, reemplazándole el nombre por el de Buenos Aires: El Correo de Comercio de Buenos Aires cobraba vida y, dentro de la agenda, las cuestiones y preocupaciones educacionales y sanitarias fueron objeto de esta inolvidable publicación, la única que nació antes de la Revolución de Mayo (el primer número es del 3 de marzo de 1810) y finalizaría posteriormente (el cierre fue el 5 de abril de 1811). La preocupación por la salud El Correo de Comercio tuvo la particularidad de ser uno de los pioneros en intentar plasmar un nuevo recurso periodístico: la carta de lectores. Este recurso tuvo que ser utilizado, para poder saltear, en muchas oportunidades, la censura que se ejercía contra todas aquellas ideas tildadas de revolucionarias o agitadoras. Así lo explayó Belgrano en su Autobiografía: ”...hice el prospecto del Diario de Comercio que se publicaba en 1810, antes de nuestra revolución; en él salieron mis papales, que no eran otra cosa más que una acusación contra el gobierno español...”. Además de las ocupaciones que tuvieron como protagonista a Manuel Belgrano dentro del periódico, también hubo lugar para publicar

17

Page 18: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

una carta escrita a los editores del Correo de Comercio, bajo la firma del Licenciado en medicina Don Justo García y Valdés. Este hombre se explayó sobre un brote de hidrofobia, o mal de rabia, que en la Ciudad de Buenos Aires había aparecido en 1810, y se había cobrado la vida de personas en el lapso de 40 días. Según la visión de García y Valdés, el Superior Gobierno había tomado como medidas precautorias una general matanza de perros con fines preventivos. Este artículo, fiel a la esencia del Correo de Comercio, utilizó la denuncia como arma: ”...en los números 5º y 6º de su Correo de Comercio, llaman compasión mal entendida nuestro celo, aconsejan el abandono de los mordidos; pretenden curarlos con consejos; y finalmente comprenden con su anatema al Xefe Supremo, que tan preocupado como los Médicos, facina con sus disposiciones la acalorada imaginación de los Hidrofobicos”. Por si fuera poco, la carta a los editores propone una explicación de cómo se descubrió la rabia, y los resultados fueron muy particulares: ”Registremos la historia de la Medicina, y observemos que la Real Sociedad de Medicina de París, justamente compadecida de la miserable suerte de tantos rabiosos que morían con tanta frecuencia, penetrada de un vivo deseo de los adelantamientos de la facultad, y finalmente instruida por una constante experiencia, de que el más seguro camino, para conseguir fines tan loables, es el del premio, y del honor literario, en su primer sesión publicada el año de 1788 propuso por asunto de un premio de seis mil libras, la solución del Programa siguiente: señalar cómo se nos comunicaba la rabia, y cuál puede ser su mejor método curativo”. García y Valdés cuenta que, durante tres años, no se presentaron escritos que llenasen los designios de la Sociedad de Medicina de París; ésta aumentó el premio, decretando que se había de aclarar la materia con nuevas observaciones. Cumplido el plazo determinado, y realizado el escrutinio, a lo que se le sumó el más severo examen de todas las materias remitidas a la Sociedad que provenían de diversos pueblos de Francia, Inglaterra, Alemania, Italia y España, se le adjudico el premio a Mr. Le Roux, quien probó la existencia de la rabia espontánea en los hombres, comunicada por los animales, y con casos prácticos convence que el veneno de la rabia es un tósigo frecuentemente lento y vicioso, cuya índole particular era aún desconocida. ”Esta tan anciana verdad, acaba de comprobarse en nuestra misma Ciudad, con los casos de que he sido testigo y que tengo el honor de presentar al público, sin más objeto que fijar la opinión pública en materia de tanto interés, y libertar a mis hermanos de ser desgraciadas víctimas de la novedad o de la indolencia”, concluía el Licenciado en Medicina. Los síntomas de la hidrofobia : En esta extensa, pero instructiva carta a los editores, García y Valdés no sólo se dedicó a formular críticas y anécdotas sobre las soluciones que se proponían para combatir el brote hidrofóbico, también transcribió los síntomas más comunes que la enfermedad producía, dentro de una muestra de ocho pacientes. Los síntomas más comunes fueron: delirio furioso; mordedura de los labios; amenazas a quien rodeaba al paciente; ojos encendidos; vista baja y espantosa; pálido el semblante; el pulso contraído, y débil; mucha inquietud; frecuentes y profundos suspiros; y mucha incomodidad en la garganta, en términos de no poder tragar la saliva. No obstante, el Licenciado en Medicina describió que la mayoría de las mordeduras fueron en los brazos. En materia de educación: El Correo de Comercio se editaba los sábados, y a lo largo de 58 números, Manuel Belgrano, secundado por Vieytes y con la ayuda de su primo y amigo, Juan José Castelli, trabajaron para promover la educación en todos los ámbitos. Sin temor alguno, es pertinente subrayar que Belgrano fue el pionero en propagar la consigna de educación obligatoria, laica y gratuita, no sólo para el hombre: la mujer debía obtener conocimientos que la hicieran partícipe de la sociedad y no ser excluida de ella. La falta de instituciones educativas fue una denuncia que Manuel Belgrano se encargó de hacerla pública a las autoridades a través de sus escritos en el periódico. Las formas y maneras sutiles para hacerlo, fueron la clave para comprender el pensamiento belgraniano sobre el tema. Además, el Prócer era un excelente observador de la realidad, y tenía conocimiento del desagrado que el estudio provocaría en los niños, en una sociedad donde los índices de analfabetismo eran muy altos (una elite sabía leer y escribir), y el amor por el estudio no era muy frecuente. La grandeza de un hombre no sólo se mide en su pensamiento sino en sus actos: La Asamblea General Constituyente decidió premiar a los vencedores de las batallas de Salta (20 de febrero de 1813) y Tucumán (24 de septiembre de 1812), tanto jefes

18

Page 19: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

como oficiales, suboficiales y soldados, declarándolos ”beneméritos en alto grado” entregándoles un escudo en oro, plata y paño. Al General Belgrano le correspondió 40 mil pesos fuertes de la época señalados en valor de fincas pertenecientes al Estado. Con inmediatez, escribe el 31 de marzo de 1813, haciéndole saber al Gobierno que ese dinero debería destinarse a la creación de cuatro escuelas públicas de primeras letras, en Tarija, Jujuy, Tucumán y Santiago del Estero. Lamentablemente, ese dinero pasó a manos del Estado y las escuelas, transcurridos más de 190 años, fueron construidas, respetando (tardíamente) la voluntad de quien muriera un 20 de junio de 1820, en el más absoluto anonimato, producto de la hidropesía y sífilis. El periodismo y la muerte de Manuel Belgrano:Ni siquiera el periodismo de la época, salvo El Despertador Teofilantrópico Místico -Político dirigido por el Fray Francisco de Paula Castañeda, fue capaz de encargase de la noticia. Por ejemplo, ni la Gazeta de Buenos Ayres (el periódico oficial), ni el Boletín del Ejército (con 38 números editados), ni el Termómetro del día (con 7 números), y tampoco el Argos, publicación que se jactaba de tener 100 ojos para mirar la realidad (seguramente alguno de ellos con problemas visuales), dio cuenta de la muerte de este hombre, que cargaba con más de medio siglo de vida a cuestas. Indudablemente, el periodismo de aquellos tiempos violentos, plena década del 20, recordada por la anarquía que reinaba en Buenos Aires, acaparaba toda la atención. Sin embargo, un 20 de junio de 1820, a las 7 de la mañana, pasaba a la inmortalidad quien fuere un precursor de la actividad periodística en la Argentina. Por si fuera poco, ese mismo día, Buenos Aires tuvo 3 gobernadores: Ramós Mejía; Juan José Dolz (como alcalde del primer voto del Cabildo); y el General Manuel Estanislao Soler (nombrado por el ejército que él comandaba y por el Cabildo de Lujan). Hernán Gastón Fisbein© 2005 El Mercurio de la Salud1820 - Batalla de Cepeda: culmina el Directorio y comienza el período de las autonomías de la provincias en Argentina.

Batalla de Cepeda Cepeda (1)1 de febrero de 1820:

Desde tiempo atrás la oposición entre el centralismo porteño del Directorio y los intereses de las provincias generaban conflictos y luchas. El fracaso de un armisticio entre Estanislao López, de Santa Fe, y los porteños, renovó las hostilidades. Francisco Ramírez, caudillo de Entre Ríos, y López, atacaron las fuerzas directoriales comandadas por Rondeau cuando acampaban en Cepeda, batiéndolo en una sola carga de caballería. Rondeau debió esconderse y las montoneras capturaron su artillería; como censecuencia de la derrota, el gobierno porteño sufriría un gran crisis que lo llevó a firmar un tratado (el de Pilar) con Ramírez y López

Cepeda (2)23 de octubre de 1859  -

Triunfo de Urquiza sobre Mitre, durante la guerra entre Buenos Aires y la Confederación. En Buenos Aires hubo cierta confusión pues Mitre adujo haber triunfado, pese las graves pérdidas sufridas. Fuente: Nuestra Historia Argentina. Tomo III-Editorial Oriente S.A. Buenos Aires, 1981. Página: 97

1851 - Muere Mary Wollstonecraft Shelley, escritora británica.

1852 - Honduras y El Salvador, que habían invadido Guatemala, son rechazadas en la batalla de la Arada.

1870 - Jonathan Jasper Wright es elegido a la Corte Suprema del Estado, convirtiéndose en el primer negro que alcanza un puesto tan alto en la judicatura de los Estados Unidos.

19

Page 20: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

1879- Creación de la importante Escuela Superior Nº 65 de nuestra ciudad –

1881 - Publicación del primer número del diario "La Vanguardia" de Barcelona, uno de los referentes del periodismo español.

1884 - Se publica el primer volumen del Oxford English Dictionary.

1895 - Nace John Ford, cineasta estadounidense.

1896 - Bajo la batuta de Arturo Toscanini, en el Teatro Regio de Turín se estrena "La Boheme" de Giaccomo Puccini.

1899 - Terencio Sierra accede a la presidencia de la República de Honduras.

1901 - Nace el actor estadounidense Clark Gable.

1904 - Enrico Caruso graba su primer trabajo para Victor Records (cobra por ello 4.000).

1906 - Nace en Buenos Aires el historiador Enrique De Gandía, autor de obras como "Historia de la Boca del Riachuelo", "Mitre, hombre de Estado" y de más de un centenar de publicaciones.

1905 - Aparece en Buenos Aires el primer número de "El Diario Español", dirigido por Justo S. López de Gómara.

1908 - Mueren en un atentado en Lisboa Carlos I, rey de Portugal, y el príncipe heredero, Luis Felipe.

1910 - Se funda el Club Atlético Excursionistas (en Argentina).

1914 - Se funda el club Patronato, de Paraná, Entre Ríos.

1915 - Nace Stanley Matthews, inglés que jugó al fútbol hasta los 50 años.

1924 - Estalla la guerra civil en Honduras.

1924 - Reaparece la revista literaria argentina "Martín Fierro", que se publica hasta 1927.

1928 - Se funda el club Atlético Regina, de la provincia de Río Negro.

1930 - Nace en Ramos Mejía (provincia de Buenos Aires) la escritora María Elena Walsh, renovadora de la canción infantil y autora de libros de poemas como "Hecho a mano" y de popularísimas canciones como "Manuelita la tortuga". En su libro "Novios de antaño" incluye páginas autobiográficas. Célebre por su literatura infantil, creó personajes conmovedores, como Manuelita la Tortuga, que inspiró la película “Manuelita” (1999), dirigida por Manuel García Ferré. Sus temas fueron musicalizados por personalidades como Mercedes Sosa y Joan Manuel Serrat y trascendieron las fronteras argentinas. María Elena Walsh nació en el barrio de Ramos Mejía, en Buenos Aires, el 1º de febrero de 1930. Su papá era un ferroviario inglés que tocaba el piano y cantaba canciones de su tierra; su madre era una argentina descendiente de andaluces y amante de la naturaleza. Fue criada en un gran caserón, con patios, gallinero, rosales, gatos, limoneros, naranjos y una higuera. En ese ambiente emanaba mayor libertad respecto de la tradicional educación de clase media de la época. Tímida y rebelde, leía mucho de adolescente y publicó su primer poema a los 15 años en la revista “El Hogar”. Poco después escribió en el diario “La Nación”. Un año antes de finalizar sus estudios en la Escuela Nacional de Bellas Artes publicó su primer libro (en 1947), “Otoño imperdonable”, que recibió el segundo premio Municipal de Poesía y fue alabado por la crítica y por los más importantes escritores hispanoamericanos. A partir de allí su vida dio un vuelco: empezó a frecuentar círculos literarios y universitarios y escribía ensayos. En el año 1949 viajó a Estados Unidos, invitada por Juan Ramón Jiménez. En los años ’50 publicó “Baladas con Angel” y se autoexilió en París, junto con Leda Valladares. Ambas formaron el dúo “Leda y María”: actuaron en varias ciudades como intérpretes de

20

Page 21: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

música folclórica, recibieron premios, el aplauso del público y grabaron el disco “Le Chant du Monde”. Por esa época comenzó a escribir versos para niños. Sus canciones y textos infantiles trascendieron lo didáctico y lo tradicional: generación tras generación sus temas son cantados por miles de niños argentinos. Realizó además recitales unipersonales para adultos. En 1962 estrenó en el Teatro San Martín “Canciones para mirar”, que luego grabó con CBS. Al año siguiente estrenó “Doña Disparate y Bambuco”, representada muchas temporadas en Argentina, América y Europa. En los años ‘60 publicó,entre otros, los libros “El reino del revés”, "Cuentopos de Gulubú", “Hecho a mano” y “Juguemos en el mundo”. En los ’70 volvió al país y en  1971 María Herminia Avellaneda la dirigió en el filme “Juguemos en el Mundo”. También escribió guiones para televisión y los libros “Tutú Maramba”, "Canciones para mirar", “Zoo Loco”, “Dailan Kifki” y “Novios de Antaño”. En 1985 fue nombrada Ciudadana Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires y, en 1990, Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de Córdoba y Personalidad Ilustre de la Provincia de Buenos Aires. En 1994 apareció la recopilación completa de sus canciones para niños y adultos y, en 1997, “Manuelita ¿dónde vas?”.María Elena Walsh es una verdadera juglar de nuestros tiempos, cuando recita y canta sus versos, pero también, cuando denuncia subliminalmente diversas cuestiones sociales. Toda su rebeldía, su desencanto, su oposición, su amor a la naturaleza y a los niños han quedado reflejados en numerosos poemas, novelas, cuentos, canciones, ensayos y artículos periodísticos----**********************************************************

Fallecio el 9 de enero de 2011-La escritora, poetisa y compositora María Elena Walsh falleció a los 80 años tras padecer una larga enfermedad, según confirmaron desde la Sociedad Argentina de Autores y Compositores (Sadaic) a lanacion.com. -"El Sanatorio Trinidad Palermo informo del fallecimiento de la Sra. María Elena Walsh, luego de una prolongada internación y como epílogo de padecimientos crónicos que la aquejaban, contra los cuales luchó en los últimos tiempos", informó el centro médico a través de un escueto comunicado. Los restos de esta figura prominente de la cultura argentina fueron velados en la sede de Sadaic, de la cual formaba la comisión directiva, en Lavalle 1547, y fueron inhumados a las las 11 en el Panteón que la entidad posee en el Cementerio de la Chacarita, el 10 de enero de 2011.

Canciones de María Elena Walsh

COMO LA CIGARRA

Tantas veces me mataron, tantas veces me morí, sin embargo estoy aqui resucitando. Gracias doy a la desgracia y a la mano con puñal porque me mató tan mal, y seguí cantando.

Cantando al sol como la cigarra después de un año bajo la tierra, igual que sobreviviente que vuelve de la guerra.

Tantas veces me borraron, tantas desaparecí, a mi propio entierro fui sola y llorando.

21

Page 22: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

Hice un nudo en el pañuelo pero me olvidé después que no era la única vez, y volví cantando.

Tantas veces te mataron, tantas resucitarás, tantas noches pasarás desesperando. A la hora del naufragio y la de la oscuridad alguien te rescatará para ir cantando.

1931 - Nace Borís Yeltsin, ex presidente de la Federación Rusa.

1932 - Fusilan a José Farabundo Martí como responsable de una insurrección campesina en El Salvador.

1932 - El depuesto emperador chino Pu Yi proclama el estado independiente de Manchuria.

1939 - Nace Diego Bonadeo, periodista deportivo argentino.

1940 - Segunda Guerra Mundial: las tropas soviéticas desencadenan por sorpresa una ofensiva contra Finlandia.

1944 - Muere Piet Mondrian, artista plástico.

1946 - El noruego Trygve Lie es elegido primer secretario general de la ONU.

1953 - Las inundaciones en Holanda causan la muerte de 1.835 personas y 300.000 damnificadas.

1962 - Nace Manuel Amoros, defensor del fútbol francés.

1965 - Nace la princesa Stefanía, de Mónaco.

1966 - Muere el cineasta estadounidense Buster Keaton.

1968 - Nace Lisa Marie Presley, hija de Elvis.

1969 - Nace Gabriel Batistuta, futbolista argentino.

1971 - Recibe el disco de oro la banda de sonido de la película "Love Story".

1974 - Mueren 200 personas en Sao Paulo (Brasil) al incendiarse uno de los rascacielos más altos de la ciudad.

1978 - Muere en accidente de tránsito Jorge Cafrune, cantante argentino.

1981 - Se reúne en Bogotá la V Conferencia Parlamentaria Americana.

1985 - En Perú se pone en circulación el Inti, con un valor de mil soles.

1987 - Se desborda el río Entas, a su paso por el departamento peruano de Pasco, y mueren 120 personas.

1993 - Entra en vigor un acuerdo que prevé una zona de libre comercio entre Ecuador y Venezuela.

1995 - El FMI aprueba un préstamo de 17.800 millones de dólares a México, sin precedentes en la historia.

22

Page 23: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

EFEMERIDES PROVINCIALES

1º de febrero de 1879-Creación de la importante Escuela Superior Nº 65 “Jose Eusebio Gómez”en nuestra ciudad- (Esc. Graduada)

1820- El ejercito Federal, formado por correntinos, santafesinos, entrerrianos y misioneros, vence en Cepeda a las fuerzas de Bs As. Esta batalla cierra la lucha entre el Litoral y Bs. As.

1830- El Congreso Gral. autoriza al Poder Ejecutivo Provincial a enviar un representante ante los similares de Bs. As, Santa Fé, y Entre Ríos, para celebrar pactos que permitan suplir la falta de una organización nacional

1968- Creación de la Escuela Municipal de Artes Plasticas Prof. Justo Gutierrez, en la ciudad de Goya-Ctes.

EFEMERIDES PROVINCIALES DE JUAN CARLOS RAFFO

* Corría el año 1820... y se producía la batalla de Cepeda, cuyo resultado marca el fin del Directorio de Buenos Aires y del Congreso Nacional, instituciones que se disuelven el día 11 de febrero. Esta lucha se libró entre las fuerzas del Litoral: Corrientes, Santa Fe, Entre Ríos y Misiones y la de Buenos Aires. En este enfrentamiento triunfaron los litoraleños comandados por el santafesino Estanislao López y el entrerriano Francisco “Pancho” Ramírez. “La batalla del minuto”: para luchar contra las montoneras del litoral, el general José Rondeau contaba con un ejército bastante poderoso cuya caballería dirigió personalmente, mientras confió la artillería y la infantería al general Juan Ramón Balcarce.             Por su parte, las tropas federales estaban formadas por los milicianos de Santa Fe, a las ordenes de su gobernador Estanislao López; una división de correntinos e indios guaraníes dirigidos por el irlandés Campbell; un contingente de entrerrianos fieles a Francisco Ramírez y algunos chilenos al mando de José Miguel Carreras. Junto a ellos, también cabalgaba el ex Director Supremo Carlos María de Alvear.             La caballería de Rondeau, al ver venir las montoneras, huyó velozmente hacia Buenos Aires, casi sin combatir. Mientras esto sucedía, la infantería se retiraba hacia un costado, durando en total la batalla algo más de un minuto.             El triunfo del interior obligó al Director Supremo Rondeau a presentar su renuncia. Esta victoria del interior inició en el país una etapa que se denominó de “anarquía”, dado que prácticamente el país todo quedó totalmente desunido.             “Anarquía” del griego Anarkos, que quiere decir sin gobierno, acéfalo, y efectivamente, en la batalla de Cepeda se derrumbó el gobierno nacional y el Congreso.             En esta circunstancia perdió la vida el correntino Diego de Beláustegui, quien participaba en las tropas del Directorio de Buenos Aires y no pudo resistir a las mortales heridas recibidas, las que le produjeron la muerte en el mismo campo de batalla.   ****************************************************** Corría el año 1830... y Corrientes auspiciaba pactos y alianzas. Su Legislatura expide una resolución disponiendo que el Poder Ejecutivo mande enviados para hablar con Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe, y más tarde con el general Paz en Córdoba, con el propósito de acordar un Pacto que restablezca la concordia entre los argentinos.

En sus consideraciones promueve la organización de un poder central federativo, comisionando su gestión al ex gobernador  Pedro Ferré, quien en nombre de su gobierno, celebra pactos con Santa Fe, Buenos Aires y Entre Ríos.                Con Santa Fe acuerda el 23 de febrero de 1830, con Buenos Aires el 23 de marzo y con Entre Ríos el 3 de mayo de ese año. En tanto, el 12 de abril de ese año 1830 se reunirá en San Nicolás Ferré con Rosas y Estanislao López y formalizarán con los gobiernos de Buenos Aires, Entre Ríos y Santa Fe las reuniones necesarias para concretar la Convención que institucionalice la idea. En esa reunión Rosas insistirá en llevar la guerra al general Paz en Córdoba y Ferré se empeñará en que entendieran que con el general Paz había que conversar y arribar a un acuerdo. En esto Rosas continuó terminante y junto a su aliado,

23

Page 24: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

Estanislao López, decepcionarán a Ferré de todo acercamiento con el cordobés. Es que la idea de Rosas era eliminar a José María Paz y despejar de oposición todas las regiones del país para imponer su idea federal, pero manejada desde Buenos Aires.   **************************************************************  Corría el año 1907... y el primer juez en llegar al Palacio de Justicia cuyo edificio se inauguró el 28 de enero pasado, fue el titular del Juzgado del Crimen doctor Aguilar. El magistrado ocupó su oficina en la planta alta del edificio. Lo hizo en horas de la mañana junto con sus colaboradores.           

Lo acompañó el Presidente del Superior Tribunal de Justicia doctor Avelino Verón, quien se instalará en el edificio recién el día 7 de febrero. El doctor Verón fue uno de los que mayor número de veces ocupó la titularidad del STJ, lo hizo en siete oportunidades: en 1900, 1903, 1905, 1907, 1910, 1911, y 1912. Sólo lo supera el doctor Alberto Balbastro en el historial, quien ocupó la Presidencia del STJ en once oportunidades.  ****************************************************************  – Corría el año 1820... y moría Diego de Beláustegui, un destacado militar que nació en la ciudad de Corrientes en el año 1789 y se incorporó con 21 años a las fuerzas del general Manuel Belgrano en su expedición al Paraguay, participando del combate de Tacuarí con el grado de Alférez de Caballería.

Mas tarde en la Banda Oriental, a las ordenes de Artigas, participó en la batalla del Molino de Las Piedras en 1811 y en otros encuentros que tuvieron lugar ese año con motivo del primer sitio de Montevideo.            También participó en el segundo sitio a las órdenes de Rondeau, estando presente en las acciones del Cordón y del Miguelete, así como en la batalla del Cerrito, el 31 de diciembre de 1812. El 23 de marzo del año siguiente dirigió el contingente que  acechó y capturó a fuerzas españolas, que de dos lanchones, desembarcaron en el Rincón de Solsona con el propósito de proveerse de hacienda para llevarla a la sitiada Montevideo.             Al rendirse esta plaza fue ascendido a Ayudante Mayor y un mes después a Capitán. Participó en la campaña contra los antidirectoriales en Entre Ríos y el Director Alvear lo ascendió a Sargento Mayor, pero esto fue anulado poco después por el Cabildo de Buenos Aires al caer Alvear en abril de 1815.             Destinado al Ejército del Norte recién consiguió el grado de Sargento Mayor en 1819. Al regresar del norte, y al frente del Escuadrón de Dragones, tomó parte en el Combate de Arroyo del Medio contra los caudillos Pancho Ramírez y Estanislao López.

Luego, en la batalla de Cepeda, que se produjo el 1º de febrero de 1820, recibió graves heridas que le produjeron la muerte en el mismo campo de batalla. *************************************************************** – Corría el año 1828... y nacía Cecilio Ignacio Carreras en la ciudad de Esquina, destacado militar que peleó desde Pago Largo hasta la revolución efectuada por Bartolomé Mitre en 1874.    Con el grado de cabo asistió a la batalla de Pago Largo y más tarde acompañó a Lavalle en toda su campaña libertadora que culminó con la derrota de Famaillá en Tucumán, donde para ese entonces, ya tenía el grado de Capitán.             Regresó a Corrientes y se alistó en el Ejército del general Paz, estando en Caá Guazú, pero luego de la acción en Arroyo Grande (6-12-1842), tuvo que emigrar al Brasil, aunque poco después tomó parte de la campaña libertadora iniciada por los hermanos Madariaga en 1843.             Mas tarde, en 1846, volvió a estar a las ordenes del general Paz y luego el gobernador Madariaga lo nombró Comandante Militar de Esquina.             También participó en la Batalla de Vences, el 17 de noviembre de 1847, cayendo derrotado y teniendo que emigrar. A los cinco años fue convocado para integrar el Ejército Grande que venció en Caseros el 3 de febrero de 1852. Participó luego de la destitución del Gobernador Virasoro en julio de 1852, y defendió la posición del

24

Page 25: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

gobierno de Pujol en los levantamientos de Nicanor Cáceres en 1854 y 1855. Durante breve tiempo desempeñó el cargo de Juez de Paz del departamento de Esquina desde el 8 de diciembre de 1856.             Pero en el levantamiento contra el gobernador José María Rolón, estuvo en las filas del rebelde Partido Liberal. En la lucha de los correntinos contra el invasor paraguayo colaboró con la formación de contingentes de Esquina, pero no pudo participar demasiado activamente debido a una grave enfermedad que le impidió finalmente pasar con las tropas aliadas al Paraguay.             En la revolución de 1868 contra el gobierno de Evaristo López, estuvo en el bando rebelde que integraban destacados militares liberales como Daniel Artaza, Santiago Baibiene y otros.             Desde el 3 de abril de 1869 desempeñó nuevamente el Juzgado de Paz en Esquina y tuvo que abandonar por algún tiempo la vida pacífica, para integrar las tropas provinciales mandadas por el gobernador Baibiene para hacer frente a la invasión del entrerriano Ricardo López Jordán, quien fue derrotado en la batalla de Ñaembé el 26 de enero de 1871. Más tarde comandó a los correntinos que se levantaron en armas apoyando la revolución de 1874 encabezada por Bartolomé Mitre, quien había desconocido el triunfo de Avellaneda. Cuando llegaron las noticias de las derrotas sufridas por Mitre, Carreras depuso su actitud y disolvió sus tropas en el Rincón de San Gregorio. Después de esto se retiró definitivamente a la vida privada en su Estancia, falleciendo en Esquina el 20 de agosto de 1901, a los 83 años de edad.

Presentación del Señor (Antes llamada de la purificación de la Virgen María)

Aniversario de la 1° Fundación de Buenos Aires.

1958- Bendición de la gruta de Lourdes en el Barrio Norte de nuestra ciudad de Goya

1912: Se funda el periódico «Santa Fe». Fue el primero en utilizar fotograbados

Día Mundial de los Humedales(un tipo de ecosistemas del que el agua controla el ambiente y la vida vegetal y animal relacionada con él. Por Ejemplo:Los Esteros de Ibera) Un día como hoy, pero de 1971 en la ciudad iraní de Ramsar un grupo de países pioneros firmaba un tratado internacional, la “Convención sobre las Humedales”, con el fin de promover la conservación y el uso sostenibles de estos ambientes. En 1991, la Argentina lo aprobo a traves de la Ley Nº 23.919.EL 2 DE FEBRERO: ES EL DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES Y EN ÉL SE CONMEMORA LA FECHA EN QUE SE CREÓ LA CONVENCIÓN SOBRE LOS HUMEDALES (CONVENCIÓN DE RAMSAR). ‘DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES’ La Convención sobre los Humedales, firmada en la ciudad de Ramsar, Irán, en 1971, es un tratado intergubernamental que sirve de marco para la acción nacional y la cooperación internacional en pro de la conservación y uso racional de los humedales y sus recursos. Hay actualmente 150 Partes Contratantes en la Convención y 1590 humedales, con una superficie total de 134 millones de hectáreas, designados para ser incluidos en la Lista de Humedales de Importancia Internacional de Ramsar. Los humedales son zonas en las que el agua es el principal factor que controla el medio y la vida vegetal y animal relacionada con él. Se dan en los lugares donde la capa freática se halla en o cerca de la superficie de la tierra o donde la tierra está cubierta de agua poco profunda. El texto de la Convención define los humedales como: "Extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de agua, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros". Y marca que: "podrán comprender sus zonas ribereñas o costeras adyacentes, así como las islas o extensiones de agua marina de una profundidad superior a los seis metros en marea baja, cuando se encuentren dentro del humedal". Como resultado, el alcance

25

2 de febrero:

Page 26: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

de la Convención comprende una amplia variedad de tipos de hábitat, inclusive ríos y lagos, lagunas costeras, manglares, turberas y hasta arrecifes de coral. El Centro Mundial de Monitoreo de la Conservación estima un total de unos 570 millones de hectáreas (5,7 millones de km2 -aproximadamente el 6 por ciento de la superficie emergente de la Tierra- el 2 por ciento del cual son lagos, el 30 por ciento turberas, el 26 por ciento marjales, el 20 por ciento pantanos y el 15 por ciento llanuras de inundación. Los manglares cubren unos 240.000 km2 de zonas costeras y se estima que en todo el mundo quedan unos 600.000 km2 de arrecifes de coral. ¿Por qué conservar los humedales? Los humedales son uno de los ecosistemas más productivos de la tierra y de mayor diversidad biológica, pues aportan el agua y la productividad primaria de inumerables especies vegetales y animales que allí viven. De las 20.000 especies de peces que hay en el mundo, más del 40 por ciento vive en aguas dulces. Los humedales son asimismo importantes lugares de almacenamiento de material genético vegetal. El arroz, por ejemplo, una planta común de los humedales, es el alimento básico de más de la mitad de la humanidad. Un número cada vez mayor de economistas y otros científicos están trabajando en el terreno de la valoración de los servicios prestados por los ecosistemas. Algunos estudios recientes han señalado que los ecosistemas aportan cada año servicios valorados en por lo menos 33 trillones de dólares E.U.A., de los cuales 4,9 trillones se atribuyen a los humedales. Las interacción de sus componentes físicos, biológicos y químicos - suelos, agua, plantas y animales - hacen posible que el humedal desempeñe muchas funciones vitales, como por ejemplo: almacenamiento de agua; protección contra tormentas y mitigación de inundaciones; estabilización del litoral y control de la erosión; recarga de acuíferos; descarga de acuíferos; purificación de las aguas; sedimentos y contaminantes; y estabilización de las condiciones climáticas locales, particularmente la precipitación y la temperatura. Valores de los humedales Los humedales reportan abundantes beneficios económicos: abastecimiento de agua; pesca (más de dos tercios de los peces capturados en el mundo se relacionan con el buen estado de las zonas de humedales costeros e interiores); agricultura; producción de madera; recursos energéticos; recursos de vida silvestre; transportes; y posibilidades recreativas y de turismo. Además, poseen propiedades especiales como parte del patrimonio cultural de la humanidad; están relacionados con creencias religiosas y cosmológicas, constituyen una fuente de inspiración estética, sirven de refugios de especies silvestres y forman la base de importantes tradiciones locales. El Plan Estratégico 2003-2008 de Ramsar y los "tres pilares" de la Convención En el segundo Plan Estratégico, las Partes Contratantes procuran cumplir con sus compromisos respecto de la conservación y el uso racional de los humedales apoyándose en "tres pilares" de acción, a saber: a) Avanzar hacia el uso racional de sus humedales b) Establecer la Lista de Humedales de Importancia Internacional c) Cooperación en el plano internacional en sus actividades de conservación y uso racional de los humedales mediante la gestión de los recursos hídricos, los humedales y las especies de los humedales transfronterizos, colaborar con otras convenciones y organizaciones internacionales compartiendo información y conocimiento.

1878-Se funda la ciudad de Resistencia (Chaco)- La colonia Resistencia se asentó en lo que originalmente era la reducción del pueblo originario abipones de San Fernando del Río Negro, que existió en la zona entre 1750 y 1767. Si bien ya en 1875 se trazó la misma, su poblamiento recién comenzó tres años después, el 27 de enero de 1878, fecha en la que se aprueba la mensura inicial (ejecutada por Arturo Seelstrang) y se la crea oficialmente. La fecha del 2 de febrero se celebra como la de llegada de los primeros inmigrantes friulanos, sin embargo, los estudios históricos coinciden en que la misma fue el mismo día de creación de la colonia. Estos primeros inmigrantes fueron el pilar sobre el que se construyó buena parte de la provincia y la ciudad. Este proceso de colonización inicial fue fruto de una política oficial de poblamiento de esta región, conquistada militarmente apenas unos años antes (aunque todavía peligrosa), entre las que se enmarcaban también la ciudad de Las Toscas y la actual Avellaneda, ambas de la provincia de Santa Fe. En 1953 el Territorio Nacional del Chaco es declarado provincia y Resistencia, que ya era capital del Territorio Nacional se convierte en capital provincial. El 3 de julio de 1939, el papa Pío XII escinde la diócesis de Santa Fe para crear la diócesis de Resistencia, la cual fue elevada a arquidiócesis el 1º de abril de 1984 por Juan Pablo II. ORIGEN DEL NOMBRE: Los historiadores no se ponen de acuerdo en cuanto al hecho que dio origen al nombre, aunque está claro que tiene que ver con la resistencia que tuvieron sus pobladores, ya sean indígenas o colonos, ya que la zona fue un fortín de avanzada en una de las últimas zonas en colonizarse de la Argentina. Una versión de la historia dice que se debe a que en el año 1876 se produce un ataque a la población del General José Domingo Ávalos, que estaba asentada en las inmediaciones de la otrora Reducción de San Fernando del Río Negro (hoy zona del Triángulo de Resistencia). El ataque fue comandado por el cacique Leoncito (indio vilela) y era el tercero en el año.

26

Page 27: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

El coronel José María Ávalos (hijo del general) fue quien causó la muerte del cacique Leoncito. El afamado cacique se había enardecido por la resistencia blanca, se adelantó temerariamente para desafiar al jefe de los blancos y, debajo de un naranjo, recibió las balas del fusil de Ávalos. Los indios, al ver muerto a su jefe, emprendieron la fuga definitivamente. Esta versión sin embargo es contradicha por quienes afirman que el nombre de Resistencia ya se usaba desde 1875, o sea, un año antes de este acontecimiento.

Fiesta de la Candelaria en todo el país

1594 - Muere Giovanni Pierluigi da Palestrina, compositor italiano.

1653 - Nueva Amsterdam, más tarde denominada Nueva York, adquiere la categoría de ciudad.

1754 - Nace Charles Maurice de Talleyrand-Perigord, premier francés.

1813 -Por la propuesta de Carlos María de Alvear (1789-1852), la Asamblea General Constituyente de 1813, declara libres a los hijos de madres esclavas nacidos después del 31 de enero de 1813 en el territorio de las Provincias Unidas del Río de la Plata.

1825 - El Gobierno de Buenos Aires y el británico firman un tratado contra la trata de esclavos.

1826 - Muere Jean Anthelme Brillat-Savarin, abogado, político y escritor francés.

1841 - El Salvador se constituye en República unitaria e independiente.

1848 - Firma del Tratado de Guadalupe Hidalgo, que pone fin a la guerra entre EEUU y México.

1852 - Nace José Guadalupe Posada, pintor mexicano.

1852 - Se levanta la prohibición y se representa en París la "Dama de las Camelias".

1863 - Aparece el primer artículo de Samuel Langhorne Clemens firmado como Mark Twain.

1876 - Se forma la National Baseball League de los Estados Unidos, con 8 equipos.

1878 -Se funda la ciudad de Resistencia (Chaco), así denominada en memoria del fortín establecido en el lugar en el que se hizo resistencia a las invasiones indígenas.

1882 - Nace el escritor James Augustine Aloysius Joyce.

1885 - El general Justo Rufino Barrios proclama en Guatemala la unión de la América Central.

1890 -Muere en París (Francia), el médico, higienista y legislador Guillermo Rawson, notable sanitarista y fundador de la Cruz Roja Argentina. Nació en 1821.

1897 - Tratado de arbitrajes de límites en la Guayana Británica, firmado entre Venezuela y Gran Bretaña.

1907 - Muere Dimitry Ivanovich Mendeleyev, químico ruso.

1908 - Se funda la Union Sportive Luxembourg, de Luxemburgo.

1913 - Se inaugura en la ciudad de Nueva York la mayor estación ferroviaria del mundo.

27

1536 -Con una costosa expedición de más de diez naves, hombres y caballos, Don Pedro de Mendoza (1487-1537) funda por primera vez la ciudad de Buenos Aires, en la banda derecha del Río de la Plata. La ciudad fue denominada así en honor a la "Virgen del Buen Aire", protectora de los navegantes y venerada en Cerdeña.

Page 28: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

1915 - Nace Abba (Solomon) Eban, político israelí.

1916 -Nace en Arezzo (Italia) el escultor y pintor ítalo-argentino Líbero Badii, autor de notables bronces como "La fecunda". Es el único artista de nuestro país con cuya obra se ha levantado un museo en vida. Falleció el 11 de febrero de 2001 en Olivos (Provincia de Buenos Aires).

1926 - Nace Valery Giscard d'Estaing, presidente francés.

1927 - Nace Stan Getz, músico de jazz.

1932 - La ciudad de Santiago de Cuba queda devastada por un terremoto.

1933 - A sólo dos días de asumir como Canciller Hitler disuelve el Parlamento alemán.

1935 - Leonard Keeler realiza el primer test con el detector de mentiras.

1937 - Nace Eric Arturo del Valle, estadista panameño.

1940 - Conferencia de Paz de los Estados balcánicos celebrada en Belgrado.

1942 - Nace Bo Hopkins, actor estadounidense.

1943 - Los alemanes se rinden en Stalingrado.

1947 - Nace Farrah Fawcett, actriz estadounidense.

1957 - Se inaugura en los Estados Unidos de la Leo Castelli Gallery, destinada al arte pop.

1958- Bendición de la gruta de Lourdes en el Barrio Norte de nuestra ciudad de Goya

1962 - 8 de los 9 planetas se alinean por primera vez en 400 años.

1963 - Más de 100 niños muertos en Biblian (Ecuador) al derrumbarse una escuela.

1964 - La sonda estadounidense "Ranger VI" llega a la Luna.

1969 - Muere Boris Karloff, actor británico.

1970 - Muere Bertrand Russell, matemático y filósofo británico.

1972 - Comienza el Prode, juego de azar basado en los resultados de los partidos de fútbol.

1976 - Robo de 119 cuadros de la última época de Picasso en el palacio de los Papas de Aviñón.

1977 - Radio Shack lanza la computadora TRS-80.

1979 - Muere de sobredosis el músico Sid Vicious.

1978 - Los Reyes de España rinden homenaje a los republicanos españoles asesinados por el nazismo.

1981 - Ecuador y Perú acuerdan un alto el fuego en su conflicto fronterizo, en una reunión de la OEA.

1982 - Premier en la NBC del programa "Late Night with David Letterman".

1984 - Medio millón de españoles se manifiestan contra la reconversión industrial, en diversas ciudades.

1985 - Hallazgo de los restos humanos más antiguos de Hispanoamérica, de unos 31.000 años, en un rancho situado a unos 60 kilómetros de San Luis de Potosí (México).

28

Page 29: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

1986 - El Dalai Lama se encuentra con el Papa Juan Pablo II en la India.

1987 - Ataque aéreo iraquí contra la ciudad de Mianeh, en Irán.

1994 - Mueren al menos 200 personas al descarrilar un tren en Kasai (Zaire).

1996 - Muere Gene Kelly, actor y bailarín estadounidense.

EFEMERIDES PROVINCIALES

1839- El gobernador de Ctes., coronel Genero Beron de Astrada, ratifica el tratado con la Banda Oriental para la lucha contra Rosas, reservandose el mando de las tropas.

1855- Se ordena el Establecimiento del pueblo de Monte Caseros, sobre el margen del Rio Uruguay, en el lugar denominado Paso de los Higos

EFEMERIDES PROVINCIALES DE JUAN CARLOS RAFFO

* Corría el año 1839... y ratifican la alianza celebrada con la República Oriental del Uruguay. Juan Mateo de Arriola en nombre del gobierno de Corrientes que presidía Genaro Berón de Astrada, firma en el Cuartel de Abalos.             Berón de Astrada había llegado a Goya en el mes de enero de ese año 1839, donde fue recibido por el aplauso público y solicitó la colaboración de Arriola, un hombre del lugar, pues no le eran desconocidas sus dotes intelectuales y calidades de estadista. El goyano accedió gustoso ante el requerimiento del gobernador y lo acompañó hasta el Cuartel de Abalos y en su carácter de Ministro Secretario, en reemplazo de Pedro Alcántara Díaz Colodrero que permanecía en Corrientes atendiendo negocios de estado, actuó refrendando el tratado de ratificación de alianza que Corrientes había concertado con el presidente uruguayo Fructuoso Rivera. Estos acontecimientos fueron los prolegómenos que desembocaron en la triste jornada de Pago Largo el 31 de marzo de ese mismo año 1839.

 ******************************************************************** * Corría el año 1870... y aparecía en Corrientes el diario La Provincia, con un sesgo netamente opositor al gobierno de Santiago Baibiene. Lo dirigía el doctor Emilio Díaz y lo sostenía un sector del Partido Liberal desplazado del gobierno.

Colaboraban en el diario José Katzenstein y los doctores José Miguel Guastavino, quien renunció como gobernador en octubre de 1869 y Genaro Figueroa y el señor Mariano Castellano.  

El 11 de octubre de 1869, tras la renuncia del gobernador Guastavino asumió el gobierno de Corrientes el Comandante Santiago Baibiene, lo hacía en su carácter de vicegobernador. Guastavino redactó su renuncia acosado por las divisiones internas que el liberalismo presentaba en su carácter de partido gobernante.

 Cuando Guastavino fue consagrado gobernador, ninguna de las tendencias del liberalismo mitrista logró mayoría en el Colegio Electoral, y como el doctor Juan Eusebio Torrent, coronel Celestino Araujo y el Comandante Santiago Baibiene, sostenidos por sus amigos, no llegaron a una transacción con la fórmula, todos coincidieron en la figura del doctor José Miguel Guastavino, quien contaba con el prestigio que le asistía su condición de  Juez Federal, en esos momentos en la provincia.

 El gobernador interino Victorio Torrent, en ningún momento favoreció con su gestión la candidatura de su hermano Juan Eusebio. Pero Guastavino no era un temperamento para ese medio difícil, en que a la oposición de los “federales” se sumaba un oficialismo polarizado en tres fracciones, a ninguna de las cuales pertenecía “de corazón” el flamante gobernador. Esto hizo eclosión en la fecha y presentó su renuncia indeclinable, asumiendo la titularidad del Poder Ejecutivo el Comandante Santiago Baibiene.             Cuando asusme Baibiene conforma su nuevo gabinete designando amigos de su círculo: en Hacienda Juan Vicente Pampín, y de Gobierno, doctor Lisandro Segovia. Luego

29

Page 30: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

ocuparon sucesivamente los ministerios Juan Lagraña, Valentín Virasoro y Juan Esteban Martínez. Al dar preeminencia Baibiene a correligionarios de su sector en el gabinete, un sector del liberalismo pasa a la oposición, desde donde pone en marcha el periódico “La Provincia” como órgano de difusión y actúa al frente del mismo como director el doctor Emilio Díaz.              Sarmiento ya ocupaba la Presidencia de la República y el gobernador Baibiene no vio con buenos ojos la vinculación efectiva creada entre el Presidente y el general Urquiza, verdadero Jefe del Partido Federal, Grato a su colaboración eleccionaria, Sarmiento resolvió visitar al vencedor de Caseros en su palacio de San José, y el hecho, revestido de la mayor trascendencia, soldó una amistad que tradujo un brindis trascendental para los argentinos. Que el 3 de febrero, dijo Sarmiento, sea siempre un talismán para acercar a los argentinos que las agitaciones políticas pudieran separar.   **************************************************************  * Corría el año 1946.. y el general Juan Domingo Perón llega al puerto de Corrientes en plena campaña electoral. Lo hacía en el vapor París en compañía de su compañero de fórmula el correntino Juan Hortensio Quijano.             Las elecciones estaban previstas para el 24 de febrero de ese año 1946 y el barco estaba totalmente adornado con estandartes y banderas. Del puerto de Corrientes, Perón y Quijano se dirigieron caminando hasta el teatro al aire libre de la costanera donde se concentró numeroso público.             Sus adversarios eran Tamborini-Mosca, la fórmula de la Unión Democrática que en Corrientes obtuvo 57.941 contra los 34.247 logrados por el binomio peronista.

  *************************************************************  – Corría el año 1806... y nacía Juan Baltazar Acosta en la ciudad de Corrientes, teniendo destacada actuación en las luchas entre unitarios y federales. Tío carnal de Mariano Acosta, quien fuera gobernador de la provincia de Buenos Aires en 1871 y vicepresidente de la nación en 1874 acompañando en la fórmula a Nicolás Avellaneda. Fue un decidido opositor a Juan Manuel de Rosas al que combatió en todos los lugares en que le fue posible. Ocupó en el año 1814 una banca por Caá Catí en el Congreso Provincial que promovió Artigas. Cuando Corrientes recupera su autonomía en 1821, Acosta es Secretario del Congreso Provincial que jura la primera Constitución y en su condición de cuerpo elector elige al primer gobernador constitucional de la provincia Juan José Fernández Blanco. En 1825 el gobernador Pedro Ferré lo designa abastecedor del ejército acantonado en Curuzú Cuatiá y en 1830 y 1834 es elegido diputado por Curuzú Cuatiá primero y por Saladas después. En esta oportunidad ocupó la presidencia de la Legislatura en un período. Ocupó provisoriamente la gobernación de Corrientes desde el 13 de abril de 1843 al 1º de agosto del mismo año, hasta tanto se decidiera la designación del general Joaquín Madariaga, quien había recuperado la provincia que estaba en ese tiempo en manos de los rosistas. El 27 de octubre ocupó la Presidencia de la Legislatura y también la gobernación en forma provisoria desde diciembre de 1843 a junio de 1844, reiterando esta función en 1846. Después de Vences se exilió en Brasil junto con muchos comprovincianos, entre ellos, los hermanos Madariaga, de donde regresó después de la batalla de Caseros. Del 14 de octubre de 1852 hasta el 10 de enero de 1853, provisoriamente volvió a ejercer el poder en ausencia del gobernador Juan Pujol. En 1856 fue elegido Senador Nacional al Congreso de la Nación que funcionaba en Paraná, donde institucionalmente estaba asentada la capital de la Confederación Argentina. No pudo asumir esta función al fallecer el 28 de mayo de 1856.

San Blas, obispo y martir (Protector contra el mal de la garganta y tambien Patrono de los locutores.

30

3 de febrero:

Page 31: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

3 de febreroSAN BLAS, 

Obispo y Mártir

Si vosotros no hacéis penitencia,todos pereceréis.

(Lucas, 13, 5).

Blas significa: "arma de la divinidad".(año 316)San Blas fue obispo de Sebaste, Armenia (al sur de Rusia).Al principio ejercía la medicina, y aprovechaba de la gran influencia que le daba su calidad de excelente médico, para hablarles a sus pacientes en favor de Jesucristo y de su santa religión, y conseguir así muchos adeptos para el cristianismo.Al conocer su gran santidad, el pueblo lo eligió obispo.Cuando estalló la persecución de Diocleciano, se fue San Blas a esconderse en una cueva de la montaña, y desde allí dirigía y animaba a los cristianos perseguidos y por la noche bajaba a escondidas a la ciudad a ayudarles y a socorrer y consolar a los que estaban en las cárceles, y a llevarles la Sagrada Eucaristía.Cuenta la tradición que a la cueva donde estaba escondido el santo, llegaban las fieras heridas o enfermas y él las curaba. Y que estos animales venían en gran cantidad a visitarlo cariñosamente. Pero un día él vio que por la cuesta arriba llegaban los cazadores del gobierno y entonces espantó a las fieras y las alejó y así las libró de ser víctimas de la cacería.Entonces los cazadores, en venganza, se lo llevaron preso. Su llegada a la ciudad fue una verdadera apoteosis, o paseo triunfal, pues todas las gentes, aun las que no pertenecían a nuestra religión, salieron a aclamarlo como un verdadero santo y un gran benefactor y amigo de todos.El gobernador le ofreció muchos regalos y ventajas temporales si dejaba la religión de Jesucristo y si se pasaba a la religión pagana, pero San Blas proclamó que él sería amigo de Jesús y de su santa religión hasta el último momento de su vida. Entonces fue apaleado brutalmente y le desgarraron con garfios su espalda. Pero durante todo este feroz martirio, el santo no profirió ni una sola queja. El rezaba por sus verdugos y para que todos los cristianos perseveraran en la fe. El gobernador, al ver que el santo no dejaba de proclamar su fe en Dios, decretó que le cortaran la cabeza. Y cuando lo llevaban hacia el sitio de su martirio iba bendiciendo por el camino a la inmensa multitud que lo miraba llena de admiración y su bendición obtenía la curación de muchos. Pero hubo una curación que entusiasmó mucho a todos. Una pobre mujer tenía a su hijito agonizando porque se le había atravesado una espina de pescado en la garganta. Corrió hacia un sitio por donde debía pasar el santo. Se arrodilló y le presentó al enfermito que se ahogaba. San Blas le colocó sus manos sobre la cabeza al niño y rezó por él. Inmediatamente la espina desapareció y el niñito recobró su salud. El pueblo lo aclamó entusiasmado. Le cortaron la cabeza (era el año 316). Y después de su muerte empezó a obtener muchos milagros de Dios en favor de los que le rezaban. Se hizo tan popular que en sólo Italia llegó a tener 35 templos dedicados a él. Su país, Armenia, se hizo cristiano pocos años después de su martirio. En la Edad Antigua era invocado

31

Page 32: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

como Patrono de los cazadores, y las gentes le tenían gran fe como eficaz protector contra las enfermedades de la garganta. El 3 de febrero bendecían dos velas en honor de San Blas y las colocaban en la garganta de las personas diciendo: "Por intercesión de San Blas, te libre Dios de los males de garganta". Cuando los niños se enfermaban de la garganta, las mamás repetían: "San Blas bendito, que se ahoga el angelito". A San Blas, tan amable y generoso, pidámosle que nos consiga de Dios la curación de las enfermedades corporales de la garganta, pero sobre todo que nos cure de aquella enfermedad espiritual de la garganta que consiste en hablar de todo lo que no se debe de hablar y en sentir miedo de hablar de nuestra santa religión y de nuestro amable Redentor, Jesucristo.

1813: Batalla de San Lorenzo- Primer triunfo del Gral. San Martín con sus granaderos a Caballo, que si bien no alcanzó trascendencia como hecho de guerra, testimonio el talento militar y el arrojo de San Martín, quien desde su tierra, iniciaba el itinerario hacia la gloria. Al norte de Rosario, en la actual provincia de Santa Fe, el 2, por la noche, San Martín penetra con su tropa en el convento de San Carlos y, desde allí observa el movimiento de la flota española, que ignoraba la presencia de las fuerzas criollas en las inmediaciones. Al amanecer del día siguiente, comprueba el desembarco de 250 hombres y dispone soldados, estratégicamente, en dos columnas que flanquean el monasterio. Así se realiza el ataque sorpresivo. El violento encuentro impuso a los valerosos granaderos, cuyo número no excedía a los 130 combatientes. Estos, luchando con denuedo, desconciertan a las fuerzas españolas que, replegandose, se embarcan rumbo a Montevideo. En la vibrante lucha pierde la vida el sargento correntino Juan Bautista Cabral quien, junto a su compañero Juan Bautista Baigorria, habían acudido a socorrer a su jefe, el que volteado su caballo corría grave peligro. El valor del noble correntino se identifica con el fervor y el coraje que caracterizaron a los hombres de San Martín hechos “a su imagen y semejanza” Las ultimas palabras del Sargento Cabral fueron: “Muero contento hemos batido al enemigo”……..La batalla de San Lorenzo inicio militar de José de San Martín

El pueblo argentino recuerda la batalla de San Lorenzo así: "El 3 de febrero de 1813, los españoles desembarcaron. Era un total de 250 hombres. A una orden de San Martín los granaderos, sable en mano, surgieron desde ambos lados del convento, sorprendiendo a los españoles. El combate no duró mas de tres minutos pero bastó para que los realistas perdieran muchos hombres y armas, y se retiraran vencidos hacia sus embarcaciones. Durante la lucha el caballo de San Martín rodó, apretándole una pierna. Le salvó la vida el sargento de granaderos Juan Bautista Cabral, nacido en Saladas (Corrientes) quien murió en la acción al interponerse entre San Martín y la bayoneta de un soldado español".

VICTORIA DEL 3 DE FEBRERO.

Parte del Coronel de Granaderos á caballo D. José de San Martin al Superior Gobierno.

  EXMO. SEÑOR.

      TENGO el honor de decir à V. E. que en el dia 3 de febrero los granaderos de mi mando en su primer ensayo han agregado un nuevo triunfo à las armas de la patria.  Los enemigos en número de 250 hombres desembarcaron á las 5 y media de la mañana en el puerto de San Lorenzo, y se dirigieron sin oposicion al colegio de San Carlos conforme al plan que tenia meditado en dos divisiones de à 60 hombres cada una: los ataquè por derecha è izquierda, hicieron no obstante una esforzada resistencia sostenida por los fuegos de los buques, pero no capaz de contener el intrèpido arrojo con que los granaderos cargaron sobre ellos sable en mano: al punto se replegaron en fuga à las baxadas dexando en el campo de batalla 40 muertos, 14 prisioneros de ellos, 12 heridos sin incluir los que se desplomaron, y llevaron consigo, que por los regueros de sangre, que se ven en las barrancas considero mayor número.  Dos cañones, 40 fusiles, 4 bayonetas, y una bandera que pongo en manos de V. E. y la arrancó con la vida al abanderado el valiente oficial D. Hipolito Bouchard.  De nuestra parte se han perdido 26 hombres, 6 muertos, y los demas heridos, de este número son: el capitan D. Justo Berinudez, y el teniente D. Manuel Diaz Velez, que abanzandose con energía hasta el bordo de la barranca cayó este recomendable oficial en manos del enemigo.  El valor è intrepidèz que han

32

Page 33: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

manifestado la oficialidad y tropa de mi mando los hace acreedores à los respetos de la patria, y atenciones de V. E.; cuento entre estos al esforzado y benemerito parroco Dr. D. Julian Navarro, que se presentó con valor animando con su voz, y suministrando los auxîlios espirituales en el campo de batalla: igualemente lo han contraido los oficiales voluntarios D. Vicente Marmol, y D. Julian Corvera, que à la par de los mios permanecieron con denuedo en todos los peligros.

Dios guarde à V. E. muchos años.  San Lorenzo Febrero 3 de 1813.-Jose de San Martin.  

1852 - Batalla de Caseros:La Jornada de Caseros señala la apertura de la era nacional- ANECDOTAS:El 2 de febrero de 1852 el ejército del General don Justo José de Urquiza atravesó el río de Las Conchas por el puente de Márquez y sus cercanías. En la tarde pasó el descanso próximo al arroyo Morón. La exploración había comprobado la presencia de numerosas tropas enemigas en las alturas de Caseros. El choque decisivo era inevitable para el día siguiente. En la noche del 2 de febrero se reunieron con el General Rosas, el General Pinedo y los Coroneles Chilavert, Díaz, Lagos, Costa, Bustos, Hernández, Cortina y Maza. El Coronel Chilavert aconsejaba no librar la batalla en la posición de Caseros, pero dado lo avanzado de la noche no podía llevarse a cabo un audaz plan propuesto por este coronel. A las 2200, Rosas, en compañía de los jefes mencionados, se dirigió a Caseros a efectos de disponer sobre el terreno la colocación de los cuerpos para la batalla. Seguido de sus edecanes y ayudantes, el General Rosas llegó a la casa de Caseros y subió al mirador del edificio. Desdeallí se podía fijar la posición del campamento enemigo por el fuego de algunos vivaques que brillaban en la semioscuridad de la noche. Un silencio profundo reinaba en el campo. 47.000 combatientes reposaban tranquilamente a ambas márgenes del arroyo Morón. Mientras tanto, en una de las habitaciones de la casa se habían reunido el General Pinedo, los Coroneles Chilavert y Díaz y otros jefes con sus ayudantes, para ultimar los detalles, croquis y órdenes para la batalla. El General Rosas se mostró muy contento. No durmió aquella noche. Poco antes del amanecer, el ejército de Urquiza se aprestó para el ataque, y con las primeras luces del alba se dio lectura a la lacónica y vibrante proclama del general en jefe: " ¡ Soldados ! ¡ Hoy hace 40 días que en el Diamante cruzamos las corrientes del río Paraná y ya estabais cerca de la ciudad de Buenos Aires y al frente de vuestros enemigos, donde combatiréis por la libertad y por la gloria ! ¡ Soldados! ¡ Si el tirano y sus esclavos os esperan, enseñad al mundo que sois invencibles y si la victoria por un momento es ingrata con alguno de vosotros, buscad a vuestro general en el campo de batalla, porque en el campo de batalla es el punto de reunión de los soldados del ejército aliado, donde debemos todos vencer o morir ! " Este es el deber que os impone en nombre de la Patria vuestro general y amigo. Justo José de Urquiza." El General Urquiza destacó a los Regimientos de Caballería correntinos, a órdenes del Coronel Virasoro, para distraer la atención del adversario sobre el opuesto flanco derecho, mientras, simultáneamente, el Ejército Grande cruzaba a la margen opuesta del arroyo Morón. Rosas, a simple vista, desde el mirador de Caseros observaba el pasaje de las columnas enemigas. Cruzado el arroyo por los primeros escalones de la caballería, Urquiza hizo lo propio seguido de su Estado Mayor. A las 0730 el ejército había tendido su línea de batalla a un kilómetro de distancia del enemigo. Las tropas de ambos ejércitos habían vestido el uniformede gala para entrar en batalla. El Ejército Libertador había distribuido sus 24.000 hombres y 50 piezas de artillería en el orden siguiente: en el ala izquierda y frente al edificio de Caseros, la División Oriental; en el centro, la División Brasileña, reforzada con la brigada argentina de Rivero y la masa de la artillería ( 28 piezas), al mando de Pirán, teniendo a sus órdenes a Mitre y a Bernabé Castro; en la derecha, 5 batallones mandados por Galán y las Divisiones de Caballería de Medina, Galarza, Avalos y Gregorio Aráoz de Lamadrid, a disposición del Comandante en Jefe. A retaguardia del ala izquierda, la reserva formada por las Divisiones de Caballería de López y Urdinarrain. Rosas había desplegado en batalla 23.000 hombres, 56 piezas de artillería y 4 coheteras. La derecha se apoyaba en el edificio de Caseros, el cual era defendido por el batallón del Teniente Alcaldes y sostenido por el fuego de l0 piezas de artillería. Al Norte del edificio se había organizado un martillo con un grupo de carretas, un foso y 2 batallones, teniendo, además, 2 Regimientos de Caballería como reserva de esa ala. El espacio entre las casas y el palomar era guarnecido por 2 batallones con algunas piezas. En el centro de la posición había 30 piezas de artillería a órdenes de Chilavert y hacia la izquierda 3 batallones de la brigada Díaz. En el ala izquierda, 3 divisiones de caballería a órdenes del Coronel Lagos, teniendo 2.000 lanceros formados en batalla y fuertes columnas de ataque. La reserva la constituían las divisiones de caballería de Sosa y Bustos. Entre las 0800 y las 0900 el General Urquiza, después de comunicar a sus jefes principales sus órdenes e intenciones, montando su caballo moro y cubierto con un poncho blanco para mostrarse desde lejos en la pelea, se colocó a la cabeza de su Estado Mayor. Al llegar frente a la infantería de Galán, proclamó a sus soldados: ¡ Soldados del Ejército Grande: detrás de aquella línea se halla la Constitución de la República y la libertad de la Patria ! Pasando luego a la División Brasileña y reiterándoles sus órdenes al Brigadier don Manoel Márquez de Souza, agitando en alto el sombrero vitoreó a la Confederación, al Brasil y al emperador, y llegando al

33

Page 34: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

ala izquierda arengó a la División Oriental: - Orientales, vosotros sois una de las más fuertes columnas del Ejército Aliado y una de las fundadas esperanzas de la causa de la libertad. ¡ Yo os anticipo mis felicitaciones por vuestra conducta en este día, que no dudo corresponderá a vuestra esclarecida fama ! A las 0800 el General Rosas descendió de su observatorio, montó a caballo y recorrió sus líneas. Al llegar al centro de la posición ordenó al Coronel Chilavert: - Coronel, sea usted el primero que rompa sus fuegos contra los imperiales que tiene a su frente. Sostúvose en seguida un vivo fuego con las baterías aliadas del centro. El humo de los disparos ocultaba las masas de infantería desplegadas para el ataque. A las 1000, el General Urquiza apreció la conveniencia de lanzar la masa de su caballería contra el ala izquiera enemiga. A su orden, la División Medina, formada en escalones y sostenida a retaguardia por las divisiones Galarza y Avalos, avanzó de. frente y resueltamente contra los lanceros del Coronel Lagos, mientras la División Lamadrid, escaloneándose más a la derecha, buscaba el envolvimiento profundo de la misma ala. A pesar de que la División Medina, al iniciar su movimiento encontró una cañada cenagosa que le impuso una detención momentánea seguida de un cambio de formación y que todavía algunos de sus escuadrones fueron rechazados con pérdidas, el final de la carga fue el más completo y favorable. Deshecha esa fuerza, aparecieron al flanco las divisiones rosistas Sosa y Bustos, enviadas por Rosas, a escape, para restablecer el combate, pero las divisiones Galarza y Avalos les salieron al encuentro y las arremetieron vigorosamente, desbandándose la caballería enemiga casi sin combatir. Batida esta ala enemiga, la caballería aliada quedaba lista para maniobrar sobre el flanco y la retaguardia de la posición rosista. La División Oriental a órdenes del Coronel don César Díaz se puso entonces en movimiento hacia el edificio de Caseros. Esta división hizo a tiro de fusil de las posiciones enemigas un alto que las amenazaba. La División de Caballería de Urdinarrain, que apoyaba el ataque, la siguió en la misma dirección y se colocó a su izquierda en acecho dentro de un bosquecillo. La batería de Vedia hizo lo propio, rompiendo el fuego contra el reducto enemigo. Los rosistas de las fortificaciones de las carretas se dierona la fuga en cuanto el Batallón Voltígeros, de la División Oriental, inició su ataque. Sólo los infantes, parapetados en el edificio, ofrecieron resistencia, la que fue quebrada por este batallón; Santa Coloma intentó acometer a los infantes de la División Oriental, pero los lanceros de Urdinarrain, que la apoyaban, dieron una soberbia carga que los devolvió al instante. La División Brasileña, mientras tanto, tomaba por asalto los reductos formados por la casa, el torreón y el palomar, cayendo en su poder la artillería que los guarnecía y 3 baterías emplazadas más a la izquierda. Al mismo tiempo, la brigada argentina Rivero había chocado contra los batallones de las Divisiones Costa y Hernández, arrollándolas y penetrando a la bayoneta en el interior de la posición. La brigada del Coronel Díaz, apoyada por el fuego de los cañones de la batería Chilavert; pretendía prolongar una resistencia ya inútil. En ese instante el campo de batalla era un infierno y daba‚ épica grandeza al drama que allí culminaba: la caída del tirano que había afligido durante 20 años a la República Argentina. A las 1400 se rendían las últimas agrupaciones rosistas. El Ejército Libertador hizo su entrada triunfal en BuenosAires el 20 de febrero. La ciudad, vibrante de emoción, estaba de fiesta. Una muchedumbre habíase volcado en las calles a presenciar el paso de las tropas que se realizaría a lo largo de las calles Perú 1, (hoy calle Florida) entre el campo de Marte2(hoy plaza San Martin) y la de la Vic-toria, donde se había erigido un arco triunfal. El desfile comenzó a mediodía. Iban como batidores de la columna los clarines de la escolta entrerriana. Tras ellos, el General don Justo José de Urquiza, con el uniforme de Caseros, galera y cintillo punzó, jinete en su brioso caballo moro cubierto de plata, acompañado por un fulgente Estado Mayor. Tenía a su diestra al Mayor General del Ejército y gobernador de Corrientes don Benjamín Virasoro, y a su izquierda, al General don Tomás Guido, guerrero de la Independencia, colabo-rador eminente de los Generales San Martín y Bolívar. Seguían los Generales Pirán, Madariaga, Francia, Medina, don Juan Pablo López, Oroño, su ayudante, el Coronel Chenaut, y sus secretarios, los doctores don Angel Elías y don Juan Francisco Seguí. Tres futuros presidentes de la República marchaban en la columna de la victoria: Urquiza, Bartolomé Mitre y Domingo Faustino Sarmiento; tras ellos otros tantos inéditos soldados que alcanzaron los entorchados de la más alta jerarquía, de soldados rasos a tenientes generales: don Bartolomé Mitre, don Donato Alvarez, don Eustoquio Frías. En pos de ellos, el célebre " cometa de Ayacucho", que tocara allí su última carga a los Granaderos a Caballo, Comandante Obregoso. A la cabeza de las tropas venía la infantería argentina a las órdenes de Galán. Después, la División Oriental, al mando del Coronel don César Díaz. La División Brasileña del Brigadier Márquez de Souza cerraba la marcha de la columna. El desfile continuó sin cesar hasta el oscurecer. A la infantería le siguió el tren de artillería imperial y las 40 piezas argentinas a órdenes de Pirán, Mitre y don Bernabé Castro. Tras ellos, en un desfile incesante que duró tres horas, pasaron los 10.000 jinetes de las legiones entrerrianas y correntinas, a cuya cabeza iban los más famosos lanceros de la caballería de la Patria: los Galarza, Hornos, Basavilbaso, Virasoro, Urdinarrain, Avalos, Salazar, López Jordán, Leguizamón y Ocampo. Y, por último, a la cabeza de los 5.000 soldados de caballería restantes, el viejo General don Gregorio Aráoz de Lamadrid, quien al desembocar sobre la Plaza de la Victoria, fue desmontado en brazos de un pueblo delirante y llevado en andas hasta el pie del altar de la Patria. El oficial de

34

Page 35: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

Belgrano se arrodilló besando las gradas de la Pirámide de Mayo. Al incorporarse descubrióse ante el pueblo que lo vitoreaba sin cesar; no podía hablar, pero se le vio llorar.

1368 - Nace Carlos VI, Rey de Francia.

1576 - Enrique de Navarra escapa de París.

1783 - España reconoce la independencia de los Estados Unidos.

1807 - Las tropas británicas del general Samuel Auchmuty toman la ciudad de Montevideo

1809 - Nace el compositor Jakob Ludwig Felix Mendelssohn.

1811 - Nace Horace Greeley, periodista, fundador y editor del The New York Tribune.

1813 - Se libra el Combate de San Lorenzo,

1821 - Nace Elizabeth Blackwell, primera mujer egresada de la US Medical School.

1830 - Nace Robert Cecil, Marqués de Salisbury.

1843 - Comienza el sitio de Montevideo por las tropas del Gobierno de Rosas.

1852 - Batalla de Caseros: (VER ANTERIOR, EXTRAIDO DE OTROS TEXTOS)Se libra la Batalla de Caseros en la que las tropas al mando de Juan Manuel de Rosas (1793-1877) son vencidas por las de Justo José de Urquiza (1801-1870), que termina con la dictadura. Mas de 20 años, llevaba Rosas en el poder. En 1851, todos los caudillos estaban sometidos a su autoridad y delegábanle, anualmente, la representación de sus respectivas provincias ante el extranjero. Urquiza, prestigioso gobernador de Entre Ríos, aparentaba acuerdo con la politica rosista, en tanto aguardaba el instante de enfrentar su opresión dictatorial. Así el 1º de mayo en la ciudad entrerriana de Concepción del Uruguay, se pronunció contra el Restaurador, retirandole la representación de su provincia hacia el exterior. Esta actitud determino la ruptura de relaciones con Bs. As., por lo que Urquiza se aboco a la acción belica, marchando con sus fuerzas a Uruguay a combatir a Oribe. Este capituló, por lo que el Sitio de Montevideo quedó levantado y las tropas se retiraron. Argentinos exiliados en la Banda Oriental, y más de 6000 extranjeros, entre brasileños y uruguayos, se incorporaron a las fuerzas de Urquiza, que se concentraron en Entre Ríos. Aproximadamente, unos 28.000 hombres se unieron en ese Ejercito Grande, que en diciembre de 1851, a la altura de Diamante, cruzó el Paraná rumbo a Bs. As. Mientras tanto, las fuerzas rosistas, formadas por unos 20.000 hombres, aguardaban el ataque en Caseros, cerca de la capital. Y llegó el decisivo día del enfrentamiento. En la mañana del 3 de febrero de 1852, se produjo la histórica batalla, en la que el ejercito aliado obtuvo amplia y significativa victoria. Poco después del mediodía, Rosas redacto su renuncia y se retira del campo herido y se refugia en Buenos Aires en la que Legión Britanica, casa del cónsul inglés, y por la noche, junto a su hija, embarco hacia Inglaterra, en donde permaneció hasta su muerte acaecida 25 años después en Southampton.

1858 - Nace en Buenos Aires el notable payador Gabino Ezeiza. Fervoroso militante del radicalismo, falleció en Buenos Aires el 12 de febrero de 1916, el mismo día en que Hipólito Yrigoyen (1852-1933) ascendía a su primera presidencia.

1863 - Se crean los Estados Unidos de Colombia bajo el Gobierno de Tomás Cipriano de Mosquera.

1874 - Nace Gertrude Stein, escritora estadounidense.

1876- 1er TRATADO DE LIMITES CON PARAGUAY-Se fijo el limite en el río Paraguay, quedando la isla Apipe para la Argentina y la de Yacireta para Paraguay, tambien queda la del Cerrito en poder de la Argentina

1895 - Nace Víctor Raul Haya de la Torre, político peruano.

1898 - Nace Hugo Alvar Henrik Aalto, arquitecto finlandés.

1899 - Es demolido el caserón de Juan Manuel de Rosas en el barrio de Palermo, Buenos Aires.

35

Page 36: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

1913 - Estalla la Segunda Guerra de los Balcanes.

1917 - Los EE.UU. rompen relaciones diplomáticas con Alemania.

1918 - Se inaugura el servicio del Tunel Twin Peaks, el más largo del mundo para autos.

1919 - Primera reunión de la Liga de las Naciones en París.

1924 - Muere Woodrow Wilson, 28vo. presidente de EE.UU.

1931 - Un terremoto destruye varias ciudades de Nueva Zelanda y causa la muerte de más de mil personas.

1932 - Cinco terremotos consecutivos destruyen parte de Santiago de Cuba.

1933 - Concluye la guerra civil de Nicaragua con un tratado de paz firmado por Augusto César Sandino y el presidente Sacasa.

1934 - Nace el actor argentino Juan Carlos Calabró.

1945 - Se estrena "Los Tres caballeros", de Disney.

1949 - Nace Jorge Guinzburg, periodista y humorista argentino.

1959 - Mueren en un accidente aéreo Buddy Holly, Ritchie Valens y Big Booper, músicos de rock estadounidenses.

1966 - La sonda lunar soviética "Lunik 9" se posa sobre la superficie del satélite terrestre y emite imágenes desde el mar de Las Tormentas.

1969 - Yaser Arafat es nombrado jefe de la OLP por el Congreso Nacional Palestino.

1970 - Mohammed Alí (Cassius Clay), ex campeón mundial de pesos pesados, anuncia su retirada definitiva del boxeo.

1977 - Nace la cantante colombiana Shakira.

1984 - Declaración de Caracas, firmada por seis países democráticos hispanoamericanos y por España, en la que se califica la democracia como el mejor sistema político.

1985 - Desmond Tutu se convierte en el primer obispo negro anglicano en Johannesburg.

1985 - El Papa Juan Pablo II visita Cuzco (Perú).

1987 - Detienen en Medellín al narcotraficante colombiano Carlos Lehder.

1989 - Es derrocado en Paraguay el gobierno del general Alfredo Stroessner.

1991 - El Partido Comunista Italiano deja de existir oficialmente tras 70 años

1994 - Lanzamiento del transbordador "Discovery" con un astronauta ruso a bordo, primero en un vehículo espacial estadounidense.

EFEMERIDES PROVINCIALES

1813- El granadero Juan Bautista Cabral muere gloriosamente en la Batalla de San Lorenzo, al salvar la vida del Gral. San Martín. Cabral, correntino al igual que el Gral, había nacido en San José de las Lagunas Saladas, antigua denominación de esta población

36

Page 37: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

1852- Rosas es definitivamente derrotado en la Batalla de Caseros por fuerzas al mando de Urquiza. Corrientes participo en la Batalla con gran cantidad de efectivos. Segundo jefe del Ejercito fuel el Gral correntino Benjamín Virasoro, a quien le correspondió tambien escribir la relación de la batalla en San Benito de Palermo

1878- Estalla en Goya, una revolución contra el Gobernador Dr. Manuel Derqui al mando del coronel Mariano Azcona, el que apodera del Departamento

EFEMERIDES PROVINCIALES DE JUAN CARLOS RAFFO

* Corría el año 1813... y se libraba el combate de San Lorenzo, en el que el saladeño Juan Bautista Cabral con algo más de 25 años, entrega su vida para salvar la de otro correntino ilustre,  José de San Martín.             Este combate, librado en suelo santafecino, fue el bautismo de fuego de San Martín y la única batalla que libró el libertador en suelo argentino.             Producida la revolución de mayo hubo que asegurarla en el corazón de la gente y combatirla frente a los miles de españoles que vivían en el suelo americano. Precisamente, el hostigamiento que fuerzas españolas del Uruguay hacían sobre las costas santafecinas al incursionar por las aguas del río Paraná, llevó al Triunvirato a decidir que San Martín, con su pequeño ejército de Granaderos a Caballo, enfrente a los realistas.             Por ese lugar entraban los españoles a nuestro territorio pretendiendo dominar la navegación del río Paraná y apoderarse de las embarcaciones que transportaban carne.             San Martín contaba con 35 años y comenzaba a volcar sobre suelo americano toda la pasión por una causa que lo inmortalizó en el corazón de los argentinos.   ********************************************************************* Corría el año 1832... y Rosas por decreto establecía: “Federación o muerte”. Exactamente, 20 años después, no encontró su muerte en la batalala de Caseros, porque se la perdonaron. La idea era “La Unión Nacional”             Por decreto de la fecha, que llevaba su firma, de Juan Manuel de Rosas y su Ministro de Guerra Balcarce, establecía el uso del “cintillo punzó” como emblema, con el agregado de la palabra “Federación”, y para uso del ejército “Federación o muerte”.

Era de uso obligatorio para toda persona que percibiera fondos directa o indirectamente del  Estado. El Gabinete de Rosas en la provincia de Buenos Aires estaba integrado por Victorio García Zuñiga, Ministerio de Gobierno; Vicente López y Planes, Relaciones Exteriores; Manuel V. Maza, Justicia; José M. Roxas y Patrón, Hacienda y Juan Ramón Balcarce, Guerra y Marina.   *****************************************************************  * Corría el año 1852... y se libraba la Batalla de Caseros, en la que triunfó el llamado “Ejército Libertador” o “Ejército Grande” que estaba integrado por 24.000 hombres y 70 piezas de artillería. Lo formaban tropas de Entre Ríos, Corrientes, Buenos Aires, Brasil y Uruguay. El marqués de Sousa mandaba la división brasileña y el coronel César Díaz a los orientales. También había un batallón compuesto por 170 alemanes.

El Ejército de Rosas disponía de 23.000 hombres, 56 piezas de artillería y 4 lanza-cohetes. Aproximadamente a las 9 de la mañana Urquiza, acompañado de su perro “Purvis”  y vestido con poncho blanco arengó a las tropas orientales. Rosas descendió del edificio del palomar y dijo a Chilavert “coronel, sea usted el primero en romper el fuego contra esos imperiales”. Así comenzó un vivo fuego de infantería.

Hacia las diez de la mañana, Urquiza apreció la conveniencia de lanzar la masa de su caballería contra el ala izquierda enemiga. La división Medina, escalonada y sostenida a retaguardia por las divisiones de Galarza y Ávalos, avanzó de frente resueltamente contra los lanceros del coronel Hilario Lagos, mientras que la división rosista del general Lamadrid, escalonándose a la derecha, buscaba el envolvimiento profundo de la misma ala.

A pesar que la división Medina, al inicio de su movimiento encontró una ciénaga, el final de la carga fue el más completo y favorable. Rosas envió las divisiones Sosa y Bustos para restablecer el orden, pero las divisiones Galarza y Ávalos les salieron al encuentro,

37

Page 38: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

desbandándose la caballería rosista casi sin combatir. La caballería del Ejército Grande quedaba lista para maniobrar sobre la caballería rosista.

La división oriental a las órdenes del coronel César Díaz se puso en movimiento hacia el edificio de Caseros. Los rosistas, que parapetados detrás de carretas los vieron venir, se dieron a la fuga en cuanto el batallón Voltígeros de esa división inició el ataque.

Solo los infantes, parapetados en el edificio, ofrecieron una resistencia que fue quebrada. Santa Colona (rosista) intentó acometer a los infantes de la división Oriental, pero los lanceros de Urdinarrain dieron una carga que los envolvió al instante.

El campo de batalla era un incendio y los últimos batallones rosistas se rindieron a las 14 horas. El último acto de Rosas que había gobernado 20 años tocaba a su fin y el llamado “restaurador de las leyes” preparaba su huida a Londres. Tuvieron destacada actuación en esta batalla los correntinos: generales Benjamín Virasoro, Juan Madariaga, José Domingo Avalos y Nicanor Cáceres, los coroneles Manuel Antonio Ocampos, Bernardino López, Félix María López, Cecilio Ignacio Carreras, Juan Andrés Ricarde, Victoriano Alemí, Basilio Acuña, Francisco Solano González, Simeón Payba, José Antonio Virasoro, Santiago Acevedo, Salvador Reyes Bejarano, Wenceslao Martínez y Plácido López, además de los tenientes coroneles Cayetano Virasoro y Juan Nepomuceno Serrano.

Rosas se refugió en la embajada británica, donde se alojó junto con hija Manuelita asilados por el Encargado de Negocios Mr. Robert Gore, quien en horas de la noche, acompañado de seis marineros, custodió al gobernador derrotado hasta la fragata de guerra inglesa “Centaur”. El día 8 de febrero Juan Manuel de Rosas, sus hijos Juan y Manuelita, algunos jefes como Echagüe y Gerónimo Costa, a más de otros pocos familiares y amigos, transbordaron de la fragata “Centaur” al vapor de guerra inglés “Conflict”, el que zarpó hacia Gran Bretaña el 11 del mismo mes. ************************************************************* Corría el año 1901... y llegaba el tren a la ciudad de Alvear, provincia de Corrientes. Lo hacía sobre los rieles del ramal ferroviario del Ferrocarril del Nordeste Argentino, en la línea que unía las ciudades de Monte Caseros y Posadas.             La ciudad de Alvear fue fundada el 10 de febrero de 1863,  por un decreto del gobernador Manuel Ingacio Lagraña, en el paraje denominado Itaquí, frente al lugar homónimo del Brasil. ******************************************************************** – Corría el año 1812... y moría Juan Bautista Cabral en el Combate de San Lorenzo, en una acción de arrojo en la que salva la vida del Coronel José de San Martín.             Había nacido en Saladas, Corrientes, entre 1875 y 1790. Era un desconocido correntino, hijo de Carmen Robledo, de condición esclava y su padre fue Francisco, un aborigen del lugar, peón de la estancia de Tomaza Casajus y  Casajus, quien luego se casó con Luis Cabral.            Para 1807, cuando las invasiones inglesas, Juan Bautista se hallaba en Buenos Aires y le escribe a don Luis Cabral con fecha 19 de agosto de 1807, en la que le comentaba que se había salvado milagrosamente de ser degollado por los ingleses, junto a Gregorio. Le expresa que el clima no le sienta y que está enfermo de cólico y que se queja de los pocos cuidados que le presta su amo, el señor Riera.             Regresó a Corrientes y permaneció en Saladas hasta 1812 y el 3 de noviembre de ese año, integrando el contingente, se embarca en la "Pura y Limpia Concepción", del patrón Pastor Pérez. Setenta y dos correntinos se embarcan hacia el puerto de Santa Fe y estaban comandados por el Teniente Juan Bautista Parret y Figueroa y emplearon cuatro días de viaje.             Desde Santa Fe continuaron su itinerario a caballo hasta Buenos Aires, donde llegaron cincuenta hombres al cuartel de Retiro el 19 de noviembre. En esa fecha se incorpora Cabral al Regimiento de Granaderos a Caballo sometiéndose a instrucción militar. Integrando la segunda compañía al mando del coronel San Martín, partió los primeros días de Enero rumbo a San Lorenzo. En el combate llevado a cabo el 3 de febrero de 1813 en las cercanías del convento del mismo nombre, la división que integró Cabral realizó el choque frontal con el enemigo y allí demostró su valentía y arrojo enfrentando al fuego enemigo.

38

Page 39: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

Mató con un certero tiro de carabina al enemigo que ya se disponía a descerrajar su fusil sobre el pecho del Coronel caído y aprisionado por el caballo muerto. Acto seguido desmonta, ata las riendas del caballo muerto a la cincha del propio y así con fuerza, celeridad y astucia logra librar al coronel San Martín de su posición comprometida. Todo esto lo realiza ya herido de bala, pero mientras, desmontado y en tierra, realiza su gesto de lealtad a su jefe, es alcanzado por dos bayonetazos mortales que no impidieron que caído y sangrante dijera a sus compañeros que intentaban socorrerlo: "Déjenme, compañeros. ¿Que importa la vida de Cabral? Vayan ustedes a pelear que somos pocos.             El Coronel San Martín dirá más tarde: "Herido mortalmente en el campo de batalla, no se le oyeron otros ayes que: "Viva la Patria, muero contento, hemos batido al enemigo", palabras dichas en guaraní, y que el jefe de Granaderos tradujo al español. "Efectivamente, pocas horas después murió pronunciando las mismas palabras". Fue dos horas después del combate, esto es a las 10 de la mañana en el convento donde se había concentrado a los heridos para su asistencia.             Sobre las palabras de Juan Bautista Cabral dice Bartolomé Mitre: "surgen de los documentos y del relato que de ellos le hiciera el presbítero Julián Navarro en Chile, quien fue testigo presencial de los hechos, pues actuó en el campo de batalla alentando a nuestras tropas".             Juan Bautista Cabral era un granadero sin rango. La posteridad lo ha ascendido a Sargento en un acto justiciero y espontáneo. Fue inhumado con sus otros trece compañeros de gloria, junto al muro sur del cementerio del Convento.

 ******************************************************************– Corría el año 1871... y fallecía José Ramón Vidal, padre de quien fuera líder del Partido Autonomista Juan Ramón Vidal. En el hogar de Juan Ramón Vidal y María Antonia Díaz, nació en Corrientes en 1821 y la escuela elemental la realizó en su ciudad natal y se recibió de Médico en la Universidad de Buenos Aires.            Al retornar a Corrientes compartió su profesión de médico con la actividad política y ocupó una banca en la Legislatura provincial y fue presidente de la Convención Constituyente de 1864. Ocupó interinamente la gobernación por ausencia del liberal Manuel Ignacio Lagraña en su carácter de titular de la Legislatura. Al reformarse la Constitución se creó el cargo de Vicegobernador y al no aceptar José Pampín inaugura esa función José Ramón Vidal, quedando virtualmente consagrado como tal acompañando al “federal” Evaristo López, quien prácticamente fue impuesto como primer mandatario por el hombre fuerte del momento, general Nicanor Cáceres, quien había recuperado la ciudad en octubre de 1865 luego de la invasión paraguaya.            Pero la actuación en el orden político no lo distrajo del ejercicio de su abnegada profesión a la cual se brindó por entero, especialmente cuando la epidemia de cólera en 1868 y luego la fiebre amarilla en 1870-71, falleciendo en esta fecha. 2 de febrero de 1871, como consecuencia de haber contraído esta última enfermedad intentando salvar vidas. Un hospital de Corrientes lleva su nombre en justiciero homenaje.  ******************************************************************** – Corría el año 1888... y nacía Blas Benjamín de la Vega en la ciudad de Corrientes. Fue gobernador de esta provincia en 1946.

Su padre, José Benjamín de la Vega, ex gobernador de La Rioja, fue además senador y diputado nacional por dicha provincia, presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, presidente del Superior Tribunal de Justicia y Ministro de Gobierno de Corrientes, y desde su llegada a la provincia militó activamente en el Partido Liberal. Estaba casado con la correntina Mercedes Guastavino, hermana de quien fuera gobernador de Corrientes en 1969.            Blas Benjamín se recibió de bachiller en el Colegio Nacional de Corrientes en 1906 y de abogado y doctor en jurisprudencia en la Facultad de Derecho de Buenos Aires en 1912, siendo el tema de su tesis "La Reivindicación".             Blas Benjamín contrajo matrimonio en 1916 con Ofelia de la Encarnación Sánchez, hija del jurisconsulto y diputado nacional Pedro Sánchez. Tuvieron siete hijos: Guillermo, Horacio, Ricardo, Pedro, Benjamín, Ana María y Ciro Lucio. Inició su actividad en la política a

39

Page 40: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

partir de 1915, luego de una charla mantenida con Hipólito Yrigoyen. Ejerció su profesión de abogado durante más de 50 años y fue asesor letrado de la Municipalidad de Corrientes en 1918 y diputado provincial en 1919.            De 1921 a 1923 fue profesor de Castellano, de Legislación y Economía Rural y delegado ante el Consejo Superior Universitario de la Universidad del Litoral con sede en Santa Fe. Presidió la Comisión pro Universidad Nacional del Nordeste y una vez creada ella fue profesor. Ejerció la vicepresidencia del Colegio de Abogados de Corrientes e integró la Sociedad Correntina de Hacendados. Fue miembro y vicepresidente del Directorio del Banco Popular de Corrientes y abogado ad-honorem de la Asociación Comercial de Corrientes.             Fue nominado precandidato a gobernador por la Unión Cívica Radical en 1935 y declinó ese honor. Mas tarde el partido radical lo postuló como candidato a gobernador en 1946, resultando consagrado en el cargo y desempeñándolo hasta la intervención federal en 1947.             Escribió una cantidad de trabajos de carácter jurídico y de otro tenor, siendo alguno de ellos: Régimen Agrario; Crédito Agrícola y Ganadero Argentino; Crítica al Plan Pinedo; Dalmacio Vélez Sarsfield; Las Islas Malvinas; Mi Patria Argentina; etc.             Ejerció la Presidencia del Comité Central y también la Convención Provincial de la U.C.R. correntina e integró el Comité Nacional y la Convención Nacional de su partido.             Fue convencional constituyente por la UCRI en 1957 en la Convención Nacional Reformadora y embajador argentino en el Paraguay desde el 30 de septiembre de 1958 hasta el 29 de marzo de 1962.             Ejerció el periodismo en los diarios "La Unidad"; "El Día"; "La Mañana"; y "El Litoral", en este último utilizó el seudónimo de "Criterio".             Su fallecimiento, el 28 de agosto de 1972, recibió todos los honores que un gran ciudadano se merece.

4 de Febrero de 1945: se inicia la conferencia de Yalta

Día internacional del Guardavidas –(Se repite el 14 /02 en algunos textos)

Día de la Independencia, celebrado en Sri Lanka.

Día de San Andrés Corsino.

San Gilberto, fundador

1524 - Nace Luis Vaz de Camoens, primer poeta épico portugués.

1600 - Tycho Brahe y Johannes Kepler se encuentran por primera vez.

1688 - Nace Pierre De Marivaux, escritor francés.

1783 - Varios terremotos en Alepo (Siria) causan la muerte de 22.000 personas.

1789 - Los electores presidenciales eligen a George Washington como el primer presidente de los EE.UU.

1794 - La Convención francesa vota la abolición de la esclavitud en sus colonias.

1797 - Un terremoto destruye la ciudad de Quito y mueren más de 41.000 personas.

1813 - La Asamblea General Constituyente del año 1813 declara libres a todos los esclavos de países extranjeros, por el solo hecho de pisar el territorio de las Provincias Unidas.

40

4 de febrero:

Page 41: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

1817 - Las tropas del general San Martín derrotan a las españolas en el desfiladero de Achupallas, Chile.

1819 - Nace en Inglaterra Joshua Abraham Norton, quien en 1859 se proclamó emperador de los EE.UU.

1824 - J.W. Goodrich presenta las galochas de goma.

1841 - Nace Clement Ader, inventor francés.

1867 - Tropas del emperador Maximiliano vencen a los patriotas mexicanos en La Quemada.

1884 - Alexander Watson Hutton funda la English High School, pieza clave en la historia fundacional del fútbol argentino.

1884 - Ecuador: se proclama una nueva Constitución y es elegido presidente José Caamaño.

1887- Confirmacion de la existencia de carbón en Río Turbio, calculandose una reserva de 450 millones de toneladas

1897 - El Gobierno español, presidido por Antonio Cánovas del Castillo, promulga un decreto de autonomía para Cuba y Puerto Rico.

1897 - Nace Ludwig Erhard, canciller alemán.

1899 - Se funda el club SV Werder Bremen, de Bremen, Alemania.

1899- Muere el padre Jorge M. Salvaire, misionero frances vicentino, a cuya iniciativa se debe el actual Santuario de Lujan

1902 - Nace Charles Lindbergh, aviador estadounidense.

1905-Insurreccion Radical: Yrigoyen en el gobierno:En 1905, cuando murió Roca, Yrigoyen encabezó la rebelión armada con 30.000 partidarios que tomaron la ciudad de La Plata y fueron reprimidos a sangre y fuego. Hubo fusilamientos en masa. La soldadesca fusilaba centenares de radicales civiles, entre ellos estaba don Ricardo Caballero que resultó herido y lo creyeron muerto. Al atardecer Caballero se arrastró por el campo y logró escapar. Luego sería gobernador radical de la Provincia de Santa Fe.Yrigoyen salió de la clandestinidad y se entregó para parar los fusilamientos. Perdió toda su fortuna personal, la insurrección había sido abatida, pero el camino hacia el sufragio universal estaba señalado por la historia. Resistió todas las presiones y prebendas, "conciliaciones", "unidades nacionales", "acuerdismos". Quería que el pueblo se expresara libremente y en vez de pactar con los de su clase burguesa prefirió la pobreza y la abstención electoral.

1914 - EE.UU. concede amplia libertad para exportar a México armas y municiones.

1923 - Nace Belisario Betancur, ex presidente de Colombia.

1924 - Liberan a Mahatma Gandhi, líder nacionalista indio.

1927 - El Gobierno mexicano levanta a clérigos extranjeros, excepto a españoles, la prohibición de residir en el país.

1929 - Nace en Tunuyán (provincia de Mendoza) el prestigioso pintor, dibujante e ilustrador Carlos Alonso. Ilustró, por concurso, "Don Quijote de la Mancha" y "Martín Fierro". Con novedosa visión y humor crítico, ilustró "La Divina Comedia", de Dante Alighieri.

1931 - Nace María Estela Martínez, ex presidenta argentina.

1932 - Comienzan en Lake Placid, NY, EE.UU., los I Juegos Olímpicos de Invierno.

41

Page 42: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

1938 - Hitler se proclama comandante supremo de las fuerzas armadas alemanas.

1945 - Conferencia de Yalta (Crimea). Roosevelt, Churchill y Stalin tratan los problemas derivados de la Segunda Guerra.

1948 - Independencia de Ceilán (hoy Sri Lanka) del Imperio británico.

1952 - Nace Abdala Bucaram, ex presidente de Ecuador.

1957 - Muere Miguel Covarrubias, ilustrador mexicano.

1962 - El Gobierno argentino impide que el ex presidente Perón se presente como candidato a gobernador por la provincia de Buenos Aires.

1962 - Francisco Orlich Bolmarich es electo presidente de Costa Rica.

1966 - Muere Gilbert Hovey Grosvenor, editor del National Geographic Magazine.

1967 -Se suicida Violeta Parra (1917-1967), cantautora, recopiladora del folklore y artista plástica chilena, y una de las figuras más relevantes de la cultura latinoamericana. Autora de un centenar de canciones, donde destaca Gracias a la Vida, un clásico a nivel internacional. En 1964, fue la primera mujer artista de América Latina en exhibir en el Museo del Louvre una colección de sus arpilleras, óleos y esculturas en alambre.

1972 - La sonda estadounidense "Mariner IX" transmite fotos desde Marte.

1973 - Nace Oscar De la Hoya, boxeador estadounidense.

1974 - Secuestro de Patricia Hearst, hija del magnate de la Prensa estadounidense, que después se unió a sus captores.

1976 - Un terremoto de 7,5º causa más de 22.000 muertos en Guatemala y Honduras.

1978 - Elecciones municipales en Nicaragua. Los sandinistas anuncian la guerra civil.

1980 -Muere en Buenos Aires la pintora abstracta Anita Payró.

1982 - Fallece Efraim Huerta Romo, poeta mexicano.

1983 - Muere Karen Carpenter, vocalista de The Carpenters.

1984 - Una mujer estéril da a luz tras la implantación de un óvulo fertilizado en otra mujer, en Long Beach (California, EEUU).

1985 - La viuda de Perón, María Estela Martínez renuncia a la presidencia del Partido Justicialista de Argentina.

1987 - Fallece Valentino Liberace, pianista estadounidense.

1987-Fallece en Buenos Aires el pintor y escultor Juan Del Prete. Artista de avanzada, fue uno de los primeros en iniciar un movimiento de renovación en la pintura argentina. En 1958 se le adjudicó el consagratorio Premio Doctor Augusto Palanza. Nació en Vasto (provincia de Chieti Italia) el 5 de octubre de 1897.

1988 - El Congreso estadounidense vota negativamente la propuesta del presidente Ronald Reagan de conceder 36 millones de dólares a la "contra" nicaragüense.

1992 - Se produce un intento militar frustrado para derrocar al presidente venezolano, Carlos Andrés Pérez.

1995 - Fallece Patricia Plangman, conocida como Patricia Highsmith, escritora estadounidense.

42

Page 43: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

1996 - El presidente guatemalteco, Alvaro Arzú, sale ileso de un atentado en Antigua Guatemala.

1998 - Un terremoto sacude el norte de Afganistán y causa 4.500 muertos y 30.000 damnificados.

EFEMERIDES PROVINCIALES

1627- El padre Nicolas Duran de Mastrilli funda en esta fecha la reduccion jesuita de Nuestra Señora de los Santos R eyes de Yapeyu.

1842- Triunfante el Ejercito correntino en Caa Guazu, al mando del Gral. Jose María Paz, entra triunfante este día a la ciudad de Parana

1846-La vanguardia del Ejercito correntino, a las ordenes del Gral. Juan de Madariaga, es alcanzado y vencido en “Laguna Limpia” por tropas al mando de Urquiza, entonces al servicio de Rosas. Este lugar se encuentra en Yaguarete Corá, hoy departamento de Concepción.

EFEMERIDES PROVINCIALES DE JUAN CARLOS RAFFO

Corría el año 1825... y el gobernador Pedro Ferré dictó un decreto por el cual disponía  las funciones de la policía:

Establecer el orden, El cuidado de la Plaza de Abasto, Mantenimiento del orden y las buenas costumbres, Evitar la vagancia, Encauzar la convivencia pacífica, Obligar a los padres a enviar a sus hijos a la escuela, Se establecía castigo al que fuese hallado en estado de ebriedad, Los que profirieran palabras obscenas o insultos, A los que se detenía por vagancia,          Se prohibía el juego de naipes y la portación de armas, Como así también el galope y juego de carreras en las calles. Ordenaba a las tiendas

y pulperías a mantener un farol desde la oración hasta el toque de queda en las noches oscuras -durante este lapso no entraba ningún carruaje a la ciudad sin la autorización escrita del Juez Policía- y algo muy importante;         El Juez Policía tenía que visitar cada seis meses las escuelas, inspeccionando el

estado intelectual de los alumnos, informando al Gobierno central los progresos de los jóvenes.

Desde entonces la Policía de Corrientes fue realizando paulatinas reformas para adecuarse a los progresos de las épocas, se crean los Comisarios de Campaña que cumplían la función de recaudadores por los movimientos del ganado vacuno, que luego eran destinados al pago de los policías -a la protección de familias cadenciadas-. Celadores de la Policía - La enseñanza pública, también en expansión en ámbitos de la provincia comienza a desarrollarse y con ella el número de celadores de la policía aumenta -eran los agentes de hoy- como también sus funciones, por ejemplo obligar a los dueños de las propiedades a mantener limpios sus baldíos, frentes y calles, inspeccionaban las mensuras de las nuevas posesiones, actuaban como controladores de los precios de elementos de consumo familiar. Los primeros comisarios - Por decisión del gobernador Pedro Ferré en el año 1827 se organizaron  tribunales de justicia y por leyes del 10 de febrero se establecieron jueces de paz.

A estos se les dio facultades de comisarios de policía, determinando su jurisdicción y dependencia y la del alcalde mayor, del que dependían.   ******************************************************************* 

43

Page 44: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

* Corría el año 1839... y el uruguayo Fructuoso Rivera hace pública su declaración de guerra al gobierno de Rosas y el día 10 del mismo mes da un manifiesto que sostiene la guerra “enteramente defensiva, aún en el probable caso de tener que invadir”.             Luego en el mes de marzo se concentrarían tropas de Fructuoso Rivera en Durazno para invadir Entre Ríos y marchar sobre Buenos Aires. La “Comisión Argentina” busca arrimarle exiliados para cooperar en la empresa y Agüero estuvo encargado de tentarlo a Lavalle, a quien le ofrecieron plata y este rechazó.             En tanto, desde Corrientes fue despachado al Uruguay el coronel Félix M. Gómez para presentar a Rivera la ratificación del tratado de alianza y pedirle que intercediese ante los franceses para que levantaran el bloqueo a Corrientes, a pesar de que esto último encontró oposición en el Congreso correntino. El Cónsul francés Baradére, para levantar el bloqueo, exigió que Corrientes revocara su adhesión a la política seguida por Rosas en la emergencia y que declarase de un modo auténtico que se separaba de la política seguida por el gobierno de Buenos Aires con relación a Francia y, que los ciudadanos franceses de todas las clases fueran tratados en el territorio correntino como los de la nación más favorecida hasta la conclusión de un tratado y convención entre Francia y la República Argentina.             Lamentablemente, Berón de Astrada en ese momento ya estaba jugado y tenía que aceptar cualquier tipo de exigencias a riesgo de quedarse solo ante el poderoso enemigo.

Finalmente el 5 de marzo de ese año 1839 el gobierno de Corrientes celebra una alianza con el presidente oriental Fructuoso Rivera para encarar decididamente la lucha contra Rosas, contrato que no cumple el general uruguayo ya que no aparece en el campo de batalla con los 1.000 hombres prometidos y debilita completamente las posibilidades del ejército correntino, el que cae ferozmente derrotado en Pago Largo el 31 de marzo de ese año. ********************************************************* * Corría el año 1846... y se producía el Combate de Laguna Limpia. Sucedió en el departamento de Concepción y fue el único librado durante la invasión de Urquiza a Corrientes.

Urquiza llega esta vez hasta Tranquera de Loreto, bien al norte de la provincia. El general José María Paz, que estaba como Director de Guerra, sin atacarlo, vigiló sus movimientos en una acción estratégica que provocó solamente este enfrentamiento en Laguna Limpia, departamento de Yaguareté Corá (hoy Concepción), donde fue capturado Juan Madariaga, hermano del Gobernador.             El ejército de Corrientes llegó a contar en esa oportunidad con 11.000 hombres, incluyendo los 4.000 paraguayos que estaban bajo las órdenes del joven de 18 años Francisco Solano López, hijo del Presidente guaraní, y quien 20 años más tarde desatara la violenta Guerra de la Triple Alianza.             Solamente en este combate de Laguna Limpia chocan partidas de ambos ejércitos. La vanguardia, al mando de Juan Madariaga, quien sin autorización de Paz decidió librar combate para dificultar el avance enemigo, fue alcanzada por Urquiza. En plena lucha el caballo de Juan Madariaga tropezó con un tronco de yatay y rodó, arrastrando en su caída al jinete que fue tomado prisionero por el correntino Virasoro quien lo llevó hasta Urquiza. La invasión del entrerriano no pasó de eso.   ***************************************************************** – Corría el año 1773... y nacía  Fray José de la Quintana en Villa de Santelices, valle de Arcentales, provincia de Vizcaya (España), siendo sus padres Joaquín de la Quintana y María de Orcacitas. A los 8 años de edad perdió a sus padres. Sus estudios los realizó en Portugalete. En 1790 llegó a Buenos Aires y algunos años después, luego de trabajar de lavacopas en una pulpería, el 15 de junio de 1796 ingresó a la Orden de San Francisco, ejerciendo como maestro en la escuela conventual.            En 1797 pasó a Corrientes y allí ejerció una amplia y fecunda acción educadora. Lo más granado de la juventud correntina lo tuvo como maestro. Cuando se hizo cargo de la escuela del convento de San Francisco, siguió los pasos de Fray Andrés de la Trinidad.

44

Page 45: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

Desempeñó la docencia por el término de 57 años y abandonó su puesto el 13 de agosto de 1854, después de haber educado a varias generaciones, de la que formaron parte ilustres correntinos.

Al producirse su retiro, después de tantos años de docencia, el gobernador lo declaró "Benemérito preceptor de instrucción primaria". 

El 13 de agosto de ese año se le tributó un homenaje público al que concurrió lo más representativo de la provincia.

Murió en Corrientes el 6 de abril de 1862 y en el atrio del Convento San Francisco, en Buenos Aires, una placa honra su memoria.

            El 12 de octubre de 1820 se inauguró un monumento a su memoria en la ciudad de Corrientes. ************************************************************  FUNDACIÓN DE YAPEYU. El 4 de febrero de 1627 se funda la reducción que el padre Nicolás Mastrilli Durán, secundado por los sacerdotes Roque González y Pedro Romero, la denominó de Nuestra Señora de los Santos Reyes de Yapeyú.     

En el paraje denominado Yapeyú había una población indígena desde muy antiguo y a principios del siglo XVII se le había ido agregando gente fugitiva del puerto de Buenos Aires y ya cristiana. No resultaba fácil establecer una reducción jesuítica en esa zona. En 1626 había actuado en ese pueblo primitivo de indígenas un funcionario designado por el gobernador del Río de la Plata, Francisco Javier de Céspedes, con el título de regidor, pero al ser resistido por los pobladores de la región, cosa que también había pasado en Concepción y San Javier, tuvo que ordenarse su retiro. Por fin la fundación de la misión, a la que se le dio el nombre de Nuestra Señora de los Santos Reyes de Yapeyú, se llevó a cabo el 4 de febrero de 1627 por disposición del provincial de la Compañía padre Nicolás Mastrili Durán.             La primer iglesia comenzó a construirse después de la fundación oficial.             Yapeyú pertenece actualmente al departamento de San Martín y está situado sobre el río Uruguay. El pueblo comprendía unas 16 hectáreas, con sus construcciones hechas con piedras, adobe y tejas. Pronto llegó a tener aproximadamente 1.600 habitantes y luego fue asiento provincial de las Misiones, constituyéndose entre éstas y Buenos Aires en un nexo ideal, dada su estratégica ubicación.             En el año 1767, cuando los jesuitas son expulsados de América por la corona Española, Yapeyú tenía aproximadamente 8.000 habitantes.             La expulsión de los jesuitas de América, dispuesta por el Rey de España Carlos III, se produjo el 27 de febrero de 1867. Disponía la apropiación de todos los bienes de los jesuitas, su detención y remisión a España vía Buenos Aires. Tal acto se cumplió en Buenos Aires el 6 de julio de 1767 y el 21 del mismo mes y año en Corrientes. En Yapeyú recién se dio cumplimiento al año siguiente, el 16 de julio de 1768, concluyendo la expulsión con el envío a Buenos Aires de los sacerdotes relevados y se hizo cargo del gobierno de la zona de las Misiones, como teniente gobernador, Juan de San Martín, quien por entonces se encontraba prestando servicios en el Uruguay, donde vivía con su familia.             En 1778 nació José Francisco y a los 3 años viajó a Buenos Aires, y con 6 años de edad el futuro “libertador” se fue, también con toda su familia, a España. Cuando el general Artígas luchaba contra los portugueses que ocupaban la costa de la Banda Oriental del Uruguay, encontró en los pueblos de las misiones una formidable fuente de abastecimiento y fue lo que llevó al Emperador del Brasil en 1817, a ordenar a su general Francisco Chagas Do Santos a que ataque con un poderoso ejército y extinga los 15 pueblos occidentales. El ejército de Chagas poseía armas de fuego, usaban un gran escudo y corazas que lo hacían invulnerables a la flechas de los indios. La destrucción y el saqueo fue total, iniciándose la acción en La Cruz, continuando en Yapeyú y así hasta arrasar con todos los pueblos. El general Chagas Dos Santos cumplía ciegamente las órdenes del lucitano imperialista Marqués de Alegrete, quién exigía no dejar piedra sobre piedra y destrucción y saqueo de todas las reducciones de ese lado oriental correntino, que se salvó de ser brasileño -como está ampliamente demostrado- por el río Uruguay.              En el año 1830 quedó formalmente incorporado el pueblo a la provincia de Corrientes y en 1860, el gobernador José María Rolón cumpliendo con el mensaje dirigido por

45

Page 46: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

su predecesor Juan Pujol, el 20 de agosto de 1859, dispuso el restablecimiento del pueblo de Yapeyú, determinando la planta Urbana y los ejidos y denominándolo San Martín. Más tarde pasó a denominarse nuevamente Yapeyú. 

El 13 de febrero de 1860 comienza a repoblarse el pueblo con la llegada de colonizadores franceses y suizos que llegaron a Corrientes para poblar la colonia San Juan cerca de la capital provincial.

El 3 de abril de 1938 la provincia de Corrientes declaró a la Casa donde naciera el libertador "monumento provincial" y de acuerdo con el proyecto presentado el 13 de julio de 1915 por el Diputado Nacional Ramón Beltrán, luego de su aprobación, se autorizó la restauración de la histórica vivienda. Por decreto Nº 24.455 del gobierno nacional, del 6 de octubre de 1945, el pueblo de Yapeyú fue declarado Lugar Histórico Nacional.

Día del Trabajador Deportivo. Es un día muy especial para todos los trabajadores y por ende para la instituciones deportivas y civiles ya que los trabajadores depórtivos son los motores necesarios para que cada club o institución funcione al servicio de la comunidad

LA COMUNIDAD EDUCATIVA DE LA ESCUELA PROFESIONAL VALENTIN VIRASORO SALUDA AL PROF. OSCAR OVIEDO EN ESTE DIA ESPECIAL, Y A LOS COLABORADORES DEL PROGRAMA “ASIGNATURAS”QUE DE LUNES A VIERNES A PARTIR DE LAS 16, 30HS SALE AL AIRE DESDE LA RADIO ESCOLAR, FM VIRASORO 90,05

Día de Santa Agata

Sta. Agueda (Protectora contra las enfermedades de los senos)

5 de Febrero de 1958: nace el CONICETES EL MAYOR ORGANISMO PÚBLICO DEDICADO A LA CIENCIA Y A LA TECNOLOGÍA.La institución fue creada por decreto el 5 de febrero de 1958. El primer presidente del Conicet, fue Bernardo Houssay. Este investigador, que ya había ganado un premio Nobel en aquel momento, impulsó la creación del Conicet con la idea de profesionalizar la actividad científica y garantizarle el apoyo del estado."Se organizó siguiendo como modelo al CNRS de Francia y para consolidar una comunidad científica", recordó Mario Albornoz, investigador del Conicet en política científica."El Conicet funcionó desde una concepción que consideraba que si la investigación era buena, iba a derramar por sí sola beneficios para la sociedad. No se pensaba en la aplicación inmediata. Se pensaba sólo en que el Estado debía garantizar los recursos necesarios para la buena investigación. De alguna manera, no le fue mal. Porque hoy el Conicet es la institución pública con el mayor registro de patentes en la Argentina, un dato que indica que sus investigadores están desarrollando conocimiento útil para la actividad productiva". "la labor de Houssay fue importantísima. Se hizo solo y luchó para que pueda haber ciencia en la Argentina y para hacer que más gente se dedicara a la investigación".Una de las becarias de la primera época del Conicet, Irene Von Lawzewitsch, dijo- ya estaba trabajando con  Houssay "en una casa particular que le habían dado cuando le prohibieron ir a la facultad. Enfrente, estaba el instituto del doctor (Luis Federico) Leloir. No nos tutéabamos, pero éramos como una familia". Después la mujer ganó la beca del Conicet, entró en la carrera de investigador y siguió allí hasta 2000 cuando se jubiló. "He trabajado mucho, pero no he ganado nada". Los salarios bajos han sido la queja más frecuente de los científicos.Es que el Conicet sufrió, de alguna manera, los vaivenes políticos y económicos del país. Al principio, se lo consideraba como un organismo de apoyo a las universidades. "Con el golpe militar de 1966, -comentó Albornoz- se intervino las universidades, tuvieron que irse muchos de los mejores científicos, y el Conicet empezó a generar sus propios institutos, por fuera de las universidades".Más adelante, con la dictadura militar de los años setenta, "el organismo fue un instrumento para despolitizar la investigación. Con el regreso de la democracia, hubo un reencuentro del Conicet con las universidades".

46

5 de febrero:

Page 47: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

Los años noventa significaron un estancamiento en el ingreso de la carrera científica. Algo que empezó a revertirse en 2002: aumentó el número de becarios y el de investigadores, cuyo salario creció el 240% para las categorías iniciales. También volvieron al país 346 científicos a través de un programa de reinserción."El Conicet es un gran capital para la Argentina -sostuvo Albornoz- El  científico Eduardo Charreau, lo mejoró en todos los sentidos".

1576 - Enrique de Navarra abjura del catolicismo en Tours.

1626 - Nace la autora Marie de Rabutin Chantal, marquesa de Sevigne

1783 - Suecia reconoce la independencia de los Estados Unidos.

1816 - Se estrena en Roma "El Barbero de Sevilla", de Gioacchino Rossini.

1818 - El mariscal napoleónico Jean Baptiste Bernardette sube al trono de Suecia, con el nombre de Carlos XIV.

1819 - Se firma en Buenos Aires de un tratado de alianza entre el Gobierno de las Provincias Unidas del Río de la Plata y el chileno.

1840 - Nace John Boyd Dunlop, inventor de los neumáticos de goma.

1852 - Se inaugura el museo de L'Hermitage en San Petersburgo.

1857 - Se promulga una nueva Constitución en México tras la dictadura del general Santa Anna.

1862 - Nace Felipe Villanueva y Gutiérrez, compositor mexicano.

1865 - Nace Eusebio A. Morales, político panameño.

1867 - Sale de México el cuerpo expedicionario francés, abandonando a su suerte al emperador Maximiliano.

1874 - El general Laureano Sanz, gobernador de Puerto Rico, ordena la disolución de la Diputación Provincial.

1878 - Nace André Citroen, ingeniero francés, creador de la marca automovilística de su nombre.

1880 - Se crea en La Habana el Centro Gallego, el principal centro español en el extranjero.

1881 - Muere Thomas Carlyle, escritor e historiador inglés.

1887 - Se estrena en La Scala de Milan "Otello", de Verdi.

1889 - Interrupción de las obras del Canal de Panamá, al deshacerse la compañía Universal del Canal Interoceánico.

1900 - Nace Adlai E. Stevenson, político estadounidense.

1901 - Tratado "Hay-Pauncefote" sobre el canal de Panamá, entre Gran Bretaña y EEUU.

1906 - Nace John Carradine, actor estadounidense.

1912 - Botadura del acorazado "España", primero de los barcos de guerra construidos tras los daños sufridos por la Armada española en las guerras de Cuba y Filipinas.

1914 - Nace William Lee, escritor estadounidense.

1915 - Pancho Villa asume el poder militar y civil en México.

47

Page 48: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

1916 - Enrico Caruso graba "O Sole Mio" para la Victor Company.

1917 - El presidente mexicano, Venustiano Carranza, promulga la denominada "Constitución de Querétaro".

1917 - Nace la actriz húngara Zsa Zsa Gabor.

1918 - En la Unión Soviética el Estado se separa de la Iglesia.

1919 - Nace la actriz Melina Mercuri.

1923 - El Gobierno de Mussolini ordena la detención de centenares de militantes socialistas.

1930 - El presidente mexicano, Pascual Ortiz Rubio, es herido en un atentado.

1933 - Nace Miguel D'Escoto, político nicaraguense.

1948 - Nace la actriz estadounidense Barbara Hershey.

1949 - Se disuelve el Partido Comunista Tudeh en Irán.

1953 - Se estrena "Peter Pan", de Disney en el Teatro Roxy de New York, EE.UU.

1958-Con la gestión de Victoria Ocampo, se crea el Fondo Nacional de las Artes, que otorga becas, premios y créditos a escritores y artistas plásticos y promueve y protege las artesanías argentinas.

1958 - Gamel Abdel Nasser es nombrado primer presidente de la República Arabe Unida.

1960 - Se inaugura en Meyrin, cerca de Ginebra, el mayor acelerador de partículas mundial, un sincrotón de 25 GeV de potencia, construido por el CERN.

1960 - Cuba y la URSS restablecen sus relaciones y firman en La Habana un acuerdo comercial.

1961 - Muere Anthony G de Rothschild, filántropo británico.

1961- Alfredo L. Palacios, político argentino socialista de gran Trayectoria es elegido Senador por la Capital Federal

1965 - Es liberado Martin Luther King, arrestado cuatro días antes en Selma (Alabama) con 500 manifestantes anti segregacionistas.

1966 - Nace Gheorghe Hagi, volante del fútbol rumano.

1967 - Fallece Violeta Parra, cantante chilena.

1971 - Los astronautas estadounidenses Alan Shepard y Edgar Mitchell se posan en la Luna con el módulo "Antares".

1975 - El Ejército peruano aborta una sublevación de la Guardia Civil.

1978 - El conservador Rodrigo Carazo es elegido presidente de Costa Rica.

1979 - Regreso del estadista y jefe de la comunidad chií iraní Ruhollah Khomeini a Teherán.

1987 - La URSS lanza la astronave "Soyuz TM-2", con dos cosmonautas a bordo, para poner en marcha una estación espacial permanente.

48

Page 49: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

1989 - El derrocado dictador paraguayo Alfredo Stroessner se refugia en Brasil.

1989 - Se lanza el satélite de Sky Television.

1990 - Rafael Calderón es elegido presidente de Costa Rica.

1993 - Muere Joseph Mankiewicz, cineasta y escritor estadounidense.

1994 - Mueren 69 civiles y 197 resultan heridos en un ataque serbio contra el mercado central de Sarajevo.

1996 - El Papa Juan Pablo II visita Guatemala.

EFEMERIDES PROVINCIALES

1673- El territorio de Corrientes es invadido por indios payaguaes y guaycurues, procedentes del Chaco. Dan muerte a varios pobladores de la campaña, incendiando y destruyendo cuanto encontraban a su paso. Llegan a poner en aprieto a la misma Capital, lograndose alejarlos mediante la energica accion de fuerzas militares y de guaranies al servicio de los españoles.

1711- Una relación fechada en este día, indica que las casas de Corrientes eran de madera envarillada y embarrada, con techos de tejas de palma, a dos aguas, corredores a la calle y al interior y una que otra ventana con rejas de madera y fuertes puertas del mismo material de una sola hoja. No se conocía aún el material cocido, ni se usaba la piedra, que años después se traería de la isla de Meza.

EFEMERIDES PROVINCIALES DE JUAN CARLOS RAFFO

* Corría el año 1932... y el Colegio Electoral reunido en Corrientes se quedaba sin quórum, como parte de una estrategia.

Nuestra provincia por entonces venía intervenida desde el 1º de diciembre de 1929 y al efectuarse las elecciones, el 8 de noviembre de 1931, los liberales obtuvieron 11 electores, los autonomistas también 11 y los radicales antipersonalistas 3, más un elector de la Alianza Socialista-Liberal.

 Los partidos que habían coincidido en la elección de candidatos a electores presidenciales en 1931 resolvieron votar separadamente para la elección de gobernador vicegobernador.              Los radicales “antipersonalistas” postularon los nombres del Dr. Pedro Numa Soto y el señor Ismael Llano, el autonomismo designó al Dr. Diomedes C. Rojas y al señor Pedro Resoagli y el liberalismo “pactista” al Dr. Ercilio Rodríguez y al señor Arturo Achinelli.

 El partido liberal “rupturista”, partidario de la Concordancia en el orden nacional, pero enfrentado en el orden provincial había proclamado candidatos a los doctores Leopoldo Sosa y Benigno Martínez. Por su parte una escisión del sector juvenil de ese partido conformó una “Alianza Socialista-Demócrata Progresista-Juventud Liberal” que proclamó candidatos gubernativos al Dr. Delio J. Martínez y al señor Víctor Navajas Centeno.

Los resultados electorales en la provincia no definieron el panorama de la futura gobernación, ya que ninguno de los partidos logró el número de electores necesario, que conforme a la constitución entonces vigente requería el número de 14 para consagrarla.

Los liberales “rupturistas” lograron el mayor número de sufragios 28.469 contra 22.426 de los autornomistas, 5.781 de los radicales “antipersonalistas”, 3.704 de la Alianza y 1.545 del liberalismo “pactista”. Hecha la adjudicación, de acuerdo al sistema de la proporcionalidad y a la división de la provincia en secciones electorales, los primeros obtuvieron 11 electores; los segundos 11, los antipersonalistas 3 electores y la Alianza 1 elector.

La elección gubernativa quedó diferida para los primeros días de febrero. Las conversaciones seguían realizándose, advirtiéndose que uno de los electores “antipersonalistas” era contrario a las tratativas en marcha, razón por la cual se solicitó su exclusión argumentándose la existencia de una condena penal en su contra, pero la

49

Page 50: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

Intervención Federal no se hizo eco de ello, señalando que ello era atribución del cuerpo, es decir del Colegio Electoral.

 Reunido el mencionado cuerpo electoral, se discutió acerca de quien debía presidirlo y al no haber acuerdo, los electores autonomistas y dos antipersonalistas se retiraron, quedando el cuerpo sin “quórum” con la sola presencia de los liberales rupturistas, 1 socialista y un antipersonalista.

Lo que empezaba a parecer insoluble tuvo un desenlace imprevisto, pues el elector de la Alianza señor Juan Gandulfo, que estaba actuando de acuerdo con los liberales rupturistas, sufrió un accidente automovilístico resultando con heridas serias, que determinaron su internación en un hospital. Como Gandulfo no estaba en condiciones de asistir a las reuniones del Colegio Electoral se hizo necesario hacer un nuevo sorteo para nombrar a su reemplazante.

Los electores concordancistas se reunieron en minoría bajo la presidencia del elector más antiguo, el señor Tomás Ubeda, autonomista, para analizar las razones por las cuales la Intervención no convocaba a nueva reunión, atribuyéndose esa postura a un propósito de favorecer una solución a la que no fuera ajeno el Partido Liberal. Cuando los electores intentaron reunirse nuevamente, encontraron cerrado el edificio de la Legislatura y custodiado por conscriptos del Ejército.

Se produjo entonces la renuncia del Interventor Federal y sus ministros a consecuencia de haber asumido el Gral. Agustín P. Justo y las autoridades nacionales recientemente electas. El funcionario actuante en nombre del gobierno, convocó al Colegio para una reunión del día 24 de febrero. Los trece electores presentes dispusieron que se trajese por la fuerza pública a los renuentes, pero informándose que ninguna había podido ser hallado, se resolvió realizar el sorteo para reemplazar al señor Gandulfo inhabilitado para concurrir.

Resultó desinsaculado el señor Bernardo Cisneros (Socialista), y en reemplazo del elector “antipersonalista” impugnado se procedió a sortear al señor Eduardo Mohando Soto.

Finalmente, el Colegio Electoral se reunió al día siguiente con “quórum” suficiente, estando presentes, junto a los anteriores, los recientemente sorteados,  pero faltando el antipersonalista señor Angel Acuña, que hasta ahora había asistido normalmente.

 Puesto a votación, en las tres primeras obtuvo 13 votos el Dr. Pedro Numa Soto, número insuficiente como se ha señalado, y 1 voto el Dr. Delio J. Martínez. Seguidamente se propuso un cuarto intermedio, transcurrido el cual, el elector socialista manifestó que su partido había resuelto dar su voto al Dr. Soto, después que los candidatos antipersonalista y autonomista aceptaron incluir en los programas de sus partidos algunos puntos del programa del Partido Socialista.

¡París bien vale una Misa! Habría pensado más de uno. Efectuada entonces la cuarta votación, el Dr. Soto obtuvo el voto de los catorce

electores, siendo proclamado Gobernador de la provincia por el presidente de la Asamblea. En la elección de vicegobernador realizada seguidamente, se realizaron cinco

votaciones sucesivas, obteniendo 12 votos el señor Pedro Resoagli, autonomista y 2 votos para el antipersonalista Dr. Ismael Llano. En la sexta votación Resoagli obtuvo los 14 votos y fue proclamado Vicegobernador de la provincia.

 Se había solucionado una vez más el conflicto provincial pero no sin que quedaran rastros de los duros enfrentamientos producto de las estrategias empleadas por ambas partes, en las que una vez más descolló la rara habilidad política del senador Juan Ramón Vidal para moverse en ese terreno, en el que poco antes había logrado ser elegido Senador Nacional y conseguido la vicegobernación para un hombre de su partido.

50

6 de febrero:

Page 51: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

Día del Guardabosques. El 6 de Febrero de 1934 por Ley 12.103 se crean los Parques Nacionales Iguazú, Nahuel Huapi, Lanín, Los Alerces, Perito Moreno, Los Glaciares, Laguna Blanca y Tierra del Fuego

San Pablo Miki y compañeros mártires

PRIMER AVION ARGENTINO QUE VOLO EN LA ANTARTIDA (6-FEB-1942)y el fallecimiento al regreso de los dos héroes que lo protagonizaron -Embarcado en el buque de transporte ARA "1º de Mayo" el día 6-FEB-1942 el avión monomotor Boeing Stearman 76D-1, Matricula 1-E-41, perteneciente a la Escuela de Aviación Naval, que había sido convertido en hidroavión, desde las aguas de Puerto Foster de la Isla Decepción de la Antártida Argentina, levantó vuelo al mando del Teniente de Navío Eduardo LANUSSE como piloto y el Cabo Principal Erick BLOMQUIST como mecánico de abordo, efectuando de esta manera el primer vuelo de un avión argentino sobre el continente Antártico, realizando el reconocimiento y fotografía, de la isla.-El 22-MAR-1942 llegaron a Buenos Aires y los días siguientes se procedió a realizar tareas de mantenimiento en el buque y a la remoción en los talleres de la Corporación Sudamericana de Servicios Aéreos, de los flotadores del Stearman reinstalándose en su lugar el tren de aterrizaje convencional.-Fatalmente cuando despegaban a la Base Aeronaval Comandante Espora, asiento natural del avión, se encontraron inesperadamente con un cable eléctrico mientras viraba, al que se intentó sortear, provocando la entrada en pérdida de la aeronave y la posterior caída a tierra envuelto en llamas, pereciendo instantáneamente LANUSSE y posteriormente BLOMQUIST. Más información, haga clic a continuación: http://www.marambio.aq/primervueloargentino.html

1515 - Muere Aldus Manutius, editor e impresor italiano.

1564 - Nace Christopher Marlowe, dramaturgo inglés.

1626 - Paz de La Rochelle entre el Rey y los Hugonotes en Francia.

1665 - Nace la reina Anna de Inglaterra.

1756 - Nace Aaron Burr, político estadounidense.

1778 - Francia reconoce a los EE.UU. y firma el primer tratado con el nuevo país.

1778 - Nace Ugo Foscolo, escritor y poeta italiano.

1780-. Nace en la ciudad de Santa Fe el Doctor Bernardo de Vera y Pintado, 1780. A los 19 años se radicó en Chile, llevado por su tío el Mariscal Joaquín del Pino, más tarde virrey del Río de la Plata entre 1801 y 1804. Se graduó de abogado y fue catedrático. Abrazó desde el primer momento la causa de la libertad de América, figurando entre los precursores de la independencia de Chile. Regresó al Río de la Plata donde ocupó altos cargos públicos. Posteriormente volvió a Chile como auditor de guerra del Ejército de los Andes. Fue autor del Himno Nacional Chileno. Falleció en 1827.

1793 - Muere Carlo Goldoni, autor italiano.

1807-Cabildo Abierto (asamblea popular) en Buenos Aires, 1807. Se acordó la destitución del virrey de las Provincias del Río de la Plata, Marqués Rafael de Sobremonte.

1817-Combate de San Pedrito. Dos escuadrones de gauchos operando en guerrillas, derrotan a fuerzas españolas superiores del ejército del General José de la Serna. Su ejército estaba encerrado en la ciudad de Jujuy y al querer salir a forrajear fueron enfrentados y vencidos en un duro combate. Las fuerzas patriotas estaban al mando del Sargento Mayor Juan A. Rojas.

51

Page 52: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

1827-Se promulga la Constitución que organiza el Poder Ejecutivo Nacional, 1827. Se establece que ese poder sería desempeñado por la persona que eligieran los congresistas por mayoría de sufragios, con el título de Presidente de las Provincias Unidas del Río de la Plata.

1827-Arribo a Buenos Aires del General José de San Martín, 1827. Llega a balizas exteriores el buque Count of Chichester. El ilustre pasajero no desembarca.

1835- Tratado de Paz entre Salta, Santiago del Estero y Tucuman: Firma de un Tratado de Paz y Amistad, 1835. Los signatarios fueron los gobernadores de Salta, Tucumán y Santiago del Estero.

1840 - Waitangi Day: los nativos y los europeos firman el tratado de Nueva Zelanda.

1852 - El dictador Juan José Rosas abandona Buenos Aires en un buque inglés que lo traslada a Europa.

1866 - Fallece Juan Gregorio de las Heras, general argentino. Valiente hasta la temeridad y abnegado hasta el sacrificio en defensa de sus convicciones. Nacido en Buenos Aires en 1780, su apellido era Gregorio de Las Heras y no Las Heras, como se ha difundido. En 1806, luchó en las Invasiones Inglesas. Comandó el Cuerpo de Auxiliares de Chile, enviado por el gobierno de Buenos Aires en ayuda del chileno. En tal carácter combatió en Cucha-Cucha, Membrillar, Maule, Tres Montes, Río Claro Quecheregua y Rancagua. Ante la derrota en esta batalla, los Auxiliares de Chile cubrieron la retirada del gobierno del país y de sus camaradas de armas chilenos hacia Mendoza, a través de la Cordillera de los Andes. Con sus Auxiliares formó parte del Ejercito Libertador, partiendo de Mendoza hacia Chile el 18 de enero de 1817. Intervino en las batallas de Chacabuco, Curapaligüe y Gavilán y en el asalto a la ciudad de Talcahuano. En la derrota nocturna de Cancha Rayada salvó una división de 3.000 hombres y 12 piezas de artillería en una brillante retirada. Esos mismos elementos fueron utilizados luego en la Batalla de Maipú del 5 de Abril de 1818, que selló la libertad de Chile. Integró la expedición libertadora al Perú que zarpó de Valparaíso en 1820, ya graduado de Mayor General, asistiendo al sitio de El Callao en el año siguiente. Electo Gobernador de la Provincia de Buenos Aires en reemplazo del General Martín Rodríguez, su administración duró de 1824 a 1826, en los comienzos de la Guerra con Brasil. Contribuyó a la organización de las tropas que iniciaron esa campaña. Al dimitir su cargo, dirigió un manifiesto a sus conciudadanos el 15-03-1826, dando cuenta de sus actos de gobierno. Se estableció en Chile hasta el fin de su vida.

1879-Fundación del Instituto Geográfico Argentino, 1879. A sugerencia del Dr. Estanislao S. Cevallos, fundador de la Sociedad Científica Argentina, para que se consagrara particularmente a promover la exploración y descripción de los territorios, costas, islas y mares adyacentes a la República. El 15 del mismo mes y año se sancionó el reglamento del Instituto y se designó a la Comisión Directiva interina del mismo.

1881-. Fallece el General José O. Olascoaga, 1881. Participó en la Guerra del Paraguay. Formando parte del ejército del General Emilio Mitre hizo la persecución de los restos del ejército paraguayo hasta Capibarí. Asistió a los combates contra la rebelión del caudillo Ricardo López Jordán, hallándose en las acciones de Don Cristóbal, Yuquerí y Chajarí. Luego formó parte del Ejército del Norte que a las órdenes del General Julio A. Roca fue destacado para batir al General José M. Arredondo. Después de otras acciones militares, fue miembro de la comisión encargada de la organización de los tribunales militares.

1895 - Nace George Herman Ruth "Babe Ruth", beisbolista estadounidense.

1898- Fundacion de los Andes. El pueblo es fundado en la pcia. de Neuquen

1899 - Termina la guerra entre España y los Estados Unidos.

1899 - Nace Ramón Novarro, actor mexicano.

1903 - Nace Claudio Arrau, pianista chileno-estadounidense.

52

Page 53: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

1904 - Japón rompe sus relaciones diplomáticas con Rusia.

1908 - Nace Amintore Fanfani, premier italiano.

1910-Primer vuelo de avión en la República Argentina, 1910. En un aeropuerto improvisado en la localidad de Longchamps, Provincia de Buenos Aires, el piloto francés Henri Brégi hace una demostración con una máquina “más pesada que el aire”, que había traído de Francia.

1911 - Nace Ronald Reagan, actor y 40mo. Presidente de los EE.UU. (1981-1998).

1912 - Nace Eva Braun, mujer de Adolph Hitler.

1916 - Fallece Rubén Darío, poeta nicaragüense.

1918 - Fallece Gustav Klimt, pintor austríaco.

1918 - Se instituye el voto femenino en el Reino Unido.

1920 - Estreno en París de "El sombrero de tres picos", de Manuel de Falla, con decorados de Picasso.

1922 - Convenio de Washington o Tratado de las Nueve Potencias, destinado a que se respete la independencia y la integridad territorial y administrativa de China.

1922 - El arzobispo de Milán, Achile Ratti, sucede al Papa Benedicto XV y toma el nombre de Pío XI.

1923 - Fallece Augusto Bernardino Leguía, ex presidente de Perú.

1932 - Nace Francois Truffaut, director francés de cine.

1935 - Molótov (Mijailovich Skriabin) es confirmado jefe del Gobierno soviético.

1935 - Se pone a la venta el juego "Monopoly".

1941 - Muere en Buenos Aires el escultor Pedro Zonza Briano, autor, entre otras obras, de un monumento a Leandro N. Alem. Nació en Buenos Aires el 27 de noviembre de 1886.

1941 - El general Erwin Rommel es nombrado jefe del Afrika Korps, tropas acorazadas alemanas destinadas a operar en el norte de Africa.

1945 - Se abre en Londres la Conferencia Sindical Mundial.

1945 - Nace Robert Nesta Marley, Bob Marley, cantante de reggae.

1947 - El Alto Comité Arabe informa a la ONU sobre su rechazo absoluto a la resolución que funda el Estado de Israel.

1949 - El piloto Oscar Gálvez derrota a los europeos por primera vez, en Palermo (Buenos Aires - Argentina).

1950 - Nace Natalie Cole, cantante estadounidense.

1952 - Muere el Rey Jorge VI de Inglaterra, a los 57 años. Le sucede en el trono su hija mayor, Isabel.

1956 - Se registran protestas en EE.UU. por la entrada de la primera estudiante negra en la Universidad de Alabama.

1957 - Las empresas alemanas sucesoras del I.G. Farben se comprometen a pagar indemnizaciones a los prisioneros judíos de los campos de concentración.

1958 - En un accidente de avión muere en Munich el plantel del Manchester United.

53

Page 54: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

1962 - Nace William Bailey, "Axl Rose", líder de Guns n'Roses.

1964 - Muere Emilio Aguinaldo, líder político filipino.

1966 - Nace Rick Astley, cantante de rock.

1966 - José Joaquín Trejos es elegido presidente de Costa Rica.

1972 - Anastasio Somoza es reelegido presidente de Nicaragua.

1973 - El Gobierno argentino prohíbe al ex presidente Perón volver al país.

1976 - Nace Solange Witteveen, atleta argentina.

1976 - George Harrison lanza "This Guitar (Can't Keep From Crying)".

1977 - Referéndum en Paraguay que ratifica como presidente vitalicio al general Stroessner.

1979 - Es condenado a la horca el ex primer ministro paquistaní Ali Bhutto.

1981 - Fuerzas gubernamentales de El Salvador desencadenan una ofensiva contra la guerrilla.

1981 - Los ex Beatles Paul McCartney, Ringo Starr y George Harrison se reúnen para grabar un tributo a John Lennon.

1983 - Klaus Barbie ("el carnicero de Lyon") es detenido en Bolivia y trasladado a Francia, para ser juzgado como autor de los crímenes cometidos por fuerzas alemanas bajo su mando en la II Guerra Mundial.

1984 - Fallece Jorge Guillén, poeta español de la generación del 27.

1985 - Se inaugura en Santo Domingo (República Dominicana) una Conferencia de Ministros de Finanzas y Relaciones Exteriores de los 11 países endeudados de Iberoamérica.

1988 - Los presidentes argentino y brasileño, Raúl Alfonsín y José Sarney, se reúnen en Colonia con el presidente Sanguinetti para invitar a Uruguay a integrarse en el proyectado mercado común argentino-brasileño.

1989 - 30.000 soldados soviéticos abandonan Afganistán, mientras la capital, Kabul, queda sumida en el caos.

1991 - Fallece María Zambrano, escritora y filósofa española.

1993 - Muere Arthur Robert Ashe, tenista estadounidense.

1994 - El socialdemócrata José María Figueres vence en las elecciones presidenciales de Costa Rica.

1996 - Se funda el club Pesquero, de Chimbote, Perú.

1997 - Caída del presidente ecuatoriano Abdalá Bucaram, declarado "incapaz mental" para gobernar por el Congreso.

1999 - Trescientos muertos en el naufragio de un barco de pasajeros en el Mar de China Meridional, al oeste de Indonesia.

EFEMERIDES PROVINCIALES

1813- Comienza en esta fecha a trabajar la 1ra fábrica de paños y otros tejidos que se conoció en la Provincia con aspiraciones industriales. Su propietario fue Pedro Santiago Queenley, estando la direccion a cargo de un gallego, llamado Tomas Niveyro

54

Page 55: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

1822- El vecindario de San Roquito declara su anexion a Ctes, liberada ya la población de la tirania del pseudo gobernador de Misiones, de apellido Aguirre. Esta población muy cerca su ubicación de la actual provincia de Misiones, era prospera por haber concentrado población de las reducciones vecinas al río Uruguay.

EFEMERIDES PROVINCIALES DE JUAN CARLOS RAFFO

 * Corría el año 1860... y la provincia de Corrientes, a través de sus electores, participaba activamente en la consagración del Presidente de la Confederación Argentina Santiago Derqui.             Los 12 electores de nuestra provincia votaron por Derqui para Presidente y por el doctor Juan Pujol para vicepresidente. Pujol había dejado la gobernación de Corrientes hacía un año y se desempeñaba como Senador Nacional en el parlamento que funcionaba en Paraná, por estar la provincia de Buenos Aires separada del resto del país.             El gobernador de Corrientes era José María Rolón, un hombre que fue impuesto en el cargo por Pujol.             El general Pedernera también fue votado por varios electores para vicepresidente, pero al no alcanzar la mayoría tuvo que resolver el Congreso Nacional. Finalmente fue consagrado el binomio Derqui-Pedernera, siendo designado Juan Pujol Ministro del Interior. ************************************************************** * Corría el año 1872... y se produce el combate de San Jerónimo A tres leguas de Curuzú Cuatiá las huestes revolucionarias de Valerio Insaurralde son derrotadas por las gubernamentales comandadas por Santiago Baibiene.            El ejército revolucionario de Insaurralde, quien se había levantado en armas hacía un mes desde Curuzú Cuatiá, contra el gobierno de Agustín Pedro Justo, sufría un contraste a mano del grupo armado que comandaba el ex gobernador Baibiene y héroe de Ñaembé.            El coronel Baibiene se había aprovechado de la topografía del lugar al ocupar un bosque fragoso, del que dispersó a buena parte de las fuerzas comandadas por Raymundo Fernández Reguera, quien entró de lleno a colaborar con los revolucionarios. Las divisiones de Insaurralde y Azcona habían salvado con escasa pérdida, incluso dos pequeños pero bravos batallones de infantería.            El desaliento cundió en las filas revolucionarias y de todas partes se contempló al coronel Desiderio _Sosa como el jefe experto y de escuela que podía dar formas regulares a la resistencia y vencer en estrategia al coronel Baibiene. La rivalidad personal de estos veteranos de la guerra del Paraguay pondría en el drama el sello del esfuerzo individual máximo, y era para la revolución prenda de fidelidad completa. Desiderio Sosa respondió al reclamo general y con los mayores Daniel Artaza y José Toledo pone en marcha una enorme movilización hacia San Roque, llevándose todo el armamento desde Goya e incorporando en su andar a las fuerzas derrotadas en San Gerónimo          Mientras tanto Baibiene con sus fuerzas seguía expectante el movimiento de los revolucionarios. Los caminos hacia la sangrienta batalla del Tabaco, llevada a cabo el 4 de marzo de ese año 1872, comenzaron a transitarse y toda la provincia ya estaba levantada en armas. La cuenta regresiva del gobierno de Justo también estaba en marcha.

  *************************************************************  * Corría el año 1992... y se produce la 16ª. Intervención Federal a Corrientes decretada por el Presidente de la Nación doctor Carlos Saúl Menem, quien designó como delegado al diputado nacional de la Unión del Centro Democrático doctor Francisco de Durañona y Vedia.             La provincia venía siendo gobernada por el Pacto Autonomista Liberal desde el año 1983, siendo esos cuatro primeros años gobernador el  autonomista José Antonio Romero Feris y vicegobernador el liberal José María García Enciso; quienes al concluir su mandato fueron sucedidos por otro binomio del Pacto, esta vez integrado por el liberal Ricardo Leconte y el autonomista Gabriel Feris, quienes concluyeron su gestión el 10 de diciembre de 1991.

55

Page 56: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

            Las elecciones del 27 de octubre de ese año 1991 favoreció en votos primarios al Pacto, que obtuvo 171.528 sufragios, y el segundo lugar obtuvo el justicialismo con 132.848 votos, resultando terceros los radicales con 69.774 unidades.

El pacto logró 13 electores, el P. J. 9 y los radicales 4, quienes al sumar los suyos a la fórmula del justicialismo, hicieron que se produzca un empate, dificultando por un lado y prolongando por otro, el trámite del Colegio Electoral mas allá del 10 de diciembre. En esa fecha, al expirar el mandato del gobernador Leconte, asumió el titular de la legislatura Senador Provincial Hugo Mancini.         El trámite del cuerpo elector se prolongó y esto llevó al Presidente Menem a decretar el 4 de febrero de 1992 la Intervención, delegando las funciones federales en el Diputado Nacional Francisco de Durañona y Vedia.

Disuelto el Colegio Electoral se declaran nulas las elecciones de gobernador y vice. y se inicia en Corrientes y el país un gran debate sobre la decisión presidencial.         El 12 de agosto el Presidente de la Nación, mediante un decreto, amplía la Intervención reemplazando al doctor Durañona y Vedia por la señorita Claudia Bello. Esta gestión convoca a elecciones para elegir gobernador y simultáneamente diputados Constituyentes, a efectos de modificar la Constitución Provincial y consagrar el voto directo para elegir la fórmula gubernativa.         Las elecciones se realizan el 20 de diciembre de 1992, triunfando en votos primarios la fórmula del Pacto integrada por Raúl Rolando Romero Feris y Lázaro Chiappe que obtuvo 170.828 votos (11 electores); la fórmula integrada por Alberto Difilipo- Ruben Pruyas consigue 155.973 votos (12 electores) y la radical integrada por Noel Breard - Raúl Rabella 54.316 sufragios (3 electores).       El Colegio Electoral sufre imprevistamente la fuga de un elector radical y nuevamente se frustra otra consagración, la que estaba acordada con miras a hacer gobernador al doctor Noel Breard.

En el mes de febrero de 1993 se instala la Convención Constituyente incorporando el sistema de elección directa, con ballotage en caso de no obtener la fórmula mayoritaria el 50% más uno de los votos.         Esta Convención Reformadora se desarrollo con la presencia del doctor Ileder Tonelli como nuevo Interventor Federal, el que por decreto del 26 de enero de 1993 sustituyó a Claudia Bello. Tonelli convocó a una nueva elección de gobernador, mas las categorías legislativas.        El 3 de octubre se efectuaron los comicios, triunfando finalmente la fórmula Romero Feris-Chiappe, al obtener el Pacto Autonomista-Liberal 188.383 votos (47,73%); la Justicialista logra 148.462 votos (37,62%) desechando concurrir a la segunda vuelta.   ************************************************************** – Corría el año 1881... y fallecía Santiago Acevedo. Vivió en sus queridos pagos de Mercedes, donde poseía propiedades de sus mayores, e inició una intensa vida militar desde Caá Guazú en 1841 hasta Cepeda en 1859.            Integró los 108 combatientes que liderados por Joaquín Madariaga recuperaron la provincia en 1843, peleando en Laguna Brava el 6 de mayo de ese año.            Combatió en Entre Ríos a las ordenes de Madariaga y actuó al lado del general José María Paz entre los años 1845 y 1846. En la Batalla de Caseros estuvo al frente del “Batallón Patricios” y se quedó luego un tiempo en Buenos Aires hasta que sobrevino la revolución del 11 de septiembre de 1852, donde no dudó en levantar la bandera contra Urquiza, que se había hecho sospechoso a los porteños después del golpe de estado que diera disolviendo la legislatura bonaerense.                .             Regresó a Corrientes en 1853 y pese a las previsiones que le hiciera el general entrerriano a su amigo el gobernador Juan Pujol, sobre la conducta de Santiago Acevedo, el mandatario correntino lo contó entre sus colaboradores sin que el bravo militar defraudara sus expectativas.

56

Page 57: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

            En 1859 marcharon las milicias a las ordenes del gobernador Pujol hacia Rosario y de allí se encolumnaron en el Ejército de la Confederación para pelear en Cepeda. Ese 23 de octubre ascendía al grado de Coronel en pleno campo de batalla, oportunidad en que el ejército comandado por Urquiza derrota al de Bartolomé Mitre.             A fines de 1860, Acevedo se retiró a la vida privada y se afincó en Mercedes, donde a partir del 3 de enero de 1865 ejerció una Juecía Pedanea de la 2da. Sección del Departamento por decisión del Gobernador de entonces Manuel Ignacio Lagraña. Falleció en Mercedes el 6 de febrero de 1881.

Día de San Romualdo Abad.

1446-NACIMIENTO DE CRISTOBAL COLON

CREACION DEL PRIMER CONCEJO MUNICIPAL DE LA CIUDAD DE GOYAEN EFECTO FUE EL 7 DE FEBRERO DEL AÑO 1864, QUE TRAS LA REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN PROVINCIAL SE CONFORMÓ EL PRIMER CONSEJO MUNICIPAL DE ESTA CIUDAD, SIENDO SU PRIMER PRESIDENTE DON PASCUAL LODOLA.EL ACCIONAR DEL HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE EN LA ACTUALIDADALGUNOS ASPECTOS BÁSICOS EN SU FUNCIONAMIENTO.

¿QUE ES EL CONCEJO DELIBERANTE?ES UNO DE LOS DOS ÓRGANOS DE GOBIERNO DE LA CIUDAD (EL OTRO ES EL DEPARTAMENTO EJECUTIVO MUNICIPAL, REPRESENTADO POR UN INTENDENTE) CUYA FUNCIÓN PRINCIPAL ES “LEGISLAR”, ES DECIR SANCIONAR NORMAS PARA LA CIUDAD QUE SE LLAMAN ORDENANZAS.A LAS ORDENANZAS LAS PODEMOS CONSIDERAR “LEYES” CON ALCANCE LOCAL, ES DECIR, ASÍ COMO LA NACIÓN Y LAS PROVINCIAS SANCIONAN LEYES, EN LA CIUDAD SANCIONAMOS ORDENANZAS. TAMBIÉN SANCIONA EL CONCEJO DELIBERANTE: RESOLUCIONES, DECLARACIONES Y COMUNICACIONES. TIENE ADEMÁS DE LA FUNCIÓN DE LEGISLAR LA DE “CONTROLAR” “ADMINISTRAR” Y “GOBERNAR”.

¿DE DONDE SURGEN LAS FUNCIONES Y ATRIBUCIONES DEL CONCEJO DELIBERANTE?LAS FUNCIONES, ATRIBUCIONES, COMPOSICIÓN, ETC., SE ENCUENTRAN ESCRITAS EN LA CARTA ORGÁNICA MUNICIPAL DE LA CIUDAD DE GOYA.LA CARTA ORGÁNICA MUNICIPAL FUE SANCIONADA EL 21 DE MARZO DE 1994 Y PUBLICADA EL 17 DE JUNIO DEL MISMO AÑO EN EL BOLETÍN OFICIAL MUNICIPAL, ENTRANDO EN VIGENCIA DESDE ESE DÍA, EN VIRTUD DE LO DISPUESTO EN EL ARTÍCULO 239º DE LAS DISPOSICIONES TRANSITORIAS DE LA MENCIONADA:ARTICULO Nº 238º. ESTA CARTA ORGÁNICA COMENZARÁ A REGIR A PARTIR DE SU PUBLICACIÓN.ARTICULO Nº 239º. EL DEPARTAMENTO EJECUTIVO MUNICIPAL PROCEDERÁ A LA PUBLICACIÓN DE ESTA CARTA ORGÁNICA EN EL BOLETÍN MUNICIPAL Y EN EDICIÓN ESPECIAL , DENTRO DEL TÉRMINO DE 90 DÍAS DE SANCIONADA.CON ANTERIORIDAD, NOS REGÍA LA LEY PROVINCIAL Nº 2498 DENOMINADA “LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES”, SANCIONADA POR LA LEGISLATURA PROVINCIAL EL 18 DE DICIEMBRE DE 1964 Y SUS MODIFICACIONES, SIENDO LA ÚLTIMA LA LEY Nº 4.752 DEL 30 DE NOVIEMBRE DE 1993.

HISTORIAEL 7 DE FEBRERO DE 1864 SE PUSO EN FUNCIONAMIENTO EL PRIMER CONCEJO MUNICIPAL DE LA CIUDAD DE GOYA, SIENDO DESIGNADO COMO PRESIDENTE DEL CUERPO DON PASCUAL LODOLA. EL CUERPO SE COMPONÍA ADEMÁS DE LOS EDILES DR. DESIDERIO ROSAS; DON VICENTE IBÁÑEZ; DON FERMÍN SOTO; Y EL CORONEL SANTIAGO BAIBIENE; Y COMO SUPLENTE DON JUAN CANEVARO.-

COMPOSICION

57

7 de febrero:

Page 58: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

EL CONCEJO DELIBERANTE SE COMPONE DE QUINCE (15) CONCEJALES, SURGIDOS DIRECTAMENTE DE ACTO ELECCIONARIO. EL CUERPO SE INTEGRA MEDIANTE UN SISTEMA DE REPRESENTACIÓN PROPORCIONAL (SISTEMA D’OHNT).

CONDICIONES DE ELEGIBILIDAD“SON ELEGIBLES COMO MIEMBROS DEL CONCEJO DELIBERANTE LAS PERSONAS MAYORES DE EDAD QUE INTEGREN LOS REGISTROS CÍVICOS QUE CORRESPONDAN A LA JURISDICCIÓN TERRITORIAL DEL MUNICIPIO”.“LOS EXTRANJEROS QUE SEPAN LEER Y ESCRIBIR EN IDIOMA NACIONAL, INSCRIPTOS EN EL REGISTRO ESPECIAL A QUE SE REFIERE EN EL ARTÍCULO 161 DE LA CONSTITUCIÓN DE LA PROVINCIA, CON CINCO AÑOS DE RESIDENCIA INMEDIATA EN EL MUNICIPIO, PODRÁN SER REELEGIDOS PERO EN NINGÚN CASO EXTENDERÁN LA TERCERA PARTE DEL TOTAL DE MIEMBROS QUE COMPONEN EL CUERPO. SI RESULTAREN ELECTOS EN NÚMERO MAYOR, LA PRIORIDAD DEL REEMPLAZO DEBE ESTABLECERSE EN RELACIÓN CON LOS SUFRAGIOS OBTENIDOS COMENZANDO POR LOS PARTIDOS MENOS VOTADOS. SU REEMPLAZANTE SERÁ EL QUE SIGA EN EL ORDEN DE SU LISTA PARTIDARIA QUE TENGA LA CALIDAD DE CIUDADANO ARGENTINO (ARTICULO 162 DE LA CONSTITUCIÓN PROVINCIAL)”. (ARTICULO Nº 48º DE LA VIEJA CARTA ORGÁNICA MUNICIPAL).

7 DE FEBRERO DE 1952-Puntaltenses en la primera estafeta aeronaval de la Antártida

Vuelo de regreso de la Antártida del 2-P-3 en compañía de una nave de apoyo (10 de febrero de 1952), Foto, Museo de la Aviación Naval Argentina (MUAN)

Dijo Jorge Luis Borges que la historia es siempre pudorosa: enemiga de los fastos y las conmemoraciones a los que somos tan afectos los hombres, ella se desliza silenciosa por los intersticios del tiempo y solamente mucho después, su huella se deja ver en todo su esplendor. Y es cuando nos damos cuenta que un episodio que en ese tiempo se percibe como rutinario o menor, deviene con los años en digno de figurar en las páginas de los libros. Lógicamente, ese pudor se traslada a los protagonistas de los hechos, quienes rara vez tienen conciencia de la importancia de los momentos. Algo así ocurrió con el vuelo de la primera estafeta postal establecida en el mundo hacia la Antártida, protagonizado por dos aviones anfibios Catalina de la Armada Argentina, en febrero de 1952:“Bueno, en primer momento, no… era un vuelo rutinario, […] como lo que era ir a Ushuaia, como ir a cualquier otro lado, ir y volver sin ningún problema, contento, de que las cosas anduvieran bien, […]Para nosotros era un viaje de rutina. Y era si se quiere un desafío ahí a hacer una misión un poquito distinta a todos los días. […] después nos dimos cuenta a través de los años, que se recordaba como… ahí hablan los diarios, como un hecho, un ‘hito histórico’”El que habla es Pablo Dignani, un vecino puntaltense que fue uno de los tripulantes en este vuelo. Él es uno de los tres sobrevivientes de aquel grupo que integraban otros vecinos de Punta Alta: José Eugenio Parisi (hoy radicado en Santiago del Estero), Felipe Benenatti y Wilfredo Ciarallo, ya fallecido.

EL CONSOLIDATED PBY-5 CATALINA EN LA ARMADA ARGENTINA

Fue el avión de patrulla marítima bimotor más fabricado de todos los de su tipo de la II Guerra Mundial, lo que da cuenta de su eficacia y operatividad. El primer PBY-5A Catalina de la Aviación Naval argentina fue adquirido a un particular, quien arribó con este avión al país en 1946. Se crearon durante

58

Page 59: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

1949 dos Escuadrillas de Patrulleros con asiento en las bases aeronavales de Punta Indio y Comandante Espora. La disponibilidad de una aeronave relativamente moderna y de gran radio de acción, permitió encarar tareas de exploración, salvamento y patrullaje costero, permitiendo el adiestramiento de gran cantidad de tripulaciones de vuelo. Con los PBY Catalina se instauró la política de los aviones de “estación” en Ushuaia y Río Grande así como efectuar de manera casi rutinaria las operaciones de aeronaves en territorio antártico.

Los dos Catalinas en bahía Decepción. Al fondo, la Fragata Hécules. (MUAN).

LA ESTAFETA AERONAVAL ARGENTINA: En el marco de esa política, el 22 de enero de 1952 se creó la primera Estafeta Aeronaval argentina, a instancias del Ministerio de Marina. Su finalidad era la de transportar correspondencia entre las bases antárticas argentinas y el continente de manera regular. Rápidamente, el 29 de enero, se designó como encargado ad honorem al Capitán de Fragata de la Aviación Naval Pedro Iralagoitía. Inmediatamente la escuadrilla conformada por los aviones Catalina 3-P-5 y 2-P-3 (más un tercero de reserva y apoyo) decoló de la Base Espora rumbo a Río Grande. Allí se estableció la base de operaciones. Integraban el grupo, además de los aviones citados, las fragatas Hércules y Sarandí, ubicadas en el Pasaje de Drake, y encargadas de proveer informes meteorológicos y emitir señales de radio para los radiocompases de los Catalina. Dignani era el radioperador de la nave insignia. A sus diecinueve años ingresó en la Armada, previo paso por la Escuela Técnica en Punta Alta. Se especializó en radiotelegrafía en la Escuela de Mecánica de la Armada. “…nos dimos cuenta después que había un cierto riesgo de ir con esa máquina, dado que eran máquinas muy lentas, muy antiguas, eran para hacer un cruce de quinientos kilómetros más o menos, que nos llevó cinco horas de vuelo, o sea que hoy se hace en una hora. Entonces cinco horas de vuelo había que cruzar todas las eventualidades del tiempo, del cruce del Drake. […]Los aviones preparados, que le habían agregado dos tanques más de nafta para tener mayor este… raid de vuelo. Se le habían agregado, la vez que iba yo tenía radar, por primera vez se usó el radar en la aviación naval, en el año cincuenta y dos. Y también se le agregaron dos jatos que se llaman, vienen a ser como dos tipo cohetes que se ponen a ambos costados de la estructura del avión y en un momento dado esos dos jatos se disparan de la cabina del piloto y aumentan la potencia de los motores, le aumentan en quinientos HP”. Así pertrechados, ambos Catalinas partieron el 5 de febrero para cumplir su misión, pero por el mal tiempo imperante, tuvieron que volver a la base. Por eso aguardaron hasta 7 de febrero, a las 10 de la mañana, cuando decolaron al fin. Dignani recuerda que fue “…un vuelo muy bueno, íbamos los dos muy cerquita, a la vista iba. […] Pero, me llamó la atención, fuimos un buen tramo que estuvo muy nublado, fuimos entre nubes, volando prácticamente a instrumentos, que se llama vuelo de instrumentos. Y volamos más o menos… un par de horas así, todo entre nubes. […] Estos no son aviones que podían ir a un techo de altura como vuelan ahora y volar por arriba de las nubes. Bueno, cuando desapareció ese estado nuboso, más o menos a las dos horas de vuelo, que sorpresa, los dos aviones volando, no a la misma altura, pero ahí nomás a la vista, con la misma distancia de formación que llevamos cuando estaba a la vista, aparecimos cuando desaparecieron las nubes, quiere decir que ninguno… no, no, por más que se desviara íbamos a distinta altura […], uno estaba a cincuenta metros, cien metros menos. Y entonces eso da de pensar la pericia que tiene el piloto. De ahí nosotros, se usó por primera vez en la Aviación Naval, se utilizó el radar…” Eran las 3 y media de la tarde cuando acuatizaron en el Puerto Foster de la isla Decepción, y Dignani aún recuerda la algarabía de la dotación de la base antártica. “Ah… es una alegría, pero levantaban… banderas, manteles, abrazos, todo, esperándonos toda la gente, nosotros ya habíamos detectado por el radar, unos doscientos kilómetros

59

Page 60: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

antes de llegar ahí, las islas Shetland ya se veían. […]Bueno, después ya permanecimos con la gente, cuando llegamos, una gente que hacía un año que estaba, con júbilo de ver gente nueva y gente de Marina, que llevamos revistas, llevamos diarios, llevamos todo. Claro, ellos, contacto con gente no habían tenido y nos encontraron a nosotros, era como si hubiésemos descubierto la Antártida.”

Allí se hizo la ceremonia de inauguración de la estafeta, cuando con el matasellos correspondiente se empezó a sellar la correspondencia.

EL REGRESO

El día 10 de febrero se emprendió el viaje hacia el continente. Los aviones, cargados como estaban de combustible, necesitaban potencia extra para trasponer rápidamente las montañas que rodeaban la bahía sin chocar contra ellas. A su auxilio vinieron los jatos. En vuelo tranquilo, las aeronaves se dirigieron directamente a Buenos Aires, previa escala en Río Grande para reabastecerse de combustible. La capital argentina recibió a la tripulación con el calor húmedo del verano porteño. “Bueno, llegamos ahí a Aeroparque, veníamos todos abrigados, con temperatura, no bajo cero, pero cuatro grados, cinco grados. Y llegamos a Aeroparque en una noche plácida […]nada de viento, temperatura, veinticinco, veintiséis grados, de noche …” En el sector militar de Aeroparque los recibió el contralmirante Aníbal Olivieri, ministro de Marina y comitiva. Según recuerda Dignani, el funcionario les dijo: “ ‘Bueno, mire, el presidente está muy interesado y los quiere recibir, pasado mañana, los quiere recibir para hablar con ustedes’, en aquel entonces el presidente era Perón. Entonces, no teníamos ropa, ni nada para recibirlo, entonces vinimos el día siguiente, en un avión a buscar toda la ropa, para la presentación a nivel presidencial y fuimos a tomar un cafecito ahí, en la Casa de Gobierno y el presidente se puso en la [entrada] nos saludó uno a uno, a todos. Nos convidó con un cafecito, hizo hablar, solamente… no hablaba solamente el comandante sino inclusive a (los) tripulantes ¡los interrogó! (se ríe) Los hizo hablar a la mayoría de los tripulantes, bueno y después cuando estuvimos ahí, una hora, una hora y pico conversando tomando un café y… después nos saludó uno por uno en la puerta…”

EL RECUERDO :El correr de los años hizo que todos tuvieran conciencia de la importancia de ese 7 de febrero de 1952. La historia entonces se avino a correr el velo de su pudor y se sucedieron los homenajes, las notas periodísticas y el recuerdo de ese puñado de hombres a bordo de dos máquinas que hoy se nos presentan como antigüedades. “Nos alegra que siempre se acuerde la gente,-concluye Dignani - porque por lo menos los que tenemos la suerte de poder estar este… en vida, nos halaga muchísimo, nos da mucho ánimo por vivir, como

60

Page 61: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

también hacia el resto de la familia, porque ya, ya vienen los nietos ya, por ejemplo dice: ‘Mirá, mirá abuelo lo que encontré en Internet lo que habla del vuelo ése’ […]”

Estampilla conmemorativa del Correo Argentino

1518 - Carlos I de España jura ante las Cortes de Valladolid las leyes de Castilla.

1602 - El pirata británico William Parker toma al asalto la ciudad de San Felipe de Portobelo (Panamá).

1639 - La Academie Française publica el primer diccionario de la lengua francesa.

1764 - Nace Ann Radcliffe, novelista inglesa.

1804 - Nace John Deere, pionero en la creación de productos manufacturados para el uso de la agricultura.

1812 - Lord Byron pronuncia su famoso discurso en la Cámara de los Lores.

1812 - Nace Charles Dickens, novelista inglés.

1824-San Martin obtiene el pasaporte para salir del pais, a traves de Bernardino Rivadavia

1826 - El Congreso argentino nombra primer presidente de la República a Bernardino Rivadavia.

1833 - Nace Ricardo Palma, poeta, historiador y político peruano.

1834 -Nace en Buenos Aires el poeta, periodista, político y militar Estanislao Del Campo, autor del poema gauchesco "Fausto". El poema se caracteriza por su espontaneidad y gracia poética. Autor también del poema político-humorístico "Gobierno gaucho", Del Campo adoptó el seudónimo de "Anastasio el Pollo". Falleció en Buenos Aires el 6 de noviembre de 1880.

1848 - Doroteo Vasconcelos toma posesión de la Presidencia de El Salvador.

1869- Se coloca la piedra fundamental del Templo de San Antonio de Areco, en la ciudad de Areco

1870 - Nace Alfred Adler, psiquiatra austríaco.

1877- Fundacion de la Unión Industrial Argentina(UIA)

1883 - Nace Eubie Blake, pianista y compositor.

1885 - Nace Sinclair Harry Lewis, escritor estadounidense.

1897 - Benito Pérez Galdós ingresa en la Real Academia Española.

1900 - Se forma el Partido Laborista inglés.

1909 - Nace Helder Pessoa (Helder Cámara), obispo brasileño defensor de los derechos humanos.

1917 - Se funda el Club de Gimnasia y Esgrima, de Concepción del Uruguay, Entre Ríos.

1922 - Aparece el primer número del "Readers Digest".

1926 - Nace Estanislao Karlik, titular de la Conferencia Episcopal Argentina.

1926- Nace en Santiago del Estero, el Tcnel Tomas Franco Manzanares

1938 - Muere Harvey Samuel Firestone, industrial estadounidense.

1939 - Se inaugura una conferencia en Londres para solucionar el problema palestino.

61

Page 62: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

1940 - Estreno de "Pinocho", popular película de Disney.

1942 - Primer vuelo argentino sobre el continente antártico.

1944 - Nace Samuel "Chiche" Gelblung, periodista argentino.

1946 - Nace Héctor Babenco, cineasta argentino.

1947 - Gran Bretaña propone la partición de Palestina.

1950 - EEUU y Gran Bretaña reconocen al Gobierno vietnamita de Bao Dai.

1952 - Nace Pablo Guyot, músico argentino.

1954 - Nace Miguel Ferrer, actor estadounidense.

1958 - Nace Manuel Mijares, cantante mexicano.

1960 - Nace el actor James Spader.

1964 - Cassius Clay se convierte al islamismo.

1964 - Más de 3.000 fans se concentran en el Kennedy Airport de New York para recibir a los Beatles, en su primer visita a los EE.UU.

1965 - La aviación estadounidense inicia la utilización de napalm sobre Vietnam del Norte.

1971 - Primer voto femenino en Suiza.

1971 -Muere el escritor Jorge M. Furt, compilador de un cancionero popular rioplatense y autor de "Libro de compañía", de "Coreografía gauchesca" y de biografías de Luis de Tejeda y Esteban Echeverría. Formó una gran biblioteca que se conserva en su estancia Los Talas (Luján, provincia de Buenos Aires). Nació en la Capital Federal el 20 de mayo de 1902.

1974 - La isla caribeña de Granada logra la independencia.

1974 - Nace la modelo argentina Paula Colombini.

1975 - Los montoneros argentinos asesinan a un directivo de la fábrica Alba.

1984 - Primer viaje oficial a un país árabe, Marruecos, del presidente egipcio, Hosni Mubarak.

1986 - La violencia y la confusión marcan los comicios generales filipinos, en los que tanto Ferdinand Marcos como Cory Aquino se proclaman inicialmente vencedores.

1986 - Una revuelta popular derroca al presidente de Haití, el dictador Jean Claude Duvalier, quien huye del país.

1989 - Noventa y un muertos y 1.532 heridos en el conflicto nacionalista entre Armenia y Azerbaiyán.

1990 - El Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS) aprueba la renuncia a su ejercicio exclusivo del poder en la URSS.

1991 - Jean Bertrand Aristide toma posesión de la Presidencia de Haití en presencia de representantes de 22 países.

1992 - Los doce países de la CE firman en Maastricht (Holanda) un Tratado que abre el camino de la unión europea a 340 millones de ciudadanos.

1996 - Ciento ochenta y nueve personas mueren a consecuencia de un accidente aéreo frente a las

62

Page 63: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

costas de la República Dominicana.

1999 - Muere el rey Husein de Jordania.

EFEMERIDES PROVINCIALES

1825-Se dicta en la provincia la primera Ley de Instrucción Pública. Por la misma se prohibe que se cobre a los alumnos en las Escuelas Oficiales, ya que la Enseñanza pública debía ser absolutamente gratis

1837- El Congreso Gral. de la Provincia autoriza al gobernador Atienza a continuar en el poder varios meses mas

EFEMERIDES PROVINCIALES DE JUAN CARLOS RAFFO

* Corría el año 1826... y los diputados correntinos que nos representaban en el Congreso Nacional Constituyente que estaba instalado en Buenos Aires, señores José Francisco Acosta y José Antonio Ocantos, participaban de la sesión que consagraba Presidente de la Nación a Bernardino Rivadavia. El día antes el Congreso había sancionado la Ley Presidencial, posibilitando que Rivadavia fuera electo presidente con 35 votos a favor y 3 en contra.            La presidencia de Rivadavia quedó registrada, por un lado con una actitud de desprecio a las provincias, y por el otro, por una serie de adelantos en lo urbano, sanitario y educativo. La Constitución Unitaria sancionada más tarde, el 26 de diciembre de ese año 1826, fue fruto de la inspiración de Rivadavia que consideró lo más oportuno dada la tensa situación que se vivía en el interior del país.             Al año siguiente, cuando terminó la guerra contra el Brasil, tuvo que renunciar Rivadavia y el país volvió a su estado de provincias autónomas, sin una Capital Federal, tal cual lo estableció la ley sancionada el 4 de marzo de ese año.             El diputado por Corrientes José Francisco Acosta se opuso tenazmente a la sanción del sistema unitario, dado que contradecía el espíritu de la Ley Fundamental, que fue sancionada el 23 de enero de 1825 por el mismo Congreso y cuya elaboración fue obra del ilustre correntino. 

Santa María Josefina Bakhita, religiosa (fue canonizada recientemente por Juan Pablo II)

San Jeronimo Emiliano

1er Seminario de iniciación de Schoenstatt en la Iglesia de Fátima, en el salón del 2do piso-08:00 PM-- Movimiento Católico de Schoenstatt en Monterrey

1997- FALLECIO EN GOYA, LA ESCRITORA Y ARTISTA PLASTICA, MARIA LUISA RODRIGUEZ DE SOLSONA- María Luisa Rodríguez de Solsona, nació el día 30 de agosto de 1902, en Madrid, España, donde curso sus estudios secundarios y cultivo las Bellas Artes (dibujo y pintura) realizando exposiciones de su obra en salones oficiales y actuando como dibujante profesional con sus creaciones, en la Fabrica de Lencería “Manufacturas Villanueva”, cuya producción se extendía a varios países latinoamericanos incluyendo Argentina. En el año 1935 se radico en Bs As, con su esposo. Ejerció entonces su profesión en “Tienda la Reina” especializada en encajes y tapicería, enviando para estos efectos, sus dibujos a la “Fabrica de Encajes” de Venecia, Italia.Desde el año 1939 reside en Goya (Ctes.). Sin oportunidad para ejercer su profesión en esta ciudad, fundo con su esposo la “Academia Solsona”, siendo directora y desempeñándose como profesora de dibujo y pintura. Siguió pintando y exponiendo, aunque rara vez, en distintos lugares de Argentina sus

63

8 de febrero:

Page 64: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

motivos españoles y otras obras de expresión humana esencialmente anímica. En 1948, en Bs. As, la Comisión Nacional de Cultura auspicio la presentación de estas obras en el Teatro Nacional Cervantes. Desde muy temprana edad sintió gran aficción por las letras, sin intentar la publicación de lo que escribía, pero al establecerse en Goya se le presento la oportunidad de hacerlo, al ser solicitada su colaboración por el director de “El Adalid” en el año 1940. El diario “El Litoral” de Ctes. y otros diarios locales, publicaron periódicamente su producción poetica, asi como, ocasionalmente, otros periódicos argentinos y de México. Escribió varias antologías poéticas, entre ellas “Antología Poética Hispanoamericana” del Fondo Editorial Bonaerense(1978). Fue miembro de la Sociedad Argentina de Escritores (S.A.D.E.) y de otras entidades culturales. Cuenta en su haber algunas conferencias sobre Arte y Literatura.Obras publicadas:” El Mundo para Mi”, Poesía(1945), “Tierra en la Tierra”, poesía(1954), “Romance de la Basura o Elegía para la Inocencia”(1975), “Sonetos en Seis Tiempos para la Humanidad”, primer premio, medalla de oro, en los Juegos Florales celebrados en Goya(1961), “Ante la Conducta Emotiva del Hombre”, ensayo 1975, “En el Mar de la Vida”, poesía (1979), “Amor sin fronteras”, ensayo(1992), “Vencer a la Fiera sin destruir al hombre”(1994)Fue nacionalizada argentina en el año 1951, y en 1991 fue agasajada con un homenaje por la Asociación Cultural “Siglo XXI”. En 1992 la “Asociación Mutual de Maestros” y la “Biblioteca Popular D.F.Sarmiento” le brindaron un homenaje celebra torio de su nonagésimo aniversario. En el mismo año, “El Honorable Consejo Deliberante” de la Municipalidad de Goya dio a conocer un “Proyecto de Ordenanza” que paso a la Comisión de Cultura para su evaluación y que termina diciendo textualmente: “Es valioso a una figura que representa un canto a la VIDA y al AMOR, con todo su ideario de humanidad, siendo un vigente ejemplo para las jóvenes generaciones y la cultura por venir: Por todo ello: LA MUNICIPALIDAD REUNIDA EN CONCEJO ORDENA: ARTICULO 1º: DECLARAR CIUDADANA ILUSTRE a la señora MARIA LUISA RODRIGUEZ DE SOLSONA. ARTICULO 2º: De forma. Posteriormente el “Teatro Vocacional Candilejas” otorgo un nuevo homenaje a su obra literaria. En 1993 las autoridades correspondientes concedieron a su labor cultural la “Medalla al Merito”.

Duración –María Luisa R. de Solsona

Nací, sentí la luz, pude vivir. Y desde el alba de cada mañana invadía mi vida la cristiana tarea de amar mucho y de sufrir.

Y para no aprender a sucumbir estudie la ley de Dios en ley humana, fuerte ley de la Vida soberana donde muero y revivo en el morir.

Durando en el amor abro mis venas a los sueños queridos, y las penas siempre me dan su drástica lección.

Pero son penas que sin acomodo, sin concesiones lo someten todo menos las fuerzas de mi corazón.

(Extraídos del libro Romance de la Basura)

En el Pozo sin Fin de la Esperanza –María Luisa R. de Solsona

Cielo querido, aire de mi vida, ¿cómo descansare de mi desvelo si me quema las plantas este suelo y no se componer mi despedida?

Aire soñado, vuelo sin caída pero nada en el aire ni en el vuelo… Cierro mis ojos por cerrar un cielo que no tiene ni cierre ni medida.

Quiero dormir; voy a guardar los sueños porque no mueran, grandes o pequeños, en mis manos vacías de bonanza.

¡Arca del corazón! Quemo mi nave y ya te cierro por tirar la llave en el pozo sin fin de la Esperanza.

1587 - Ejecutan a María Estuardo, reina de Escocia.

1612 - Nace Samuel Butler, escritor inglés.

64

Page 65: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

1672 - Isaac Newton lee su trabajo sobre óptica en la Royal Society.

1700 - Nace Daniel Bernoulli, matemático suizo.

1725 - Muere Pedro "el Grande".

1725- En Humahuaca muere el sacerdote jesuita Pedro Lozano, historiador y escritor de grandes obras sobre el Chaco y las costumbres de los innumerables pueblos indígenas

1785-Nace en la ciudad de Salta el General Martín Güemes, 1785. Su actuación militar se inició en las Invasiones Inglesas, formando parte en 1806, del Batallón Fijo de Buenos Aires. La Revolución de Mayo de 1810 lo encontró en su provincia, organizando allí fuerzas con las que asistió a la Batalla de Suipacha ese mismo año. Formó parte del ejército patriota que sitió al baluarte realista de Montevideo. Vuelto a Salta, tomó a su cargo la dirección de la resistencia popular contra los españoles, neutralizando sus movimientos con una guerra de guerrillas que duró cinco años, permitiendo que el General José de San Martín tuviera sus espaldas a salvo para formar e instruir al Ejército de los Andes. Fue gobernador de Salta entre 1815 y 1820. Su nombre repercutió épicamente en toda la frontera del Norte. Murió a partir de una herida de bala hecha por de un soldado realista, el 17-06-1821

1792-Nace en París, Francia, el Coronel Ambrosio Crámer, 1792. Egresado de la Escuela Militar de Nobles en 1808, pasó a formar parte del 5° Regimiento de Infantería de la Grande Armée. Después de la Batalla de Waterloo vino al Río de la Plata con otros oficiales franceses como Brandsen y Bruix. Colaboró con entusiasmo y valentía en la emancipación americana, acumulando fama y gloria. El Director Supremo, General Juan M. de Pueyrredón lo nombró Sargento Mayor del 1er. Batallón de Cazadores de los Andes en 1816. Luego el General José de San Martín le encomendó la organización –durante la formación del Ejercito de los Andes- del Regimiento N° 8 de Infantería, sobre la base del 2° Batallón de dicha unidad. Poco después cruzó con su unidad la Cordillera, batiéndose con singular determinación en la Batalla de Chacabuco. Posteriormente fue ayudante de campo del General Manuel Belgrano. Volvió a Francia, para retornar luego a la Argentina. En 1821, por encargo del gobierno, hizo un relevamiento de las defensas del puerto de Carmen de Patagones, en la desembocadura del Río Negro. En 1823, formó parte de una campaña al desierto como jefe de ingenieros. Fue uno de los fundadores de Tandil. Murió en la Batalla de Chascomús, luchando como parte de la Revolución de los Libres del Sur contra el dictador Juan M. Rosas, en el año 1839.

1807 - Napoleon derrota a los rusos en la batalla de Eylau.

1813 -Nace en Buenos Aires Carlos Morel, considerado cronológicamente "el primer pintor argentino". Entre otros cuadros, realizó el "Retrato de Macedonia Escardó" y son notables sus temas de carretas, pulperías y combates de la época de Rosas, lo que retrató con fidelidad documental y gracia poética. Murió en Quilmes (provincia de Buenos Aires) el 10 de septiembre de 1894.

1814 - Simón Bolívar ordena que sean pasados por las armas 836 prisioneros españoles, la mayoría de ellos neutrales.

1817-Combate de Las Coimas, 1817. El Coronel Mariano Necochea al frente de una fuerza de 110 Granaderos a Caballo, ataca una columna española al mando del Coronel Miguel M. de Atero, integrada por 400 soldados de caballería y más de 300 de infantería. A pesar de la diferencia numérica los patriotas derrotan a los realistas, quienes se retiran a San Felipe.

1820 - Nace William Tecumseh Sherman, general de la Guerra Civil de los EE.UU.

1826- ASUME BERNARDINO RIVADAVIA, como presidente ArgentinoEl Congreso Argentino nombra presidente de la República a Bernardino Rivadavia, 1826. Fue el primer presidente de la Nación. El día anterior el Congreso había creado esta denominación para el jefe del Ejecutivo.

1827 - Batalla naval de Juncal entre argentinos y brasileños, que ganaron los primeros.

1828 - Nace Julio Verne, novelista francés.

65

Page 66: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

1834 - Nace Dimitry Ivanovich Mendeleyev, químico ruso.

1834-Nacimiento de Estanislao del Campo, 1834. Poeta, periodista y militar. Su obra principal es el Fausto, libro que describe en un pintoresco lenguaje popular las interpretaciones de un gaucho que ha asistido a esa ópera. Otras de sus creaciones son El destino de una flor, Poesías y Carta a Aniceto el Gallo. Participó bajo el General Bartolomé Mitre en la Batalla de Pavón. En 1874, formando parte de las filas gubernamentales, actuó contra la revolución hecha al Presidente Domingo F. Sarmiento. Falleció en 1880.

1861 - Florida, Misissipi, Alabama, Louisiana, Texas, Georgia y Carolina del Sur forman los "Estados Confederados de América".

1868 - Nace Luis G. Urbina, escritor y poeta mexicano.

1878 - Nace el filósofo y teólogo Martin Buber.

1888-Nace en Buenos Aires el poeta y prosista Enrique Banchs, autor de "La urna", "Las barcas", "El cascabel del balcón" y "El libro de los elogios". Los 100 sonetos de "La urna" (1911) tienen un rol sobresaliente de la literatura argentina. Banchs murió en Buenos Aires el 6 de junio de 1968.

1896 - Nace el director de cine King Vidor.

1898 - Muere asesinado el presidente guatemalteco, Rafael Barrios.

1904 - Ataque nocturno de torpederos japoneses contra la flota rusa en Port Arthur. Hundieron tres buques.

1906 - Nace Chester F. Carlson, inventor de la fotocopiadora.

1910 - Se funda la asociación Boy Scouts of America. 1919 - Primer viaje aéreo turístico. Un bombardero adaptado al efecto hace la travesía París-Londres con doce pasajeros.

1920 - Un referéndum celebrado en Suiza rechaza el derecho al voto de la mujer.

1920 - Nace la actriz Lana Turner.

1922 - Llega la radio a la Casa Blanca.

1924 - Se ejecuta por primera vez en EE.UU. a un condenado a muerte en la cámara de gas.

1925 - Nace John (Jack) Uhler Lemmon III, actor estadounidense.

1926 - Se crean los Estudios Walt Disney.

1926 - Nace Guillermo Moron, escritor venezolano.

1928 - Primera transmisión televisada entre Londres y Nueva York por el británico J.L. Baird.

1929 - Fallece Eusebio A. Morales, político panameño.

1931 - Nace el actor James Dean (su verdadero nombre era James Byron).

1934 - Se organiza en Washington, Estados Unidos, el Export-Import Bank.

1935 - Muere Max Liebermann, artista alemán.

1940 - Nace Nick Nolte, actor estadounidense.

66

Page 67: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

1944 - Son detenidos los agregados militares alemán y japonés en Buenos Aires, después de comprobar que eran jefes del espionaje del Eje en Argentina.

1949 - Es condenado a cadena perpetua el cardenal primado de Hungría, José Mindszenty.

1957 - El rey Saud de Arabia visita EE.UU., cuyos gobernantes le prometen ayuda militar a cambio de albergar bases estadounidenses.

1957 - Nace Norberto "El ruso" Verea, ex futbolista y periodista deportivo argentino.

1966 - Nace Hristo Stoichkov, delantero del fútbol búlgaro.

1968 - Nace el actor estadounidense Gary Coleman.

1970 - Nace Alonzo Mourning, pivot de Miami Heat, de la NBA.

1975 - Bolivia restablece sus relaciones con Chile, rotas trece años antes.

1980 - EE.UU. concede un préstamo de 50 millones de dólares a El Salvador, a condición de un cambio político moderado.

1984 - El Gobierno de Perú acuerda con la banca internacional refinanciar 1.500 millones de dólares de su deuda exterior.

1985 - Luego de 6 años en pantalla termina la serie televisiva "Los duques de Hazzard", en CBS.

1992 - La sonda Ulysses pasa Júpiter.

1993-Muere en Buenos Aires el sacerdote jesuita Ismael Quiles, especializado en estudios de la filosofía oriental. Fue rector de la Universidad del Salvador. Nació en Valencia (España) en 1906.

EFEMERIDES PROVINCIALES

1816- Se instala este día la Segunda Asamblea Representativa de la Pcia. El Congreso elige a gobernador a Juan Ramón Mendez y renueva igualmente los miembros del Cabildo

1997- FALLECIO EN GOYA, LA ESCRITORA Y ARTISTA PLASTICA, NACIDA EN MADRID, MARIA LUISA RODRIGUEZ DE SOLSONA

EFEMERIDES PROVINCIALES DE JUAN CARLOS RAFFO

* Corría el año 1816... y se instalaba la 2da. Asamblea Representativa.  Elige como Gobernador Intendente al Sargento Mayor Juan Bautista Méndez y a la vez renueva los miembros del Cabildo.            Antes de elegirse las nuevas autoridades, el Cabildo mandó la lista de sus nuevos integrantes a José Gervasio de Artigas para que la apruebe, ya que por entonces, el caudillo oriental estaba constituido en el Protector de los Pueblos Libres, tal la denominación del bloque regional que lideraba en oposición al directorio de Buenos Aires.             Por ese año 1816 la ciudad de Corrientes contaba con 6.000 habitantes y su progreso era lento, pese a que estaba favorecida por su ubicación equidistante entre los puertos de Santa Fe, Misiones y Asunción, lo que la constituía en escala obligada en la ruta fluvial. **************************************************************   - Corría el año 1886... y Joaquín Vedoya renunciaba a su cargo de vicegobernador. Lo hacía en medio de un serio conflicto político suscitado en las propias filas del partido Autonomista, el que estaba en el poder desde 1883. Era gobernador su fundador, el doctor Manuel Derqui, quien también, presionado por los acontecimientos políticos nacionales con repercusiones en Corrientes, se vio obligado al poco tiempo, el 17 de abril, a presentar su renuncia. Quedó a

67

Page 68: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

cargo del gobierno el titular de la Legislatura, el vicepresidente primero del Senado, don José María Llano.

La renuncia de Joaquín Vedoya había sido la conclusión de un hecho acaecido el año anterior, en 1885, cuando el Jefe de Armas, el díscolo y bravo coronel José Toledo y su hermano Vicente, desconocieron a la autoridad constituida.             Joaquín Vedoya nació en Corrientes y fue consagrado vicegobernador en el Colegio Electoral reunido el 7 de diciembre de 1883, jurando el cargo del 25 de diciembre.             Su gestión acompañando al gobernador Manuel Derqui estuvo rodeada de fuertes controversias políticas, las que se serenaron recién en 1886 cuando el doctor Juan Ramón Vidal asume la primera magistratura de la provincia.

A partir de allí, Corrientes entra con mayor sintonía en el orden nacional, ya que coincide con la presidencia del doctor Juárez Celman y el afianzamiento del Partido Autonomista en todo el país.

Santa Apolonia, virgen y martir (Protectora de los odontologos e invocada contra el dolor de muelas)

1540 - Se disputa la carrera de caballos más antigua, en el hipódromo Roodee, en Chester, Inglaterra.

1556 - El pirata inglés Francis Drake saquea la ciudad de Cartagena de Indias (en la actual Colombia).

1774- Nace en Bs. As, el Gral. Juan Jose Viamonte, quien desde las invasiones inglesas tuvo una destacada actuación en el servicio del país y prestó su apoyo a la Revolución de Mayo de 1810. Como jefe del Regimiento 6 de Infantería estuvo en las acciones de Suipacha y Yaraicoragua y en la retirada del Desaguadero. Fue gobernador intendente de Entre Ríos y comandante en jefe de la expedición contra el caudillo Artigas. En 1818 fue elegido diputado al Congreso, desempeñando más tarde interinamente el gobierno de Buenos Aires. En discrepancia con el partido federal emigró a Montevideo, donde falleció en 1843.

1791 - Aparece el primer número del "Papel Periódico de la Ciudad de Santa Fe de Bogotá".

1811- Las Cortes (parlamento) españolas decretan que “...los individuos de América cuya sangre tuviese otro origen que el español o el indio, aunque fuesen americanos, no podrán ser electores ni elegibles, representantes ni representados”

1819-Sublevacion sangrienta en San Luis de prisioneros realistas, capturados en las batallas de Chacabuco y Maipú, traídos de Chile

1822 - El presidente de Haití, general Jean Pierre Boyer, ocupa la ciudad de Santo Domingo.

1826 - Argentina derrota a Brasil en la batalla naval de los Corales.

1839 - El general José Miguel de Velasco se levanta en armas contra el mariscal Andrés de Santa Cruz, al que obliga a huir de Bolivia.

1843- . Firma de un Tratado de Paz y Amistad, 1843. Entre las provincias de Entre Ríos y Corrientes.

1847 - Guerra entre estadounidenses y mexicanos. Los primeros desembarcan en Veracruz e inician la marcha sobre la capital mexicana.

1849 - Se proclama la República Romana (abolición del poder temporal de los Papas sobre los estados pontificios).

1861 - Jefferson Davis es elegido presidente de los Estados Confederados de América.

68

9 de febrero:

Page 69: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

1877 - Se funda el United States Weather Service.

1881 - Muere el escritor ruso Fedor Dostoyevski.

1891 - Nace Pietro Nenni, político italiano.

1891 - Nace el striptease en el escenario del Moulin-Rouge

1895 - W.G. Morgan inventa el Volleyball en Massachusetts, Estados Unidos.

1900 - El tenista estadounidense Dwight F. Davis funda el torneo mundial anual que lleva su nombre.

1913 - Comienza en México la llamada "decena trágica", sangriento episodio de la pugna entre los generales Madero y Huerta.

1909 - nace Carmen Miranda, cantante, bailarina y actriz.

1915 - Primera Guerra Mundial: se cierra el canal de Suez a los barcos neutrales.

1917 - Alemania desencadena la guerra submarina.

1925 - Apertura del Technion (Instituto israelí de tecnología) en Haifa.

1926 - Nace Irene Papas, actriz griega.

1928 - El general nicaragüense Augusto Cesar Sandino emprende una ofensiva militar contra las tropas estadounidenses.

1929 - Es ejecutado en México José León Toral, asesino del presidente electo, Alvaro Obregón.

1931 - Nace Joseph Masopust, futbolista checo.

1936 - Nace Glenda Jackson, actriz y política británica.

1941 - Se funda el Club Social y Deportivo Flandria.

1941 - Nace el actor argentino Antonio Gasalla.

1942 - Nace el ajedrecista "Bobby" Fischer.

1943 - II Guerra Mundial: los japoneses abandonan Guadalcanal.

1943 - Nace Joe Pesci, actor estadounidense.

1944 - Nace la poeta y novelista afroamericana Alice Walker.

1945 - Nace Mia Farrow, actriz estadounidense.

1946 - La Asamblea General de la ONU condena el régimen de Franco.

1955 - Muere en Buenos Aires Miguel Carlos Victorica, uno de los más importantes pintores de Argentina. Entre sus cuadros se destacan: "Cocina bohemia" (Museo Nacional de Bellas Artes), "El collar de Venecia" y la serie de sus balcones boquenses. Nació en Buenos Aires el 4 de enero de 1884.

1955 - Nace la actriz italiana Ornella Mutti.

1963 - El Boeing 727 realiza su vuelo inaugural.

1964 - Los Beatles aparecen por primera vez en el "Ed Sullivan Show" durante su primera gira por EE.UU.

69

Page 70: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

1965 - Nace Juliette Binoche, actriz francesa.

1969 - El Boeing 747 realiza su primer vuelo comercial.

1970 - Nace Diego Torres, cantante y actor argentino.

1971 - La Apollo 14 retorna a la Tierra.

1975 - Nace Juan Sebastián Verón, futbolista argentino.

1978 - Ingresa en la Real Academia Española de la Lengua Carmen Conde, primera mujer miembro de esta institución.

1979 - Una epidemia desconocida causa en Nápoles la muerte de 60 personas, la mayor parte niños de corta edad.

1981 - Muere Bill Haley, cantante de rock.

1984 - Muere Yuri Andropov, dirigente político soviético al que sucederá Mijail Gorbachov.

1984 - La popular canción "Asturias, patria querida" es declarada himno oficial del Principado de Asturias.

1986 - El cometa Halley pasa por última vez (volverá en el 2062).

1990 - La sonda Galileo viaja a Venus.

1991 - Se aprueba en plebiscito la independencia de Lituania de la URSS.

1998 - Mueren los 196 ocupantes de un Airbus 300-600 de China Airlines que se estrella junto al aeropuerto de Taipei.

2001 - Japón: Un barco pesquero japonés se hunde cerca de Hawai después de chocar con un submarino nuclear estadounidense: diez personas desaparecen.

EFEMERIDES PROVINCIALES

1811- El ejercito de Mayo, al mando del Gral. Manuel Belgrano, rechazado el 19 de enero en Paraguary, es batido nuevamente en Tacuari. Apoyado por efectivos correntinos desde esta orilla, consigue retirarse del territorio paraguayo salvando la casi totalidad de sus hombres y armamentos. Se destaca por su arrojo, muriendo en el campo de batalla, un niño oriundo de Yaguarete Cora (Concepción), que anima la tropa tocando el tambor. Se dice que este niño fue un lazarillo de un comandante de Belgrano, que se encontraba casi ciego. Su nombre: Pedro Ríos.

EFEMERIDES PROVINCIALES DE JUAN CARLOS RAFFO

Corría el año 1812... y el Cabildo de Corrientes elegía a Feliciano Chiclana para que lo represente ante la Asamblea General dispuesta por el estatuto del 22 de noviembre de 1811.

El requerimiento lo formuló el Triunvirato a las ciudades cabeceras, como en este caso era Corrientes, para que nombren un delegado, pero le encarecieron que eligieran a un vecino de Buenos Aires para evitar gastos de traslados, etc. Corrientes, en acuerdo del Cabildo de la fecha eligió a Chiclana, pero éste, por integrar el Triunvirato, delegó sus poderes en el doctor Pedro Somellera.

La Junta Grande había dictado el 10 de febrero de 1811 el decreto de creación de las juntas provinciales y las juntas subalternas. Corrientes, integrante de la Intendencia de Buenos Aires, estaba en la segunda de esas categorías. El 4 de abril se creó la junta subalterna y al efecto se dividió la ciudad en siete cuarteles, nombrándose a sus presidentes como alcaldes de barrio, y el 10 de noviembre se realizó solemnemente el juramento público

70

Page 71: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

con asistencia de todas las autoridades. El Triunvirato restituyó la Intendencia de Buenos Aires el 13 de enero de 1812, como lo era cuando el régimen virreinal, comprendiendo a Corrientes y su jurisdicción, prolongándose este régimen hasta el 10 de septiembre de 1814, cuando el Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata Gervasio Antonio de Posadas, dictó el decreto de creación de la Provincia de Corrientes.

En ese año 1812 se funda la Sociedad Patriótica, presidida por Bernardo de Monteagudo, se crea el gobierno Intendencia de la provincia de Buenos Aires y es designado Gobernador  Intendente Miguel de Azcuénaga, el Triunvirato ordenaba que el ejército use la escarapela celeste y blanca y decretaba el reglamento que pasa a regir el funcionamiento de la Asamblea Provisional de las Provincias Unidas. En ese año 1812 se inaugura la Biblioteca Pública, Francisco de Miranda es apresado por los españoles y el general Manuel Belgrano enarbola por primera vez la bandera Argentina por él creada, en la batería (fortificación de artillería) Libertad, a orillas del río Paraná. Al gobierno disgustó este hecho de Belgrano, porque una bandera significaba lisa y llanamente la independencia de España, y aún el gobierno porteño no estaba decidido a dar ese paso tan trascendente.   ************************************************************************** Corría el año 1898... y se recibía en la ciudad de Corrientes un importante cargamento de “adoquines”. Eran para continuar con el intenso trabajo de mejoramiento de las calles.             El mes anterior se había terminado con el adoquinamiento de la calle San Juan, entre Mayo y Libertad (hoy Plácido Martínez), lo que agotó la existencia del material. Los trabajos se hacían a un ritmo aceptable, ya que se construían dos cuadras por mes, que hacían un total de 24 cuadras al año.             Desde el 25 de diciembre del año anterior gobernaba la provincia el doctor Juan Esteban Martínez y era vicegobernador Eulogio Cabral. Se destinaban unos $ 3.000 cada dos meses para pagar el adoquinamiento de “granito” y los fondos se recaudaban de una tasa especial que pagaban los vecinos.             El intendente era Ricardo Billinghurst y aproximadamente habían por entonces cuarenta cuadras adoquinadas en la ciudad. **************************************************************** * Corría el año 1843... y el gobernador Pedro Dionisio Cabral celebra con Urquiza un convenio por el cual la provincia de Corrientes se obliga a entregar a Entre Ríos 300.000 cabezas de ganado bovino y 20.000 yeguas como indemnización de guerra.

 Urquiza permanecía por entonces en el Campamento de Villanueva, el que abandona en el mes de marzo, considerando asegurada la situación y se dirige a su provincia con el propósito de iniciar su campaña sobre el Uruguay. Deja 1.000 hombres a las órdenes del coronel José Miguel Galán.

Fundacion del Pueblo de Alvear, Lavalle, Esquina y Loreto

Día de Santa Escolástica (Hermana Gemela de San Benito)

1863- Por Ley de la fecha fue fundado el pueblo de Lavalle -www.municipiolavalle.blogspot.com

71

10 de febrero:

Page 72: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

Departamento Lavalle (Corrientes)

Departamento Lavalle

Cabecera: Santa Lucía

Superficie: 1.480 km²

Habitantes: 26.250(INDEC)2001

Densidad: 17,7 hab/km²

Municipios:

Cruz de los Milagros

Gobernador Juan E. Martínez

Lavalle

Santa Lucía

Yataytí Calle

Ubicación

Localización del Departamento Lavalle en la provincia de Corrientes, Argentina

Lavalle es un departamento de la provincia de Corrientes, en el noreste de la Argentina, que ocupa 1.480 km² en la región oeste de la provincia. Limita al norte con los departamentos de Bella Vista y San Roque; al este con el de Mercedes; al sur con los de Curuzú Cuatiá y Goya; y al oeste con la provincia de Santa Fe, de la cual está separado por el río Paraná. La cabecera del departamento es Santa Lucía, aunque algunas fuentes señalan a Lavalle. Según el censo de 2001, 26.250 personas vivían en ese entonces en el departamento. El nombre del departamento de Lavalle es en homenaje al general que participó en la lucha por la independencia y en la batalla de Ituzaingó. La cabecera es Santa Lucía, principal localidad del departamento, fundada en 1615 por Hernandarias, como reducción indígena. Posee una iglesia que se terminó de construir en 1793 y es actualmente una reliquia histórica. Lavalle es una ciudad argentina de la provincia de Corrientes en el departamento Lavalle. Está situada a orillas del río Paraná, entre las ciudades de Goya (Corrientes) y de Santa Lucía. En esta localidad se encuentra ubicado el Monasterio San Alberto, donde vive una comunidad contemplativa femenina de la Orden de las Dominicas. Pueblo de Lavalle, un asentamiento de origen rural sobre las costas del Paraná con hermosas barrancas sobre el río; un lugar ideal para largas caminatas y mateadas,

72

Page 73: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

especialmente por la tarde, para observar desde la costa el naranja profundo que toma el sol al caer sobre el río.La vegetación que viste el paisaje en general es exuberante y muy variada, debido a la gran abundancia de agua y sumada a la característica del clima subtropical. En el espacio geográfico de la cuenca del Paraná medio se caracteriza por una vegetación con presencia de pastizales, pajonales, juncales, esteros. Por sus características Lavalle es poseedora de bellezas naturales incomparables, costas barrancosas, lugares e islas que conservan aun toda su flora y fauna autóctonas intactas, lugares de pesca , que maravillan a los visitantes por su belleza y abundante posibilidades de cobrar piezas de gran porte, como un surubí, dorado, patí, entre otros.

1635 - Se funda en París La Academie Francaise.

1720 - Edmund Halley es nombrado astrónomo real de Inglaterra.

1755 - Muere el escritor y político Charles-Louis de Secondat, teórico de la democracia representativa.

1763 - Se firma el Tratado de Fontainebleau, que pone fin a la guerra de Francia y España con Inglaterra.

1805 - Un Real Decreto suprime las corridas de toros en España y en la América Española.

1807 - El pueblo bonaerense depone al marqués de Sobremonte y nombra virrey a Liniers.

1811 - Los rusos, unidos a los serbios, toman Belgrado a los turcos.

1824 - Simón Bolivar es nombrado dictador por el Congreso de Perú.

1824- SAN MARTIN SE EMBARCA A EUROPA, en el navio “Le Bayonnais” que lo llevara al puerto de El Havre, junto a su hija Mercedes

1837 - Muere el escritor Aleksandr Sergeyevich Pushkin.

1840 - La Reina Victoria de Inglaterra se casa con el Principe Alberto.

1859 -Muere en Buenos Aires el publicista Pedro de Angelis, recopilador de valiosos documentos relativos a la historia de las Provincias del Río de la Plata. Fue traído al país por Rivadavia y escribió al servicio de Juan Manuel de Rosas. Nació en Nápoles (Italia) el 29 de junio de 1784.

1862 - Francia, España y el Reino Unido, por un lado, y el presidente mexicano, Benito Juárez, por otro, firman el "Convenio de Soledad".

1863 - Alanson Crane patenta el primer extinguidor de incendios.

1873 - Amadeo I de Saboya abdica de la Corona de España.

1874 - Guerra de Cuba: las tropas del patriota Máximo Gómez baten a los españoles en la batalla de Naranjo.

1874 - Patricio Peralta Ramos funda en la provincia de Buenos Aires la ciudad de Mar del Plata. Había adquirido esas tierras a su antiguo propietario, Don José Coelho de Meyrelles, en 1860. Esta persona había llegado a la zona marplatense a fines de 1856, para fundar un saladero.

1878 - La Paz de Zanjón pone fin a diez años de guerra entre España y los patriotas cubanos.

1881 - Estreno en París de la ópera "Los Cuentos de Hoffmann".

1888 - Nace el escritor Giuseppe Ungaretti.

1890 - Nace Boris Leonidovich Pasternak, escritor y poeta.

73

Page 74: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

1894 - Nace Maurice Harold Macmillan, político británico.

1896 - Llega a la isla de Cuba el general Valeriano Weyler, con la misión de dominar la insurrección independentista.

1898 - Nace Bertolt Brecht, escritor, dramaturgo y compositor alemán.

1904 - Empieza la guerra ruso-japonesa.

1906 - Botadura en Gran Bretaña del mayor acorazado mundial, el "Dreadnought".

- En el sur de Tampico (México) brota el pozo "Cerro Azul", considerado entonces el de mayor producción petrolífera mundial.

1912 - Muere Joseph Lister, cirujano pionero.

1912 -Se sanciona la Ley Nacional de Elecciones Nº 8.871 (conocida por "ley Saenz Peña"), que desecha el voto calificado y establece el sufragio universal, secreto y obligatorio y el sistema de lista incompleta, con lo que se da representación legislativa a la minoría. Su aplicación llevó al gobierno a Hipólito Yrigoyen (1916) y permitió el acceso de la clase media al poder.

1917 - Nace Aída Luz, actriz argentina.

1923 - Muere Wilhelm Roentgen, físico alemán, descubridor de los rayos X.

1926 -El comandante español Ramón Franco, partiendo del Puerto de Palos de Moguer (el mismo de donde partieron las carabelas de Colón), arriba a Buenos Aires en el avión Plus Ultra. Este avión se exhibe reconstruido en el Complejo Museográfico Enrique Udaondo (Luján, provincia de Buenos Aires).

1927 - La provincia de San Juan promulga una nueva Constitución que establece por primera vez en Argentina en voto femenino.

1930 - Nace Robert Wagner, actor estadounidense.

1942 - Segunda Guerra Mundial: se crea un Consejo de guerra aliado para el Pacífico.

1943 - Gandhi inicia una huelga de hambre contra su detención por parte de las autoridades coloniales británicas.

1947 - Firma en París de los tratados de paz de las potencias aliadas con Italia, Rumania, Bulgaria, Hungría y Finlandia. Estonia, Letonia y Lituania quedan incorporadas a la URSS.

1950 - Nace Mark Spitz, nadador estadounidense ganador de 7 medallas olímpicas.

1952-Muere en Buenos Aires el escritor, poeta y autor de textos humorístico-filosóficos Macedonio Fernández, autor de "No toda es vigilia la de los ojos abiertos" y "Papeles de recienvenido", entre otras obras. Su magisterio verbal tuvo influencia en Jorge Luis Borges y otros escritores. Nació en Buenos Aires el 1º de junio de 1874, fecha que el propio autor rectifica o desmiente en textos diversos.

1955 - Nace Greg Norman, campeón de golf.

1958 - Manuel Idígoras Fuentes es elegido presidente de Guatemala.

1959 - Nace Ricardo Gareca, ex futbolista y actual técnico argentino.

1959 - Nace Gustavo Ballas, ex campeón de box argentino.

1966 -Fallece en Buenos Aires el musicólogo, folklorista y escritor Carlos Vega. Es autor de "Danzas y canciones argentinas", "Teorías e investigaciones" (1936), "Música sudamericana" (1946), "Las danzas populares argentinas" (1952); de libros de poemas como "Hombre" (1926) y "Campo" (1927) y de

74

Page 75: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

breves cuentos que reunió con el título de "Agua". Presidió el Instituto Nacional de Musicología, que hoy lleva su nombre. Nació en Cañuelas (provincia de Buenos Aires) el 14 de abril de 1898.

1967 - Nace Laura Dern, actriz estadounidense.

1972 - Ras al Khaima se une a los Emiratos Arabes.

1973 - Nace Andrea Burstein, modelo argentina.

1975 - El Gobierno argentino decide que el Ejército intervenga contra la guerrilla.

1979 - Grandes inundaciones en Bolivia: centenares de muertos, 40.000 damnificados y cuantiosas pérdidas económicas.

1985 - El líder del movimiento negro sudafricano Nelson Mandela, encarcelado desde 1962, renuncia a la libertad que le ofrece el Gobierno blanco si abandona la lucha armada.

1985 - El Tribunal Supremo de El Salvador resuelve en favor de la Asamblea Nacional el conflicto constitucional con el presidente José Napoleón Duarte.

1994 - Brasil, Portugal, Angola, Mozambique, Santo Tomé y Príncipe, Guinea-Bissau, y Cabo Verde constituyen en Brasilia la Comunidad de Lengua Portuguesa.

EFEMERIDES PROVINCIALESFundacion del Pueblo de Alvear, Lavalle, Esquina y Loreto

1811-Al decretar la Junta de Mayo, para cada provincia su gobierno propio, con sujeción al de Capital, sienta por primera vez las bases para la organización bajo un sistema federal de gobierno.

1813- El Cabildo de Ctes. jura, prestando obediencia, a la Asamblea Gral de las Pcias Unidas del Río de la Plata.

1863- En esta fecha la Legislatura Pcial. Autorizo al poder Ejecutivo la fundacion de un pueblo en la costa del Paraná, en Rincón de Soto, y otro en la Costa del Uruguay, en el Paso Itaqui. El pueblo fundado en Itaqui se deneomina Alvear y el de la costa del Paraná, Lavalle

EFEMERIDES PROVINCIALES DE JUAN CARLOS RAFFO

* Corría el año 1811... y la Junta Grande dictaba el decreto de creación de las juntas provinciales y las juntas subalternas. Corrientes, integrante de la Intendencia de Buenos Aires, estaba en la segunda de esas categorías. El 4 de abril se creó en ella la junta subalterna y al efecto se dividió la ciudad en siete cuarteles, nombrándose a sus presidentes como alcaldes de barrio.            El 14 de octubre de ese año 1811 el Cabildo de Corrientes prestó obediencia al Triunvirato y el 10 de noviembre se realizó solemnemente el juramento público con asistencia de todas las autoridades. El Triunvirato restituyó la Intendencia de Buenos Aires el 13 de enero de 1812, como lo era cuando el régimen virreinal, comprendiendo a Corrientes y su jurisdicción, prolongándose este régimen hasta el 10 de septiembre de 1814, cuando el Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata Gervasio Antonio de Posadas dicta el decreto de creación de la Provincia de Corrientes.             Ante el requerimiento del Triunvirato a las ciudades cabezas, como en este caso era Corrientes, para que nombren un representante ante la Asamblea General dispuesta por el estatuto del 22 de noviembre de 1811, le encarecieron que eligieran a un vecino de Buenos Aires para evitar gastos de traslados, etc. En tal sentido, Corrientes eligió para que lo represente a Feliciano Chiclana, en acuerdo del Cabildo del 9 de febrero de 1812, pero Chiclana, por integrar el Triunvirato, delegó sus poderes en el doctor Pedro Somellera.   ****************************************************************

75

Page 76: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

* Corría el año 1842... y Pedro Ferré viaja a Paraná. La Sala de Representantes de Corrientes autorizaba al gobernador a trasladarse a la capital de Entre Ríos para acordar con el gobierno de esa provincia y Santa Fe la política a seguir en estas circunstancias.             Desde la llegada de Ferré a La Bajada,  las desavenencias entre éste y Paz se intensificaron. Es que Ferré no aprobaba la previsible designación del general Paz como gobernador de Entre Ríos, porque temía que la causa contra Rosas se desvaneciera. En tanto el gobernador de Buenos Aires mandaba a fortificar la zona del río Paraná, presumiendo que el general Paz, en cualquier momento, podía cruzar a Santa Fe e iniciar su marcha sobre él.             Finalmente el general Paz es elegido gobernador el 13 de marzo por la Legislatura entrerriana.

Pedro Ferré ante esta situación decide retirarle el ejército a Paz, quedando el cordobés con muy pocos adictos.

En Tanto el general se encontró en medio de una provincia alzada  con el recelo permanente del oriental Fructuoso Rivera, quien también trasladó sus tropas hacia la costa oriental.     ***********************************************************************- Corría el año 1862... y José Pampín, uno de los fundadores en 1856 del Partido Liberal, asumía el gobierno de Corrientes.

El 17 de septiembre del año anterior Mitre triunfaba en Pavón, esta vez es el porteño el que se alza con la victoria al retirarse Urquiza del campo de batalla, prácticamente, sin presentar pelea.

Urquiza busca la  paz permanente y realiza una apertura hacia Mitre y éste, conociendo el prestigio del entrerriano, se decide por una política transaccional, tratando de neutralizarlo por todos los medios.

La primera repercusión se dio en Corrientes, donde los liberales, inspirados en el triunfo nacional de Bartolomé Mitre, produjeron una revolución que culminó con la destitución del gobernador José María Rolón y la consagración del Partido Liberal en el gobierno.

El panorama político de Corrientes comenzó a agitarse al máximo. El gobernador Rolón disuelve los comités liberales, encarcela opositores y clausura el diario “La Libertad”. La oposición, encabezada por el Partido Liberal se lanzó a la revolución, la que encabezó desde Curuzú Cuatiá el coronel Raymundo Fernández Reguera. Otras cuatro provincias, San Luis, Córdoba, Tucumán y Santa Fe ven caer sus gobiernos. Un dique político ordenado por Mitre resguarda a Urquiza al frente de su gobierno provincial.

 El 8 de diciembre acosado por la revolución liberal el presbítero José María Rolón presenta su renuncia para evitar mayores derramamientos de sangre y como el presidente de la Legislatura Manuel José Ruda sólo ejerció el gobierno por un día, ya que renunció al siguiente, recayó la sucesión en el vicepresidente 2º del cuerpo legislativo el liberal José Pampín. El 10 de diciembre asume provisionalmente el gobierno y el 10 de febrero la          Legislatura lo consagra gobernador propietario y debe gobernar hasta completar el trienio interrumpido de Rolón. Fueron designados ministros en doctor Juan Eusebio Torrent, Wenceslao Díaz Colodrero y Pedro Igarzabal.

En su primera visita al interior de la provincia, el gobernador Pampín llevó como secretario al riojano José Benjamín de la Vega, diputado por entonces en la legislatura local con 30 años de edad.             Corrientes cooperaba eficazmente en la organización nacional. La situación presentaba un panorama sombrío, ya que las armas de Buenos Aires que triunfaron en Pavón no dominaban los sucesos que se desarrollaban en el interior del país.             Corrientes reasumía su plena soberanía ocupando las aduanas de su territorio y Pampín ponía en armas a todas sus tropas.

Son elegidos senadores nacionales por Corrientes el general Juan Madariaga y el Brigadier Pedro Ferré. En tanto, ocupan bancas de diputados: Juan Eusebio Torrent, José María Cabral y por asumir Pedro Igarzabal.    

76

Page 77: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

            El 12 de agosto de 1862 el gobierno de José Pampin promulga la Ley del Reglamento Orgánico de la Administración de Justicia. La norma dividía la provincia en secciones judiciales, presididas cada una de ellas por un Juez de Primera Instancia y en los departamentos, como autoridad, actuarán los Jueces de Paz.              La Cámara de Apelaciones la constituye el Superior Tribunal de Justicia, compuesto de un Presidente y dos vocales. Por primera vez desempeñarán la función judicial profesores del derecho. Los primeros en ocupar cargos en la magistratura fueron los doctores Felipe José Cabral, Juan Lagraña, Gonzalo Figueroa, Ramón Contreras, José Miguel Guastavino y su cuñado, el riojano José Benjamín de la Vega.             El 5 de diciembre de 1862 se reúne el Congreso Provincial y prácticamente sin oposición elige al sucesor de  José Pampín que concluía su mandato, recayendo la elección en su correligionario liberal Manuel Ignacio Lagraña.

El Congreso era unicameral y estaba integrado por los diputados Felipe J. Cabral, José Ramón Vidal (su hijo Juan Ramón tenía en ese tiempo 2 años), José María Cabral y Melo, los coroneles Manuel Antonio Ferré, Santiago F. Báez, Celestino Araujo, los señores Manuel Antonio Lagraña, Pedro Igarzabal, Antonio Cabral, Gregorio Pampín, Desiderio Nieva, Bartolomé Rolón, José Vicente Gómez (su hijo José Rafael tenía por entonces 5 años) y Sebastián Alegre.             El único caso que tres hermanos hayan sido gobernador en la historia de Corrientes. Primero José en 1862, luego será Gregorio en 1872 y por último Juan Vicente en 1875. Todos fueron fundadores y militantes activos del liberalismo correntino.   ********************************************************************* FUNDACIÓN DE LAVALLE. El 10 de febrero de 1863 fue fundado el pueblo en el paraje conocido como Rincón de Soto, lugar en la desembocadura del río Santa Lucía, que pertenecía a la familia de ese apellido desde 1766. Respecto del origen del nombre hay dos posiciones, aunque una de ellas no ha sido acreditada con rigor, como que se refiere a: "que debido a la existencia en el lugar de una mujer de apellido Valle, la zona era conocida como lo de la Valle". En cambio sí la que acredita el nombre es la tesis de que el mismo ha sido impuesto en homenaje al general Juan "Galo" Lavalle, ilustre patriota que peleó junto a San Martín por la independencia americana y en Brasil nos dio el triunfo final en la batalla de Ituzaingó a las ordenes del general Alvear. Pero fundamentalmente por el compromiso asumido en Corrientes al frente de nuestro 2º Ejército Libertador, el que fuera puesto en sus manos el 25 de octubre de 1840, después de la derrota de Pago Largo, por decisión del gobernador Pedro Ferré.       Relativo al origen del pueblo, la zona era manejada a través de la Reducción de Santa Lucía de los Astos y constituía su puerto natural.

Ya en 1852 ese lugar había sido recomendado al gobernador Pujol por el doctor Augusto Brougnes para la fundación de una colonia. Cuando por fin la fundó, el terreno, que había sido elegido por Alberto Villegas, se dividió en 262 manzanas y 307 chacras.

Posteriormente, en 1863, al producirse la organización de los municipios, mediante la ley respectiva, fue fundado el pueblo de Lavalle y según Mantilla "Ley, febrero 10 y decretos mayo 29 y junio 26, de 1863; sobre la costa del Río Paraná, en las inmediaciones del Rincón de Soto, departamento de Bella Vista.

Por ley del 24 de agosto de 1863 se creó el departamento del cual es hoy cabecera el pueblo, pero la carencia de tierras para la agricultura demoró el asentamiento de pobladores, quienes comenzaron a llegar recién a partir de 1869. Reafirmaron esta medida los decretos del 17 de marzo y 11 de agosto de 1864.

En 1882 se estableció definitivamente la Municipalidad, y por ley del 8 de septiembre de 1928 tuvo gobierno municipal.

El Escudo de Lavalle: Los elementos constitutivos de sus blasones a los efectos del diseño son: como esmalte característico el Gules o Rojo, signo de victoria, fortaleza, osadía, valor, atrevimiento, intrepidez: sin duda atributos

77

Page 78: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

demostrados sobradamente por el general Lavalle, y a ello se agregan las insignias distintivas de su Ejército Libertador, la divisa "celeste y blanca con un sol bordado, la del jefe u oficial". Acompañando en un segundo orden figura la representación del agua, signo vital de esta localidad. De forma ovalada, propia del escudo nacional y completan al pie unas ramas de laureles. Por su característica es un escudo con bordura, representa la cota de armas del caballero.

El modelo de escudo entonces es, cortado; en su parte superior (en jefe) aparece el gules dominando el campo. Por debajo la representación del agua, ambos separados por la cinta celeste y blanca, distintiva del Ejército Libertador y sobre ella el sol heráldico de dieciséis rayos. ***********************************************************************                                                      FUNDACIÓN DE ESQUINA. El 10 de febrero de 1806, tras diversos estudios realizados en la actualidad por el Concejo Deliberante, quedó fijada esta fecha como fundación, aunque el vecindario comenzó a formarse casi 30 años antes, cuando el propietario de esas tierras y “maestro de posta” don Benito Lamela invitó a los pobladores de la zona a nuclearse alrededor de la posta el 8 de noviembre de 1872. Félix de Azara visitó el lugar en 1784. Mas tarde, Benito Lamela solicitó autorización para levantar una Capilla en honor a Santa Rita de Casia, la que inauguró el 22 de mayo de 1799.

La imagen de la Virgen la había traído Lamela desde España en ocasión de visitar a su hijo Santiago. En 1805, ya fallecido Benito Lamela, quien había donado las tierras para levantar la capilla de Santa Rita, el Obispo Lue y Riega llegó a un acuerdo con Santiago  Lamela para que delinease allí un pueblo, ordenando un censo de población y decidiendo la creación el 10 de febrero de 1806 de la villa y el curato de Santa Rita de la Esquina.

En dos oportunidades la jurisdicción departamental de Esquina pasó a la provincia de Entre Ríos: la primera en 1814 con el decreto de provincialización de Corrientes establecido por el Director Supremo Gervasio Posadas y más tarde en 1820, cuando Pancho Ramírez constituye la República Entrerriana y la anexa al departamento de Paraná, recuperándosela junto con Curuzú Cuatiá, mediante la firma del Tratado del Cuadrilátero.

En 1823 se creó la viceparroquia de Esquina, dependiente de la de Goya y el 7 de junio de 1833 la Parroquia independiente. El 16 de noviembre de 1839 Esquina fue saqueada e incendiada como consecuencia de la derrota de Pago Largo, lo que produjo que sus pobladores de dispersaran, hasta que en 1846 el gobernador Joaquín Madariaga ordenó su reconstrucción, acercando el pueblo hacia la costa del río Corriente, lo que realizó el agrimensor Lino Lagos.

El nuevo templo parroquial se inauguró el 13 de noviembre de 1851, levantado bajo la dirección de don Saturnino Muniagurria. Desde 1864 contó con su Comisión Municipal y entre los acontecimientos más destacados de su vida comunitaria se menciona la inauguración de las clases en la Escuela Popular Mixta, el 7 de mayo de 1888 y la de su edificio propio el 15 de diciembre de 1900.     La autonomía municipal fue decretada el 26 de diciembre de 1940 y la inauguración del Palacio Municipal y otras reparticiones el 17 de octubre de 1950. Sin duda, entre sus figuras más destacadas, sobresale el nombre del ilustre educador argentino J. Alfredo Ferreyra. Batalla de Costa Brava - El 15 de agosto de 1842 se produce esta batalla en aguas del Paraná frente a la ciudad de Esquina, donde la flota de Giuseppe Garibaldi es derrotada por la escuadra de Guillermo Brown, la que actuó por orden de Rosas. En el mes de julio con cuatro barcos, el comandante de la escuadra “riverista” el italiano Jiuseppe Garibaldi había escapado de las fuertes defensas federales instaladas en la Isla Martín García y logró internarse hacia el norte. El 19 de ese mes se cañoneó con la goleta “Argentina” y dos lanchones del mayor Juan F. Seguí, logrando continuar su navegación. Rosas ordenó al Almirante Guillemo Brown dar alcance y traerlo preso a Buenos Aires. El “Belgrano”, la “9 de julio”, “Chcabuco” y el “Echagüe” zarparon de la rada.

**************************************************************** FUNDACIÓN DE ALVEAR. El 10 de febrero de 1863 es fundado por un decreto del gobernador Manuel Ingacio Lagraña, en el paraje denominado Itaquí, frente al lugar homónimo del Brasil.

78

Page 79: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

Se funda con este nombre en homenaje al general Carlos María de Alvear, por errónea creencia – dice el historiador Federico Palma- pues se consideraba que el general Alvear era nativo de Corrientes. La confusión del lugar de nacimiento del general Alvear radica en que este ilustre militar argentino, si bien nació en la región, el lugar exacto fue la reducción jesuítica de Santo Ángel, cuyo territorio pertenecía por entonces a la provincia de Corrientes, que pasó a ser portuguesa y posteriormente brasileña al ser expulsados los jesuitas de sus reducciones. En ese lugar se hallaba destacado su padre, Diego de Alvear, quien efectuaba el trazado del límite que separaba al Brasil de Corrientes. Carlos María de Alvear era hijo de Diego de Alvear y Josefa Balbastro.             Alvear habría sido asentamiento de una población en el pasado y la fundación formal ocurrió a instancias de la casa de un ciudadano sobresaliente de la zona, Eladio Hidalgo. Los Hidalgo se habían mudado al Brasil después de la batalla de Pago Largo instalándose en Itaquí, desde donde gestionaron la creación legal del pueblo,  quienes regresaron una vez decretada su fundación. Los jesuitas ya habían edificado a mediados del siglo XVII una pequeña capilla. Casi a  fines de 1817, Andresito inició una invasión a las misiones portuguesas al frente de 2.000 hombres. En 1836 Eugenio N. Vales instaló la primera escuela, un centro educacional particular que se oficializó en 1869.            La iglesia fue levantada recién en 1878 y el 12 de agosto de 1887 se creó el Municipio, eligiéndose sus concejales en 1888, quedando instaladas sus autoridades el 3 de noviembre bajo la presidencia de José Carmelo Belmont.

Hasta 1912 Alvear fue atendido en lo religioso por los párrocos de La Cruz, cuando el Obispo de Corrientes creó la Parroquia de Nuestra Señora de la Inmaculada de Alvear, con jurisdicción en la primera y tercera secciones del departamento General San Martín.             El ferrocarril llegó a esta ciudad el 3 de febrero de 1901 y el Banco de la Nación Argentina abrió sus puertas el 13 de octubre de 1914.             Dos de sus hijos notables, en el campo de la medicina, han sido los doctores Mamerto Acuña, quien dictó cátedras en la Facultad de Buenos Aires y Miguel Sussini, egresado del Colegio San Martín de Corrientes, quien estudió en Buenos Aires y continuó sus estudios en Europa. Cuando retornó del viejo mundo desarrolló una enorme tarea al frente de hospitales porteños y cátedras universitarias. Fue diputado nacional por Corrientes.

1858 - La Virgen María se le aparece por primera vez a Santa Bernadette de Lourdes. Día de Nuestra Señora de Lourdes. Bernardita Sourbirous

79

11 de febrero:

Page 80: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

11 de Febrero de 1858: primera aparición de María Santísima en LourdesLourdes de Francia nace de la aparición que la Inmaculada Concepción hace a una pequeña niña Bernardita Soubirous, hecho ocurrido en una gruta de Massabielle (Francia) cuando juntaba leña para su casa; allí la Virgen se le aparece por primera vez el 11 de Febrero de 1858, hecho que ocurre cuatro años después que Pío IX proclamase como dogma de fe a la Inmaculada Concepción. A esta humilde joven, la Virgen le pide que vuelva a ese lugar a rezar. Al regresar a su casa y comentar lo ocurrido la gente del pueblo se entusiasma muchísimo, pero encuentra en los sacerdotes de la villa y en las autoridades en general un rechazo, pues la creen una mentirosa que busca embaucar al pueblo. Pese a ello Bernardita sigue yendo a la gruta para ver a la Señora que se le aparecía (aún sin saber a ciencia cierta quien era en realidad esa Señora), la Virgen en una de esas apariciones le revela que es la Inmaculada Concepción y le pide vaya a rezar allí durante quince días por la conversión de los pecadores.

Durante esas visitas la Virgen le va anunciando su deseo de que en ese lugar se construya un Santuario para que acudan a él todos los que se encuentren enfermos de cuerpo y alma. Es así como la Virgen pide a Bernardita, cave en el suelo y allí hace brotar una fuente, ésta será el agua por cuya Fe sanará a los peregrinos que vayan a buscar el auxilio de la Madre de Jesús. Durante las 18 apariciones la Virgen le pide; " lleven este mensaje al mundo; hagan penitencia y se conviertan a través de la oración". No le promete hacerla feliz en esta tierra sino en la otra y le pide que rece por los pecadores.Pese al temor de las autoridades, la fe de la gente hace que la visión de esta niña haga realidad el deseo de la Virgen y se levante en ese lugar una capilla, comenzando a realizarse las procesiones a la Virgen.

En el lugar de las apariciones se levanto, con el tiempo, una basílica que es uno de los principales centros de peregrinación catolica del mundo. Su santuario acoge a multitudes de enfermos en busca de consuelo y salud, por esto hoy se celebra el dia mundial del enfermo

Jornada Mundial del Enfermo

1531 - Enrique VIII es reconocido como jefe supremo de la Iglesia de Inglaterra.

1535 - Nace el Papa Gregorio XIV.

1573 - El explorador inglés Francis Drake llega al Océano Pacífico.

1596 - Concluye en Manila la única expedición española de descubrimiento conducida por una mujer: Isabel Barreto.

80

Bernardita Sourbirous

Page 81: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

1606 - La Corte de Felipe III se traslada de Valladolid a Madrid.

1650 - Muere René Descartes, filósofo y matemático francés.

1774 - El Gabinete inglés comunica al Gobierno español su intención de retirar todas las fuerzas de las islas Malvinas. El gobierno inglés comunica al embajador de España su intención de remover todas las marcas y señales de posesión españolas de las Islas Malvinas dejando allí las propias, lo que se efectivizó el 22 de Mayo, 1774.

1809 - Robert Fulton patenta el barco a vapor.

1810-Casamiento de Napoleón y María Luisa de Austria

1814 - El directorio de Buenos Aires declara al patriota uruguayo José Gervasio Artigas traidor a la patria.

1818-Combate de Acoyte, 1818. Unos 20 gauchos comandados por José A. Ruiz y pertenecientes a las fuerzas del General Martín Güemes, derrotan a una columna de 200 hombres del ejército del General Olañeta.

1820-Renuncia de Jose Rondeau como Director Supremo

1820-Asunción de soberanía por el Cabildo de Buenos Aires, 1820. Estando el país envuelto en la anarquía e invadida la Provincia de Buenos Aires por los caudillos vencedores en la primer Batalla de Cepeda (01-02-1820), el Cabildo de la ciudad asume el poder soberano e intima al General José Rondeau el cese de sus funciones de Director Supremo. Las luchas intestinas entre las provincias del interior y la de Buenos Aires acababan de romper todos los vínculos de la organización del país. Así el Cabildo de la ciudad disuelve el Congreso que en el año 1816 proclamó la Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata, en 1818 decretó la Bandera Nacional y en 1819 sancionó la primer Constitución que tuvo la República Argentina. Esta disolución, aunque enérgicamente contestada, fue acatada por la fuerza de los acontecimientos, asumiendo Buenos Aires su soberanía como provincia independiente.

1840 - Se estrena la opera "La Fille du Regiment" en París.

1843 - Se estrena la opera "I Lombardi" en Milano.

1847 - Nace el inventor Thomas Alva Edison.

1858 - La Virgen María se le aparece por primera vez a Santa Bernadette de Lourdes.

1859 -Muere el obispo José Eusebio Colombres, considerado el fundador de la industria azucarera tucumana. Hacia 1821 instaló en su casa los primeros trapiches para la molienda de la caña de azúcar, hoy convertida en museo. Nació en la ciudad de Tucumán el 6 de diciembre de 1778.

1868 - Muere Jean Bernard Leon Foucault, físico francés.

1889 - Japón adopta la nueva constitución Meiji.

1895 - EE.UU. establece su protectorado sobre las islas Hawai.

1908 - Nace Sir Vivian Fuchs, geólogo y explorador.

1909 - Nace Joseph L. Mankiewicz, director de cine.

1916 - Primera Guerra Mundial: el kaiser Guillermo II ordena la intensificación de la ofensiva submarina.

81

Page 82: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

1916 - Primer concierto de The Baltimore Symphony Orchestra.

1917 - Nace el escritor Sidney Sheldon.

1919 - Asume el gobierno republicano en Alemania.

1924 - El Reino Unido reconoce al Gobierno de la URSS.

1926 - Nace Paul Bocuse, cheff francés.

1926 - Nace Leslie Nielsen, actor de origen canadiense.

1928 - El general nicaragüense Augusto César Sandino huye a Honduras.

1929 - Tratado de Letrán entre la Santa Sede y la Italia de Mussolini. Se acuerda la creación de la Ciudad del Vaticano como Estado.

1931-Muere en Buenos Aires el pintor neoimpresionista Valentín Thibon De Libian. Nació en Tucumán el 18 de diciembre de 1889.

1934 - Nace Mary Quant, diseñadora de modas.

1936 - Nace Burt Reynolds, actor estadounidense.

1941 - Segunda Guerra mundial: aviones británicos bombardean la ciudad alemana de Hannover.

1941 - Regresa a La Habana la tripulación del avión "Teniente Menéndez" tras un viaje de 32.000 kms por toda América.

1953 - Nace la actriz argentina Susana Traverso.

1944 - Es liberado en Colombia el líder conservador Laureano Gómez, encarcelado por calumnias al Gobierno.

1945 - Budapest es ocupada por fuerzas soviéticas.

1948 - Muere Serguei M. Eisenstein, cineasta soviético.

1956 - Se aprueba en Bolivia la ley que da el derecho al voto a los indígenas, mujeres y militares.

1963 - Nace José Marí Bakero, futbolista español.

1964 - Comienza en Chipre la lucha entre turcos y griegos.

1964 - Nace la cantante estadounidense Sheryl Crow.

1965 - Nace Marcelo Milanesio, basquetbolista argentino.

1969 - Nace Jennifer Aniston, actriz estadounidense.

1972 - Nace Steve McManaman, futbolista inglés.

1973 - Se retiran de Vietnam del Sur las últimas unidades estadounidenses de combate.

1975 - Margaret Thatcher es nombrada Jefe del Partido Conservador.

1976 - Muere el actor Lee J. Cobb.

1979 - El ayatollah Khomeini toma el poder absoluto en Irán y proclama la República Islámica.

1984 - El transbordador espacial "Challenger" aterriza en Cabo Cañaveral tras once días de

82

Page 83: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

permanencia en el espacio.

1986 - Canje de espías entre el Este y el Oeste (es liberado el dirigente soviético Anatoli Charanski).

1989 - Kabul, capital de Afganistán, es sitiada por la guerrilla y minada por la quinta columna, durante la salida de los soldados soviéticos de la ciudad.

1990 - Nelson Mandela, líder del Congreso Nacional Africano de Sudáfrica, sale de la cárcel después de 27 años.

1998 - El Rey de España y el presidente filipino, Fidel Ramos, inauguran los actos conmemorativos del Centenario de la declaración de independencia de Filipinas.

2001 - Francia: Los últimos descubrimientos genéticos confirman que el genoma humano está compuesto por menos genes de los que se pensaba: unos 30.000, sólo dos veces más que los de una mosca.

EFEMERIDES PROVINCIALES

11 de febrero de 1943- Fundación del Club Unión de nuestra ciudad

1825- Aparece, en esta fecha, la fundación del pueblo de San Cosme

1825- Llega a Ctes, el teniente de cazadores, J.M.Berutti, en busca de soldados para incorporarlos al Ejercito Nacional

1825- El gobernador Ferre pide autorización al Congreso para adquirir una imprenta, a los fines de que puedan circular con mayor profusión las ordenes del gobierno.

1845- Llega al campamento de Villa Nueva, donde se encontraba acampado el Ejercito correntino, el director general de la lucha contra Rosas, general José María Paz rector general de la lucha contra Rosas, general José María Paz

EFEMERIDES PROVINCIALES DE JUAN CARLOS RAFFO

* Corría el año 1846... y llegaba el general Urquiza a Ibahay al frente de sus 6.000 hombres, luego de atravesar territorio de Corrientes de sur a  norte. El general Paz, al frente del ejército correntino, lo vigilaba sin iniciar acciones. Al día siguiente reconocieron el terreno y el 14 de febrero ya estaban frente a frente  los dos ejército sin decidirse ninguno de los dos bandos a atacar.

Este encuentro de ejércitos reunió, cerca de Loreto, a más de 16.000 hombres armados. La invasión del entrerriano no pasó de eso y a su regreso arrasó con cuanto ganado encontró por el camino, además de llevarse prisionero a Juan Madariaga, hermano del gobernador, quien más tarde fue liberado.             El ejército de Corrientes llegó a contar en esa oportunidad con 10.000 hombres, incluyendo los 4.000 paraguayos que estaban bajo las órdenes del joven de 18 años Francisco Solano López, hijo del Presidente guaraní, y quien 20 años más tarde desatara la violenta Guerra de la Triple Alianza. ************************************************************************  * Corría el año 1852... y Rosas se embarca definitivamente a Europa en el vapor de guerra inglés “Conflict”, el que zarpó hacia Gran Bretaña en horas de la noche.

Rosas se había refugiado en la embajada británica tras caer derrotado en la batalla de Caseros el 3 de febrero. Se alojó en la delegación inglesa junto con hija Manuelita, asilados ambos por el Encargado de Negocios Mr. Robert Gore. El 8 de febrero y en horas de la noche, el embajador acompañado de seis marineros, custodió al gobernador derrotado hasta la fragata de guerra inglesa “Centaur”. Juan Manuel de Rosas estaba acompañado de sus hijos Juan y Manuelita, algunos jefes como Echagüe y Gerónimo Costa, a más de otros pocos familiares y amigos que también transbordaron de la

83

Page 84: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

fragata “Centaur” al vapor de guerra inglés “Conflict”, el que zarpó hacia Gran Bretaña.         Con la batalla de Caseros se cerró un capítulo de 25 años de la historia Argentina, en el que Juan Manuel de Rosas fue el protagonista sobresaliente, por haber ejercido el poder con buenas y malas artes.

Derrotado Rosas se firma el Tratado de Palermo entre las provincias de Entre Ríos, Corrientes y Santa Fe, por el que delegan en Urquiza el manejo de las relaciones exteriores hasta que se reúna un Congreso.

Se reunieron para firmar este acuerdo los tres hombres fuertes del Litoral, Urquiza de Entre Ríos, Benjamín Virasoro de Corrientes y el ministro Manuel Leiva en representación del gobernador de Santa Fe Ramón Crespo. El Protocolo dice que: Urquiza asume las Relaciones Exteriores hasta que se reúna el Congreso Nacional; que se determine una capital para la Confederación y la convocatoria a los gobernadores a reunirse en San Nicolás de los Arroyos para establecer los principios de la organización nacional.            Mientras tanto se reconstruye y se prepara el antiguo Fuerte, residencia habitual del Poder Ejecutivo, en tanto el gobierno traslada sus oficinas principales a la casona de la calle San Francisco, a media cuadra de Perú, propiedad que heredó Rosas de su madre Agustina López de Osorio y que acaba de ser confiscada.             La Circular para organizar la nación la pone en circulación el Ministro de Relaciones Exteriores Luis José de la Peña, invitando a todas las provincias a una reunión “solemne”de todas ellas, “que acuerde las bases preliminares de la Constitución Nacional”.             En tanto se convoca a elecciones legislativas en Buenos Aires para  restituir la Legislatura que fue disuelta después de la batalla de Caseros.

Se realizaron los comicios dispuestos por el gobierno provisional que ejercía Vicente López y Planes y se impone la lista integrada, entre otros, por Dalmacio Velez Sársfield, Bartolomé Mitre, Pastor Obligado, etc., que era contraria a la que sostenía Urquiza, quien de esta forma perdió el manejo legislativo en ese distrito.     ******************************************************************** - Corría el año 1888... y fallecía Pedro Quijano, un activo guerrero en la confrontación con el Paraguay entre 1865 y 1869.             Nació en la ciudad de Corrientes en 1846 cuando gobernaba la provincia Joaquín Madariaga, siendo sus padres José M. Quijano y Natividad González.             Cuando el 13 de abril de 1865 los paraguayos invadieron la ciudad de Corrientes y posteriormente toda la provincia, se alistó en las filas que defendieron nuestro territorio.             Por cuestiones políticas fue perseguido debiendo refugiarse en Chaco, donde se dedicó al comercio minorista para poder subsistir. Pobre y enfermo vivió sus últimos días en la ciudad de Corrientes, donde falleció el 11 de febrero de 1888.                                                                                                11 de febrero de 1874... muere el Coronel José Félix Leyes. Nacido en Saladas, (Corrientes) en el Paraje Angua, el 30 de junio de 1815-Llega a constituirse en uno de los mas prestigiosos y valientes militares de Corrientes

11 de febrero de 1871... muere Pedro Igarzábal, habia nacido en Corrientes el 9 de agosto de 1818.

Día de los Trabajadores de Garajes y Estaciones de Servicio.

Santa Eulalia, virgen y mártir

Batalla de Chacabuco La Batalla de Chacabuco dio a Chile la libertad y demostro la grandeza de San Martín, quien solo hizo

84

12 de febrero:

Page 85: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

prevalecer los fines de la confraternidad americana basada en la autentica libertad de los pueblos.

1512-Fallece en Sevilla, España, Américo Vespucio, 1512. El navegante florentino, que había tomado carta de ciudadanía española, fue el primero en producir una carta geográfica sobre el continente que se dio en llamar América.

1541 - Pedro de Valdivia, maestre de campo de Francisco Pizarro, funda la ciudad de Santiago del Nuevo Extremo

1760 - Nace el pianista y compositor Jan Ladislav Dussek.

1797 - Franz Haydn estrena su "Himno a Austria" en el 5º cumpleaños del Emperador Francisco II.

1804 - Muere el filósofo alemán Emmanuel Kant.

1809 - nace Charles Darwin, naturalista británico.

1809 - Nace Abraham Lincoln, presidente de los Estados Unidos.

1817 - Batalla de Chacabuco: San Martín derrota a las fuerzas realistas. El ejército del general José de San Martín libra en la cuesta de Chacabuco (Chile) la batalla de igual denominación en la que vence a las tropas realistas. Los trabajosos preparativos de San Martín de Cuyo han dado sus frutos. La declaracion de la Independencia otorgó renovado vigor a su titanica empresa de preparar un ejercito, con el minimo de posibilidades materiales, para cruzar la inmensa valla andina. Mas de 20 días de esforzada marcha llevan las sufridas tropas. El rigor del frío cordillerano, las dificultades de serpentear abismos, las fatigas, las angustias, no disminuyen su valor. Y llegan hasta la pendiente de Chacabuco, punto donde se concentran las fuerzas españolas. El calendario marca 12 de febrero de 1817; comienza a clarear….El coraje y la fe sin claudicaciones refulgen en la lumbre de los sables libertadores que se lanzan a la lucha. La BATALLA ESTA GANADA, es la primera contienda fuera del país . La Batalla de Chacabuco dio a Chile la libertad y demostro la grandeza de San Martín, quien solo hizo prevalecer los fines de la confraternidad americana basada en la autentica libertad de los pueblos.

*Dos años de fatigosa labor llevóle a San Martín la preparación del Ejercito de los Andes. Componíanlo unos 5.000 hombres. El cuerpo arrastraba 10.600 mulas de silla y carga; 1.600 caballos y 700 reses y a pesar de los grandes cuidados, sólo llegaron a Chile 4.300 mulas y 511 caballos en lamentable estado. La penosa travesía tambien cobraba víctimas entre los soldados, que enfermaban de puna o soroche o perecían por el intenso frío. (Mueren en la lucha más de doscientos negros que formaban el frente de choque patriota. )

1818- INDEPENDENCIA DE CHILE-El 12 de febrero de 1818, aniversario de la Batalla de Chacabuco, tras una consulta popular fue declarada la Independencia de Chile. El General José de San Martín, unido a las autoridades de Chile, proclama solemnemente la independencia del país como estado libre y soberano. Este acto tuvo lugar en el primer aniversario de la Batalla de Chacabuco.

1824- Exilio de San Martín- el Libertador se embarcó a Europa para asegurarle una buena educación a su hija. Allí, siguió trabajando para asegurar la Independencia. El 23 de abril llegó al puerto francés de El Havre. Su presencia despertó sospechas: sus papeles fueron incautados y revisados por sus antecedentes revolucionarios. Pero sus documentos le fueron devueltos. El 4 de mayo se embarcó con su hija a Inglaterra. Poco después se radicó en Bruselas.En 1825 escribió las famosas Máximas para su hija.

1828 - Nace George Meredith, poeta y novelista inglés.

1848 - Se estrena el Ballet "Fausto" en Milano.

1855 - España reconoce la independencia de la República dominicana.

1860-Instalación de la Municipalidad de la ciudad de Rosario, 1860. Con la presencia del gobernador de la Provincia de Santa Fe, General Rosendo M. Fraga, prestaron juramento las primeras

85

Page 86: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

autoridades electas del municipio.

1879 - "Guerra del salitre" o del Pacífico: Chile arrebata a Bolivia la franja marítima de Atacama.

1889-Descubrimiento de fósiles en la Patagonia, Carlos Ameghino, comisionado por la Provincia de Buenos Aires, realiza un viaje de exploración por la Patagonia. Durante el mismo, sobre las márgenes del Río Senguel, afluente del Río Chubut, descubre un yacimiento de huesos fósiles de dinosaurios.

1893 - Nace el militar estadounidense Omar Bradley.

1899 - España vende a Alemania los archipiélagos de Las Carolinas, Marianas y Palaos.

1901 - Muere Ramón de Campoamor y Campoosorio, poeta español.

1903-Nace en Buenos Aires el escritor, filósofo y profesor Vicente Fatone, autor de obras como "Introducción al conocimiento de la filosofía de la India", "Filosofía y poesía", "El hombre y Dios" e "Introducción al existencialismo". Fue embajador argentino ante la República de la India. Falleció en Buenos Aires el 11 de diciembre de 1962.

1909 - Nace Bernabe Ferreyra, el "Mortero", futbolista ídolo de River en los años 30.

1912 - China adopta el calendario gregoriano el mismo día de la abdicación del último Emperador Manchu.

1914-En el aniversario de la batalla de Chacabuco (Chile) se inaugura en la ciudad de Mendoza, en el Cerro de la Gloria, el notable Monumento al Ejército de los Andes, obra realizada y fundida en bronce por el escultor uruguayo Juan Manuel Ferrari (1874-1916) y uno de los más importantes y hermosos monumentos de América.

1915 - Se funda el Liverpool Football Club, de Montevideo, Uruguay.

1916 - Muere Gabino Ezeiza, payador argentino.

1920 - El Cabildo de Buenos Aires declara que todas las provincias de la Unión podrán gobernarse con independencia de la capital.

1921 - Se aprueba el pacto de unión entre Guatemala, Honduras y El Salvador, que establece una sola soberanía y representación.

1921 - La Unión Soviética invade Georgia.

1923 - Nace Franco Zeffirelli, director de cine.

1924 - Estreno de "Rhapsody In Blue" en Nueva York.

1932 - La Cámara francesa concede el voto a las mujeres. El Senado se opone.

1948 - La derrota del candidato oficialista a la Presidencia en Costa Rica desencadena la guerra civil.

1949 - Nace Joaquín Sabina, cantautor español.

1952 - Proclamación de la Reina Isabel II de Inglaterra.

1953 - Un tratado anglo-egipcio ratifica la independencia de Sudán.

1958 - El Gobierno de la República Dominicana invita al ex presidente Juan Domingo Perón a abandonar el país.

1961 - La URSS envía una sonda a Venus, la Venera I.

1966 - Mueren cien personas adultas y desaparecen cien niños en un incendio en Iquitos (Perú).

86

Page 87: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

1973 - Juan María Bordaberry, presidente uruguayo, cede ante las presiones de los militares y deja el Gobierno.

1974 - Nace Naseen Hamed, el "Príncipe", boxeador inglés de origen yemenita.

1979 - Muere Jean Renoir, director francés de cine.

1980 - EL COI rechaza el boicot a los Juegos Olímpicos de Moscú y su cambio de sede.

1985 - Dimite el presidente y último mandatario del régimen militar de Uruguay, general Gregorio Alvarez.

1987 - Se descubre en el Reino Unido que empresarios británicos financiaban actividades terroristas en el Ulster con dinero público.

1984 - Muere el escritor Julio Cortazar. Un gris domingo, moría, victima de una leucemia, en el hospital Saint Lazare, en pleno invierno de París. Si es verdad como afirmaba el autor, Los cronopios no mueren jamas, bien puede considerarse que Cortazar se limito a abandonar por fin su cuerpo, con el que raras veces mantuvo buenas relaciones, para pasar con mas tranquilidad al otro lado del espejo…

1988 - Muere el escritor y crítico de arte Jorge A. Romero Brest, autor de obras como "Historia de las artes plásticas" (cuatro tomos), "Pintores y grabadores rioplatenses" y "Qué es el arte abstracto", fue director de la revista "Ver y estimar" y del Instituto Di Tella, desde el que promovió la renovación de las artes plásticas argentinas. Nació en Buenos Aires el 2 de octubre de 1905.

1989 - Cumbre de los presidentes centroamericanos en El Salvador.

1989 - El Partido Comunista húngaro decide oficialmente la instauración de un régimen pluripartidista.

1989 - Barbara Clementine Harris es proclamada la primera mujer obispo.

1991 - Corea del Norte y Corea del Sur firman un tratado de no agresión.

1994 - La pintura "El grito" de Munch es robada del Museo Nacional de Oslo.

1998 - El titular del gobierno español José María Aznar confirma que España apoyará a EE.UU. si lanza un ataque contra Irak.

1998 - Irak afirma estar preparado para combatir al "enemigo americano".

1998 - La disidencia cubana anuncia la liberación de presos políticos a cargo de la administración de Fidel Castro.

1998 - Se inaugura la XVII edición de la Feria Internacional de Arte Contemporáneo de Madrid.

1998 - El canadiense Ross Rebagliati, campeón olímpico de snowboard, es descalificado por dopping positivo.

1999 - Caso Lewinsky: el Senado de EE.UU. absuelve a Bill Clinton de las acusaciones de perjurio y obstrucción a la justicia.

EFEMERIDES PROVINCIALES

1811- El comandante militar de Ensenadas (San Cosme) don José I. Añasco contribuye a la evacuación del ejercito de Belgrano con quinientos milicianos e indios guaraníes.

1829- En el vapòr “Contess of Chichester”, zarpa hacia el exilio desde la rada de Buenos Aires, y con destino inicial a Montevideo, el Gral José de San Martín.

87

Page 88: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

EFEMERIDES PROVINCIALES DE JUAN CARLOS RAFFO

* Corría el año 1829... y José de San Martín, sin desembarcar del vapor “Countess off Chichester” zarpa definitivamente a Europa, pasando primero por Montevideo.            Había llegado a la Argentina procedente de Falmouty, Gran Bretaña, seis días antes, el seis de febrero, con intenciones de quedarse. Luego de cinco años de ausencia pensaba descansar en su tierra, pero al enterarse en el barco que el país seguía envuelto en duras luchas internas y que quien fuera su primer espada, Juan Lavalle, había ordenado el fusilamiento de Manuel Dorrego, no dudó un instante y decidió no bajar a nuestro suelo porque siempre dijo que jamás desenvainaría su espada contra un hermano.             Primero arribó a Inglaterra, luego tuvo una estada en Bélgica y finalmente se instaló definitivamente, hasta su muerte, en Francia.

 ********************************************************************** – Corría el año 1882... y moría Juan Antonio Vallejos, un personaje a quien sus compañeros, jefes y camaradas, además de la tradición oral y escrita, denominaron “El Pájaro”.            Nació alrededor de 1810 en la región boscosa de las Ensenadas Grandes (San Cosme), limitada al este por las cuchillas de Ramada Paso, departamento de Itatí.             En la escuela del lugar hizo las primeras letras y se incorporó al cuerpo de milicias de San Cosme en 1835. Estuvo en Pago Largo (31-3-1839) y luego de la derrota pasó al Uruguay donde ingresó en las filas del caudillo oriental Fructuoso Rivera.              Tomó parte en la batalla de Cagancha (septiembre de 1839) y luego se incorporó al ejército del general Juan Lavalle y con el grado de sargento lo acompañó hasta la derrota final de Famaillá el 19 de septiembre de 1841.               Juan Antonio Vallejos fue uno de los que después atravesó el Chaco para volver a Corrientes, incorporándose de inmediato al Ejército de Reserva que preparaba el general José María Paz. Integrando esta fuerza lucho en Caá Guazú el 28 de noviembre de ese mismo año 1841. En las sucesivas campañas contra los “rosistas” fue ascendiendo por los méritos desplegados en el campo de batalla.               Estuvo en Caseros y en las contiendas civiles posteriores en Corrientes y en 1856 el presidente Urquiza le recomendó el grado de capitán del Ejército Nacional. Fue uno de los pocos oficiales que acompañó a Urquiza hasta el Palacio San José después de la batalla de Pavón en 1861. El entrerriano, apreciando el gesto, le obsequió una tropilla de vacunos y caballos.              En ese mismo año el vicepresidente Pedernera lo ascendió a Sargento Mayor. En 1862 el gobernador de Corrientes José Pampín lo ascendió a Teniente Coronel y lo nombró Comandante Militar de San Cosme.             Fue integrante del ejército nacional durante toda la guerra contra el Paraguay y al volver a Corrientes actuó en las filas del Partido Liberal, alistándose en el bando contrario al del gobernador Baibiene. Continuó participando de las contiendas provinciales con el grado de Coronel, hasta que lo sorprendió la muerte en Santa Rita, Itatú Ñú, departamento de Itatí.****************************************************************  FUNDACIÓN DE SAN COSME. El 12 de febrero de 1825 fue fundado el pueblo en el paraje conocido entonces como Ensenada. Ocupa una superficie de 59.100 hectáreas y es cabecera del departamento.

El partido se llamó Ensenada, por la configuración particular del suelo, de zonas altas, fértiles, de agricultura, rodeadas de bañados, esteros y lagunas.

A fines del siglo XVIII se fue armando el núcleo urbano en torno a la capilla cuyo patrono era San Cosme, y la denominación fue San Cosme de las Ensenadas. Lentamente se fue abreviando, hasta que la terminología oficial de las leyes electorales y administrativas, le atribuyó únicamente el de San Cosme.             Sus orígenes se remontan, en una forma indefinida como la gran mayoría de las poblaciones correntinas, a mediados del siglo XVIII.

88

Page 89: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

            El 1º de mayo de 1756 el Cabildo de Corrientes nombró un juez comisionario en el paraje de Las Ensenadas "a fin de fomentar una escuela de niños", que fue establecida en 1758 por el alcalde Sebastián de Casajús.             En 1779 el Cabildo presentó un memorial al obispo de Buenos Aires, monseñor Malvar y Pinto, que se encontraba en visita pastoral en Corrientes, en el que le solicitaba la erección de varias iglesias, entre ellas, una en Las Ensenadas. Recién se concretó la obra a fines del siglo XVIII.             La creación del curato de San Cosme de Las Ensenadas fue dispuesta por el obispo Benito de Lue y Riega por auto del 31 de mayo de 1806. La organización del pueblo se debió a la acción del párroco, el doctor Juan Nepomuceno de Goytía y a la cesión de tierras hecha por Juan Francisco Ríos, los hermanos González y Venancio Verón.             Desde 1805, durante 40 años, fue cura párroco de San Cosme de Las Ensenadas Nepomuceno de Goytía y a la organización de este pueblo contribuyó como el que más.

En ese largo lapso edificó el templo, que terminó de construirse el 19 de febrero de 1818; y además, Goytía propulsó el establecimiento de la escuela. También puso sus conocimientos de la medicina al servicio de la población, cuando una serie de epidemias se desataron sobre ella. El 16 de octubre de 1845 muere a los 72 años Juan Nepomuceno Goytía, sin dudas uno de los hombres con más sobresaliente actuación en San Cosme, cuyo entierro en la iglesia de este pueblo autorizó la Legislatura por unanimidad.

Uno de los grandes personajes de la historia correntina que nació en San Cosme, fue Juan Antonio Vallejos (a) el "Pájaro", un guerrero que participó en todas las luchas, desde Pago Largo en 1839 hasta la batalla del Tabaco en 1872. Fue Comandante Militar de San Roque designado por el Gobernador José Pampín.

El 31 de octubre de 1857 el gobernador Pujol designó Juez Avenidor en lo Mercantil a Desiderio Sosa.             El Patrono del pueblo "San Cosme" es recordado con grandes celebraciones anualmente los días 26 de septiembre.

San Jordan de Sajonia, presbitero

1542 - Descubrimiento del río Amazonas por Gonzalo Pizarro y Francisco de Orellana, tras una épica travesía.

1571 - Muere Benvenuto Cellini, escritor y escultor italiano.

1599 - Nace el futuro Papa Alejandro VII.

1668 - Tratado de Lisboa, mediante el cual España reconoce la independencia de Portugal.

1678 - Tycho Brahe publica su "sistema Tychonico" sobre el sistema solar.

1682 - Nace el artista italiano Giovanni Battista Piazzetta.

1754 - Nace Charles Talleyrand-Perigold, estadista francés.

1811-Llega a Buenos Aires Joel Roberts Poinsett, 1811. Identificándose a sí mismo como un agente comercial de los Estados Unidos, que buscaba el incremento del comercio entre las naciones de América del Sur y su país, había sido designado por su gobierno para representarlo aquí, aunque no oficialmente porque los gobiernos revolucionarios no habían sido todavía reconocidos y en Washington deseaban evitar complicaciones diplomáticas con España. En junio de ese año la Junta de Gobierno declaró a Poinsett su deseo de dar prioridad al comercio local con los Estados Unidos, mientras que él reclamó el apoyo de su gobierno para el de Buenos Aires. Las instrucciones y correspondencia entre

89

13 de febrero:

Page 90: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

Poinsett y Washington confirman que el movimiento independentista sur americano obtuvo un permanente apoyo del gobierno norte americano. Fue también cónsul general en Chile y Perú. De regreso en los Estados Unidos, fue felicitado por el presidente Monroe por la habilidad con que había cumplido su misión. Había nacido el 2 de Marzo de 1779, en Charleston. Falleció el 12 de Diciembre de 1851.

1812 - Aparece en Santiago "La Aurora", el primer periódico chileno, dirigido por Camilo Henríquez.

Asi JURAN LA BANDERA EN LAS ESCUELAS

"Alumnos: la Bandera blanca y celeste - Dios sea loado- no ha sido jamás atada al carro triunfal de ningún vencedor de la tierra. Alumnos: esa bandera gloriosa representa la patria de los argentinos. Prometéis rendirle vuestro más sincero y respetuoso homenaje; quererla con amor intenso y formarle desde la aurora de la vida un culto fervoroso e imborrable en vuestro corazones; prepararos desde la escuela para practicar a su tiempo con toda pureza y honestidad las nobles virtudes inherentes a la ciudadanía; estudiar con empeño la historia de nuestro país y las de sus grandes benefactores a fin de seguir sus huellas luminosas y a fin también de honrar a la Bandera y de que no se amortigüe jamás en vuestras almas el delicado y generoso sentimiento de amor a la Patria. En una palabra, prometéis hacer todo lo que esté en la medida de vuestras fuerzas para que la Bandera argentina flamee por siempre sobre nuestras murallas y fortalezas, a lo alto de los mástiles de nuestras naves y a la cabeza de nuestras legiones y para que el honor sea su aliento, la gloria su aureola, la justicia su empresa"

Los alumnos puestos de pie y extendiendo el brazo derecho hacia la bandera, contestarán: SI, PROMETO.

1827-Batalla de Bacacay. El General Juan G. de Lavalle, al mando del Regimiento 4 de Granaderos y de los Colorados de Las Conchas, derrota completamente una columna brasileña a las órdenes del General Manuel Bentos.

1837 - Se suicida Mariano José de Larra, periodista español.

1867 - Se promulga un Real Decreto que prohibe en España "las recomendaciones" en la tramitación de asuntos propios de la Administración del Estado.

1867 - Se estrena "Danubio Azul" en Viena.

1883 - Muere Richard Wagner, compositor alemán.

1886 (y o 1889)-Nace en Buenos Aires Ricardo Güiraldes, autor de "Don Segundo Sombra", especie de novela poemática sobre la vida de un resero de existencia real, obra que dio fama mundial al autor. Publicó también "Raucho" (texto casi autobiográfico) y "Rosaura", entre otras obras. Falleció en París (Francia) el 8 de octubre de 1927. Sus restos descansan en San Antonio de Areco (provincia de Buenos Aires), próximos a la tumba de don Segundo Sombra.

1895 - Guerra chino-japonesa: los restos de la flota china capitulan frente a los japoneses.

1903-Nace en Turín (Italia) el destacado grabador Víctor Rebuffo, ilustrador de "Los Evangelios". Fue profesor en la Universidad de Tucumán. Donó cien de sus trabajos al Museo del Grabado. Falleció en Buenos Aires el 10 de setiembre de 1983.

1904 - Se aprueba en Panamá la primera Constitución de la República.

1912-Promulgación de la Ley 8.871, denominada Ley Sáenz Peña, 1912. Por dicha norma legal, se estableció en el país un sistema de garantías para el sufragio universal. Fue su inspirador el presidente de la República, Doctor Roque Sáenz Peña, con la colaboración de su ministro del Interior, Doctor Indalecio Gómez. Su aprobación produjo debates memorables en el Congreso de la Nación Argentina

90

Page 91: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

1917 - La bailarina Mata-Hari es detenida en un hotel de París, adonde había llegado procedente de España.

1933 - Nace Kim Novak, actriz estadounidense de cine.

1933 - Nace el político argentino Héctor Polino.

1933 - Nace Emanuel Ungaro, diseñador de modas francés.

1934 - Nace el actor George Segal.

1937 - Se publica por primera vez la tira "El Príncipe Valiente".

1938 - Nace el actor Oliver Reed.

1944 - Teodoro Picado es elegido presidente de Costa Rica.

1945 - II Guerra Mundial: La aviación anglo-estadounidense bombardea y destruye la ciudad alemana de Dresde.

1945 - las tropas soviéticas entran en Budapest.

1947 - El Consejo de Seguridad de la ONU acuerda la creación de una Comisión de Desarme Mundial.

1947- La Argentina formaliza la compra de los ferrocarrtiles a Gran Bretaña. El precio fue de 3.000 millones de pesos, moneda nacional

1950 - Nace Peter Gabriel, músico inglés.

1952 - Nace la actriz argentina Soledad Silveyra.

1953 - La Asamblea Nacional yugoslava aprueba una nueva Constitución.

1959 - El presidente electo de Venezuela, Rómulo Betancourt, toma posesión de su cargo.

1959 - Se ponen en venta las muñecas "Barbie".

1960 - Francia explota su primera bomba atómica en el desierto argelino.

1967 - Se descubre en la Biblioteca Nacional de Madrid un volumen de casi 700 páginas con anotaciones manuscritas y dibujos a mano de Leonardo da Vinci.

1968 - El ex presidente de Ecuador, Galo Plaza, es nombrado secretario general de la OEA.

1971 - El presidente chileno, Salvador Allende, decide aceptar la reforma constitucional que establece el dominio del Estado sobre todos los recursos mineros y combustibles.

1974 - El escritor soviético Alexander Solyenitsin es expulsado de la URSS.

1976 - Muere la soprano Lily Pons.

1979 - Muere Jean Renoir, cineasta francés.

1983 - Mueren 64 jóvenes italianos en el incendio de un cine en Turín.

1984 - Constantín Chernienko es elegido nuevo secretario general del Partido Comunista de la Unión Soviética.

1984 - Dimite el presidente de Panamá, Ricardo de la Espriella.

91

Page 92: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

1997 - El Discovery captura al telescopio espacial Hubble.

EFEMERIDES PROVINCIALES

1829- El Congreso General de la Provincia designa a don Juan Marcos Arriola representante a la Asamblea Nacional que adherían las pcias de Entre Ríos, Santa Fé y Córdoba

1860- El Poder Ejecutivo de la pcia dispuso el restablecimiento del pueblo de Yapeyú, determinando la planta urbana y los ejidos, denominándolo San Martín. Desde 1830 el pueblo de Yapeyu

EFEMERIDES PROVINCIALES DE JUAN CARLOS RAFFO

* Corría el año 1816... y el oriental José Gervasio Artigas le escribía al Cabildo de Corrientes lo siguiente: “Celebro que V. S. descanse tranquilo en la confianza de sus sucesores y que el pueblo, habiendo satisfecho sus deseos, cada vez más análogo a la Provincia de Corrientes, que perpetuar su tranquilidad y adoptar el orden consiguiente a su apetecida felicidad. Nada es tan conforme a este fin, que los súbditos obedezcan y los magistrados se hagan respetar. Celebro igualmente que mi comisionado haya hecho resaltar su pureza y ello mismo debe hacer respetable la conducta de V. S. para poner fin a las querellas intestinas que han hecho más guerra a Corrientes que sus propios enemigos”.            El 8 de febrero de ese año 1816 el Congreso Provincial había realizado la elección de Gobernador Intendente (tal la denominación de la máxima autoridad de entonces), designándose al sargento mayor Juan Bautista Méndez, quien prestó juramento al otro día. También en la fecha habían asumido los cabildantes elegidos por el Congreso.     ******************************************************************* Corría el año 1829... y Mateo Arriola va al Congreso Nacional. La Legislatura de Corrientes comunica al Poder Ejecutivo a cargo de Pedro Dioniso Cabral, que ha sido designado el goyano Juan Mateo Arriola como representante a la Asamblea Nacional que inició sus deliberaciones el 31 de julio de 1828 con diputados de las provincias de Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba, San Luis, la Banda Oriental, Misiones, Mendoza y Santiago del Estero.              Esta decisión la tomó el cuerpo legislativo de Corrientes para cubrir la vacante producida a raíz del fallecimiento de don Bernardo Igarzabal.             La Convención reunida en la ciudad de Santa Fe había comenzado a debilitarse a partir de la revolución de Juan Lavalle producida el 1º de diciembre del año anterior cuando derrocó al gobernador Manuel Dorrego.

 A raíz de estos hechos, entre el 21 y 26 de febrero de ese año 1829, la convención de Santa Fe debió asumir la autoridad soberana de la República en los asuntos generales hasta tanto se restablezca el nuevo Poder Ejecutivo de las provincias.             Estanislao López fue designado General en Jefe del Ejército Argentino y Juan Manuel de Rosas lo secundó en el mando.             En medio de un caos se desenvolvía la vida del país y Arriola, finalmente abandonó la Convención ante su disolución, incorporándose nuevamente a sus funciones en la Comandancia, la goyana que durante su ausencia la desempeñó don Manuel Vicente Soto.

 ********************************************************************** * Corría el año 1860... y comenzaba a repoblarse el pueblo de Yapeyú con la llegada de colonizadores franceses y suizos que llegaron a Corrientes para poblar la colonia San Juan cerca de la capital provincial.

Este pueblo, que fue saqueado e incendiado en 1817 por los bandeirantes portugueses, quedó muy despoblado tras haber sido uno de los de mayor población de todos los de las misiones. Es uno de los más antiguos de Corrientes,  fundado el 4 de febrero de 1627 y nació como una reducción jesuítica de la mano del padre Nicolás Mastrilli Durán, secundado por los sacerdotes Roque González y Pedro Romero, quienes la denominan “ Nuestra Señora de los Santos Reyes de Yapeyú”.

92

Page 93: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

              *************************************************************** – Corría el año 1947... y fallecía Juan Esteban Guastavino en Buenos Aires. Había nacido en la ciudad de Corrientes en 1868 y en su tradicional ambiente familiar encontró un campo propicio para el desarrollo de su inclinación por las letras y la historia.            Publicó ensayos en los periódicos correntinos "La Aurora" y "El Libertador". Se graduó en 1898 y posteriormente se dedicó al estudio de la historia publicando, entre otros, un trabajo sobre José María Zuviría y otro sobre el general San Martín.             Investigó sobre Hernandarias y fue colaborador de La Nación y La Prensa. Fue miembro de la Junta de Historia y Numismática Americana. Sus dos obras más importantes, publicadas en 1913, fueron San Lorenzo, 1813 - 3 de febrero - 1913 y San Martín y Bolivar.   También escribió sobre la diplomacia en la Revolución de Mayo.             Estaba casado con Elisa Brondi. Falleció en Buenos Aires el 13 de febrero de 1947.

Día del Agua y la Energía : Desde 1949 se instituyó el 14 de febrero como "Día Nacional del Agua y la Energía Eléctrica". Finalmente, en 1973 el Decreto N° 2481 estableció que cada 31 de marzo se celebre con exclusividad el "Día Nacional del Agua". Dia del guardavidas- El Día del Guardavidas se festeja hoy, en la misma fecha en que el Día de los Enamorados, por elección, y también en homenaje a un guardavidas que perdió su vida en un rescate. Esta actividad es desempeñada en nuestro país por hombres y mujeres que reciben una preparación física, técnica y mental que los habilita a velar por la seguridad de millones de turistas que veranean en la costas argentinas.

Dia del Tecnico nacional

San Cirilo, monje y San Metodio

San ValentínEl 14 de febrero se celebra en todo el mundo el día de los enamorados en homenaje a este sacerdote romano que fue sacrificado por casar a parejas en secreto, aún cuando el emperador Claudio II había prohibido el matrimonio.

Cuando buscamos un símbolo del amor solemos pensar en un niño armado con arco y flechas. Esa imagen corresponde a Cupido, el dios del amor en la mitología romana. Sus flechas representan el deseo y las emociones amorosas: cuando Cupido hiere a alguien con ellas -sea dios o mortal- le condena a enamorarse profundamente. También conocido como Eros en la mitología griega, este niño es hijo de Venus (Afrodita para los griegos), diosa del deseo, la belleza y la fertilidad.

93

14 de febrero:

Page 94: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

EL DIOS DEL AMORTratándose de un dios mitológico, resulta extraño que Cupido sea representado con la figura de un niño. De hecho, su propia madre, Venus, se sorprendió cuando vio que pasaba el tiempo y la criatura no crecía como era de desear. Así que fue hasta el oráculo de Temis para consultarle su problema, y éste le contestó: "El Amor no puede crecer sin Pasión". Lo cierto es que Venus no acabó de entender esa respuesta... Hasta que nació su hijo Anteros, el dios de la pasión. Cuando estaba junto a él, Cupido crecía hasta convertirse en un apuesto joven; pero cuando se separaban, el dios del amor volvía a su forma infantil y seguía con sus travesuras. Cupido no sólo hacía nacer el amor en los demás, sino que también él lo experimentó en sus propias carnes. Por aquel entonces vivía en la Tierra una princesa llamada Psique, a la que Venus envidiaba por su gran belleza. Celosa, la diosa decidió acabar con la joven y ordenó a Cupido que se encargara del asunto. Pero su hijo, al verla, se enamoró de Psique y no cumplió con su cometido. Más bien al contrario: se casó con ella. Como mortal, Psique tenía prohibido mirar a Cupido, y respetó esa norma hasta que un día, incitada por sus hermanas, no resistió más y le echó el ojo a su marido. Eso le valió el castigo de ser abandonada: desde entonces, Psique recorrió el mundo en busca de su amado superando los obstáculos que le ponían los dioses. Finalmente, los del Olimpo se compadecieron de ella, la hicieron inmortal y le permitieron volver a reunirse con Cupido.DE TAL PALO...Venus no tenía nada que envidiar a su hijo en el terreno amoroso, puesto que era la diosa de la pasión, encarnaba el impulso erótico y el placer sexual. Y predicaba con el ejemplo. Tenía un ceñidor mágico que hacía que los hombres cayesen rendidos a sus pies: así no es de extrañar que todos los dioses quisieran casarse con ella... Aunque Venus los rechazó a todos, y como castigo a su orgullo su padre, Zeus, le obligó a unirse al dios menos favorecido de todos, Hefesto, que era feo y cojo. Claro que eso no detuvo a Venus: se hizo amante de Ares, un dios mucho más apuesto y verdadero padre de algunos de sus hijos. Las infidelidades de Venus no pararon ahí, ya que se le atribuyen amores con otros dioses, como Hermes o Poseidón, y también con mortales como Anquises o el guapo Adonis.****************************************************************Día de San Valentín La historia del día de San Valentín comienza en el siglo tercero con un tirano emperador romano y un humilde mártir cristiano. El emperador era Claudio III. El cristiano era Valentino. En el año 270 A.D., Claudio II, Emperador de Roma, prohibió contraer matrimonio. Claudio emitió este decreto porque estaba convencido de que los hombres casados eran malos soldados ya que, en caso a e guerra no querían separarse de sus familias. Claudio también había prohibido el Cristianismo en esa época porque deseaba ser alabado como el Dios supremo, como el Emperador de Roma. Claudio había ordenado a todos los cristianos adorar a doce dioses, y había declarado que asociarse con cristianos era un crimen castigado con la pena de muerte. Valentín se había dedicado a los ideales de Cristo y ni siquiera las amenazas de muerte lo detenían de practicar sus creencias. Valentín fue obispo de Interamna durante este período de opresión. El pensó que los decretos de Roma eran indignos y estaba convencido de que el pueblo debía ser libre para amar a Dios y para contraer matrimonio. . por lo que le pidió a las parejas jóvenes que fuesen a él Cuando lo hicieron, Valentín los casó en secreto, y las unió como parejas. Valentín fue arrestado y enviado a prisión. Durante las últimas semanas de su vida, algo impresionante sucedió. El carcelero, habiendo visto que Valentino era un hombre de letras, pidió permiso para traer a su hija, Julia, a recibir lecciones de Valentín. Julia, quien había sido ciega desde su nacimiento, era una joven preciosa y de mente ágil. Valentino le leyó cuentos de la historia romana, le enseñó aritmética y le habló de Dios. Ella vio el mundo a través de los ojos de Valentín, confió en su sabiduría y encontró apoyo en su tranquila fortaleza. "¿Valentín, es verdad que Dios escucha nuestras oraciones?" Julia le preguntó un día. "Si, mi niña. El escucha todas y cada una de nuestra oraciones," le respondió Valentino. "¿Sabes lo que le pido a Dios cada noche y cada mañana? Yo rezo porque pueda ver. Tengo grandes deseos de ver todo lo que me has contado!" Valentín le contestó, "Dios siempre hace lo mejor para nosotros, si creemos en El." "Oh, Valentín, yo si creo en Dios", dijo Julia con mucha intensidad. "Yo creo." Ella se arrodilló y apretó la mano de Valentín. Se sentaron juntos, cada uno en oración. De pronto, una luz brillante iluminó la celda de la prisión. Radiante, Julia exclamó, "Valentín, puedo ver, puedo ver!" "Gloria a Dios!" exclamó Valentín. En la víspera de su muerte, Valentín le

94

Page 95: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

escribió una última carta a Julia pidiéndole que se mantuviera cerca de Dios y la firmó "De Tu Valentín". Valentín fue ejecutado el día siguiente, el 14 de febrero del año 270, cerca de una puerta que más tarde fuera nombrada Puerta de Valentín para honrar su memoria. Fue enterrado en la que es hoy la Iglesia de Praxedes en Roma. Cuenta la leyenda que Julia plantó un Almendro de flores rosadas junto a su tumba. Hoy, el árbol de almendras es un símbolo de amor y amistad duraderos. En cada 14 de febrero, el día de San Valentín, mensajes de afecto, amor y devoción son intercambiados alrededor del mundo. Cómo Empezó la Costumbre de las Tarjetas del Día de San Valentín Antes de que la Iglesia Cristiana estableciese la fiesta del Día de San Valentín, los romanos celebraban un festival a mediados de Febrero era el festival de Lupercio. En ese día los jóvenes romanos sacaban nombres de muchachas de una lotería. Las mujeres que eran seleccionadas servían ese año de compañeras a los hombres que las había escogido, hasta que se celebraba la próxima lotería. Después que el Cristianismo se apoderó de Roma, la Iglesia Cristiana intentó reemplazar esta fiesta por algo de más gusto cambio la manera de escoger los nombres, y a partir de entonces tanto los hombres como las mujeres podían escogerlos. Seguramente los jóvenes romanos se sintieron un tanto decepcionados al encontrarse en su tarjeta el nombre de algún santo o santa cristiana en vez de la maravillosa compañera que habían anhelado hallar. En lugar de conseguir una compañera por medio de la lotería, lo que les tocaba en suerte era una santa a la que tenían que servir de ejemplo por toda un año. Los romanos se disgustaron. Echaban de menos a sus compañeras cada mes de febrero pero a algunos de muchachos romanos se les ocurrió una idea. En lugar de esperar que la mujer que admiraban apareciese en su tarjeta, se dedicaron a mandar tarjetas con sus nombres a aquellas mujeres, esta tradición se conserva hasta hoy en día. ¡Feliz Día de San Valentín!

LOS MITOS DEL AMOR- Diosas de ayer, de hoy y de siempre. Formaron parte de familias enteras que hace rato dejaron de existir. Sin embargo, sobreviven en nuestra imaginación y su simbolismo se mezcla en nuestro idioma, la psicología, la musica, la literatura o la poesia. Las diosas del AMOR, no existen y, sin embargo conviven con nosotros

Afrodita: Entre los griegos era la diosa del amor y la belleza. En la Ilíada aparece como la hija de Zeus y Dione, una de sus compañeras, pero en leyendas posteriores se dice que nació de la espuma del mar y su nombre puede derivar de alli. Como su equivalente Venus, era la esposa del Dios del Fuego, Hefaistos, con el que no era feliz. Por eso tuvo varios amores entre los que se destaca su lucha con la mortal Perséfone por el amor del hermoso pastor ADONIS. La leyenda mas famosa de Afrodita es la que concierne al origen de la guerra de Troya. Eris la diosa de la discordia, la unica invitada a la boda del rey Peleus y la ninfa Tethis, marco una manzana dorada con la inscripción “para la más hermosa”. Como Zeus se rehuso a decidir a cuál de las tres diosas que reclamaban la manzana debia darsela, ellas le pidieron a Paris, princepe de Troya, que hiciera la elección. Hera le prometió que si la favorecia lo haría un poderoso soberano; Atenea le ofrecio fama y prestigio como militar. Y Afrodita le dijo que podría tener a la más hermosa mujer de toda la tierra. París eligio a Afrodita y pidió como premio a Helena de Troya, esposa del rey griego Menelao. El rapto de Helena provoco la guerra de Troya.

Venus: Originariamente, era la diosa de los jardines y los campos, pero tiempo después la identificaron como la divinidad del Amor y la Belleza. En la era del Imperio, la invocaban de diferentes maneras. Como Venus Genetrix era la madre de Eneas, el patriarca de los Romanos; Venus Felix era la diosa de la suerte, y Venus Verticordia protegia la castidad femenina. Venus era la esposa de Vulcano, pero era muy infeliz y por eso tuvo varios amoríos. De su aventura con el Dios Marte nacio Cupido. Con su amante Anquises concibió a Eneas.

Atlanta: Su padre, Iaso de Arcadia, decepcionado porque no era un varon, la abandono en una ladera cuando tenía días apenas. Una osa la rescato y la crió hasta que unos cazadores la encontraron. Con el tiempo, ella creció y se convirtió en una eximia cazadora. Atlanta era tambien una gran corredora, a tal punto que prometio casarse con aquel que la derrotara en una carrera. El joven HIPOMENES, la venció con la ayuda de Afrodita, que le dio tres manzanas

95

SAN VALENTIN FUE INCORPORADO AL SANTORAL EN 1969, FUE LA IGLESIA QUIEN DECIDIO ERIGIRLO EN PATRON DE LOS ENAMORADOS Y DECRETO EL 14 DE FEBRERO COMO DÍA INDICADO PARA ESTA FESTIVIDAD

Page 96: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

doradas de las Hespérides. El las dejo caer y Atlanta fue recogiendo una por una y así perdió la carrera. Atlanta e Hipómenes tuvieron un hijo, Partenopos, que participo en la expedición de los siete contra Tebas. Los dos murieron juntos en las fauces de los leones por haber ofendido a los dioses

Eros: Para los griegos era el Dios del Amor. En los primeros tiempos de la mitologia Helenica representaba una de las fuerzas primitivas de la naturaleza. Era el hijo de Caos y encarnación de la armonia. Con el tiempo comenzaron a representarlo como un apuesto e intenso joven esbelto y hermoso, a menudo con los ojos vendados, para simbolizar la ceguera del amor. Otras veces, llevaba un ramo de flores o un arco dorado con sus flechas en la aljaba.

Cupido: Su nombre en latín quiere decir DESEO. Para los romanos era el hijo de Venus y, como su madre, era el dios encargado del AMOR. En la historia “El Burro de Oro”, del escritor Lucio Apuleo, aparece como un muchacho atractivo y varonil que se enamora perdidamente de la hermosa doncella PSIQUÉ. Los artistas, sin embargo, lo representan habitualmente como un pequeño niño alado, desnudo y obeso, que carga un arco y un manojo de flechas.

Diana: Ademas de ser la diosa de los bosques y la caza, Diana era tambien protectora de la niñez y la naturaleza. Ademas, era la compañera de la juventud y algunas veces la identificaban con Selene, la diosa lunar. Hay en esculturas de la reproducción que aparece junto a ENDIMION, un joven de excepcional belleza que era PASTOR EN EL Monte Lamos. Según una leyenda, la diosa de la Luna,que se habia enamorado de el, lo visitaba cada noche en su cueva. Tuvieron 50 hijas, pero ella lo puso a dormir eternamente para poder tenerlo para sí por siempre.

Artemisa: Desde niña, imploro a Zeus el don de quedar soltera, aunque en mas de una ocasión se arrepintió de su voto de pureza. Lo cierto es que, convertida en la diosa de la castidad, protegia a las doncellas hasta la hora de su matrimonio. Cuenta la leyenda que después de una jornada agotadora de caza, Artemisa, protegida por su séquito femenino, quiso tomar un baño en las linfas heladas de un rio. El cazador Acteón, que estaba perdidamente enamorado de ella, intento acercarsele durante el baño y fue convertido en ciervo, y los perros de la diosa lo destrozaron a dentelladas.

Las Gracias: AGALIA, EUFROSINA Y TALIA: son las tres diosas de la diversión, el encanto y la belleza. Encabezan todos los banquetes del Olimpo, y junto con las Musas divierten a dioses y mortales con cantos y danzas. Afrodita y Eros, las deidades, las tienen por principales asistentes en sus empresas. Rara vez se las nombra por separado y son una suerte de triple encarnación de la gracia y la belleza femenina

Isis : En la mitologia egipcia era la diosa de la fertilidad y la maternidad, hija del Cielo y de la Tierra. Su personalidad hacia recordar a Athor o Hathor, la diosa del amor y reina del cielo, patrona de las mujeres y el matrimonio. A Isis se la representaba con forma humana y cuernos de vaca. Su culto se extendió por Alejandría en la epoca helenística después del siglo IV, antes de Cristo. Los griegos la identificaron con Démeter, la diosa griega de la tierra, la agricultura y la fertilidad.

Freya : En la mitologia nordica es la diosa del amor, la fertilidad y la belleza, tenía el privilegio de recibir a la mitad de los guerreros muertos en combate en su reino de Folkvang, por donde paseaba en una carroza tirada por gatos. La otra mitad de los combatientes iban a los dominios ODÍN, el jefe de los dioses. Freya era rubia, de ojos azules y su belleza era extraordinaria. Los alemanes la identificaban con FRIGGA, reina del cielo y esposa de Odín, que era la protectora de los esposos y divinidad de las mujeres casadas. Se la representaba con un manojo de llaves en la mano, porque, a modo de San Pedro, era la encargada de abrir las puertas de Valhallah. Su nombre todavía perdura en la palabra inglesa Friday (Frigg´s Day), que entre los latinos es el día de Venus, la diosa del amor

0869 - Muere San Cirilo, el apóstol de los eslavos.

1404 - Nace León Battista Alberti, humanista, arquitecto y teórico italiano.

1536 - Las tropas de Hernando Pizarro, sitiadas en Cuzco por los incas, hacen una salida y los derrotan en una terrible matanza.

1642 - Incendio de la ciudad de México, el más antiguo y uno de los más voraces de los conocidos en su historia.

96

Page 97: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

1779 - Los nativos de Hawai matan a James Cook, explorador británico.

1817 - El general San Martín entra triunfalmente en Santiago de Chile, plaza abandonada por las tropas españolas.

1819-El General José de San Martín le comunica al General Bernardo O'Higgins que ha decidido regresar a la Provincia de Cuyo, 1819. Ante el inicio delas luchas anárquicas que amenazaban destruir la organización de las provincias argentinas, San Martín decide regresar para tratar de obtener una transacción entre las partes en lucha, que ponía “en peligro la causa que defendemos”. El mismo día escribió otras tres cartas: al Coronel Juan G. de Las Heras para que se encargara de las tropas acantonadas en Curimón; al Doctor Tomás Guido, anunciándole que asuntos de la mayor gravedad le exigían su marcha a las Provincias Unidas; al General González Balcarce, diciéndole que lo había elegido para que lo reemplazara como General en Jefe sustituto mientras durase su ausencia.

1820 - Muere el médico argentino Cosme Argerich.

1831 - Fusilamiento del general y político mexicano Vicente Guerrero, tras ocupar la presidencia de la República.

1876 - Alexander Bell y Elisha Gray piden separadamente la patente sobre el teléfono. La Corte Suprema dictaminó en favor del primero.

1879 - Chile ocupa Antofagasta dando inicio a la Guerra del Pacífico.

1880 - Se aprueba en Madrid el Reglamento de las corridas de toros.

1881-Inauguracion de la Casa de la Moneda

1891 - Muere William Sherman, militar estadounidense.

1894 - Nace el comediante Benny Kubelsky, conocido como Jack Benny.

1898 - Nace en la ciudad de Corrientes, Raúl Scalabrini Ortiz, autor de "El hombre que está solo y espera", defensor de la nacionalización de los ferrocarriles en Argentina. (1898-1959)

1902 - Se funda en Washington la Alianza Internacional para el Sufragio Femenino.

1903 - Se suspende el bloqueo de los puertos venezolanos y se firma un protocolo con las tres potencias aliadas: Reino Unido, Alemania e Italia.

1912 - Arizona es admitido como el cuadragésimo octavo Estado de la Unión Norteamericana.

1918 - El Gobierno soviético establece en Rusia el calendario gregoriano en sustitución del juliano.

1918 - Se estrena el film "Tarzan de los monos".

1924 - Thomas Watson funda la compañía I.B.M.

1933 - Colombia hace retroceder a las fuerzas peruanas. La Sociedad de Naciones condena la acción de Perú.

1944 - Nace Alan Parker, cineasta.

97

Page 98: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

1944 - Nace Carl Bernstein, periodista estadounidense.

1945 - Nace el actor Gregory Hines.

1946 - Se enciende por primera vez la ENIAC (Electronic Numerical Integrator and Computer).

1946 - Inicio de una política de nacionalizaciones en Gran Bretaña, entre ellas la del Banco de Inglaterra.

1949 - Nace Rafael A. Calderón, ex presidente de Costa Rica.

1949 - Se abre la primera sesión del Parlamento Israelí en Jerusalén.

1950 - Stalin y Mao firman en Moscú el pacto de amistad China-URSS.

1951 - Nace Kevin Keegan, futbolista inglés.

1956 - Nikita Jruschev denuncia en el XX Congreso del PCUS al régimen de Stalin.

1961 - Se produce por primera vez el producto químico 103, el Laurencio.

1967 - Nace Manuela Maleeva, tenista.

1967 - Los ministros de Exteriores de 14 países de Iberoamérica adoptan la "Declaración de Tlatelolco" (para prohibir la fabricación y uso de armas nucleares en América Latina).

1972 - El Ejército derroca al presidente ecuatoriano, José María Velasco Ibarra.

1972 - Se estrena el musical "Grease" en el Edén Theatre de Nueva York.

1972 - La URSS lanza el Luna 20.

1978 - Se funda el Club de Deportes Arica, de Arica, Chile.

1983 - Ariel Sharon cesa como ministro de Defensa de Israel, acusado de instigar la matanza en los campos de palestinos de Sabra y Chatila (Beirut).

1986 - Nicaragua y Costa Rica normalizan sus relaciones diplomáticas y reanudan los trabajos para la pacificación centroamericana del Grupo de Contadora.

1988 - Muere Frederick Loewe, compositor austriaco.

1989 - Khomeini llama a los musulmanes del mundo entero para ejecutar al escritor indio-británico Salman Rushdie, por entender que su obra "Versos satánicos" ofende al Islam.

1994 - Muere asesinado en Managua Perfecto Gutiérrez, secretario general del Partido Social Demócrata (PSD) de Nicaragua.

1995 - Perú declara el cese al fuego en la guerra fronteriza con Ecuador.

1998 - El rey Husein de Jordania, pide a Sadam Husein que ceda a la presión estadounidense.

1998 - Dirigentes del exilio cubano y gobiernos latinoamericanos piden a EE.UU. que flexibilice el embargo.

1999 - Serbios y albanokosovares se sientan en la misma mesa por primera vez desde que comenzó la cumbre de Rambouillet.

EFEMERIDES PROVINCIALES

1825- Fue disuelto, por Ley de esta fecha, el regimen de comunidad del pueblo de Itatí

98

Page 99: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

1841- A raíz de los disturbios internos, el Poder Ejecutivo declara el Estado de Sitio en todo el territorio Pcial.

1848- Los ejercitos del Gral. José María Paz y del Gral. J. Urquiza se encuentran en este día, frente a frente en Yatay, sin embargo no llega a librarse batalla, resolviendose Urquiza a hacer abandono de la pcia.

EFEMERIDES PROVINCIALES DE JUAN CARLOS RAFFO

* Corría el año 1846... y los ejércitos del general Paz y del gobernador de Entre Ríos Justo José de Urquiza se encuentran frente a frente en Ibahay, sin decidirse ninguno de los dos bandos a atacarse.            Este encuentro reunió, cerca de lo que hoy es Loreto, a más de 16.000 hombres armados, ya que el ejército de Urquiza, que había invadido Corrientes en enero de ese año, contaba con 6.000 soldados y en tanto, el que comandaba José María Paz, reunía a 6.000 correntinos más los 4.000 paraguayos que actuaban a las órdenes de Francisco Solano López, quien por entonces contaba con tan solo 18 años.             El general Paz, por razones estratégicas, decidió tan solo acompañar a distancia prudente la incursión de Urquiza en toda su expedición. Excepto el Combate de Laguna Limpia, donde cayó prisionero Juan Madariaga, hermano del gobernador, no se produjo otro enfrentamiento, retornando el gobernador entrerriano a su provincia, eso sí, llevándose cuando ganado encontró a su paso en el camino de regreso.

Día del Redactor Publicitario en Argentina.

Día de San Faustino y Santa Jovita.

San Claudio de la Colombiere

2do Seminario de iniciación de Schoenstatt en la Iglesia de Fátima, en el salón del 2do piso08:00 PM-- Movimiento Católico de Schoenstatt en Monterrey

ABRE SUS PUERTAS EL MUSEO DE LA FUNDACION MARAMBIOEn el mes de febrero, con motivo de conmemorarse el 22, el Día de la Antártida Argentina

El Museo de la Fundación Marambio, sito en la Calle Cerrito 4094, casi esquina Paraná al 6650 de la localidad de Villa Adelina - Partido de Vicente López - Provincia de Buenos Aires abrirá sus puertas en conmemoración del Día de la Antártida Argentina (22-FEB), desde el día 15 al 26 de febrero, siendo el horario de visita de 9 a 12 y de 14 a 18 horas, de lunes a viernes, con entrada libre y gratuita.

Nace en San Juan, Domingo Faustino Sarmiento,(en algunos textos figura 14/02)

1368 - Nace Segismundo, emperador romano.

1497 - Nace Philipp Melanchthon, reformista protestante alemán.

99

15 de febrero:

Page 100: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

1519 - Nace el explorador Pedro Menéndez de Avilés.

1525 - Hernán Cortés hace ejecutar a Guatimozín, último emperador azteca de México.

1527 - Sebastián Caboto inicia la construcción de un fuerte en el Río de la Plata.

1564 - Nace Galileo Galilei, matemático y astrónomo italiano.

1571 - Nace Michael Praetorius, músico y compositor alemán.

1600 - Muere José de Acosta, misionero español.

1637 - Ferdinando III sucede a Ferdinando II como Emperador romano.

1710 - Nace Luis XV, rey de Francia.

1764 - Pierre Laclade Ligue funda Saint Louis como estafeta de correos francesa.

1797 - Nace Henry Engelhard Steinway, fabricante de pianos.

1787-Nace en Arequipa, Perú, el Coronel Mayor Ignacio Álvarez Thomas, 1787. Se radicó con su familia en Buenos Aires desde la infancia. Tomó parte en la defensa de Montevideo durante la Invasión Inglesa de 1807. El primer gobierno patrio, surgido en mayo de 1810, le confió el mando del Regimiento 4 de Infantería en julio de ese año. En abril de 1815, asumió el cargo de Director Supremo, que ejerció por un año. Fue representante en la primera legisla- tura de Buenos Aires y ministro plenipotenciario ante las repúblicas de Chile y Perú

1803 - Nace John Augustus Sutter, descubridor del oro en el oeste estadounidense.

1809 - Nace el inventor Cyrus Hall McCormick.

1811 -Nace en San Juan el escritor, periodista, político . obrero, comerciante, soldado y educador Domingo Faustino Sarmiento, en el humilde barrio de Carrascal, el 15 de febrero de 1811. Autor de "Facundo" y "Recuerdos de provincia". Presidente de la República, fue un eminente educador y uno de los grandes escritores de América. Honro todos los cargos y con pasión defendió a la cultura y el desarrollo del pensamiento.Falleció en Asunción (Paraguay) el 11 de septiembre de 1888. de una lesión cardíacaSu vida fue un ejemplo de energía, trabajo y acrisolada honestidad. Político, periodista, militar, pero sobre todo educador, el 12 de Octubre de 1868, asumió la presidencia de la República. Realizó uno de los gobiernos con mayor dinamismo transformador para el país. Además de dar un gran empuje a la enseñanza popular, creó el Observatorio de Córdoba, el primero del país, reorganizó la escuadra, fundó el Colegio Militar y la Escuela Naval como institutos de formación para los futuros oficiales del Ejército y la Armada, dio un gran desarrollo a la construcción de ferrocarriles, hizo un censo nacional, fomentó las bibliotecas públicas, entre otras muchas acciones de saldo muy positivo. Finalizó su extraordinaria carrera pública con el cargo de Inspector de Escuelas (ministro de Educación) de la Provincia de Buenos Aires. Falleció en Asunción del Paraguay, el 11 de Septiembre de 1888, en ese día se celebra el Día del Maestro.

1812 - Nace el joyero Charles Lewis Tiffany.

1819 - El Congreso de Angostura designa a Simón Bolívar presidente de la República de Colombia.

1820 - Nace Susan Brownell Anthony, sufragista estadounidense.

1848 - Se suscribe el tratado de Guadalupe-Hidalgo por el que México cede EE.UU. casi la mitad de su territorio.

1848 -Nace en Toulouse (Francia) el escritor Paul Groussac, autor de "Los que pasaban", "Mendoza y Garay", "Santiago de Liniers"; "Del Plata al Niágara", etc. Admirado por Borges, fue un escritor cáustico y de ceñido estilo, crítico agudo y verdadero estilista. Fue director de la Biblioteca Nacional. Falleció en Buenos Aires el 27 de junio de 1929.

100

Page 101: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

1856 - Se decreta en España el franqueo obligatorio de la correspondencia.

1857 - Muere Mikhail Ivanovich Glinka, compositor ruso.

1858 - Nace el astrónomo William Pickering.

1858-Combate en Pigüe, Provincia de Buenos Aires.Fuerzas comandadas por los coroneles Nicolás Granada y Wenceslao Paunero derrotan en combate campal a las indiadas del cacique Calfucurá. Al día siguiente la batalla se reinició, concluyendo con la completa derrota de los salvajes.

1861 - Nace Alfred North, filósofo y matemático inglés.

1874 - Nace el explorador Sir Ernest Henry Shackleton.

1879-Combate en el Río Negro, 1879. El Comandante Marcelino Freire triunfa sobre una partida de salvajes en la margen septentrional del Río Negro, quedando en el combate 103 indios de lanza y 290 auxiliares.

1882 - Nace el actor John Barrymore.

1887 - Muere el escritor, educador, periodista y librero Marcos Sastre, autor de "El Tempe argentino". Hacia 1835 inauguró su Librería argentina, con más de mil volúmenes y un salón de lectura anexo. En su "Anagnosia" aprendieron a leer muchos argentinos. Nació en Montevideo (República Oriental del Uruguay) el 2 de octubre de 1809.

1896 (y/o 1898)- Nace en Buenos Aires el poeta, prosista, humorista y autor teatral Conrado Nalé Roxlo. Fue autor de obras poéticas como "El grillo y Claro Desvelo" y de piezas teatrales como "La cola de la sirena" y "Una viuda difícil". Como humorista, popularizó el seudónimo de Chamico. Falleció en Buenos Aires el 2 de julio de 1971.

1898 - Explosión del acorazado estadounidense "Maine" en el puerto de La Habana. El acorazado USS Maine es destruido por una explosión en elpuerto de La Habana, Cuba

1899-Abrazo del Estrecho de Magallanes, 1899. Los presidentes de la República Argentina, General Julio A. Roca y de la República de Chile, Federico Errázuriz Echaurren, al abrazarse sobre la cubierta del acorazado chileno O'Higgins anclado en la rada de la ciudad chilena de Punta Arenas, sellan la amistad de los dos pueblos, convulsionados en un clima de pre-guerra por conflictos de límites en su extensa frontera común.

1901 - Se funda el club Alianza Lima, de Perú.

1901 - Estados Unidos se niega a reconocer la Constitución de Cuba.

1905 - Nace Roberto Rey, actor y cantante chileno.

1908 - Nace Pedro Laín Entralgo, médico, profesor y ensayista español.

1921 - Estalla la guerra en Irlanda contra el Ejército británico.

1921 - Nace el actor argentino Marcos Zucker.

1929 - Nace Graham Hill, piloto de automovilismo.

1931 - Nace la actriz Claire Bloom.

1933 - Perú y Colombia se declaran la guerra.

1934 - Nace Niklaus Wirth, inventor y programador informático.

101

Page 102: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

1935 - Nace Magdalena Ruiz Guiñazú, periodista argentina.

1941 - Duke Ellington hace su primera grabacion de "Take the A Train".

1940 - Segunda Guerra Mundial: el Gobierno alemán anuncia que los buques mercantes británicos serán considerados navíos de guerra.

1942 - Segunda Guerra Mundial: los japoneses ocupan la ciudad de Singapur, donde los británicos se rindieron incondicionalmente.

1944 - EE.UU. recupera el control de las islas Salomón (Pacífico) tras duros combates con Japón.

1945 - El Ejército ruso llega a 80 kilómetros de Berlín.

1948 - Nace la actriz Marisa Berenson.

1950 - Se estrena "La Cenicienta", de Disney.

1951 - Nace Jane Seymour, actriz británica.

1954 - El laboratorio farmacéutico "Behring" anuncia haber dado un paso decisivo para la vacuna contra la poliomielitis.

1954 - Nace Matt Groening, creador de "Los Simpsons".

1965 - Canadá reemplaza la antigua bandera de origen inglés por la actual con la hoja de Arce.

1965 - Muere Nat "King" Cole, cantante estadounidense.

1966 - Muere Camilo Torres Restrepo, sacerdote y guerrillero colombiano.

1969 - Nace Sergio Martínez "Manteca"; futbolista uruguayo.

1970 - Nace la cantante mexicana Gloria Trevi.

1971 - Entra en vigor en Gran Bretaña el sistema decimal.

1976 - El Gobierno cubano informa que la nueva Constitución ha sido aprobada por referéndum.

1982 - Se hunde una plataforma petrolífera frente a las costas de Terranova y mueren 84 personas.

1982 - Nace la actriz argentina Agustina Cherri.

1988 - Muere Richard Feynman, estadounidense, premio Nobel de Física 1965.

1991 - El primer balance de la epidemia de cólera en Perú indica que se han registrado 12 mil casos.

1992 - Un comando de Sendero Luminoso asesina a la dirigente popular peruana María Elena Moyano.

1997 - Acuerdo histórico en Ginebra para liberalizar el mercado de las telecomunicaciones.

1999 - Muere Henry Keldall, Nobel de Física estadounidense 1990.

2001 - Rusia: Las tropas rusas comienzan a retirarse de Chechenia según el plan anunciado por el presidente Vladimir Putin. Cerca de 80.000 hombres estaban desplegados en Chechenia y 22.000 se quedarán permanentemente.

EFEMERIDES PROVINCIALES

102

Page 103: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

1593- Se da por terminada la ermita de San Sebastián en la punta del mismo nombre sobre el Río Paraná, la que sirvio de iglesia parroquial hasta la construcción de la iglesia matriz, hecho ocurrido a principios del siglo XVIII.

EFEMERIDES PROVINCIALES DE JUAN CARLOS RAFFO

1846 - Diferencias entre los generales Paz y Madariaga. El 15 de febrero el Director de Guerra José María Paz señaló diferencias al acusar al gobernador Madariaga, quien lo había designado en el cargo, de provocar anarquía en sus filas militares.

En la fecha, Estos oficiales habían acompañado al general Paz en toda la vigilancia que hizo sobre la incursión que Urquiza, la que realizó amenazante en suelo correntino. Como ambos jefes militares no se decidieron a librar batalla, Paz comenzó a desconcentrar sus huestes y fueron estos oficiales, López, Villanueva y Carreras, los primeros en alejarse sin ocultar su disconformidad por la decisión del militar cordobés de no atacar a Urquiza.             El único enfrentamiento que se produjo entre los dos bandos fue en Laguna Limpia, donde cayó prisionero Juan Madariaga, hermano del gobernador. Este hecho, más la retirada precipitada del ejército de Urquiza, con sus efectivos intactos, suscitó una anarquía en el Ejército Libertador que comandaba Paz, que poco a poco fue ahondándose, a punto tal, que el Director de la Guerra envió una fuerte división a Corrientes con el objeto de apoyar al Congreso General (Legislatura) en franca oposición al gobernador Joaquín Madariaga.             Esta intromisión de Paz en asuntos políticos internos de la provincia causó malestar en muchos oficiales de Corrientes, tal el caso de López, Villanueva y Carreras, que se ausentaron rápidamente a Corrientes para sostener la política del gobernador Madariaga.     **************************************************************

Santa Juliana(o Ileana), virgen y martir

Día del Trabajador de la Pesca Industrial

16 de febrero de 1919- Cómenzo a funcionar en Goya el Hogar El Asilito

1514 - Nace Georg Joachim Rheticus, astrónomo y matemático austríaco.

1559 - El papa Paulo IV llama al pueblo a deponer a los soberanos que sostengan herejías.

1579 - Muere Gonzalo Jiménez de Quesada, conquistador español, fundador del Nuevo Reino de Granada (actual Colombia).

1595 - Fernando de Zárate comienza a levantar la fortaleza de Buenos Aires, lo que se considera la tercera fundación de la ciudad.

FUERTE DE BUENOS AIRES: El día 16 de febrero de 1595 comienza a construirse el Fuerte de Buenos AiresDon Fernando de Zárate inicia las obras, confirmando en un documento la fecha de la segunda fundación de la ciudad,efectuada por el General Juan de Garay el 11 de junio de 1580. finalizándose el mismo a comienzos del siglo XVIII.Estaba emplazado sobre la barranca del Río de la Plata, que en aquel entonces llegaba a menos de cien metros de la actual Plaza de Mayo, al este de esta plaza, y en el mismo lugar que hoy ocupa la llamada Casa Rosada,

103

16 de febrero:

Page 104: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

sede del poder ejecutivo de la Nación Argentina. Era un sitio amurallado de piedra, con un foso que lo rodeaba, puente levadizo sobre la plaza, con baluartes en sus ángulos con cañones y edificios interiores. Fue utilizado por las autoridades coloniales hasta 1810, y por las patriotas (salvo durante el gobierno de Rosas) hasta la presidencia de Julio Argentino Roca, quien demolió lo poco que quedaba de él, pues además de que ya tenía un valor defensivo escaso, no resultaba, para las autoridades de entonces, ser digna de la ciudad que en esos años progresaba y se modernizaba rápidamente. Fue en él que William Beresford y sus tropas se replegaron durante las Invasiones Inglesas y allí mismo donde los invasores se rindieron el 12 de agosto de 1806.En la actualidad una parte enterrada de los restos del Fuerte pueden ser observados visitando el Museo de la Casa Rosada.

“...(la ciudad) tiene un pequeño fuerte de tierra que domina el río circundando por un foso y monta diez cañones de hierro siendo el mayor calibre de a doce. Allí reside el gobernador y la guarnición se compone de sólo 150 hombres en tres compañías, mandadas por tres capitanes nombrados por éste a su antojo..."

Acarette du Biscay, viajero francés hacia el año 16581740 - Nace Giambattista Bodoni, pintor italiano.

1794 - Nace en Ginebra (Suiza) el grabador y litógrafo César Hipólito Bacle, autor de un interesante álbum de tipos populares argentinos y costumbres y vestidos femeninos de la época (1836). Falleció en Buenos Aires el 4 de enero de 1838.

1815 - Sale de Cádiz (España) las fuerzas realistas para luchar contra la rebelión en Colombia y Venezuela.

1820 - Manuel de Sarratea es nombrado Gobernador de la Provincia de Buenos Aires.

1823 - Muere Pierre Paul Prud'hon, pintor francés.

1823 - El comandante Antonio López de Santa Anna proclama la República de México.

1827-Combate de El Ombú-En la Guerra del Brasil, invadido el Sur del territorio brasileño por el ejército a las órdenes del General Carlos M. de Alvear, tropas del Coronel Lucio Mansilla atacan y vencen una columna brasileña mandada por el General Manuel Bentos. Esta misma columna había sido derrotada el 13 de este mes por el Coronel Juan G. de Lavalle.

1840 - La República de Ecuador es reconocida por España.

1858-DERROTA DE CALFULCURA, EN PIGUE

1863 - Nace Williams C. Morris, filántropo y educador inglés.

1883 - Primera publicación del "Ladies Home Journal".

1884 - Nace Robert Flaherty, padre del documental cinematográfico.

1884 - Se funda en Guayaquil (Ecuador) "El Telégrafo", considerado el periódico decano de la prensa del país.

104

Page 105: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

1892 - Se estrena la Opera "Werther" en Viena.

1896 - Nace Alexander Brailowsky, pianista ruso.

1907 - Muere el poeta Giosue Carducci.

1911 - Primer transporte oficial de una carta por vía aérea (en la India).

1918 - Lituania, bajo la ocupación alemana y con Rusia en ruinas, se proclama país independiente.

1918 - Los turcos incendian la biblioteca de Bagdad y queman 20.000 libros.

1919 - Se prorroga el tratado de armisticio entre Alemania y los aliados.

1920 - Los aliados renuncian a que Alemania les entregue a los culpables de la guerra a cambio de que sean juzgados por tribunales alemanes.

1922 - Primera sesión del Tribunal Permanente de Justicia de La Haya.

1923 - Howard Carter encuentra la tumba del Faraón Tutankhamon.

1926 - Nace John Schlesinger, cineasta inglés.

1933 - La casa alemana Krupp pone a punto el motor Diesel.

1933 - Fallece Domingo Martínez Luján, poeta peruano.

1936 - Nace el cineasta argentino Fernando Solanas.

1937 - La firma estadounidense Dupont de Nemours patenta en Wilmigton (Delaware) una fibra de origen sintético, derivada del petroleo, el "nylon". Sustituye a la seda y por su bajo costo revoluciono al mundo.

1943 - Nace Marilina Ross, cantante y actriz argentina.

1943 - II Guerra Mundial: Himmler decide la liquidación del gueto de Varsovia.

1948 - Por primera vez se fotografía a Miranda, la luna de Urano.

1952 - Grecia y Turquía se adhieren a la OTAN.

1956 - Abolición de la pena de muerte en el Reino Unido.

1959 - Fidel Castro es designado Primer Ministro de Cuba.

1959 - Nace John McEnroe, ex tenista estadounidense.

1961 - Nace Andy Taylor, integrante de la banda Duran Duran.

1964 - Nace Bebeto (Jose Roberto Oliveira), futbolista brasilero.

1968 - Los Beatles parten hacia la India para profundizar sus experiencias espirituales reuniéndose con Maharishi Maresh Yogui.

1972 - El ejército ecuatoriano derroca al presidente José María Velasco Ibarra.

1973 - El Congreso de Colombia aprueba la ley de reforma agraria.

1973 - Nace el futbolista argentino Christian Bassedas.

105

Page 106: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

1978 - Se inaugura el primer Bulletin Board System.

1986 - Mario Soares es el primer civil elegido Presidente de Portugal.

1993 - El presidente estadounidense Clinton implementa una suba de impuestos.

1995 - El Congreso español vota por unanimidad el control de los fondos reservados.

1997 - Alarma en España por un brote de meningitis con 402 casos en dos meses.

1998 - El conservador Clerides, presidente del Chipre, gana las elecciones por estrecho margen.

EFEMERIDES PROVINCIALES

1811- Una pequeña escuadrilla de españoles del Paraguay, asaltan a el villorrio de Empedrado, saqueando las casas de comercio, chacras, estancias, poniendo en libertad a los presos, la energica actitud del vecino don Agustín Vedota, evito mayores males

1841- Por Ley del Congreso Gral. se dispone la creación de la Universidad de San Juan Bautista en la ciudad de Ctes, que luego de organizada queda sin efecto a raíz de los problemas que se originan en la lucha contra Rosas

EFEMERIDES PROVINCIALES DE JUAN CARLOS RAFFO

 * Corría el año 1841... y el Congreso Provincial autorizaba por ley la creación de la Universidad de San Juan Bautista en la ciudad de Corrientes.            Pedro Ferré era el gobernador y había promovido esta iniciativa en el campo de la educación, consiguiendo además que el Congreso Provincial autorizara también la creación del Colegio de Nuestra Señora de la Merced, el que fue instalado en el Convento de la Merced.             En la Universidad fue designado como profesor de filosofía Juan Francisco Vedoya y se dejó para más adelante las designaciones en las cátedras de matemáticas, Teología y Derecho.             Por entonces, además de armar el 3er. Ejército Libertador, el gobernador Pedro Ferré concretaba diversas iniciativas en el área de salud, fundando, entre otras cosas, el Hospital Público que fue instalado en el Convento de Santo Domingo.

 *************************************************************************** * Corría el año 1843... y parecía el diario “Corrientes Federal”. El nuevo periódico aparece para sostener el gobierno de Pedro Dionisio Cabral. Es continuador del “Avisador Federal”. Mantilla dice que sólo conoció dos ejemplares de este periódico, que la única diferencia con su antecesor, era la inscripción que tenía en la tapa que decía: “!Viva la Confederación Argentina! ¡Mueran los salvajes unitarios!. Tenía un formato de 31,5 x 22 cms.   ********************************************************************* Corría el año 1845... y aparecía el diario La Revolución. El 16 de febrero aparece en Corrientes y tenía como redactores a Santiago Derqui y Mariano Parejas que luego fue sustituido por Manuel Leiva. Llevaba en su tapa la inscripción Patria-Libertad-Constitución.             También escribía de vez en cuando el Ministro Gregorio Valdéz  y Fernando del Arca. La Revolución era el mejor diario correntino que escribía contra Rosas, tanto como trabajo tipográfico, como redacción y materiales de ilustración y de lectura. Su transcripción de documentos oficiales bastará para reconocerle superioridad sobre las demás publicaciones de la época.             Su último número aparecerá el 28 de diciembre de este año 1845 y siempre en su formato de 31 x 21 cms. En su prospecto decía “Esta provincia, en el duelo que sostiene contra la brutal tiranía del asesino de Rosas, desempeña una misión altamente nacional, y es

106

Page 107: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

de su interés y de su deber, al contar con las simpatías y cooperación de los pueblos, darles a conocer el estado actual de los hombres que empuñan las armas de la Patria, su pensamiento y sus miras, y la actitud y el vigor de la grandeza con que hoy se alza la revolución apoyada en los elementos físicos y morales, fuertes y compactos como nunca. La opinión de los pueblos es el núcleo, es la palanca de la revolución, es la revolución misma, y a los patriotas incumbe el fomentarla sin cesar y sostenerla a costa de todo sacrificio. Por otra parte, no basta armar el brazo con la espada en pro de la causa nacional; la inteligencia y la razón se pondrán también a su servicio para completar la obra: Derrocar al tirano y consolidar el orden y los principios que van a hacer feliz a la República en lo porvenir. Al constituirnos en órgano de la opinión pública, no nos colocamos bajo la enseña de un partido; la Patria no lo tiene; obedecemos fielmente la voz de la Nación, voluntad de los pueblos, cien veces pronunciada por actos y aclaraciones solemnes, contra el sistema sangriento del tirano y su facción odiosa”.

 

1825- Por Ley se eleva al rango de villa al pueblo de Goya, nombrandose tambien un alcalde ordinario para la administración de la justiciaLos Siete Santos fundadores de la orden de los Servitas (o Siervos de María)

1580 - Bernal Díaz del Castillo termina su "Historia de la Nueva España".

1600 - Muere Giordano Bruno, matemático, filósofo y astrónomo italiano.

1653 - Nace Arcangelo Corelli, músico y compositor italiano.

1673 - Muere Jean-Baptiste Poquelin, "Moliére", dramaturgo francés.

1766 - Nace el economista inglés Thomas Malthus.

1772 - Prusia, Rusia y Austria se reparten Polonia por primera vez.

1781 - Nace Rene Theophile Hyacinthe Laennec, inventor francés.

1820- Manuel Sarratea, es elegido Gobernador de Bs. As.

1824 - El Congreso de Perú nombra a Bolivar dictador y suspende la Constitución.

1827 - Muere Johann Heinrich Pestalozzi, educador suizo.

1831 - Se aprueba en Bruselas la primera Constitución de Bélgica como país independiente.

1836 - Nace Gustavo Adolfo Bécquer, poeta romántico español.

Volveran las oscuras golondrinas--------G.A.Bécquer

107

17 de febrero:

Page 108: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

Volveran las oscuras golondrinas en tu balcon sus nidos a colgar, y otra vez con el ala a tus cristales jugando llamaran

Pero aquellas que el vuelo refrenaban tu hermosura y mi dicha al contemplar, aquellas que aprendieron nuestros nombres…. Esas… ¡no volveran!

Volveran las tupidas madreselvas de tu jardín las tapias a escalar, y otra vez a la tarde, aún más hermosas, sus flores se abriran.

Pero aquellas cuajadas de rocio cuyas gotas mirabamos temblar y caer, como lagrimas del dia… Esas… ¡no volveran!...

Volveran del amor en tus oídos las palabras ardientes a sonar; tu corazon de su profundo sueño tal vez despertara….

Pero mudo, y absorto, y de rodillas, como se adora a Dios ante su altar, como yo te he querido…desengañate, ¡Así no te querran!....

1859 - Se estrena la ópera "Un Ballo in Maschera", de Verdi.

1867 - El primer vapor atraviesa el Canal de Suez.

1867 - Nace William Cadbury, fabricante de las golosinas conocidas como chocolates.

1868-Fallece el Teniente Coronel José Giribone, 1868. Había nacido en Génova, Italia, en 1824. Al llegar a América se radicó primero en Montevideo en momentos en que aquella ciudad sopor- taba el sitio de las fuerzas del General Manuel Oribe. En 1843, se alistó en la Legión Italiana que luchó en la defensa de la plaza. Desde ese momento no abandonó el ejercicio de las armas. Formó parte del ejército que al mando del General Justo J. de Urquiza derrotó al dictador José M. Rosas en la Batalla de Caseros del 3 de Febrero de 1852. Se alistó luego en el ejército de Buenos Aires y guarneció la ciudad de Azul, combatiendo con los indios salvajes en varias oportunidades. Participó desde su comienzo en la Guerra del Paraguay, batiéndose con gran valor personal en varios combates y batallas. Murió en la acción de Tuyú-Cué al frente de sus hombres. Era un músico de talento y había establecido una relación de amistad con el General Bartolomé Mitre, a quién había propuesto que cada unidad de la Guardia Nacional contara con una banda militar. Fue autor de la marcha militar para infantería “El Tala”.

1883-Combate de tropas argentinas y chilenas, 1883. Una partida de exploración de la Segunda División del Ejército Argentino, compuesta por tres oficiales y treinta y tres soldados al mando del Sargento Mayor Juan G. Díaz, en las cercanía de la laguna Aluminé, Provincia de Río Negro, fue rodeada por unos cien a ciento cincuenta salvajes que amenazaban cargarlo (la patrulla estaba reducida a diez y nueve hombres por haberse enviado dos grupos en reconocimiento). En ese momento, en el flanco izquierdo argentino se presenta un infante chileno con bandera de parlamento, pero al ver que detrás de él venía una compañía de infantería ocultándose, Díaz manda abrir fuego. Los chilenos cargaron a la bayoneta, siendo batidos por los argentinos. El parte del combate indica que quedaron siete chilenos muertos en el campo y que los heridos fueron recogidos por los indios, poniéndolos a salvo. Se capturaron seis fusiles “Martini Henry”, de dotación en el Ejército de Chile. Este tipo de incidentes fueron con el tiempo, solucionados por vía diplomática.

1888 - Nace Otto Stern, físico ganador del Premio Nobel.

1894 - Estreno en San Petersburgo de "El lago de los cisnes", ballet de Tchaikowski.

1904 - Se realiza en La Scala la premiere de "Madame Butterfly", de Puccini.

1906 - Nace Galo Plaza, político ecuatoriano.

1913 - Thomas Alva Edison presenta en un teatro neoyorquino la primera prueba pública de

Page 109: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

cine sonoro.

1915 - Muere Francisco Giner de los Ríos, pedagogo y escritor español.

1918 - Nace el actor Raf Vallone.

1931 - El virrey de la India, lord Edward W. Irving, se entrevista con el Mahatma Gandhi, principal líder independentista.

1934 - Muere el rey Alberto I de Bélgica en un accidente de alpinismo.

1935 - El general Carmona es reelegido presidente de la República portuguesa.

1936 - Pronunciamiento militar del coronel Rafael Franco en Asunción (Paraguay) y derrocamiento del presidente Eusebio Ayala.

1937 - Muere el barón francés Pierre de Cobertin, promotor de los Juegos Olímpicos de la era moderna.

1947 - Un tetramotor de Avianca que cubría el recorrido Barranquilla-Bogotá se estrella, ocasionando el accidente 52 muertos.

1948 -Muere en Buenos Aires el notable cirujano Enrique Finochietto. Creó novedosos modelos de pinzas quirúrgicas, adoptadas en todo el mundo, y un foco frontal para la mejor iluminación del campo operatorio, a imitación del de los mineros. Se perfeccionó como cirujano en París y en clínicas de Alemania, Austria, Suiza y Estados Unidos. Nació en Buenos Aires el 13 de marzo de 1881

1948 - Nace el político socialista argentino Luis Zamora.

1959 - EE.UU. lanza el satélite "Vanguard" para observaciones meteorológicas.

1960 - Nace la modelo argentina Ginette Reynal.

1963 - Nace Michael Jordan, basquetbolista estadounidense.

1967 - Muere Ciro Alegría, escritor peruano.

1971 - Nace el futbolista paraguayo Carlos Gamarra.

1971-Muere en Santiago de Chile la educadora argentina Luz Vieira Méndez. Fue presidenta del Consejo Nacional de Educación e introdujo metodologías de avanzada en el campo educativo. Nació en Paraná (provincia de Entre Ríos) el 16 de agosto de 1911.

1973 - El ex presidente y guerrillero dominicano Francisco Caamaño muere en un enfrentamiento con tropas gubernamentales.

1979 - China invade territorio vietnamita y ocupa varios puestos fronterizos.

1982 - Muere Thelonious Sphere Monk, pianista y compositor.

1984 - Jura su cargo el nuevo Gobierno panameño formado por el presidente Jorge Illueca.

1987 - Mueren setenta personas y 300 resultan heridas al chocar dos trenes urbanos en Sao Paulo (Brasil).

1991 - Explota un coche bomba en Medellín (Colombia) y ocasiona 22 muertos, 143 heridos y daños de consideración.

Page 110: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

1995 - Se firma en Brasilia la "Declaración de Paz de Itamaraty", compromiso de paz entre Perú y Ecuador.

1997 - Muere Darcy Ribeiro, etnólogo, antropólogo y sociólogo brasileño.

EFEMERIDES PROVINCIALES

1825- Por Ley se eleva al rango de villa al pueblo de Goya, nombrandose tambien un alcalde ordinario para la administración de la justicia

EFEMERIDES PROVINCIALES DE JUAN CARLOS RAFFO

* Corría el año 1794... y asumía con el rango de Comandante de Armas, la nueva máxima autoridad de Corrientes, Manuel de Basabe.             La denominación de Teniente de Gobernador se suprimió a partir de 1794 hasta el año 1804 en que cobró vigencia nuevamente.             A partir de este año la denominación fue la de Comandante de Armas y subdelegado de la Real Hacienda.   ********************************************************  * Corría el año 1878... y se producía un combate en el Batel, en nuestra provincia, entre fuerzas revolucionarias y el ejército del gobierno.

Los liberales habían iniciado un movimiento revolucionario desde Curuzú Cuatiá, en la idea de derrocar al gobierno autonomista que según ellos estaba ilegítimamente en el poder.             Los enfrentamientos venían sucediéndose desde los famosos comicios paralelos que por separado realizaron los partidos liberal y autonomista, al igual que el funcionamiento de los colegios electorales que también se efectuaron en distintos locales y con integrantes de cada una de las agrupaciones cada uno de ellos.             Los emisarios que envió por entonces el Presidente de la República Nicolás Avellaneda para solucionar el conflicto, no tuvieron éxito en su misión, dando paso la situación a que los liberales se levanten en armas con 5.000 hombres contra los 2.500 que reunió el gobierno del autonomista Manuel Derqui.             Plácido Martínez comandó el grueso del ejército que triunfó en El Batel primero, un día como hoy, el 17 de febrero, en un enfrentamiento menor y en las pintorescas puntas del Ifrán triunfarían después, 2 días más tarde.             A los siete días de este combate, el Presidente Avellaneda envió la Intervención Federal delegando la gestión en Victorino de la Plaza primero y luego en el Coronel Inocencio Arias. **********************************************************************  Corría el año 1881... y la Legislatura de Corrientes sancionaba la primer Ley de Pavimentación. Esta iniciativa autorizaba al Poder ejecutivo a contratar con los señores Alurralde y Cía. el “macadaman” de las calles de la ciudad.            El gobernador de Corrientes era el autonomista Antonio Gallino y se tuvo que instrumentar el cobro de un impuesto a los vecinos de las calles a pavimentar, para solventar los gastos del emprendimiento.             De todas formas la contratación prevista por la Ley no se efectivizó de inmediato, ya que pasaron varios años y recién en 1889, durante la gestión del Intendente Simeón Santucho, se llevaron a cabo los primeros trabajos.             Cuando la empresa concesionaria de los “tranmway” iban a dar comienzo a los trabajos del tendido de sus vías férreas, la Municipalidad le exigió que debía cubrir el adoquinado de los espacios que quedarían entre riel y riel.

Page 111: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

-

- Día de Santa Bernardette y San Simeón.

Día de la Mujer de las Américas –Fue declarado en 1982, por la Asamblea de Delegadas de la CIM(Comision Interamericana de Mujeres), con el objeto de “obtener el reconocimiento de los derechos civiles y politicos de la mujer en America”

-Día de la República, en Gambia.

1455 - Muere en Roma, Fra Angelico, artista italiano-PATRONO DE LOS PINTORES Y ARTISTAS- Fue uno de los pintores mas importantes del siglo XV y es considerado uno de los grandes artistas de todas las epocas. Nació en el año 1395 en Vicchio di Mugello (Italia) y recibio una formacion de pintor; hacia el año 1420 ingreso en Fiesole, cerca de Florencia, en la orden de los dominicos y en adelante creó, casi exclusivamente, obras religiosas. Sus trabajos mas famosos pueden contemplarse en la actualidad en Florencia, en el monasterio de San Marcos, y en el Vaticano, en Roma (celdas conventuales y capillas). En los años previos a su muerte, Fra Angelico fue prior del monasterio domonico de Fiesole. Murio el 18 de febrero de 1455 en Roma y fue sepultado en la iglesia de Santa Maria Sopra Minerva. Su sepulcro se ha conservado hasta nuestros dias. Fue beatificado por el papa Juan Pablo II el 3 de octubre de 1982 y nombrado patrono de los ARTISTAS

- 1503 - Enrique Tudor es coronado Príncipe de Gales.

1516 - Nace Maria Tudor, reina de Inglaterra.

1519 - Hernán Cortés emprende en La Habana su expedición para la conquista de México.

1546 - Muere Martín Luther, padre de la Reforma Protestante.

1564 - Muere Miguel Angel Buonarotti, polifacético artista (arquitecto, pintor y escultor) del Renacimiento Italiano.

1745 - Nace Count Alessandro Giuseppe Antonio Anastasio Volta, inventor de la batería eléctrica.

1800 - Nace en Amboy (provincia de Córdoba) el jurisconsulto Dalmacio Vélez Sarfield, autor del Código Civil Argentino y coautor del Código de Comercio. Inspirado en el Código Napoleón y otras fuentes, suprimió instituciones coloniales como el mayorazgo. Falleció en Buenos Aires el 30 de noviembre de 1875.

1800 - La escuadra inglesa de Nelson derrota a la francesa cerca de Malta.

1806 - En medio del entusiasmo que despiertan los éxitos de Napoleón, se acuerda la construcción del Arco del Triunfo en París.

1812 - El Gobierno argentino reconoce el uso por las tropas del país por la actual bandera argentina. Implantación de la Escarapela Nacional. El Triunvirato (poder ejecutivo), hizo saber al Jefe del Estado Mayor: “... el gobierno, en acuerdo de hoy, ha resuelto se haya, reconozca y use por las tropas la Escarapela Nacional de las Provincias del Río de la Plata, que deberá componerse de los dos colores, blanco y azul celeste, quedando abolida desde esta fecha la roja con que antiguamente se distinguían...”.

1815 - Los Estados Unidos y Gran Bretaña firman su primer Tratado de paz.

18 de febrero:

Page 112: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

1834 - El Congreso de Venezuela decreta el establecimiento de la libertad de cultos.

1835-El general Juan Facundo Quiroga es asesinado en Barranca Yaco (provincia de Córdoba) por una partida al mando de Santos Pérez. Sarmiento lo inmortalizó en su más famoso libro, "Vida de Juan Facundo Quiroga". Nació en 1778. En diciembre de 1834 emprende Quiroga un viaje al norte. Había estallado un guerra local entre Salta y Tucumán, el gobernador provisorio de Buenos Aires pide a Quiroga que intervenga como mediador en el conflicto. Rosas se suma al pedido. Facundo acepta pese a su enfermedad. Se dirige hacia el norte, no quiere escolta. Los gauchos bonaerenses, santafesinos, cordobeses caen a las postas del camino para ver pasar al famoso general. En Nochebuena llega a Córdoba: no quiere quedarse, en poco más de dos semanas llega a Santiago. Antes de arribar se entera que la guerra entre salteños y tucumanos ha terminado. Pero su viaje no ha de ser inútil. Durante el mes de enero se reúnen en Santiago bajo su presidencia, los representantes de las provincias del Norte y convienen oponerse a todo intento de segregación de Jujuy, factor oculto de esta querella local que debía mediar Quiroga. El seco verano santiagueño alivia sus males. En vísperas de su regreso alcanza a recoger algunos rumores sobre extraños movimientos de los Reynafé: vagos planes para matarlo, y que la rapidez de su viaje había frustrado. Quiroga sabe que los gobernantes de Córdoba lo odian. El 13 de febrero parte de Santiago, el pueblo avisa en cada posta el peligro que lo aguarda apenas cruce el límite de Córdoba. El ciego empecinamiento del general, su negativa a desviarse, a aceptar una escolta, la espera de la partida de asesinos en los solitarios breñales de Barranca Yaco. El 16 de febrero de 1835 al medio día lo voltea un pistoletazo en el ojo y después le cargan el cuerpo, ya exámine de tajos y puntazos. Facundo Quiroga muere en Barranca Yaco: su temeridad inconsciente le llevó a la muerte. Después de una tormenta de verano encuentran la diligencia a unas cuadras del camino, vacía y ensangrentada, y los cuerpos diseminados de Facundo y sus compañeros. La noticia golpea fuerte en todo el país. La intuición popular señala desde el principio el clan gobernante de Córdoba: partidas de llanistas riojanos invaden el noroeste cordobés, clamando venganza. Pero el responsable moral del crimen no aparecerá nunca. Rosas procesó y condenó a los autores materiales del crimen: Santos Pérez, sus compañeros y los Reynafé.

¿Quién los habría mandado? Los sospechosos son muchos. Indudablemente, en este momento de la vida política del país, para Rosas el mejor Quiroga, es un Quiroga muerto. Y muerto de ese modo, bárbara y misteriosamente. Cuando llega la noticia del crimen a Buenos Aires, Rosas acepta ser gobernador, se hace conceder la Suma del Poder Público y promete tremendas venganzas contra los unitarios. Pero fuera del buen provecho que sacó a lo de Barranca Yaco, no hay ningún indicio serio de su culpabilidad. El santafesino López y su ministro Cullen - habilidoso en intrigas - intentan al principio una débil defensa de los Reynafé: la verdad es que López y su ministro tuvieron sospechosas entrevistas con los cordobeses antes de la tragedia, la cual se festejó en Santa Fe sin el menor pudor y era notoria la malquerencia entre Quiroga y el santafesino. Pero nada más, no hay otra prueba. En cuanto a los unitarios no tenían ningún motivo para eliminar a Quiroga. El enigma subsiste y probablemente no se devele jamás

1859 - Nace el escritor Sholem Aleichem.

1861 - El rey de Italia, Víctor Manuel II, inaugura el primer Parlamento italiano.

1880 - La "Gaceta de Madrid" publica la Ley que dispone la abolición de la esclavitud en Cuba.

1880 -Nace en la provincia de Buenos Aires el eminente cirujano y profesor Pedro Chutró. Falleció en Buenos Aires el 19 de octubre de 1937.

1885 - Mark Twain publica "Las aventuras de Huckleberry Finn".

1889 - Se funda el Colegio de Escribanos de la Provincia de Buenos Aires.

1896 - Nace Andre Breton, poeta y escritor surrealista.

1913 - Estalla en la capital de México una conjura revolucionaria del general Victoriano Huertas.

Page 113: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

1920 - Nace el actor Jack Palance.

1921 - Tropas británicas ocupan Dublín, para intentar sofocar las protestas por la división de la isla en dos territorios autónomos bajo autoridad británica.

1922 - Nace en Buenos Aires, Mariano Mores, pianista, compositor y director de orquesta. Integró la orquesta de Francisco Canaro (1888-1964). Se constituyó en un verdadero embajador del tango, con espectáculos y conciertos en distintos países. Se trata de uno de los más importantes melodistas del tango con un estilo suntuoso y colorido.

1926 - Un tratado anglo-persa prolonga por 25 años el mandato británico sobre Irán.

1926 - Muere de una corrida el torero español Manuel Báez, "Litri II", en la plaza de toros de Málaga.

1930 - Se descubre el planeta Plutón.

1932 - Nace Milos Forman, director estadounidense de cine, checoslovaco de origen.

1933 - Nace Kim Novak, actriz estadounidense.

1933 - Nace Yoko Ono, artista, viuda de John Lennon.

1934 - Se promulga una ley en Noruega por la que las mujeres tendrán acceso a todos los cargos oficiales del Estado y la Iglesia.

1938 - Se suicida en una isla del Tigre (provincia de Buenos Aires) uno de los escritores más importantes de Argentina, Leopoldo Lugones, autor de obras en verso y en prosa. Nació en Río Seco (provincia de Córdoba) el 13 de junio de 1874., el día de su nacimiento se ha consagrado como el Día del Escritor en la República Argentina.

El SecretoEn la tibia quietud de nuestra salasentire que te acercas a mi lado, conteniendo el aliento fatigadoy en puntillas como una colegiala

Un secreto. Y tu mano, que resbalapor mis cabellos, me tendra vendado,y en tu voz habrá un tono inusitado,

arrullará como si fuera un ala.

Luego, en silencio, en la penumbra densa,saborearemos la fruición intensade un doble amor que se transmuta en uno. Tanta ventura nos infunde miedo.Más, por instinto, lloraremos quedo,como temiendo despertar a alguno.

Leopoldo Lugones

1950 - Nace la actriz Cybill Shepherd.

1954 - Nace el actor John Travolta.

1954 - La actuación del "comité contra las actividades antinorteamericanas", presidido por el senador Mac Carthy produce enfrentamientos con el Ejército.

1955 - Chile establece su cuarta base en la Antártida, situada en la isla de Decepción.

1957 - Se inician en Budapest los primeros procesos contra los implicados en la rebelión antisoviética.

1960 - Argentina, Chile, México, Paraguay, Perú y Uruguay firman un convenio para la constitución de una zona de libre comercio latinoamericano (ALALC).

1964 - Nace el actor Matt Dillon.

Page 114: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

1965 - Gambia se constituye en República independiente en el seno de la Commonwealth.

1967 - Muere J. Robert Oppenheimer, inventor de la bomba atómica.

1967 - Nace Roberto Baggio, futbolista italiano.

1974 - Nace Valeria Mazza, modelo argentina.

1975 - El Tribunal Constitucional italiano admite el aborto terapéutico.

1977 - El general Videla, presidente argentino, sale ileso de un atentado.

1978 - 15 atletas disputan el primer triatlón Iron Man de Hawaii; sólo 3 los terminaron.

1984 - Se firma el nuevo concordato entre Italia y la Santa Sede.

1986 - Choque frontal de trenes en Chile: mueren cien personas y otras 500 resultan heridas.

1988 - El Politburó del Comité Central del Partido Comunista de la URSS destituye a Borís Yeltsin.

1990 - Muere el poeta, escritor y profesor Fermín Estrella Gutiérrez, autor de obras como "El cántaro de plata", "Geografía espiritual de Buenos Aires", "La niña de la rosa" y "El libro de lectura en la escuela primaria". Nació en Almería (España) el 28 de octubre de 1900.

1992 - Un incendio accidental devasta el pabellón de los Descubrimientos, edificio emblemático de la "Expo-92" de Sevilla.

1995 - Se casan la actriz Pamela Anderson y el músico Tommy Lee.

1997 - Es encarcelado el general jefe de la lucha contra la droga de México, Jesús Gutiérrez Rebollo, por narcotráfico y cohecho.

1998 - Clinton justifica el uso de la fuerza contra Sadam porque "a veces es la única respuesta".

1998 - El presidente ruso, Boris Yeltsin, amenaza con destituir a su Gobierno si no resuelve los problemas sociales y económicos.

1998 - El Tribunal de justicia de la Unión Europea excluye a las parejas homosexuales de las ventajas sociales.

1999 - Se aprueba en España la Ley del Régimen de Personal de las Fuerzas Armadas, que prevé la supresión del servicio militar obligatorio.

EFEMERIDES PROVINCIALES

CORRIENTES PIONERA

1856- Por ley promulgada por el gobernador Pujol, se establece un impuesto por el porte de las cartas, lo que origina la creación de la primera estampilla correntina, que lo fue tambien del país. Los impresos continuarían transportandose gratuitamente. Numerosas dificultades hubo que enfrentar para lograr los sellos, en principio la falta de grabadores profesionales. Un antiguo grabador de origen frances llamado Matias Pipet, que trabajaba como repartidor de pan, con conocimientos ínfimos fue el responsable y el director de la imprenta don Emilio Pablo Coni. Para la concreción de la primera plancha, se escogió para la viñeta el diseño frances del año 1849, simbolizando a la diosa Ceres. Sobre esa base, se preparo una plancha de

Page 115: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

metal montada sobre madera de dos líneas de cuatro tipos diferentes y de 19 por 22 milímetros. En la parte superior, se coloco como leyenda la palabra “Corrientes”, y en la inferior otra diciendo “Un real m.c.”(un real moneda corriente). Los primeros sellos se imprimieron en negro sobre papel color azul de tonos diferentes, y así nació el PRIMER SELLO POSTAL ARGENTINO QUE SE PUSO EN CIRCULACION.

1878-La revolucion que el 3 de febrero estallo en Goya al mando del Coronel Manuel Azcona, presenta batalla a las fuerzas leales al Gobierno en Ifran. Triunfa en la confrontación armada la revolución. Caen, entre los vencidos, los coroneles Luciano Caceres y Onofre Aguirre

EFEMERIDES PROVINCIALES DE JUAN CARLOS RAFFO

* Corría el año 1856... y el gobernador de Corrientes Juan Pujol promulgaba una ley que establecía un impuesto al porte de las cartas, que luego dio pié a la creación del primer sello postal de Corrientes y el país.            Esta iniciativa del Congreso Provincial dio origen al cobro del transporte de mensajes, ya que hasta el momento se lo hacía en forma gratuita.             Pasaron seis meses y el 21 de agosto de ese año 1856 se ponía en circulación la primer estampilla en el país y era precisamente la nuestra provincia de Corrientes la que inauguraba el sello postal. Era de color oscuro, confeccionada en papel barrilete y llevaba impreso un valor de -Un Real moneda corriente-.             El grabado representaba a la diosa Ceres, patrona de la abundancia. Pablo Emilio Coni, un librero francés que dirigía por entonces la imprenta del estado, entusiasmó al gobernador Pujol con la idea, y el mandatario impulsó una ley que la Legislatura sancionaría en cuatro días más, el 22 de febrero 1856. *************************************************** - Corría el año 1767... y nacía María Josefa “Pepa” Balbastro, hija de José Isidro Balbastro el primero con ese apellido que llega al Río de la Plata en 1747.             Nació en Buenos Aires y conoció a Diego de Alvear en las reuniones sociales de la época, agraciada por su belleza, atributo común en la familia, y que el historiador Vicente Fidel López calificara de proverbial. Se casaron no sin antes solicitar la correspondiente licencia real. El capitán de navío don Diego Estanislao Alvear y Ponce de León, se hallaba en el Río de la Plata en comisión. Había nacido en Montilla, Andalucía (España) en el hogar de Santiago de Alvear y Escalera y doña Escolástica Ponce de León, y sentó plaza de guardiamarina en Cádiz, el 14 de mayo de 1770.             María Josefa se casó con Diego de Alvear en Buenos Aires y a los dos años, tras nacer su primer hijo, Benito Manuel Diego y luego de quedar nuevamente embarazada Josefa, en ese año 1884 Diego de Alvear parte a radicarse en las antiguas misiones jesuíticas para dirigir el trazado de límites que determinó el acuerdo entre España y Portugal. A esos efectos llegó de España.                       En 1784 nace el primer hijo del matrimonio, Benito Manuel Diego y luego, tras el nacimiento de su hija María Manuela, Pepa Balbastro de Alvear, como era conocida familiarmente, parte para la región de las Misiones Jesuíticas, en la provincia de Corrientes, para reunirse con su marido. Lo hace en compañía de su hermano Eugenio José Balbastro y de Elías Galván, quien sería maestro de sus hijos. Recordemos que Galván, hijo de una Cabral, gobernó Corrientes en los tiempos de la Revolución de Mayo y a la vez fue funcionario del general Carlos de Alvear.

Ya radicado en Santo Ángel Custodio, antigua estancia jesuítica, nacieron los restantes siete hijos: Zacarías, María Josefa, Juliana, Ildefonso, Francisco Solano, Francisco de Borja y quien sería el segundo Director Supremo del Río de la Plata y héroe de Ituzaingó, Carlos Antonio José Gabino del Angel de la Guarda de Alvear y Balbastro.

Page 116: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

            Diego de Alvear termina su tarea de límites en el año 1801 y se establece en Buenos Aires y en 1804 se embarcó en la fragata Medca, perteneciente a la división que integraban las unidades de la misma clase, Fama, Mercedes y Clara, en calidad de segundo jefe de la división, la que se dirigía a España, yendo embarcada en la Mercedes, su esposa e hijos, con excepción del mayor de estos últimos, Carlos, de carácter insoportable, por lo que su madre lo envió al buque en que iba su progenitor. Después de 57 días de navegación, el 5 de octubre de 1804, fueron atacados, teniendo que rendirse la división española, pero lamentablemente la fragata Mercedes se incendió pereciendo la esposa, María Josefa Balbastro sus siete hijos, cayendo su hijo Carlos y don Diego prisioneros de los ingleses.  

San Conrado de Placenza, religioso

0842 - El Concilio de Constantinopla reimplanta oficialmente la veneración de las imágenes en las Iglesias.

1473 - Nace Nicolaus Copernicus, astrónomo polaco.

1479 - Muere Antonello da Messina, pintor italiano.

1649 - Segunda batalla de Guararapes. Los portugueses derrotan a los holandeses (termina la presencia de Holanda en Brasil).

1683 - Nace Felipe V, rey de España.

1732 - Revuelta de los paraguayos contra los jesuitas.

1807 - Río de la Plata: una junta militar confiere el mando supremo a Santiago de Liniers.

1817 - Nace Guillermo III de Orange, monarca holandés.

1836 - Es fusilado en Arequipa el dictador peruano, general Felipe Santiago Salaverry.

1852-LAS FUERZAS DEL GRAL. URQUIZA ENTRAN EN BS. AS.

1861 - Liberación de los siervos de la gleba en Rusia.

1865 - Muere Francisco Bilbao, escritor chileno.

1868 - Es asesinado el presidente uruguayo, Venancio Flores, quien venía ejerciendo el poder dictatorialmente desde 1866.

1878 - Thomas Alva Edison patenta el fonógrafo.

1911 - Nace la actriz Merle Oberon.

1913 -Nace en Buenos Aires el arquitecto Amancio Williams, que obtuvo medalla de oro en la exposición de Bruselas, fue miembro de la Academia Nacional de Bellas Artes y proyectó una ciudad de la Antártida. Es autor de "La ciudad que necesita la humanidad". Falleció en Buenos Aires el 14 de octubre de 1989.

1924 - Nace Lee Marvin, actor estadounidense.

19 de febrero:

Page 117: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

1926 - Subantan en Nueva York, en 106.000 dólares, un ejemplar de la Biblia de Gutenberg, el primer libro impreso.

1927 - Huelga insurreccional en Shanghai contra el dictador de la ciudad, Sun Chuan Fang.

1928 - Malcolm Cambell establece una nueva marca de velocidad automovilística: 333,061 km/h.

1937 - Se suicida ingiriendo cianuro en Bs. As., el escritor y profesor Horacio Quiroga (1878-1937), autor de El desierto; Anaconda; Cuentos de la Selva, entre otros.

1940 - Nace Smokey Robinson, cantante estadounidense.

1944 - II Guerra Mundial: La aviación alemana desencadena los mayores ataques contra Londres desde mayo de 1941.

1945 - Los norteamericanos desembarcan en la isla de Iwo Jima, estratégica base para atacar el territorio japonés.

1948 - La Cámara belga aprueba la concesión del voto a la mujer.

1952 - Nace el actor argentino Daniel Miglioranza.

1952 - Nace la escritora estadounidense Amy Tan.

1955 - Nace Margaux Hemingway, actriz estadounidense.

1958 - Nace la coreógrafa y actriz argentina Reina Reech.

1959 - Reino Unido, Grecia y Turquía acuerdan otorgar la plena independencia a Chipre.

1960 - Nace el príncipe Andrés de Inglaterra.

1962 - Nace Hana Mandlikova, tenista.

1963 - Nace Seal, cantante de soul inglés.

1966 - Nace Vicenzo Scifo, futbolista belga.

1976 - Fuertes temblores se registran en Guatemala (22.000 víctimas y daños que superan los mil millones de dólares).

1985 - Un Boeing 727 se estrella poco antes de aterrizar en el aeropuerto de Sondica (Bilbao, España). Mueren sus 148 ocupantes.

1985 - Comienza en Bercy, París, el primer mundial de atletismo bajo techo.

1986 - La URSS lanza la estación espacial MIR en órbita geoestacionaria. scope

1987 - Marruecos construye un sexto muro en el Sáhara Occidental para impedir el paso de los independentistas del Frente Polisario al Atlántico.

1988 - El Sistema Monetario Europeo propone el "ecu" (unidad de cuenta europea) como moneda común.

1992 - Se ratifica el histórico acuerdo de no agresión y desnuclearización entre las dos Coreas.

1997 - Muere Deng Xiaoping, dirigente de China, autor del proceso de reformas y relativa apertura al exterior.

Page 118: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

2001 - Muere Stanley Kramer, director cinematográfico

2001 - Brasil: El mayor motín de la historia de Brasil estalla simultáneamente en 23 prisiones y deja un saldo de 11 muertos.

EFEMERIDES PROVINCIALES

1825- Siendo gobernador Pedro Ferre se elevo el pueblo de Goya a categoría de “villa”

1845- Aparece en Ctes, el 1er número del periodico “La Revolución” de propiedad del Dr. Derqui y que responde a su politica. Sintetiza en el mismo los sentimientos que mueven a Ctes. para luchar contra Rosas.

1866- Fuerzas paraguayas de distintas armas cruzan el río Paraná y atacan el pueblo de Itatí. La guarnición correntina no puede contener el ataque y el asalto es masivo, saqueando bienes y tomando cautivos

EFEMERIDES PROVINCIALES DE JUAN CARLOS RAFFO

* Corría el año 1878... y se producía la Batalla de Ifrán, en la que los liberales, que habían iniciado un movimiento revolucionario desde Curuzú Cuatiá, triunfaron ante las fuerzas gubernamentales.            Los enfrentamientos venían sucediéndose desde los famosos comicios paralelos que por separado realizaron los partidos liberal y autonomista, al igual que el funcionamiento de los colegios electorales que también se efectuaron en distintos locales y con integrantes de cada una de las agrupaciones cada uno de ellos.             Los emisarios que envió por entonces el Presidente de la República Nicolás Avellaneda para solucionar el conflicto, no tuvieron éxito en su misión, dando paso la situación a que los liberales se levanten en armas con 5.000 hombres contra los 2.500 que reunió el gobierno del autonomista Manuel Derqui.             Plácido Martínez comandó el grueso del ejército que triunfó en El Batel primero, el 17 de febrero, en un enfrentamiento menor y en las pintorescas puntas del Ifrán después, 2 días más tarde.             A los cinco días de esta batalla, el Presidente Avellaneda envió la Intervención Federal delegando la gestión en Victorino de la Plaza primero y luego en el Coronel Inocencio Arias. ****************************************************************** – Corría el año 1886... y fallecía Francisco Cándido Meabe, a quien le fuera concedida la primer carta de ciudadanía otorgada en Corrientes a un extranjero. Se la extendió el primer gobernador constitucional de la provincia, Juan José Fernández Blanco, el 23 de marzo de 1822.            Francisco Cándido Meabe nació en Bilbao, España y llegó a Corrientes a mediados de 1821 cuando Pancho Ramírez presidía la República Entrerriana. De inmediato se enroló en el Batallón de Cívicos de la capital y luego apoyó la revolución que el 12 de octubre consagró la autonomía de Corrientes.             Se casó con una descendiente de los fundadores de la ciudad de Corrientes, Leonarda del Coro y Escobar. Integró la Legislatura en representación de Caá Catí y las leyes sancionadas hasta 1827 hablan del talento de este español que cultivó en Corrientes una enorme familia con destacados integrantes.             En 1831 Francisco Cándido Meabe instaló en la ciudad de Corrientes una fábrica de licores y aguardientes, en las tierras donde hoy se encuentra el aeropuerto Cambá Punta. Pero electo Berón de Astrada gobernador, volvió a la Legislatura en 1837.    

Page 119: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

El sanjuanino Salvador María del Carril llegó desde Montevideo y en la noche del 4 de marzo de 1839 se reúne en la ciudad de Corrientes con Berón de Astrada, Pedro y Manuel Ferré, Joaquín Madariaga, Antonio Mantilla, Rafael Díaz Colodrero y Francisco Cándido Meabe, decidiéndose la Alianza con el Presidente uruguayo Fructuoso Rivera.

Su hijo Francisco Meabe fue uno de los más inteligentes y enérgicos propulsores del progreso de la provincia. Fundó muchos establecimientos en el campo y se constituyó en 1862 en uno de los iniciadores de la mestización del ganado, cuyos buenos resultados se apreciaron en las estancias que poseía en Goya en sociedad con el señor Martín Sarratea.             En 1866-68 incursionó en la exploración fluvial y remontó el Paraná hasta los yerbales de Misiones, donde después estableció un ingenio yerbatero en un área prácticamente olvidada. Pero no sólo debió luchar y conquistar el monte, sino que trabó buenas relaciones con los aborígenes guayanas, quienes le prestaron valiosos servicios. Además, exportó ganado al Paraguay desde Ita Ibaté, dejando así iniciado un comercio internacional que favoreció a su país y el vecino. Ello contribuyó para que el Paraguay pudiera repoblar sus campos que habían quedado diezmados después de la guerra de la Triple Alianza.

Francisco ocupó importantes cargos públicos y fue legislador provincial en varias oportunidades. Se casó con Juana Galárraga y de este matrimonio nace Ernesto Luis, quien se casa con Ana Fernández Reguera, hija del famoso Coronel, y de este matrimonio nacen dos notables políticos correntinos: Ernesto y Raymundo Meabe, quienes se destacan entre 1920 y 1970 aproximadamente en la vida institucional de Corrientes y el país.     ****************************************************************** – Corría el año 1888... y nacía Antonio Marcelo Ruiz, hijo de  quien ejercía la Jefatura Policial de la Provincia que estaba gobernada por su primo Juan Ramón Vidal. Nació un año antes de que su padre, Antonio I. Ruiz, asumiera la gobernación de Corrientes por el Partido Autonomista.            Estudio en la Facultad de Derecho de Buenos Aires y se graduó en la Universidad de Santa Fe. Fue profesor de historia en la Escuela Normal de Maestras de Corrientes (1936-1939) y profesor de historia del Colegio Nacional de la Capital.             En Corrientes fue diputado provincial por el autonomismo (1925-1928), Presidente de la Cámara de Diputados (1926-28); Intendente Municipal (19330-31); senador provincial (1931); Ministro de Hacienda e Instrucción Pública (1932-35) durante el gobierno de Pedro Numa Soto; Presidente del Superior Tribunal de Justicia y fue administrador del Diario “El Liberal”.

Aniversario de la Batalla de Salta-1813

Batalla de Ituzaingó

San Eleuterio, obispo

1534 - Carlos I de España ordena que se estudie la posibilidad de unir el Mar del Sur (Pacífico) con el Mar del Norte (Atlántico) por el istmo de Panamá.

20 de febrero:

Page 120: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

1664 - Es asesinado el cuarto virrey de Perú, Diego de Acevedo y Zúñiga, conde de Nieva.

1791 - Nace Carl Czerny, pianista y compositor austríaco.

1813 - Batalla de Salta: En el campo de Castañares, las tropas patriotas, al mando del general Manuel Belgrano, vencen a las realistas, mandadas por Pío Tristán. El entusiasmo por la victoria de Tucumán, el 24 de septiembre de 1812, es para las reducidas huestes de Belgrano un maravilloso acicate. Nuevos efectivos, procedentes de Bs. As., y enfervorizados paisanos de la región, nutren las columnas patriotas en número de 3.000 hombres. Ahora sí, Belgrano cuenta con un ejercito que, durante tres meses, reorganiza, disciplina, prepara para la gran avanzada. Y se reinicia la marcha hacia Salta, donde se halla el enemigo con refuerzos que Goyeneche enviara desde el Alto Perú. Corren los primeros días de febrero cuando el cuerpo criollo costea el río Pasaje. Y sobre sus márgenes, el día 13, Belgrano hace jurar a sus hombres fidelidad a la Asamblea Constituyente. Y en la ceremonia, tremola la bandera celeste y blanca que, tal como su creador lo afirmara en Jujuy, flamearía luego de una significativa victoria; y tal había sido la de Tucuman. El día 19, lluvioso como los anteriores, amanecen las fuerzas criollas frente a Salta, sorprendiendo a Pío Tristán, que no aguardaba tan pronto la ofensiva. Estratégicamente Belgrano flanquea la ciudad, y ubica al grueso del ejercito al norte de la misma, bloqueando toda retirada.Es la mañana del día siguiente, cuando Tristan lleva sus fuerzas hacia el Cerro San Bernardo donde se produce el encuentro. Varias horas de combate definen la gloriosa victoria patriota, por lo que los realistas, luego de refugiarse en la ciudad, tienen que rendirse ante la impotencia de sus esfuerzos y sus vastas perdidas. La hidalguía del Gral. Belgrano no puede menos que manifestarse, aún en la capitulación con el enemigo: generosamente otorga libertad a Tristan y a sus soldados, luego de hacerles jurar que no habrían de tomar las armas, nuevamente, contra las Provincias Unidas del Río de la Plata.

*Luego de librada la batalla de Salta, Belgrano ordenó que los muertos fueran enterrados en el mismo campo de acción, indicando el lugar con una cruz de madera en la que leía: Aquí yacen los vencedores y vencidos del 20 de febrero de 1813.Las victorias de Tucuman y Salta quebraron la ofensiva realista en el Norte e incentivaron el espiritu salteño, que luego pondría a prueba su fortaleza a las órdenes de Guemes.

1827-Batalla de Ituzaingó, 1827. El ejército argentino, bajo el mando del General Carlos M. de Alvear, derrotó al brasileño, conducido por el Marqués de Barbacena, en una jornada con un alto protagonismo para la caballería republicana. Los dos ejércitos se enfrentaron cerca del arroyo Ituzaingó, en la provincia brasileña de Río Grande del Sur. Las tropas derrotadas abandonaro su campamento y entre los bagajes se encontró la partitura de esta marcha, que considerada botín de guerra, fue nominada Ituzaingó e incorporada desde entonces al acervo musical argentino. Muere en la Batalla de Ituzaingó el Coronel Charles F. de Brandzen, 1827. Había nacido en París el 28 de Noviembre de 1785. Fue oficial de caballería en los ejércitos del Emperador Napoleón. En 1814, fue ascendido a Capitán y condecorado con la Legión de Honor. Después de Waterloo se embarcó para Buenos Aires, donde se le reconoció el mismo grado, marchando a Chile para unirse al Ejército de los Andes. Participó en las batallas de Maipú, Cancha Rayada, campaña del Sur de Chile y en la expedición libertadora al Perú. Ascendido a Coronel intervino en la ocupación de la ciudad de Lima y luego en las batallas de Nazca, Chancay y Zepita. Vuelto a Buenos Aires fue nombrado jefe del 1er. Regimiento de Caballería de Línea, formando parte de las fuerzas que en 1826, lucharon con los brasileños. El día de la batalla el General en jefe, Carlos M. de Alvear, le ordenó cargar con su regimiento una posición bien defendida por los brasileños. Brandzen sugirió otra maniobra, pero al insistir Alvear, cargó al frente de sus tropas, hallando la muerte.

1828 - Se reconoce la independencia de Paraguay.

1835 - Terremoto en Chile: graves daños en Valparaíso y Valdivia.

1854- ELECCION DE Urquiza como primer presidente constitucional

Page 121: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

1872 - Se abre en New York el Metropolitan Museum Of Art.

1881 - Nace Pedro Muñoz Seca, dramaturgo español.

1885-Fallece en París, Francia, Don Mariano Balcarce, 1885. Se desempeñaba como embajador de la República Argentina. Se había casado en la misma ciudad, en 1832, con Mercedes de San Martín, hija única del General José de San Martín. De su matrimonio nacieron dos hijas, María Mercedes Balcarce, que falleció soltera en 1860, y Josefa Dominga Balcarce que casó en París en 1861 con Fernando Gutiérrez Estrada, de nacionalidad mexicana. Había nacido en Buenos Aires el 08-11-1807.

1886 - Nace Bela Kun, titular de la República soviética de Hungría. 1890- Muere en París el Dr. Guillermo Rawson (1821-1890), ministro precursor de la medicina social, sanitarista, fundador de la CRUZ ROJA ARGENTINA

1898 - Nace Enzo Ferrari, constructor de autos italiano.

1899 - Nace Cornelius Vanderbilt, empresario estadounidense.

1902 - Nace Ansel Adams, inventor de la cámara filmadora de mano.

1904 - Nace Aleksei Nikolayevich Kosygin, premier ruso.

1909 - Le Figaro publica el Manifiesto futurista, de Marinetti.

1919 - Muere en su quinta de Caseros (provincia de Buenos Aires) el comediógrafo Martín Coronado, autor de obras como "La piedra de escándalo", "La chacra de Don Lorenzo" y "El sargento Palma". Una sala del Teatro General San Martín, en Buenos Aires, lleva su nombre. Nació en Buenos Aires el 4 de julio de 1850.

1920 - Muere Robert E. Peary, explorador y geógrafo estadounidense.

1921 - Se estrena "Los Cuatro Jinetes del Apocalipsis", con Rodolfo Valentino.

1925 - Nace Robert Altman, director estadounidense de cine.

1927 - Nace el actor Sidney Poitier.

1929 - Se funda el club Huracán Las Heras, de Mendoza, Argentina.

1932 - Agustín P. Justo asume la presidencia de la Nación Argentina. Recibió el cargo de manos del Teniente General José F. de Uriburu. El General Justo había triunfado en las elecciones presidenciales efectuadas el 08-11-1931. Ejerció la primera magistratura hasta el 20-02-1938, en que entregó el gobierno al presidente electo Doctor Roberto M. Ortiz.

1934 - Nace el piloto automovilístico Bobby Unser.

1937 - Nace el piloto automovilístico Roger Penske.

1937 - Nace el futbolista argentino Alfredo Rojas.

1938 - Marcelino Ortiz asume la presidencia de la Nación Argentina. Comienza a regir los destinos de la República Argentina el Doctor Roberto M. Ortiz, 1938. Fue un profundo conocedor de la economía del país y de sus finanzas. Desdichadamente no pudo terminar su período presidencial por una seria enfermedad, sucediéndole en su cargo el vicepresidente, Doctor Ramón S. Castillo.

Page 122: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

1941 - Los nazis comienzan a trasladar los judíos de Polonia a los campos de concentración.

1943 - Nace el cineasta inglés Mike Leigh.

1944 - "Batman & Robin" aparecen por primera vez en los diarios.

1947 - Nace Peter Strauss, actor estadounidense.

1949 - Nace Ivana Trump, ex esposa de Donald Trump.

1953 - Es vendido en Londres, por 1.400 libras esterlinas, el cuadro de Goya "Dama con abanico".

1957- Última singladura de los antiguos acorazados ARA Rivadavia y ARA Moreno, 1957. Remolcadores de alta mar holandeses trasladan a astilleros de Italia y Japón a los dos buques, para ser desguazados y utilizados como chatarra, habiendo sido desafectados años antes de la Flota de Mar.

1960 - Muere el arqueólogo Sir Charles Leonard Woolley.

1962 - El teniente estadounidense John Glenn es el primer astronauta de EE.UU. que da varias vueltas alrededor de la tierra en un satélite espacial colocado en órbita.

1965 - La sonda norteamericana "Ranger VIII" envía 7.000 imágenes antes de chocar con la superficie lunar.

1966 - Muere Chester William Nimitz, militar estadounidense.

1966 - Nace la modelo Cindy Crawford.

1967 - Nace el músico de rock Kurt Cobain.

1969 - Rumania determina la prohibición de las maniobras de las fuerzas del Pacto de Varsovia en su territorio.

1975 - Nace el rockero estadounidense Brian Littrell.

1977 - Muere el periodista Enzo Ardigó.

1978 - Encuentro de los dictadores argentino y chileno, Videla y Pinochet, para tratar el conflicto del canal de Beagle.

1980 - Nace el futbolista argentino Guillermo Pereyra.

1982 - Fallece Gershom Schoelem, filósofo e historiador israelí.

1986 - La URSS coloca en el espacio la primera estación portaaeronaves "Mir".

1991 - Alrededor de 100.000 personas se manifiestan en Tirana por la democratización de Albania.

1992 - Muere Roberto D'Aubuisson, político salvadoreño, fundador del partido ARENA.

1993 - Muere Ferruccio Lamborghini, constructor italiano de automóviles.

1995 - Muere Robert Bolt, dramaturgo y guionista británico.

1996 - Cincuenta antiguos internos del orfanato Sor Isabel de Pamplona - España - se enteran por carta la identidad de sus madres.

Page 123: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

EFEMERIDES PROVINCIALES

1591- Una referencia de esta fecha establece que ya, radicados los conquistadores Ctes., poseía una población de 35 varones y 29 mujeres. La información no cuenta la existencia de niños, ni establece el numero de indios mansos

1862- La legislatura Provincial aprueba el decreto del gobernador Pampin, por el cual declaran caducas las autoridades nacionales, cuando el presidente Derqui abandona el país

EFEMERIDES PROVINCIALES DE JUAN CARLOS RAFFO

* Corría el año 1814... y rechazan a los diputados de Artiga. Comienzan duros enfrentamientos políticos a partir de que los diputados orientales de Artigas son rechazados en la sesión de la fecha, argumentando la Asamblea General Constituyente que no contaban con avales legítimos para incorporarse.             Ante esta decisión del Congreso Artigas se repliega, inicia un éxodo hacia el Litoral seguido por muchos orientales, entrerrianos y correntinos y comienza a pergeñar lo que terminó denominando el Protectorado de los Pueblos Libres.

Al mes siguiente se produce en Corrientes el derrocamiento del Teniente Gobernador. Lo produjeron, por medio de un cuartelazo, los militares correntinos que desde el Uruguay volvieron abrazando la causa de Artigas. La mayoría de los oficiales y soldados que Corrientes envió para contribuir con el sitio de Montevideo a los realistas, volvieron de la banda Oriental con la causa de Artigas en sus convicciones. Es que el oriental, mas allá del enojo que le provocó la expulsión de sus diputados del Congreso Constituyente, no claudicaba en su idea, de establecer una “república” en el Río de la Plata, con la instalación de un congreso con dos cámaras, pero eso sí, la capital en el interior.

Los correntinos que volvieron del Uruguay destituyen de un cuartelazo al Teniente de Gobernador Domínguez  y colocan en el poder a Juan Bautista Méndez, quien pronto ofrecerá el protectorado de nuestra provincia al oriental José Gervasio de Artigas.

Por entonces la escuadra al mando de Guillermo Brown, luego de una semana de intensos combates, tomaba la isla Martín García, considerada llave de la navegación.   ***************************************************************** Corría el año 1827... y producía la Batalla de Ituzaingo. Concluye con este enfrentamiento en suelo portugués la guerra contra el Brasil.

 Enorme triunfo argentino. Nuestra tropas, comandadas por el general Carlos María de Alvear llevan por delante derrotándolas completamente a las brasileñas, coronando de esta forma, en tierra, la serie de victorias navales de nuestras armas.             El ejército argentino, compuesto en su mayoría por reclutas enviados desde las provincias, pobre de municiones, materiales e infantería, buscó a atacar al enemigo antes de que éste pudiera unificar sus fuerzas, que lo doblarían en número.             Dividido en tres cuerpos a las órdenes de Lavalleja, Mansilla y Soler avanzó hacia el norte en busca del Marqués de Barbacena, quien se desplazaba para reunirse con el mariscal Braün.   Alvear, que había ocupado San Gabriel, simuló una retirada anunciada por falta de armamentos y enfermedad de las caballadas, yéndose lentamente hacia Misiones. El Marqués de Barbacena salió tras él, suponiéndolo a unas 20 leguas, y tras varios días de marcha el brasileño creyó acorralar a nuestro ejército entre el Santa María y el Bacacay, y sabiendo que el único punto de escape era en la zona de Ituzaingo, por el Paso del Rosario, que cruzaba el río Santa María, e ideó ocuparlo para bloquear toda salida posible.

Page 124: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

            Durante la noche del 19 Alvear ordenó contramarcha, buscando a los imperiales que lo suponían casi de a pie y en franca retirada. Al amanecer del día 20 de febrero cayó sobre Barbacena en tremendas cargas de caballería, al mando de los coroneles Paz  y Brandsen. Este último cayó muerto en el combate, mientras tanto Olavarría y Lavalle arremetían por los flancos logrando desbaratar las caballerías brasileñas, persiguiéndolas con el apoyo de Lavalleja.             Pasado el mediodía la batalla era nuestra. Los brasileños tuvieron 1.000 muertos, entre ellos el general Abreu, perdieron artillería, municiones, banderas y prisioneros.             La marcha de Ituzainó, la canción que forma parte de los tres atributos de los presidentes argentinos, además del bastón y la banda, pertenece en letra y música al Pedro II emperador del Brasil, que en esta batalla dejó en el campo partitura y letra. El ejército argentino lo recuperó y el Congreso de la Nación luego incorporó por Ley a los atributos presidenciales.   ***************************************************************  * Corría el año 1920... y los partidos Autonomista y Liberal reintegran a sus cuadros a los dirigentes dispersos y a quienes se distanciaron durante la crisis del período de gobierno del doctor Mariano I. Loza. Asimismo, se tendieron las bases para consolidar el Pacto y acordaron la redacción del acuerdo, el que tuvo términos similares a los que rigieron en los últimos años, basados en la igualdad y la alternancia. Lo firmaron los liberales José E. Robert, Benigno Martínez, Raúl B. Balestra, José L. Nicolini, Luis Barberán, Evaristo Pérez Virasoro, Manuel A. Bermúdez, Erasmo Martínez, Ernesto R. Meabe, A. E. Mohando y Adolfo Contte, y  por los autonomistas rubricaron el acuerdo Juan Ramón Vidal, Julio Conrado Rivero, Manuel V. Molina, Felipe C. Solari, Antonio Solari, Guillermo Rojas, Pedro Díaz Colodrero, Eugenio Laffont, L. Romero, Ramón A. Beltrán y Quirce M. Pujol.             Los radicales, ante la arrolladora fuerza del Pacto reeditado en toda su extensión y sin fisuras en los partidos que lo componen, se deciden por la abstención en los comicios convocados para elegir nuevos gobernantes. ****************************************************************  Corría el año 1820... y nacía Eustaquio Acuña en Curuzú Cuatiá, hijo de Juan Manuel Acuña y Andrea Barbosa, hermano del famoso coronel Basilio Acuña. Al igual que su hermano, también ingresó en las filas de los ejércitos que luchaban contra Rosas y estuvo presente en la batalla de Caá Guazú. Después, entre 1844 y 1858 desempeñó cargos administrativos en la provincia de Corrientes, siendo designado por Juan Pujol Juez de Paz en Monte Caseros. Desde la invasión paraguaya, en 1865, se alistó en el ejército que luchó en la guerra contra el vecino país hasta el final de ella en 1870, distinguiéndose con el grado de capitán en la batalla de Curupayty. Tuvo activa participación en los movimientos revolucionarios de 1866, 1872 y 1878.   Posteriormente participó en varios combates contra las montoneras entrerrianas y finalmente falleció en la ciudad de Concordia, el 8 de junio de 1894.

 ***********************************************************                         – Corría el año 1881... y fallecía Juan Nepomuceno Alegre, un destacado sacerdote que nació en Corrientes en 1811. Tomó los hábitos de la Orden de San Francisco en 1837, para profesar al año siguiente.            Actuó en el convento de la Orden en la ciudad de Buenos Aires hasta 1869, trasladándose luego a su ciudad natal. Fue un hombre estudioso y dejó algunos apuntes sobre la compañía a la que pertenecía y algunos relojes de sol que construyó personalmente.            En 1867 editó un folleto titulado “antigüedades correntinas”, donde hizo relación del descubrimiento que efectuó de la primera fortaleza española construida

Page 125: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

en Corrientes. Esto lo llevó a cabo siendo cura de San José en 1857. Se ha dicho que sus esfuerzos impulsaron la reconstrucción de la iglesia de Itatí.

Día de San Pedro Damián.

1999-Día Internacional del Idioma Materno –Fue proclamado por la Conferencia General de la UNESCO en noviembre de 1999

Aniversario de la Declaración de la C.E.A. sobre la Educación Cristiana

1173 - El papa Alejandro III canoniza a Santo Tomas Beckett.

1513 - Muere el Papa Julio II.

1613 - Michael Romanov, hijo del patriarca de Moscú, es elegido Zar.

1644 - Se desata un violento incendio en Panamá.

1677 - Muere Baruch Spinosa, filósofo de ascendencia española.

1728 - Nace Pedro III de Rusia.

1789-Nace en Montevideo el Coronel Félix Garzón. Se alistó como soldado en las milicias orientales que organizó Manuel Artigas. Asistió a la batalla de Las Piedras, el 18-03-1811. Combatió contra los portugueses en Tacuabé, Belén, Yacuy y Cuareim. Tomó parte en el segundo sitio de Montevideo, combatiendo en la Batalla del Cerrito del 31-12-1812, siendo ascendido a Teniente por su comportamiento. En 1814, formó parte del Ejército Auxiliar del Alto Perú (hoy República de Bolivia), batiéndose en Sipe-Sipe el 29-11-1815. Años después combatió en las luchas civiles argentinas. Cuando tuvo lugar la expedición de los Treinta y Tres Orientales se puso a las órdenes de Lavalleja para arrojar de la Provincia de la Banda Oriental a los invasores brasileños. Independizada la República Oriental del Uruguay, estuvo a su servicio, siendo uno de los complotados para derrocar al presidente uruguayo Rivera. Al fracasar esa revolución, emigró a la República Argentina donde falleció el 19-01-1872.

1794 - Nace Antonio López de Santa Anna, político mexicano.

1795 - Se establece la libertad de cultos en Francia.

1795 - Nace Francisco Manoel da Silva, compositor brasileño.

1813 - Las fuerzas del general Manuel Belgrano vencen a las realistas del general Tristán en la batalla de Salta. Parten de la ciudad de Salta las fuerzas realistas. Al día siguiente de su capitulación, el General Pío Tristán a la cabeza de sus fuerzas con banderas desplegadas -según lo establecido en las condiciones otorgadas por el vencedor, General Manuel Belgrano- parte de la ciudad de Salta hacia el Norte, depositando en manos patriotas las armas utilizadas el día 20 en la batalla.

1817 - Nace José Zorrilla, poeta y dramaturgo español.

21 de febrero:

Page 126: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

1822 - Guatemala se une voluntariamente a México.

1836 - Nace Leo Delibes, compositor de ballet.

1844 - Nace Charles-Marie Widor, compositor francés.

1858 - Un fuerte temblor destruye la ciudad griega de Corinto.

1870-Nace en Buenos Aires el educador Víctor Mercante, autor de "La educación del niño y su instrucción". Murió en Buenos Aires el 20 de septiembre de 1934.

1878 - Se edita la primera Guía Telefónica de Estados Unidos, en New Haven, Connecticut.

1885 - Nace Sacha Guitry, actor y guionista francés.

1893 - Alexander Watson Hutton funda en Buenos Aires, por segunda vez, la actualmente llamada Asociación del Fútbol Argentino (AFA)("The Argentine Association Football League".)

1893 - Nace Andrés Segovia, guitarrista español.

1896 - Guerra de Cuba: los insurrectos cubanos son derrotados en el lugar conocido por Ojo de Agua.

1901 - La Asamblea Constituyente cubana promulga la primera Constitución del país.

1907 - Fuerzas nicaraguenses se apoderan de varias poblaciones hondureñas y acorralan al presidente Manuel Bonilla.

1913 - Se crea la Liga de Sociedades de Fútbol, antecesora de la AFA.

1915 - Se inaugura la Exposición Universal de San Francisco (EEUU).

1915-Nace en Buenos Aires el pintor expresionista Leopoldo Presas. Obtuvo el consagratorio Premio "Droctor Augusto Palanza".

1916 - Primera Guerra Mundial: los Ejércitos alemanes desencadenan una fuerte ofensiva sobre Verdún.

1917 - Nace Roberto Galán, conductor de la televisión argentina.

1917 - Nace José Zorrilla y Moral, poeta y dramaturgo español.

1927 - Nace Hubert de Givenchy, diseñador de modas.

1929 - El Gobierno francés niega el asilo político a León Trotski.

1929 - Acuerdo fronterizo entre Chile y Perú.

1933 - Nace Nina Simone, cantante y pianista estadounidense.

1934 - Detención y asesinato del líder guerrillero nicaraguense Augusto César Sandino.

1942 - Nace la cineasta alemana Margarethe Von Trotta.

1943 - Nace el productor cinematográfico y teatral David Geffen.

1944 - Nace el dibujante argentino Carlos Nine.

Page 127: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

1944 - Nace la actriz argentina Zulma Faiad.

1944 - Segunda Guerra Mundial: el general Tojo es nombrado jefe del Estado Mayor Imperial japonés.

1945 - Conferencia, en México, de los países de la Unión Panamericana, a excepción de Argentina y El Salvador, en la que se acuerda la creación de la Liga de las Naciones Americanas.

1949 - Una emisora de Quito transmite "La guerra de los mundos", de Wells, y causa el mismo pánico que en Nueva York diez años antes.

1949 - nace Enrique Wolff, ex futbolista y actual periodista deportivo argentino.

1953 - Nace el actor argentino Carlos Andrés Calvo.

1957 - Se crea en Honduras el Departamento de Gracias a Dios.

1963 - Un terremoto destruye la ciudad libia de Barce y causa la muerte de más de 500 personas.

1965 - Muere asesinado en Nueva York el activista afroamericano Malcom X, presidente de la organización negra "Pro Unidad Africa-América".

1972 - Entrevista en Pekín de Richard Nixon y Mao Tse-Tung, con la que se inicia una fase de relaciones que llevará al ingreso de China Popular en la ONU.

1984 - El ex presidente de facto argentino Leopoldo F. Galtieri, es detenido y puesto a disposición de las fuerzas armadas.

1984 - Muere Mijail Sholojov, escritor soviético, Premio Nobel de Literatura 1965.

1987 - Entran cuatro mil soldados sirios en Beirut oeste, tras una semana de duros combates para intentar un alto el fuego de las milicias enfrentadas.

1991 - Muere la bailarina Margot Fonteyn.

1994 - La película "En el nombre del padre", de Jim Sheridan, recibe el Oso de Oro del Festival de Berlín.

1996 - Muere Morton Gould, compositor y director de orquesta estadounidense.

1997 - El atleta etíope Haile Grabieselassie bate la plusmarca de 5.000 metros en pista cubierta con 12:59.04.

1998 - El presidente de Extremadura Juan Carlos Rodríguez, acusa al director del diario español El Mundo, Pedro J. Ramirez, de negociar con la Eta.

1998 - La ONU ofrece a Irak triplicar las exportaciones petrolíferas para evitar la guerra.

1998 - La estadounidense Tara Lipinski logra el oro en patinaje artístico.

1999-Día Internacional del Idioma Materno

EFEMERIDES PROVINCIALES

1844- Con motivo de la revolucion brasileña originada en Río Grande, tropas imperiales de ese país invaden el territorio argentino llegando a Santo Tome y tambien a la Cruz. El gobernador

Page 128: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

Madariaga obtiene el retiro, mediante negociaciones, sin necesidad de acudir a las armas

EFEMERIDES PROVINCIALES DE JUAN CARLOS RAFFO

1846 - El 21 de febrero tras un mes y medio, sin entrar en lucha, el general Urquiza se retiró arreando ganado y cuanto hallaba a su paso, siendo perseguida de cerca su retaguardia.  El Coronel Manuel Antonio Ocampos, al frente de tres escuadrones de caballería, llegaba a Curuzú Cuatiá persiguiendo a la retaguardia del ejército de Urquiza que abandonaba la provincia.                 En esta persecución a Urquiza que ordenó Paz, destacó al coronel Ocampos con tres escuadrones de caballería, dos de San Miguel y uno de Curuzú Cuatiá para que "picara" con toda energía la retaguardia rosista. Al coronel Ocampos acompañaban dos acreditados jefes, Plácido López (a) Aguará y Manuel Hornos, quienes conocían sobradamente la zona por sostener frecuentes guerras de guerrillas. Logran causarle algunas bajas de hombres y quitarle 2.000 de las muchas cabezas de ganado que en su repliegue se llevaron los urquicistas. ********************************************************* Corría el año 1846... y perseguían a Urquiza en Corrientes. El coronel Manuel Antonio Ocampos llegaba a Curuzú Cuatiá al frente de tres escuadrones de caballería, persiguiendo a la retaguardia del ejército de Urquiza que abandonaba la provincia, luego de su incursión iniciada el 6 de enero de este año 1846 con 6.000 hombres.            El 4 de febrero se produjo el único enfrentamiento en el desfiladero de Laguna Limpia, donde Juan Madariaga, hermano del gobernador, al rodar de su caballo fue capturado y llevado a Entre Ríos.             El general José María Paz se encontraba al frente de nuestro ejército y luego de la acción producida en Laguna Limpia cambió sus planes prosiguiendo hasta las lomas de Ybahay, donde esperó el ataque del adversario.             Urquiza, después de algunas tentativas para formalizar combate, se retiró precipitadamente y el general Paz, al enterarse del retroceso, destacó al coronel Ocampos con tres escuadrones de caballería, dos de San Miguel y uno de Curuzú Cuatiá para que “picara” con toda energía la retaguardia rosista. Ocampos, a quien acompañaban dos acreditados jefes, Plácido López (a) Aguará y Manuel Hornos, sostuvo frecuentes guerrillas, pero en la del día 23 logro causarle algunas bajas de hombres y quitarle 2.000 de las muchas cabezas de ganado que en su repliegue se llevaron los urquicistas.

3er Seminario de iniciación de Schoenstatt en la Iglesia de Fátima, en el salón del 2do piso-08:00 PM-- Movimiento Católico de Schoenstatt en Monterrey

ABRE SUS PUERTAS EL MUSEO DE LA FUNDACION MARAMBIOEn el mes de febrero, con motivo de conmemorarse el 22, el Día de la Antártida Argentina

El Museo de la Fundación Marambio, sito en la Calle Cerrito 4094, casi esquina Paraná al 6650 de la localidad de Villa Adelina - Partido de Vicente López - Provincia de Buenos Aires abrirá sus puertas en conmemoración del Día de la Antártida Argentina (22-FEB), desde el día 15 al 26 de febrero, siendo el horario de visita de 9 a 12 y de 14 a 18 horas, de lunes a viernes, con entrada libre y gratuita.

22 de febrero:

Page 129: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

Día de San Pedro Apóstol.

Santa Margarita de Cortona

1403 - Nace Carlos VII de Francia.

1512 - Muere Américo Vespuccio, explorador italiano.

1599 - Nace Antonio van Dyck, pintor flamenco, gran retratista.

1690 - Muere Charles Le Brun, pintor clásico.

1732 - Nace George Washington, primer presidente de EE.UU.

1749 - Nace Johann Nikolaus Forkel, musicólogo y primer biógrafo de Bach.

1774 - La Cámara de los Lores establece que los autores no tienen derechos perpetuos sobre sus obras.

1788 - Nace Arthur Schopenhauer, filósofo alemán.

1814-Combate de Cucha-Cucha. El cuerpo de infantería argentina denominado Auxiliares de Chile, comandado por el entonces Teniente Coronel Juan Gregorio de Las Heras combate y derrota a un numeroso contingente de fuerzas realistas. Los Auxiliares habían sido enviados por el gobierno de Buenos Aires en socorro del primer gobierno independiente chileno, constituido a partir de la revolución del 18-09-1910. Gregorio de Las Heras, su oficialidad y sus soldados recibieron un escudo de honor que decía: “La Patria a los valerosos de Cucha-Cucha, auxiliares de Chile, año 1814”

1819 - Nace James Russell Lowell, ensayista y poeta.

1821 - Se suscribe el "Plan de Iguala", que establece la independencia de México, pero concedía la corona a Fernando VII o a algún príncipe de la familia real.

1825 - Rusia y Gran Bretaña establecen la frontera entre Canadá y Alaska.

1832 - Se promulga una nueva Constitución centralista en Nueva Granada (actual Colombia). El general Francisco de Paula Santander, elegido presidente.

1835 - El general Felipe Santiago Salaverry se proclama Jefe Supremo de la república peruana.

1841 - El Congreso sanciona la proclamación de independencia de El Salvador.

1844-Abolición del Carnaval, 1844. El gobernador de Buenos Aires, Juan M. Rosas, dicta un decreto cuyo artículo 1° ordena: “Queda abolido y prohibido para siempre el juego de Carnaval”. En el segundo se determinaba que los contraventores sufrirían la pena de tres años de trabajos forzados y si eran empleados públicos, serían además “privados de sus empleos”.

1857 - Nace Robert Stephenson Smyth Baden-Powell, fundador del British Boy Scout Association.

1857 - Nace Heinrich Rudolf Hertz, físico alemán.

Page 130: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

1864 - Nace Jules Renard, escritor francés.

1876 - Se abre la universidad Johns Hopkins.

1880 -Nace en Buenos Aires la educadora y periodista Ada María Elflein, autora de "Leyendas argentinas", de tema histórico. Falleció en Buenos Aires el 24 de julio de 1919.

1892 - Carlos Thays presenta un proyecto para crear el Jardín Botánico de Buenos Aires.

1895 - Nace Víctor Raúl Haya de la Torre, político peruano.

1900 - Hawaii pasa a ser territorio de los Estados Unidos.

1900 - Nace Luis Buñuel, cineasta español.

1904 - Se iza la bandera Argentina en la Isla Laurie, primer acto de soberanía en la Antártida. Día de la Antártida Argentina -Declárese al año 2004, "AÑO DE LA ANTARTIDA ARGENTINA" ( Decreto 46/2004)22 de febrero Día de la Antártida Argentina- ARGENTINA EN LA ANTÁRTIDA

Antártida Argentina o Sector Antártico Argentino, a la que nosotros consideramos parte del territorio nacional, integra una vasta área que ocupa el casquete polar austral y en la que prevalecen condiciones ambientales particulares -distintas a las de América del Sur- las cuales tienen una influencia muy marcada en la presencia y en las actividades del hombre. Por otra parte, esa zona está afectada a un régimen jurídico especial cuyo ámbito territorial abarca toda el área al sur de los 60º de latitud Sur. La región antártica delimitada por los meridianos 25º y 74º Oeste y el paralelo 60º de latitud Sur, forma parte del que fuera Territorio Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, establecido por Decreto-Ley Nº 2129 de fecha 28 de febrero de 1957, hoy por ley provincial. Las autoridades provinciales residen en Ushuaia y el Gobernador designa anualmente su delegado para la región antártica, quien representa así al poder civil de la zona. La presencia Argentina en nuestro Sector, según la actividad de los foqueros criollos y de acuerdo con la investigación histórica, se produjo en la segunda década del siglo XIX; aunque algunos afirman incluso que tuvo lugar a fines de dicho siglo. Eran buques que desde el puerto de Buenos Aires iban a las llamadas actualmente Islas Shetland del Sur en busca de sus presas. El secreto mantenido por nuestros foqueros hizo que el descubrimiento de esas tierras fuera ignorado por mucho tiempo y se lo atribuyeran navegantes de otros países. A fines del siglo XIX y principios del siglo pasado, la ayuda prestada por nuestro país a expediciones extranjeras, en particular la de Nordenskjöld, de Gerlache y

Page 131: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

Charcot, fueron debidamente apreciadas, quedando como resultado tangible toda una serie de nombres argentinos puestos a accidentes geográficos: Isla Uruguay, Islas Argentinas, Roca, Quintana, entre otros. 22-FEBRERO-1904- OCUPACION PERMANENTE DE LA ANTARTIDA ARGENTINA-Como ya fuera mencionado, en 1904 se inicia la ocupación permanente de La Antártida Argentina, con el izamiento del pabellón en Orcadas el 22 de febrero de ese año. Cabe destacar que durante 40 años la Argentina fue el único ocupante permanente del Antártico, hecho que constituye el mejor aval de nuestros títulos de soberanía en el área. La presencia Argentina en la Antártida tiene casi un siglo, récord que nos enorgullece, y han sido frecuentes los actos de gobierno y administrativos en relación con nuestras actividades y en defensa de los derechos argentinos. Entre las disposiciones legales de mayor importancia debemos citar el decreto del Presidente Julio Argentino Roca de 1904 por el que se estableceel Observatorio Meteorológico Antártico Argentino, el decreto de 1951 que crea el Instituto Antártico Argentino, el Decreto-Ley 2191, ya mencionado anteriormente, que fija los límites del Sector Antártico, la ley 18.513 de 1969 que crea la Dirección Nacional del Antártico. A estas disposiciones deben agregarse desde la vigencia del Tratado Antártico, las recomendaciones aprobadas por el Gobierno argentino que fueron adoptadas en cada una de las Reuniones Consultivas Antárticas. Los títulos de soberanía de nuestro país sobre ese sector son múltiples,siendo los principales los siguientes:1.- Continuidad geográfica y geológica. 2.- Herencia histórica de España.3.- Actividades foqueras desde que éstas comenzaron en la región.4.- Ocupación permanente de una estación científica que se mantiene desde comienzos de siglo hasta nuestros días: el Observatorio Meteorológico y Magnético de las Islas Orcadas del Sur, inaugurado en 1904.5.- Instalación y mantenimiento de otras bases temporarias en la península antártica e islas adyacentes; también en la barrera de hielo de Filchner, aparte de numerosos refugios en distintos puntos del sector. 6.- Trabajos de exploración, estudios científicos y cartográficos en forma continuada. 7.- Instalación y mantenimiento de faros y ayudas a la navegación.8.- Tareas de rescate, auxilio o apoyo, tales como el salvamento a comienzos del siglo pasado, del eminente sabio explorador sueco Otto Nordenskjöld y sus compañeros; el rescate de un enfermo y un accidentado, ambos ingleses de la apartada estación de Fossil Bluff. 9.- Presencia Argentina en tierra, mar y aire en todo el Sector, inclusive el mismo Polo Sur, alcanzado en varias oportunidades alternativamente por aviones de la Armada y de la Fuerza Aérea y por las expediciones terrestres del Ejército. Durante el año 1969, la Patrulla Soberanía de la Fuerza Aérea llegó a la entonces Isla Seymour, quienes utilizando solamente picos, palas y explosivos construyeron la primera pista de aterrizaje de tierra del Continente Antártico, que permitió operar aviones de gran porte con tren de aterrizaje convencional, es decir con sus ruedas, rompiendo, a partir del 29-OCT-1969 con la fundación de la Base Aérea Vicecomodoro Marambio, el aislamiento con dicho Continente, donde ahora se puede llegar en cualquier época del año; hecho de trascendencia nacional, histórica y geopolítica, como así también la apertura de rutas en sentido transpolar. 10.- Apoyo logístico y operativo en forma permanente, a las actividades científicas a nivel internacionales-VER Fundación de la Base Aérea Vicecomodoro Marambio

DIA DE LA ANTARTIDA ARGENTINA - 22 DE FEBRERO A 107 años de permanencia efectiva de los Argentinos en la Antártida. 22 de FEBRERO 1904-2011 El próximo día 22 de febrero, se conmemora el Día de la Antártida Argentina y los 107 años de presencia ininterrumpida de nuestro país en la Antártida. A partir de ese día flamea la Bandera Argentina en la actual Base Orcadas. Hace más de cien años que los Argentinos estamos en la Antártida, de los cuales los primeros cuarenta años fuimos los únicos ocupantes permanentes, hecho que constituye uno de los mejores avales de nuestros títulos de soberanía en el área.

Page 132: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

La mayoría de los Argentinos no recuerdan o ignoran este día tan importante para la historia de nuestra Patria y es debido a que en esa fecha las escuelas permanecen en receso escolar; cosa que no ocurre con otras conmemoraciones patrióticas que son recordadas en el transcurso de nuestra vida, debido a que están en el calendario escolar; porque lo que se aprende de niño en la Escuela, queda grabado para siempre en el subconsciente y en los sentimientos. Como paliativo a esta situación algunas Provincias del país, como la de Buenos Aires, han incluido en el Calendario Escolar el 21 de JUNIO como el DIA DE LA CONFRATERNIDAD ANTARTICA, fijándose como objetivo, promover la difusión y toma de conciencia con respecto a la importancia de la presencia de nuestro país sobre el territorio Antártico. Esperamos que el resto de las provincias y/o a nivel nacional se le dé la importancia que tiene para la educación el Día de la Confraternidad Antártica; para mayor información al respecto haga clic a continuación: http://www.marambio.aq/confant.htm Dicen que "No se defiende lo que no se ama y no se ama lo que no se conoce"; es por eso que los objetivos de la Fundación Marambio son difundir por todos los medios, en especial en el ámbito educativo, todo lo relacionado con la Antártida Argentina y dar testimonios sobre el hecho de trascendencia nacional, histórica y geopolítica que fue la fundación de la Base Marambio (http://www.marambio.aq/home.htm).Para ampliar información sobre el DIA de la ANTÁRTIDA ARGENTINA, hacer clic a continuación: http://www.marambio.aq/diaantartida.htm, en dicho hipervínculo encontrarán información relacionada con: - Información sobre la Antártida Argentina - Haga clic a continuación: http://www.marambio.aq/detallesantartida.htm- Texto Decreto de habilitación de la Base Orcadas - Año 1904: http://www.marambio.aq/decreto.htm- Detalles sobre la Base Orcadas: http://www.marambio.aq/orcadas.htm- Antecedentes del señor Hugo Alberto ACUÑA, quien izó en Orcadas el Pabellón Nacional el 22-feb-1904: http://www.marambio.aq/acuna.htmVISITE LA PAGINA www.marambio.aq http://www.marambio.aq/infoprensa/indexprensa.html

1905 - Nace Luis Sandrini, actor argentino.

1908 - Nace Rómulo Betancourt, político venezolano.

1913 - El presidente mexicano Francisco Madero, tras ser depuesto por una revuelta encabezada por el general Victoriano Huerta, es asesinado por los rebeldes.

1916 - Primera Guerra Mundial: las fuerzas rusas se baten en retirada en la región de los lagos Masurianos ante la ofensiva alemana.

1921 - Se crea en la URSS el Gosplán, para duplicar la producción industrial.

1928 - El piloto australiano Bert Hinckler cubre por aire en 16 días los 16.000 kilómetros que separan Londres de Port Darwin (Australia).

1931 - Se funda el club Deportivo Riestra, en Argentina.

1932 - Nace Edward Kennedy, político estadounidense.

Page 133: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

1932 - Adolf Hitler es candidato a la presidencia de la República alemana por el Partido Nacionalsocialista.

1939 - Muere Antonio Machado y Ruiz, poeta español.

Yo voy soñando caminos………………………………………Antonio Machado

Yo voy soñando caminos de la tarde:¡ las colinas doradas, los verdes pinos, las polvorientas encinas!...

¿Adónde el camino irá? Yo voy cantando, viajero a lo largo del sendero… La tarde cayendo está.

“En el corazón tenía la espina de una pasión; logré arrancarmela un día: ya no siento el corazón.”

Y todo el campo un momento se queda mudo y sombrío, meditando. Suena el viento en los alamos del río.

La tarde más se oscurece, y el camino, que serpea y débilmente blanquea, se enturbia y desaparece.

Mi cantar vuelve a plañir: “Aguda espina dorada, quien te pudiera sentir en el corazón clavada.”

1942 - Se suicida Stefan Zweig, escritor astríaco.

1949 - Nace Nikolaus-Andreas "Nikki" Lauda, piloto automovilístico.

1950 - Nace la actriz Miou-Miou (Sylvette Hery).

1960 - Se funda el Club Green Cross, de Temuco, Chile.

1965 - La URSS lanza el Kosmos 57.

1966 - La URSS lanza el Kosmos 110.

1967 - El presidente indonesio, Achmed Sukarno, renuncia a todos sus poderes y se los cede al general Suharto.

1969 - Nace Brian Laudrup, futbolista danés.

1973 - Muere la novelista Elizabeth Bowen.

1975 - Nace la actriz Drew Barrymore.

1979 - Independencia de Santa Lucia del dominio británico.

1983 - Finaliza en Argel la reunión del Consejo Nacional Palestino, con la reelección de Yaser Arafat como presidente de la OLP.

1985 - Muere Efrem Zimbalist, compositor y violinista ruso.

1986 - Una revuelta popular derroca al dictador filipino Ferdinand Marcos, que cuatro días después se exilia a Hawaii. 1987 - Entra en vigor en Argentina la Ley de Punto Final.

1987 - Muere Andy Warhol, artista estadounidense del pop-art.

Page 134: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

1993 - La ONU aprueba la creación de un Tribunal Internacional de crímenes de guerra en la antigua Yugoslavia.

1994 - El Sínodo de la Iglesia anglicana aprueba los nuevos cánones para la ordenación de mujeres.

1997 - Muere Frank Launder, director y guionista cinematográfico.

1998 - Culminan los 18vos. Juegos Olímpicos de Invierno en Nagano, Japón.

EFEMERIDES PROVINCIALES

1644- Una información dada a conocer por el Gobierno, establece que la población de Ctes., era de mil personas. Se mantenía la de 1658.

1827- El gobernador Atienza establece como obligatorio el uso del distintivo punzó. Los civiles debían llevarla con la inscripción “Viva la Federación” y los militares con la leyenda, “Federación o Muerte”.

EFEMERIDES PROVINCIALES DE JUAN CARLOS RAFFO

* Corría el año 1662... y las autoridades de Corrientes se muestran preocupadas por los denominados “accioneros de vaquerias” , que se dedicaban a amansar y luego cuerear ganado vacuno cimarrón.            “Cuerear” dice el historiador Manuel Florencio Mantilla es matar el animal para luego sacarle el cuero.             En Bella Vista existía un paraje denominado “Topopí” que quiere decir “cuero de toro”, donde se almacenaban miles de cueros. Ello perjudicaba la empobrecida economía correntina, ya que no se pagaba impuesto por esta faena, en tanto se desperdiciaba la carne y se atentaba contra la ganadería al sacrificar vacunos sin ninguna clase de control.             Era Teniente de Gobernador en Corrientes en 1662 Roque de Mendieta y Zárate y la Gobernación del Río de la Plata la ejercía Alonso de Mercado y Villacorta.

 ****************************************************************        – Corría el año 1821...  y nacía Manuel Ignacio Lagraña, quien fuera gobernador de Corrientes entre los años 1862 y 1865.

Nació en la ciudad de Corrientes y fueron sus padres Francisco Javier Lagraña y Rosa Acosta. Se educó en la ciudad capital en el convento de San Francisco y su actuación pública comenzó en el año 1856, cuando es elegido diputado provincial por Curuzú Cuatiá.            Actuó en las filas del Partido Liberal desde su fundación el 15 de diciembre de 1856 y fue quien introdujo en Corrientes la primera imprenta no oficial, de cuya prensa salió el periódico “La Libertad”, que fue dirigido por el doctor Juan Eusebio Torrent y redactado por los doctores Enrique Durand y el riojano, recién radicado en Corrientes, José Benjamín de la Vega, padre de quien fuera, mucho más tarde, en 1946, gobernador de Corrientes por el Partido Radical.             El 28 de diciembre de 1862 asumió la gobernación de Corrientes y en 1865 tuvo que ponerse al frente de la defensa de la ciudad y la provincia toda, ante la invasión paraguaya que se produjo el 13 de abril y que terminó en la terrible Guerra de la Triple Alianza.             Precisamente, su casa familiar, hoy ubicada en Salta y Carlos Pellegrini, de la ciudad Capital, fue tomada por los invasores como casa de gobierno y cuartel general, Esta vivienda fue construida alrededor del año 1.860.

Page 135: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

Posteriormente tuvo otros usos públicos, sede de varias escuelas, oficinas de correos, actualmente funciona el Juzgado de Menores. Por Resolución N° 2.664/85, fue declarada Monumento Histórico Nacional.

Don Raimundo Molina de Valaguer, español, se casó con Doña Dolores Vedoya y Lagraña, descendiente de un antiguo linaje criollo, pues eran sus padres Don Manuel Vedoya y García de Cossio y Margarita Lagraña y Desidio y Zamudio. 

Otros dicen que alrededor de 1805 se iniciaron las obras de esta magnífica casa, en cuya construcción intervinieron los esclavos de la familia.

Inicia así una larga historia y es testigo cercano de los acontecimientos principales que se desarrollaron en torno a la Plaza Principal. Fue construida con piedra y adobe, se realizó una interesante arquitectura de fachada con pilastras, peanas y guardapolvos , que erradicaron absolutamente el clásico corredor de fachada que aún se usaba ( y se siguió usando por un siglo más), en los edificios de la época, aparte de incorporar rejas de hierro cuyas varas se traían de Viscaya ( España), según se usaba por esa época en Buenos Aires. Es sus patios pasó su infancia y su madurez uno de los gobernantes mejor recordados por sus contemporáneos.             Fueron ministros en su gobierno los doctores Tiburcio Gómez Fonseca, Juan Camelino, Antonio Segovia y Félix Amadeo.

 Del año 1876 a 1878 fue Diputado Nacional y la muerte lo sorprendió en la Capital Federal, cuatro años después de cumplir con su función de legislador.             Falleció el 20 de febrero de 1882.   ************************************************************ 22 de febrero – Corría el año 1902... y nacía Juan Balestra (h) en la ciudad de Corrientes, siendo sus padres el doctor Juan Balestra y Susana Vedoya.            Juan Balestra cursó sus estudios primarios en la Escuela Nacional de Barracas y luego ingresó al Colegio Nacional Buenos Aires, del que egresó con el título de bachiller. Posteriormente siguió su carrera de abogacía que luego abandonaría para dedicarse a la explotación ganadera en Corrientes. Desde muy joven abrazó la causa del Partido Liberal, al que también había pertenecido su padre. Fue candidato a diputado provincial y electo Convencional Constituyente en la Reforma de 1960.

Poco después, su intervención junto a otros distinguidos correligionarios como Mariano Gómez, Ernesto Meabe y Diego Nicolás Díaz Colodrero, permitió la constitución del Pacto Autonomista Liberal en 1961.   Presidió además el comité del Partido Liberal de Curuzú Cuatiá. En 1963 asumió como diputado nacional y entre sus numerosas iniciativas se destacan las leyes del Aeropuerto y Complejo Educacional "Gral. Belgrano" de Curuzú Cuatiá.                   

23 de febrero:

Page 136: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

Día del tambero. Por Decreto Nº 3192 del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, del 03 de abril de 1968, se instituyó el Día del Tambero.  La fecha de la conmemoración se adopto en consideración a la fecha de creación de la Unión General de Tamberos.  Reproducimos textualmente el contenido del referido Decreto. VISTA:  La presentación efectuada Por la UNION GENERAL DE TAMBEROS, por la cual sugieren que se instituya la celebración del “DIA DEL TAMBERO” en el ámbito de la  Provincia de Buenos Aires, y  CONSIDERANDO:  Que, el Ministerio de Asuntos Agrarios avala la petición aludida en el exordio;  Que, así como todas actividades laborales y/o profesionales cuentan con fechas asignadas como día de celebración para realizar los aspectos sociales de cada sector de actividades, existe merito para instituir el “DIA DEL TAMBERO”, como homenaje a quienes en todos los niveles de tal tipo de empresa contribuyen con su labor a la producción de bienes que en forma preponderante integran la riqueza nacional;  Que, ante tales inquietudes el Estado no puede quedar indiferente en la exaltación de todas aquellas actividades del hombre que representan un esfuerzo y dedicación útil a la sociedad;  POR ELLO,  EL GOBERNADOR DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES- DECRETA:  Articulo 1º: Institúyase el “DIA DEL TAMBERO”, que se celebrara en todo el ámbito de la Provincia  de Buenos Aires El DIA 23  DE FEBRERO DE CADA AÑO. 

Page 137: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

Articulo 2º: El Ministerio de Asuntos Agrarios brindara todo el apoyo que le sea posible para las celebraciones que realicen las entidades representativas de los productores  tamberos, sin perjuicio de la celebración que eventualmente puedan presentar otros organismos oficiales.  Articulo 3º: El presente decreto será refrendado por los Secretarios de los Departamentos de Asuntos Agrarios y de Gobierno.  Articulo 4º: Comuníquese, publíquese, dése al Registro y Boletín Oficial y pase al Ministerio de Asuntos Agrarios a sus efectos.   Firmado - IMAZ – GRUNBAM – KURT BRENNER.

Día de San Policarpo.

Fiesta de la Independencia, en Brunei.

1455 - Gutenberg imprime su primer libro, "La Biblia".

1535 - Tomás de Berlanga, obispo de Castilla del Oro descubre las islas Galápagos.

1685 - Nace Georg Friedrich Handel, compositor alemán.

1765 - El químico y físico inglés Henry Cavendish descubre el hidrógeno, al que llamó "aire inflamable".

1792 - Muere Joshua Reynolds, pintor inglés.

1807 - Nace en Buenos Aires el jurisconsulto, político y periodista Florencio Varela. Combatió a Rosas desde su periódico "El Correo del Plata". En Francia, visitó a Víctor Hugo y al viajero y naturalista Alcides D'Orbigny. Murió en Montevideo el 20 de marzo de 1848. Graduado en jurisprudencia, fue poeta y periodista. Enrolado en el partido unitario, tuvo que exilarse en Montevideo durante el gobierno autoritario de Juan M. Rosas. Fue asesinado, posiblemente por orden de este.

1814-Combate de Cucha Cucha

1820 - Con la intervención de Sarratea, Francisco Ramírez y Estanislao López se firma, entre las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos, el Tratado del Pilar, que dispone el cese de las hostilidades y convoca a un congreso constituyente para organizar las provincias de acuerdo con el sistema federal. Es uno de los "pactos preexistentes" a los que alude en su Preámbulo la Constitución Nacional de 1853.

1847 - En su lucha por la posesión de Texas, EE.UU. vence a México en la batalla de Buena Vista.

1855 - Muere el matemático Carl Friedrich Gauss.

1874 - Walter Wingfield patenta el juego del tennis.

1882 - Comienza sus operaciones el Banco Nacional Mexicano.

1886 - El "London Times" publica el primer aviso clasificado.

1886-Nace en Buenos Aires el pintor Antonio Alice, autor de cuadros históricos como "Los Constituyentes de 1853", hoy en la Pinacoteca del Congreso de la Nación. Murió en Buenos Aires el 24 de agosto de 1943.

Page 138: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

1886 - Charles M. Hall da a conocer el proceso de industrialización del aluminio.

1901 - En la entrada del puerto de San Francisco se hunde el vapor inglés "City of Río de Janeiro" y mueren 130 personas.

1904 - Japón impone a Corea un tratado por el que este país se convierte en protectorado del primero.

1904 - Los EE.UU. adquieren el control del Canal de Panamá.

1905 - Se funda el Rotary Club en Chicago, EE.UU.  23 de Febrero de 1905: fundación del Rotary

La Historia de Rotary 

  

Los primeros cuatro rotarios (izq. a der.): Gustavus Loehr, Silvester Schiele, Hiram Shorey y Paul P. Harris. Cortesía de Rotary Images

E l primer club de servicio del mundo, el Club Rotario de Chicago, Illinois, EE.UU., se fundó el 23 de febrero de 1905 bajo la dirección de Paul P. Harris, abogado que deseaba recrear en una asociación profesional el ambiente amistoso que caracterizaba a los pueblecitos en los que había transcurrido su juventud. El nombre Rotary denota la práctica inicial de reunirse en las oficinas de los socios en forma rotativa.

La popularidad de Rotary se extendió raudamente y después de una década, se fundaron clubes desde San Francisco y Nueva York, a Winnipeg, Canadá. En 1921, ya se habían formado clubes en todas partes del mundo, y un año después la organización adoptó el nombre de Rotary International. A medida que Rotary crecía, su misión se ampliaba más allá de los intereses profesionales y sociales de los socios de los clubes. Los rotarios aunaron recursos y aportaron su talento para servir a los necesitados. La dedicación de la entidad a este ideal se expresa claramente a través del lema Dar de Sí antes de Pensar en Sí . En 1925, Rotary contaba con 200 clubes con más de 20.000 socios. El prestigio de la organización atrajo a sus filas a presidentes, primeros ministros y una amplia gama de personas destacadas, entre ellas el novelista Thomas Mann, el diplomático Carlos P.

Page 139: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

Rómulo, el médico y paladín de causas humanitarias Albert Schweitzer y el compositor Jean Sibelius.

La Prueba Cuádruple En 1932, el rotario Herbert J. Taylor creó La Prueba Cuádruple, código de ética que Rotary adoptó 11 años después. Esta prueba, traducida a más de 100 idiomas, consiste en las siguientes preguntas: De lo que se piensa, se dice o se hace:

1. ¿Es la VERDAD? 2. ¿Es EQUITATIVO para todos los interesados? 3. ¿Creará BUENA VOLUNTAD Y MEJORES AMISTADES? 4. ¿Será BENEFICIOSO para todos los interesados?

Rotary y la Segunda Guerra Mundial Durante la Segunda Guerra Mundial numerosos clubes se vieron forzados a disolverse mientras que otros se aprestaron a proporcionar socorro a las víctimas de la guerra. En 1942, de cara a la futura posguerra, los rotarios convocaron una conferencia para promover los intercambios educativos y culturales en el ámbito internacional. Este evento fue el precursor de la UNESCO. En 1945, prestaron servicio 49 rotarios en 29 delegaciones ante la Conferencia para la Fundación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Rotary aún participa directamente en las conferencias de esta entidad, mediante el envío de observadores a las reuniones importantes e incluye información sobre la ONU en sus publicaciones. "Son muy pocos lo que no reconocen las buenas obras que realizan los clubes rotarios de todo el mundo libre", afirmó en cierta ocasión el estadista británico Winston Churchill.

En los albores del nuevo siglo A medida que se aproximaba el siglo XXI, Rotary se abocó a trabajar para atender a las necesidades de la cambiante sociedad, ampliando sus actividades de servicio para abordar problemas acuciantes como el deterioro de los ecosistemas, el analfabetismo, el hambre en el mundo y los niños en riesgo. En 1989, la organización aprobó la admisión de mujeres en los clubes del mundo entero y ahora cuenta con más de 145.000 socias en sus filas. Tras el colapso del Muro de Berlín y la disolución de la Unión Soviética, se formaron o reestablecieron clubes rotarios en Europa Central y Oriental. El primer club ruso se constituyó en 1990, y la entidad experimentó un crecimiento acelerado en los años posteriores a tal evento. Transcurrido más de un siglo desde que Paul Harris y sus compañeros fundaron el club que dio origen a Rotary International, los rotarios siguen enorgulleciéndose de su historia. Como homenaje al primer club, los rotarios han preservado el lugar original de las reuniones, la Sala 711 del Edificio Unity, de Chicago, restaurándolo y manteniéndolo como en 1905. Durante varios años, el Club Paul Harris 711 se encargó de conservar dicho recinto para que lo visitaran los rotarios. En 1989, después de que se anunciara la demolición del edificio, los socios del club desmantelaron cuidadosamente la oficina y rescataron los elementos del interior, incluidas las puertas y radiadores. En 1993, la Directiva de RI estableció un local permanente para la Sala 711, en el piso 16 de la Sede Mundial de RI, en la vecina localidad de Evanston, Illinois, EE.UU. En la actualidad, la organización cuenta con más de un millón doscientos mil rotarios, afiliados a más de 32.000 clubes en aproximadamente 200 países y regiones del mundo.

 1907 - Nace el futbolista Roberto Cerro "Cherro", "Cabecita de Oro" hizo 100 goles en Boca.

1914 - El Consejo de Konigsberg acuerda que los restos del filósofo Kant sean enterrados en un

Page 140: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

mausoleo de la catedral de esta ciudad.

1918 - Fundación del Ejército Rojo soviético.

1919 - Mussolini funda el Partido Fascista italiano.

1920 - Primera transmisión por radio en Inglaterra de un concierto emitido desde Chelmsford.

1922 - Ejecutan a Henri Landru.

1927 - Nace Mirtha Legrand, actriz y conductora de la televisión argentina.

1930 - Estalla en Santiago (República Dominicana) un movimiento revolucionario dirigido por el general Rafael Trujillo.

1934 - Muere Sir Edward William Elgar, compositor inglés.

1934 - Nace Federico Luppi, actor argentino.

1934 - Presta juramento el nuevo rey de los belgas, Leopoldo III.

1940 - Nace Peter Fonda, actor estadounidense.

1954 - Primera vacunación masiva en Estados Unidos contra la polio con la vacuna Salk.

1958 – ELECCIONES PRESIDENCIALES-Arturo Frondizi gana las elecciones generales de Argentina, es derrocado en 1962, por un golpe militar

1959 - Primera reunión del Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

1960 - Nace Naruhito, Príncipe heredero de Japón.

1965 - Fallece Stan Laurel, "El Flaco", actor cómico estadounidense.

1965 - Nace Helena Sukova, tenista.

1969 - Muere Saud ibn Abd al-Aziz, monarca de Arabia Saudita.

1970 - Independencia de Guyana.

1981 - Fracasa en España un golpe de Estado.

1986 - Muere Justo Arosemena, escritor y político panameño.

1990 - Muere José Napoleón Duarte, ex presidente de El Salvador.

1994 - La Duma rusa concede amnistía a los golpistas de 1991 y a los participantes en la revuelta de octubre de 1993.

1994 - Los países de la OEA firman la declaración de Cartagena de Indias, en la que se insta a educar a los pueblos para la democracia.

1997 - La versión sin censuras de la película "La lista de Schindler", es vista por 65 millones de personas en la señal televisiva NBC de los Estados Unidos.

1997 - Científicos británicos anuncian la exitosa clonación de un animal adulto, la oveja "Dolly".

Page 141: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

EFEMERIDES PROVINCIALES

1805- A raíz de un pedido del villorrio de Esquina, en el sentido de que sea creado un curato, se establece la población del lugar en 348 habitantes adultos y 268 niños. Existian 50 casas en total. Autor del censo fue el presbitero Pedro Nolasco Hidalgo.

1830- Conforme a la Ley, del 1º de febrero, el gobernador Ferre suscribe, en nombre de la provincia, un tratado preliminar con Entre Ríos, por el cual cesa la guerra civil y se confieren al gobierno de Bs As. los negocios internacionales.

1864- Fue fundado el pueblo de Ituzaingo cuando esas tierras pertenecian aun al departamento de San Miguel. La Ley disponía que se lo establezca en las proximidades de la tranquera de San José. *

EFEMERIDES PROVINCIALES DE JUAN CARLOS RAFFO

Corría el año 1820... y se celebraba el Tratado de Pilar. Corrientes no participó de este acuerdo, pero sus resultados le traerían consecuencias. Lo firmaron Sarratea gobernador de Buenos Aires, Estanislao López por Santa Fe y Francisco “Pancho” Ramírez como mandatario de Entre Ríos.

Su texto de una docena de artículos alcanza a aplacar los ánimos de los vencedores de Cepeda pero desata el rechazo de los círculos porteñistas directorial, que lo califican como capitulación “humillante” para Buenos Aires.

 Por primera vez la ciudad aceptaba negociar con caudillos provinciales sin estar en una posición de superioridad. Pero fue finalmente una victoria diplomática para Buenos Aires, que consistió en la ruptura de las relaciones entre Ramírez y Artigas, como consecuencia de que el ambicioso entrerriano se arrogará la condición de Gobernador de Entre Ríos, relegando al jefe uruguayo al papel de pasivo receptor de los términos del tratado.

Para colmo, mediante un acuerdo secreto, Buenos Aires se comprometió a entregar a Ramírez armas que no serían empleadas para repeler al invasor portugués, sino para terminar con Artigas. Lo que sucedió finalmente tras producirse varios y severos enfrentamientos armados.

A fines de este año llegó la primera imprenta a Corrientes. La trajo el tipógrafo Indalecio Palma, y la había importado Francisco Ramírez para poner en marcha publicaciones que contestaran los ataques de los diarios porteños. Comenzó a funcionar en febrero de 1821 y se publicaron manifiestos del Supremo entrerriano y el Estatuto Constitucional de la República Entrerriana.     *************************************************************** Corría el año 1878... y decretaban la 5ª. Intervención Federal a la Provincia de Corrientes. Lo hacía  el Presidente de la Nación doctor Nicolás Avellaneda y  enviaba como comisionado a su ministro Victorino de la Plaza.             El 12 de octubre del año 1874 había asumido la Presidencia de la Nación el doctor Nicolás Avellaneda, quien llegó apoyado por el Partido Autonomista Nacional que se constituyera con la fusión de los partidos Nacional y Autonomista, luego del acuerdo entre el tucumano y Adolfo Alsina.             Liberales y "federales", alineados en el "fusionismo" correntino, apoyaron oportunamente a la fórmula Avellaneda- Acosta y cuando terminaba la gestión del gobernador Manuel Victorio Gelabert, volvieron a instalar en Corrientes otro del mismo signo con la fórmula: Juan Vicente Pampín-José Luis Madariaga, binomio que asumió el 28 de febrero de 1875.             Al año siguiente muere el gobernador Pampín y es sucedido por el vicegobernador Madariaga, quien a raíz de la negativa de los liberales de apoyar a su hermano Juan como candidato a diputado nacional, inicia una persecución violenta

Page 142: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

contra el sector "celeste", el que retira sus ministros del gobierno e inicia una severa oposición.             El gobernador Madariaga convoca a Manuel Derqui como ministro, quien por entonces estaba ejerciendo la representación diplomática argentina en el Paraguay y juntos propician, desde el poder, la constitución del Partido Autonomista el que adopta esta denominación el 15 de septiembre de 1877.             Llegan las elecciones para gobernador y al no haber conciliación entre liberales y autonomistas se proclaman candidaturas por separado: Manuel Derqui, sin compañero de fórmula y la liberal compuesta por Felipe J. Cabral - Juan Esteban Martínez.                    El 16 de noviembre de 1877 se vota para electores de gobernador y vice en medio de un violento clima político. Los liberales, inspirados por Manuel Florencio Mantilla, producen elecciones separadas y colegios electorales paralelos.             El Colegio Electoral compuesto por autonomistas consagró la fórmula Manuel Derqui-Miguel Wenceslao Fernández y el cuerpo elector "celeste" eligió el binomio Cabral-Martínez. Ambos gobernadores electos reclamaron al gobernador en ejercicio José Luis Madariaga la entrega del poder.             El gobernador puso en posesión a Derqui y se desató un estado de enfrentamiento que puso en armas a toda la provincia. Estalló así la revolución que culminó el 19 de febrero de 1878 en la batalla de Ifrán, con el triunfo liberal. A los cuatro días de este suceso Avellaneda decretó la intervención enviando a Victorino de la Plaza. Los revolucionarios acataron la decisión pese a que el gobierno nacional mantenía relaciones formales con Derqui.             Esto envolvió en una crisis al gabinete nacional y el ministro de la Plaza fue reemplazado por el coronel José Inocencio Arias, quien logró pacificar momentáneamente la provincia. Derqui se ausentó a Buenos Aires y Augusto Díaz Colodrero, titular de la Legislatura, asumió el gobierno, al tiempo que los liberales consagraban a Gregorio Pampín gobernador provisorio.             El Congreso Nacional negó el reconocimiento de los dos gobernadores electos y Avellaneda ordenó el retiro de la Intervención Federal lo que se produjo el 15 de julio de 1878.             La revolución armada continuó, Derqui finalmente abandonó el gobierno y Gregorio Pampín convocó a elecciones. Sin oposición triunfó la fórmula liberal Cabral-Martínez, quienes asumieron el 10 de octubre de ese año 1878.   ************************************************************* Corría el año 1958... y las elecciones presidenciales divide al radicalismo en dos grandes sectores, uno liderado por Balbín y el otro por Frondizi. Con el peronismo proscripto, es el cuadro electoral que se ofrece a la ciudadanía.

La figura decisiva fue Rogelio Frigerio, artífice del acuerdo con el general Perón, quien finalmente instruyó a sus seguidores para que apoyen la fórmula de la UCRI integrada por el doctor Arturo Frondizi y Alejandro Gómez, la que se impuso por 3.989.478 sufragios a la fórmula de la UCRP compuesta por Balbín-del Castillo que obtuvo 2.526.611, siendo solamente 687.748 los votos en blanco.

En la provincia de corrientes las elecciones para presidente y vice se realizaron de acuerdo a la Ley Sáenz Peña, pero las de gobernador y vice y la de legisladores provinciales se efectuaron por la antigua ley electoral provincial, con sistema de representación proporcional. En estas elecciones gran parte del voto pertenecientes al peronismo proscripto se volcaron,  por una orden de su líder, a la Unión Cívica Intransigente que llevaba como candidato a la presidencia de la República al doctor Arturo Frondizi.

En Corrientes para presidente y vice la UCRI obtuvo 87.791 votos; el Partido Liberal 51.004; el Partido Autonomista 37.622; la ucr DEL Pueblo, 21.499 y el Partido Demócrata Cristiano, 11.684. Donde se complicaron las cosas fue en la elección para elegir gobernador y vice por el sistema de representación proporcional. La UCRI,

Page 143: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

cuyos candidatos era Fernando Piragine Niveyro y Félix María Gómez, consiguió 85.764 votos y 10 electores; el Partido Liberal, siendo sus candidatos Mariano Gómez y Diego Nicolás Díaz colodrero consiguió 52.124 votos y 6 electores; el Partido autonomista, con la fórmula Elías Abad-Pedro Aristóbulo Obregón, obtuvo 37.962 sufragios y cinco electores; la UCR del Pueblo con Cándido Quiróz y Armando Romero como candidatos, consiguió 20.091 votos y 3 electores y el Partido Demócrata Cristiano, con Roberto Speroni y Luis Liotti, obtuvo 11.715 sufragios y 2 electores.

Cuando iba a reunirse el Colegio Electoral circuló la versión de que se iban a unir los liberales, los autonomistas y los radicales del pueblo para votar la fórmula Elías Abad y Diego Nicolás Díaz Colodrero y en la Asamblea Legislativa elegirían senadores nacionales a los candidatos de la UCRP. Pero inesperadamente los 5 electores autonomistas votaron a los candidatos de la UCRI y la electora de aquella agrupación, señorita Zulema Cabral, sentó su voto fundamentando “que su partido había decidido votar al candidato que obtuvo la mayoría”. Piragine Niveyro, quien tenía 44 años, obtuvo así 15 electores, uno más de los necesarios para ser electo gobernador.

San Adolfo

Día de la Bandera Mexicana.

Día del Mecánico automotor.. El 24 de Febrero se conmemora el Día del Mecánico, fecha en la cual se rinde homenaje a los hombres y mujeres que cada día ponen todo su esfuerzo y dedicación para lograr un óptimo estado del automóvil.Desde hace varios años en varios países de América latina: Argentina, Uruguay, México, Ecuador y Venezuela, se conmemora el Día del Mecánico.Con la instauración de esta fecha se les rinde homenaje a los trabajadores de la especialidad, encargados de mantener el buen funcionamiento de vehículos y maquinarias, al examinar, reparar, ajustar y dar mantenimiento preventivo a los vehículos e instrumentos que funcionan a través de un motor como: aviones, barcos, camiones, automóviles, motocicletas, entre otros; que sirven para transportar personas y mercancías. Un poco de historiaEl 24 de febrero se transformó para el trabajador mecánico en una fecha particular a partir de 1947. Ese día, la Secretaría de Trabajo y Previsión de la Nación, a pedido del entonces secretario general del Smata, Adolfo García, secundado por el consejo directivo del gremio, dispuso que se establezca con carácter de franco y pago, el 24 de Febrero como el Día del Trabajador Mecánico del transporte automotor. Una de las tantas experiencias vividas en la vieja y querida sede de la calle Victoria. El 24 de febrero ya poseía valor político para los trabajadores argentinos, pero a partir de 1947 obtuvo importancia histórico-sindical para el Smata. Sesenta y tres años de labor constante, de esfuerzo, de compañerismo y solidaridad, muestran hoy un gremio de puertas abiertas, de lucha y valentía, que ha amparado a sus trabajadores, consolidado como uno de los sindicatos más importante del país.

1208 - San Francisco de Asís recibe las revelaciones en Portiuncula, Italia.

1463 - Nace Giovanni Pico della Mirandola, filósofo italiano.

24 de febrero:

Page 144: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

1500 - Nace Carlos I de España y V de Alemania, emperador.

1525 - Batalla de Pavia: Carlos V vence a los franceses y pone en prisión a su Rey.

1528 - El Rey de Hungría se declara vasallo del Sultán.

1529 - El alemán Alfonso Alfinger es nombrado primer Gobernador de Venezuela.

1530 - Carlos V es coronado por el Papa Clemente V.

1536 - Nace el Papa Clemente VIII.

1547 - Nace Don Juan de Austria.

1582 - Aparece el calendario "gregoriano", debido al Papa Gregorio XIII.

1619 - Nace Charles Le Brun, pintor y diseñador francés.

1711 - Se estrena en Londres la ópera "Rinaldo", de Handel.

1785 - Muere Carlo Marie Buonaparte (padre de Napoleón).

1786 - Nace Wilhelm Grimm, escritor.

1810 - Muere el físico y químico Henry Cavendish.

1815 - Fallece Robert Fulton, ingeniero estadounidense, inventor de la máquina de vapor.

1821 - Independencia de México.

1822 - Se constituye el Primer Congreso de México.

1825 - Se establece por decreto la bandera y el escudo de Perú y se anula el pabellón impuesto en tiempos del general San Martín.

1827 - La escuadra argentina del almirante Guillermo Brown vence a la flota brasileña cerca de Buenos Aires. Batalla naval de Quilmes. El Almirante Brown al comando de una escuadrilla de buques argentinos ataca a la escuadra brasileña frente a la costa de Quilmes, consiguiendo un triunfo completo.

1832 - Nace Juan Clemente Zenea, poeta y periodista cubano.

1842 - Nace el compositor Arrigo Boito.

1848 - El Rey Luis Felipe abdica y se declara la Segunda Republica Francesa.

1849 - Se funda el diario panameño "La Estrella de Panamá".

1852 - Nace George Moore, pintor y novelista irlandés.

1881 - Comienzan los trabajos en el canal de Panamá.

1883 - El Gobierno chileno expulsa del país al delegado de la Santa Sede.

1885 - Nace Chester William Nimitz, militar estadounidense.

1891 - Se promulga la Constitución de la República de los Estados Unidos de Brasil

1895 - Comienza, con el llamado Grito de Baire, la guerra de la independencia cubana.

Page 145: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

1903-Nace en Buenos Aires el pintor Marcos Tiglio, de notable fuerza colorística y bellas síntesis de las formas. Falleció en la Capital Federal el 15 de abril de 1976.

1909 - En Brighton (Reino Unido), se presenta al público por primera vez el cine en color.

1914 - Nace Zachary Scott, actor.

1918 - Independencia de Estonia.

1920 - Hitler da a conocer en Munich los 25 puntos del Partido Obrero Alemán.

1934 - Nace Bettino Craxi, premier italiano.

1935 - Paraguay se retira de la Sociedad de Naciones por no estar de acuerdo con las propuestas para terminar la guerra del Chaco.

1936 - Nace Eladia Blázquez, compositora argentina

Nació en Avellaneda (Pcia. de Buenos Aires) la cancionista, compositora, letrista ELADIA

BLAZQUEZ. Desde muy pequeña actuó, al principio interpretando canciones españolas, hasta

que en 1964 escribió sus primeros tangos: "Sueño de barrilete", "Contame una historia", "Mi

ciudad y mi gente", "Domingos de mi ciudad", "Maria de Nadie", "Si Buenos Aires no fuera así" y

tantos otros temas que le otorgan el privilegiado mérito de ser la más importante autora de

estos últimos tiempos.

Con las alas del alma desplegadas al viento Desentraño la esencia de mi propia existenciaSIN DESFALLECIMIENTOY me digo que puedo... como en una constanteY me muero de miedoPero sigo adelantePorque aprecio la vidaEn su justa medidaAl amor lo REINVENTOY al vivir cada instante...Y al gozar cada intento...Se que abrazo lo grandeCon las alas del almaDESPLEGADAS AL VIENTOAtesoro lo humanocuando tiendo la manoEn favor

del reencuentroPor la cosa más puraCon la cual me alimentoCon mi pan de ternura...Con las alas del almaDESPLEGADAS AL VIENTOAnte cada noticia, de estupor... de injusticiaMe desangro por dentro...Y me duele la genteSu dolor sus heridasPorque así solamenteINTERPRETO LA VIDAMás allá de la historiaDe la vida sin gloriaSin honorNi sustentoGuardaré del que escribe su mejor pensamientoQuiero amar a quien vive...Con las alas del almaDESPLEGADAS AL VIENTO

Page 146: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

ELADIA BLAZQUEZ

1938 - Nace la actriz argentina Libertad Leblanc.

1942 - "La Voz de Americas" comienza sus transmisiones.

1943 - Nace el cantautor cubano Pablo Milanés.

1945 - Nace Alain Prost, cuádruple campeón mundial de Fórmula Uno.

1945 - Muere en un atentado en el Parlamento egipcio el primer ministro, Ahmer Maher Bajá.

1946 – ELECCIONES PRESIDENCIALES:Juan Domingo Perón gana las elecciones presidenciales en Argentina.

1947 - Nace el actor estadounidense Edward James Olmos.

1953 - Muere Karl Gerd von Rundstedt, militar alemán.

1954 - Nace el político argentino Facundo Suárez Lastra.

1955 - Nace Steven Jobs, cofundador de Apple.

1965 - Isabel II nombra Sir a Stanley Matthews: tenía 50 años y seguía jugando al fútbol.

1975 - Muere Nikolai Aleksandrovich Bulganin, premier ruso.

1981 - Se anuncia oficialmente el compromiso entre Lady Diana Spencer y el príncipe Carlos de Inglaterra.

1984 - Brunei celebra su independencia de la Corona británica.

1989 - Se aprueba en Argelia la nueva Constitución que da paso al pluripartidismo.

1990 - Muere Alessandro Pertini, presidente italiano.

1990 - Muere Malcolm Forbes.

1991 - EE.UU. inicia su ofensiva terrestre contra Irak por la invasión de Kuwait.

1991 - Atentado frustrado contra el ex presidente argentino Raúl Alfonsín.

1994 - El Gobierno de Nicaragua y los jefes de la "recontra" acuerdan el desarme de los rebeldes.

1998 - El presidente estadounidense Bill Clinton acepta el acuerdo entre Sadam Husein y la ONU.

1998 - La compañía Telefónica de España ultima la alianza estratégica con la estadounidense WordlCom- MCI.

1999 - Eta anuncia que mantiene la tregua, iniciada el 18 de septiembre de 1998.

EFEMERIDES PROVINCIALES

1703- Se inicia en las afueras de la ciudad la construccion de una iglesia denominada “De la Cruz”, destinada a la veneración del madero de la fundación

Page 147: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

1821- Parte desde San Roque el Gral. Francisco Ramirez, considerando concluída la organización de la Republica Entrerriana, llevando consigo todos los recursos que encontro a su paso. Instalado en Goya, prepara en este lugar su proyecto de guerra a Buenos Aires y Santa Fé

1864- Es suscripta este día la ley por la cual se funda Ituzaingo.

EFEMERIDES PROVINCIALES DE JUAN CARLOS RAFFO

* Corría el año 1858... y Urquiza anuncia a Alsina que no permitirá por mucho tiempo el estado de secesión. Advierte el Presidente de la Confederación al gobernador de Buenos Aires comunicándole que usará la fuerza si es necesario, pero no admitirá que el país continúe dividido. Eran los primeros ruidos políticos que concluyeron con los enfrentamientos militares en Cepeda primero y finalmente en Pavón.             El Congreso de la Nación, con sede en Paraná, disponía por entonces , a través de la denominada Ley de Derechos Diferenciales, que todos los productos que se exporten desde la Confederación, sean alcanzados por las reglamentaciones de la norma que se había votado a mediados de 1856. En medio del clima de guerra existente, sin duda que esta disposición tiende a exasperar los intereses económicos de Buenos Aires.             Corría ese año 1858 y Francia ocupaba la Cochinchina y en México explotaba la guerra civil y los indios de Calfucurá eran derrotados en Pigüé. La importación de kerosene alcanzaba a 20 millones de litros y moría en Corrientes el sabio francés Amado Bonpland. Sarmiento introducía las primeras semillas de eucaliptus.

   En septiembre renuncia en pleno el gabinete de Urquiza  a raíz de desinteligencias entre sus componentes sobre las negociaciones con Brasil e Inglaterra como potenciales aliados para enfrentar a Buenos Aires y en San Juan lo matan en la cárcel de esa capital cuyana al general Nazario Benavides, quien permanecía preso desde hacía un mes por orden del gobernador. Terminaba así la vida de un militar que había dado mucho a la patria. El gobernador Manuel Gómez Rufino ejercía el poder de San Juan desde hacía un año y era partidario incondicional de los porteños. Había ordenado el mes pasado el arresto del ex gobernador Benavidez por considerarlo partícipe de una sublevación armada.

Los enviados de Urquiza llegaron tarde y sólo pudieron cumplir con la misión de detener a Gómez Rufino y a su ministro Laspiur e intervenir la provincia.             Instalaron a José Antonio Virasoro al frente del gobierno de San Juan. El correntino y hermano del ex gobernador Benjamín Virasoro es puesto en el cargo por el Ministro del interior de la Confederación Santiago Derqui. Mientras tanto Urquiza estaba en Asunción solucionando satisfactoriamente un conflicto planteado entre los Estados Unidos y la República del Paraguay. Se habló de límites y hasta de una posible alianza de los paraguayos con la Confederación para enfrentar a Buenos Aires. La oficiosa intervención de Urquiza en el entredicho internacional aumentó su prestigio político en momentos fundamentales.             En abril el parlamento de la Confederación vota una autorización para que el Presidente Urquiza reintegre a Buenos Aires al seno de la Confederación, concretando las medidas y recursos necesarios para tal objetivo. Era una virtual declaración de guerra. Buenos Aires reacciona y declara la guerra a la Confederación, movilizando sus tropas en mayo, vota fondos, cierra su frente interno y expulsa a oficiales dudosos de su ejército y asciende a Bartolomé Mitre a coronel mayor, poniendo a su cargo el mando general de las tropas. La Legislatura porteña autoriza al gobernador Valentín Alsina para utilizar las fuerzas necesarias a efectos de resolver militarmente su enfrentamiento.             Todo estaba preparado para terminar con lo que fue la batalla de Cepeda, donde las tropas de Urquiza se imponen a las de Bartolomé Mitre. Al año el porteño se

Page 148: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

tomará la revancha en Pabón y de allí en más el país se organizará en una sola nación.   ********************************************************** Corría el año 1946... y en Corrientes, como en todo el país, la ciudadanía concurre a las urnas para elegir todos los cargos electivos después de un largo proceso de facto vivido en el país desde la revolución del 4 de junio de 1943.             En Corrientes para Presidente y Vice de la Nación obtiene 34.247 votos la fórmula Perón - Quijano, mientras que la opositora Tamborini-Mosca, de la Alianza Democrática, consigue 57.247 sufragios. Por entonces, en la provincia de Corrientes estaban habilitados para votar 128.282 ciudadanos y fueron a las urnas 93.340 votantes.

El Colegio Electoral de Corrientes quedó compuesto por 11 electores que apoyaban al liberal Ernesto Meabe y 6 electores radicales que apoyaban al doctor Blas Benjamín de la Vega, distribuyéndose los 9 restantes en sectores peronistas que estaban divididos.             Como nadie reunía los 14 electores necesarios y para que por lo menos una provincia no fuera gobernada en el país por un peronista, el doctor Ernesto Meabe, en un gesto que resalta la historia política de Corrientes, renunció a su segura consagración a favor del radical De la Vega, quien luego de un año de gestión fue desalojado del poder por una Intervención Federal.

Aniversario del nacimiento en Yapeyú, Corrientes, del padre de la patria, don José Francisco de San Martín

Santa Valburga, religiosa (Es invocada contra la mordedura de los perros y la rabia- Tambien se la invoca para favorecer las cosechas)

1570 - Pío V excomulga a Isabel I de Inglaterra.

1707 - Nace Carlo Goldoni, dramaturgo y abogado italiano.

1713 - Muere Federico I de Prusia.

1725 - Nace Armand-Louis Couperin, compositor francés

Familia de José Francisco de San Martín

Madre: Gregoria Matorras nació en la España de Castilla la Vieja.

Padre: Juan de San Martín nació en la España de Castilla la Vieja. Fue coronel y, en 1774, teniente gobernador de Yapeyú.

Hermanos: San Martín tuvo cuatro hermanos mayores: María Elena, Manuel Tadeo, Juan Fermín Rafael y Justo Rufino.

25 de febrero:

Page 149: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

Gregoria Matorras Juan de San MartínEsposa: María de los Remedios de Escalada nació en Buenos Aires el 20 de noviembre de 1797. Contrajo matrimonio con San Martín el 12 de noviembre de 1812, cuando ella tenía 15 años y él, 34. Lo ayudó en la formación del Ejército de los Andes al fundar la Liga Patriótica de Mujeres, para donde donó todas sus joyas. Falleció el 3 de noviembre de 1823. Antes de embarcarse a Europa en 1824, su esposo le hizo construir un sepulcro en el Cementerio de la Recoleta, cuyo epitafio reza: "Aquí yace Remedios de Escalada, esposa y amiga del General San Martín". María de los Remedios

de EscaladaHija: Mercedes San Martín nació en Mendoza el 23 de agosto de 1816. Se embarcó con su padre hacia Europa en febrero de 1824. El 13 de diciembre de 1832 se casó en París con Mariano Balcarce. Falleció en esa misma ciudad el 28 de febrero de 1875.

1778 - Nace en Yapeyú (territorio de una de las misiones jesuíticas, Nuestra Señora de los Reyes Magos de YAPEYU, fundada el 4 de febrero de 1627, por el padre jesuita Pedro Romero, en la provincia de Corrientes) el general José Francisco de San Martín. Nace en el verde y agreste YAPEYÚ, el 25 de febrero de 1778, a quien la providencia destinaría el cumplimiento de una sublime misión: dar libertad a tres países de América. Los primeros años de su vida se enmarcan en un paisaje que el perfume de la selva y el arrullo del “río de los pájaros”- Uruguay-harían imborrable.Ya en España, apenas un adolescente, la carrera militar cincela su temple, que ya manifiesta el valor, el ánimo, la fortaleza, de un soldado espartano. Como cadete del Regimiento de Murcia, realiza sus primeras armas en África combatiendo a los moros. Recibe su bautismo de fuego en Melilla, y en Oran su genio y arrojo anticipan al futuro héroe de tantas jornadas que jalonan la historia de los elegidos por la gloria.En alas de la brisa atlántica, llegan al viejo continente los ecos patriotas de Mayo. América despierta y en la tierra rioplatense el pulso criollo palpita con ansias de liberación. San Martín siente el secreto llamado, y con la decisión que habría de caracterizarle siempre, solicita su retiro y dispone el retorno. Deja Europa a los 22 años de servicios forjados tras fragorosas contiendas contra moros, franceses, ingleses y portugueses. El soldado es ya un joven veterano que, renunciando a su auspicio porvenir militar, asume la gran determinación del regreso a su tierra.Marzo de 1812, a los dos años del gran impulso emancipador, la libertad de la patria se ve amenazada. Pero allí esta el paladín. Y sorteando escollos, desconfianzas, hostilidades, inicia su epopeya. Crea y comanda un ejercito, que en San Lorenzo recibe el espaldarazo de honor. Y extiende el horizonte ante el peregrino que comienza su itinerario hacia la gloria.

El Libertador falleció en Boulogne-sur-Mer (Francia) el 17 de agosto de 1850 y su cuerpo fue embalsamado. Sus restos fueron repatriados y llegaron a nuestro país el 22 de abril de 1880. Descansa ahora en un mausoleo de la Catedral de Buenos Aires, obra del escultor francés Albert Ernest Carrier Belleuse. En casi todas las localidades argentinas hay una plaza, una calle, una escuela o un club con el nombre de San Martín. Y, en muchas, hay monumentos en su nombre (incluso, en 1951 fue inaugurada una estatua de él en el Central Park de Nueva York). Su imagen también está en billetes, monedas y estampillas

…” Todo buen ciudadano tiene una obligación de sacrificarse por la libertad de su país. Mi objeto desde la revolución no ha sido otro que el bien y felicidad de nuestra patria y al mismo tiempo el decoro de su administración. En el último rincón de la tierra en que me halle estaré pronto a sacrificar mi existencia por la libertad. Nuestros desvelos han sido recompensados con los santos fines de ver asegurada la independencia de la América del Sud. Divididos seremos

Page 150: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

esclavos, unidos estoy seguro que los batiremos: hagamos un esfuerzo de patriotismo, depongamos resentimientos particulares, y concluyamos nuestra obra con honor. Al americano libre corresponde trasmitir a sus hijos la gloria de los que contribuyeron a la restauración de sus derechos. Tiempo ha que no me pertenezco a mí mismo, sino a la causa del continente americano. Ser feliz es imposible, presenciando los males que afligen a la desgraciada América”.      Gral Don Jose de San Martin

1817- APROBACION DEL USO DEL SOL, EN LA BANDERA ARGENTINA

1820-Entrada triunfal de los gobernadores de Santa Fe y Entre Ríos a Buenos Aires, 1820. Luego de firmar el Tratado del Pilar del 23 de Febrero en la localidad de ese nombre, los generales Estanislao López y Francisco Ramírez ingresan a Buenos Aires, siendo recibidos con frialdad por el pueblo. Sus tropas continuaron unos días más en Pilar sin inmiscuirse en los sucesos que terminaron con la caída del gobernador de Buenos Aires Don Manuel de Sarratea.

1830-Combate de Oncativo ó Laguna Larga. El General José M. Paz derrota a las fuerzas federales comandadas por el General y caudillo Juan F. Quiroga.

1836 - John Colt patenta el primer revólver de repetición.

1841 - Nace Pierre Auguste Renoir, pintor impresionista.

1866 - Nace Benedetto Croce, humanista, historiador, filósofo italiano.

1888 - Nace John Foster Dulles, secretario de Estado de los Estados Unidos.

1901 - Nace el actor Herbert "Zeppo" Marx.

1908 -Nace en Lodz (Polonia) el historiador Boleslao Lewin, que dictó cátedra en universidades argentinas e hizo fundamentales aportes en temas como el de Tupac Amaru. Falleció en Buenos Aires el 27 de marzo de 1988.

1913 - Nace Gert Frobe, músico alemán.

1926 - Francisco Franco es ascendido a general en España.

1943 - Nace el músico George Harrison, integrante de los Beatles.

1951 - Empiezan en Buenos Aires los 1os. Juegos Deportivos Panamericanos.

1969 - Se lanza el Mariner VI.

1975 - Nace Cristian Castillo, futbolista argentino.

1980 - Se crea la Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco".

1983 - Muere el escritor Thomas Lanier "Tennessee" Williams.

1986 - Corazón Aquino es designada presidente de Filipinas.

1990 - Violeta Barrios de Chamorro es elegida Presidente de Nicaragua.

1991 - El Gobierno de Irak ordena abandonar Kuwait, país que sus tropas habían invadido.

1993 - Eric Clapton gana seis Premios Emmy.

Page 151: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

1993 - Una niña española de 12 años y su profesor se fugan de Ayamonte.

1994 - Mueren 29 palestinos en el Templo de los Patriarcas de Hebrón al disparar indiscriminadamente el extremista judío Baruch Goldstein.

1996 - Teodoro Obiang, en el poder desde 1979, es reelegido presidente de Guinea Ecuatorial.

1996 - Estados Unidos convoca al Consejo de Seguridad de la ONU para estudiar sanciones a Cuba por el derribo de dos avionetas anticastristas.

1997 - Miles de manifestantes protestan en París contra la ley Debré, sobre inmigración.

1998 - Los Fabulosos Cadillacs ganan el Premio Grammy.

1998 - Bill Clinton apremia a Israel para que reactive el proceso de paz.

2001 - México: El subcomandante Marcos, líder del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) realiza una marcha de más de 1.000 km hasta México para reanudar las negociaciones con el poder central, paralizadas desde hace cuatro años. Llega triunfalmente a la capital el 11 de marzo.

EFEMERIDES PROVINCIALES

1778- Nace en Yapeyú, José Francisco de San Martín

1836- El gobernador Rafael Atienza dá a conocer este día una ardiente proclama de adhesión a Rosas

EFEMERIDES PROVINCIALES DE JUAN CARLOS RAFFO

* Corría el año 1836... y el gobernador de Corrientes Rafael Atienza da a conocer en la fecha una proclama en la cual expone su total adhesión al gobernador de Buenos Aires Juan Manuel de Rosas y anuncia su total coincidencia con la política que lleva a cabo el caudillo porteño.             Ese criterio de Atienza escindió al único partido político que había existido en Corrientes desde su organización constitucional. De esta forma, cobraron fuerza definitivamente los grupos “federales” y “unitarios”.             Los Unitarios, que fueron históricamente mayoría en Corrientes, abrazaron esa idea y ese signo como concepto de “unidad de país”, luchando en favor de una Constitución Nacional; y los Federales, que simpatizaban con Rosas y su lugarteniente más cercano, Justo José de Urquiza, se constituyeron en aliados del gobernador porteño en nuestra provincia. Estos sostenían, en contraposición a su denominación, la política centralista que instauró Rosas, fundamentalmente a partir de la Ley de Aduana de 1835, la que concedía al puerto de Buenos Aires el monopolio del comercio e impedía la libre navegación de los ríos. *************************************************************** – Corría el año 1778.. y nacía José de San Martín en Yapeyú, localidad que pertenecía a lo que fueran las Misiones Jesuíticas y que por entonces, al igual que todos los pueblos levantados por la Compañía de Jesús, al ser expulsada por el Rey Carlos III de América, pasaron a depender del gobierno de Buenos Aires. En ese contexto el gobierno del Virreinato del Río de la Plata destacó en el Cabildo de Yapeyú como Teniente Gobernador de todas las Misiones, a Juan de San Martín, padre del libertador, quien se hallaba con su familia en Montevideo.            Juan de San Martín, militar del Ejército Real, se casó el 1º de octubre de 1770 con Gregoria Matorras, sobrina del gobernador de Tucumán. Los hermanos de José

Page 152: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

Francisco de San Martín eran: María Elena, Juan Fermín, Manuel Tadeo y Justo Rufino. Hasta los cuatro años vivió en Yapeyú con su familia, la que se trasladó a Buenos Aires, donde estudió sus primeras letras hasta que en 1783 partieron para España en la fragata Santa Balbina.            En 1789 ingresó en el Regimiento de Infantería de Murcia y con 13 años empuñó su espada en la batalla de Orán (Africa) y de ahí en más sobresalió en memorables combates en defensa de España. Estando en Cádiz en 1808, por invitación de José Matías Zapiola, ingresa en la Logia de Lautaro.

El 16 de mayo de 1811, en la batalla de Albuena luchando cuerpo a cuerpo recibió una herida con un largo tajo en la mano y en el antebrazo derecho.             El 14 de septiembre de 1811 se embarcó rumbo a Londres, donde participó en la Logia Americana fundada por Francisco Miranda y que reunía a los americanos dispuestos a luchar por la independencia. El 12 de enero de 1812, conjuntamente con Carlos María de Alvear, José Matías Zapiola, los jóvenes oficiales rioplatenses Vera, Arellano y Chilabert, y el teniente coronel  de Guardias Walonas, Barón de Holmberg, se embarcó San Martín en la fragata George Canning con destino a Buenos Aires, donde llega el 12 de marzo de 1812.             Conoció a Remedios de Escalada, de 15 años, en la misa de la Catedral, que se celebraba los domingos a las 11 hs., cruzándose miradas que llegaron hasta el altar.             Teniendo en cuenta su alta experiencia, el Triunvirato le encarga la formación de un Regimiento de Granaderos a Caballo. En enero de 1813 llegaron noticias de que escuadrones realistas desembarcarían en las barrancas del Paraná y allí fueron los flamantes granaderos que obtuvieron su primer victoria en el Combate de San Lorenzo, el 3 de febrero de 1813.

Fue el único combate que San Martín libró en suelo argentino. Su capacidad militar hizo que el gobierno le designase jefe del Ejército del Norte, aunque no creyó el gran conductor que fuera el Alto Perú  el camino para lograr la victoria decisiva. Tras dejar organizado el ejército, pide permiso por razones de salud para alejarse de su conducción e inicia el proyecto del cruce de los Andes.

 El 23 de agosto de 1816 nace su hija Mercedita. La difícil organización del Ejército de los Andes demandó esfuerzos arduos. Se

reunieron hombres de todo el país, además de armas y equipamientos. Las damas mendocinas donaron sus joyas para tan magna causa. El ejército partió en 1816 desde El Plumerillo rumbo a la cordillera. Ya en Chile se encaminó hacia Santiago. El 12 de febrero de 1817, antes de llegar a la Capital, tuvo un encuentro repentino con los realistas en Chacabuco, donde obtuvo el triunfo. Así entró a Santiago aclamado por el pueblo entero. El 12 de febrero de1818, los chilenos declararon su independencia.

Durante el lapso comprendido entre la victoria de Chacabuco hasta la independencia de Chile, los realistas huyeron al sur y se rearmaron con refuerzos de Lima. En marzo de 1818 contraatacaron y derrotaron al ejército de San Martín en Cancha  Rayada. San Martín, en el transcurso del año, reorganizó el ejército y venció a los realistas en Maipú.

Chile ya era independiente y los realistas, fortalecidos en Lima, dominaban a otros países de América del Sur. Su objetivo era liberar a Perú. Regresó a Chile, y desde allí reorganizó sus tropas. En 1820 zarpó del puerto de Valparaíso y el 8 de septiembre desembarcó en Paracas, Perú.

El 19 de julio de 1821 San Martín entró triunfante en Lima y peleó después durante un año en la "Campaña de las Sierras", y el 28 de julio en Plaza Mayor los peruanos declaraban su independencia. Poco después el general asumió el gobierno con el título de "Protector del Perú". La guerra continuaba en ese país, ya que los realistas se apoderaron del Cuzco (Sur del Perú). 

San Martín se entrevistó el 26 y 27 de julio de 1822 con Simón Bolivar en privado en Guayaquil, para concretar un plan de ataque a los realistas. Tras largas

Page 153: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

horas de conversación no llegaron a ningún acuerdo. El general decidió retirarse de la acción y dejó en manos de Bolivar todo el emprendimiento libertario.

 La intensa y conocida trayectoria del más grande de los argentinos terminó en Europa. Nunca quiso desenvainar su espada en conflictos internos del país. Se fue con Merceditas, su hija de siete años, el 10 de febrero de 1824, al año siguiente de la muerte de Remedios. También estuvo en Escocia y se radicó en Bélgica desde 1825 a 1831. Volvió el 6 de febrero de 1829 al puerto de Buenos Aires en el barco inglés “Countess of Chichester” procedente de Falmouty, Gran Bretaña. Luego de cinco años de ausencia pensaba descansar en su tierra, pero al enterarse de las luchas internas y del fusilamiento de Dorrego, por orden de quien fuera su primer espada en el Ejército de los Andes Juan Lavalle, decidió su regreso el día 12 rumbo a Montevideo y de allí a Europa, para no volver más.

Se radicó en1834 en Gran Burg, una réplica de su casa puede apreciarse hoy en los bosques de Palermo, y luego, en 1848, fijó su residencia en Bulogne Sur Mer, donde el 17 de agosto de 1850, a las 15 hs., falleció rodeado de su hija Mercedes, su yerno Mariano Balcarce y sus nietas María Mercedes y Dominga Josefa. Sus restos fueron depositados en la Catedral de Buenos Aires.

Día de San Néstor.

Santa Isabel de Francia

Día del trabajador de la pesca industrial.

1549 - Es asesinado el obispo nicaragüense Antonio de Valdivieso por los hijos de Rodrigo de Contreras.

1616 - La Inquisición ordena la captura de Galileo.

1802 - Nace Victor Hugo, poeta, novelista y dramaturgo francés.

1808 - Nace el artista y caricaturista Honore Daumier.

1814-Sanción del Estatuto Provisional que designa como titular del ejecutivo a un Director Supremo de las Provincias Unidas, 1814. También se crea por la Asamblea (poder legislativo) un Consejo de Estado y se designa presidente del mismo al Doctor Nicolás Rodríguez Peña.

1815 - Napoleón Bonaparte se escapa de la isla de Elba, reorganiza su Ejército e inicia el llamado "Período de los Cien Días".

1821 - Las tropas portuguesas de Río de Janeiro exigen que se jure en Brasil la Constitución proclamada el año anterior en Portugal.

1824 - Nace Carlos Calvo, diplomático argentino. Nace en Montevideo, República Oriental del Uruguay. Eminente historiador y tratadista de derecho internacional. Fue miembro de la legislatura de Buenos Aires y embajador de la República Argentina en Alemania, Austria, Rusia y el Vaticano. En 1868 publicó una obra sobre derecho internacional que alcanzó un éxito notable en el mundo. Fue miembro del Instituto de Francia y de la Academia de la Historia de España. Falleció en París, Francia, el 03-05-1906.

1829 - Nace Levi Strauss, creador del jean.

1832-Polonia es anexada por Rusia, 1832.

26 de febrero:

Page 154: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

1845 - Nace el zar Alejandro III.

1846 - Nace William Frederick Cody, "Buffalo Bill", militar, explorador y actor estadounidense.

1848 - Marx y Engels publican el Manifiesto Comunista.

1852 - Nace John Harvey Kellogg, físico, creador de los "korn flakes" a nivel industrial.

1866 - Nace Herbert Henry Dow, pionero en la industria química de los EE.UU.

1869 - Es abolida la esclavitud en las colonias portuguesas.

1878 - Muere Juan María Gutiérrez, escritor y político argentino. (SE REPITE 25/2 EN ALGUNOS TEXTOS) EL Muere el escritor, publicista, traductor, agrimensor y político Juan María Gutiérrez, uno de los argentinos más cultos de su tiempo. Sus obras completas en prosa y verso ocupan cinco tomos. Fue rector de la Universidad de Buenos Aires y, con Esteban Echeverría, fundó la "Asociación de Mayo". Nació en Buenos Aires el 6 de mayo de 1809, fue uno de los exponentes de la generación romántica de 1837. Exiliado durante la dictadura rosista, regresó al país después de la Batalla de Caseros de 1852, tras 14 años de ausencia. Fue rector de la Universidad de Buenos Aires durante 15 años. En ese período su obra literaria y de investigación histórica alcanzó su plenitud.

1885 - Nace José de la Riva Aguero y Osuna, escritor y político, ex presidente de Perú (1923-1927).

1885 - Las potencias se reparten Africa en la Conferencia de Berlín.

1894 - Nace en la ciudad de Córdoba el filósofo Carlos Astrada. Estudió filosofía en las Universidades de Colonia y Friburgo (Alemania). Fue discípulo de Heidegger. Su pensamiento izquierdista viró luego hacia cierto nacionalismo. Es autor de "El mito gaucho", "Martín Fierro y el hombre argentino", "Ser, humanismo, existencialismo", "Hegel y el presente", "El juego existencial", etc. Falleció el 23 de diciembre de 1970.

1920 - Nace el actor estadounidense Tony Randall.

1928 - Nace el músico estadounidense Fats Domino.

1935 - En Alemania comienzan las operaciones de la Luftwaffe al mando de Goering.

1936 - Hitler introduce el vehículo ideado por Ferdinand Porsche, "el Volkswagen"o "auto popular".

1936 - Golpe de Estado en Japón: asesinados el jefe del Gobierno y varios ministros.

1937 - Nace José Yudica, técnico de fútbol.

1940 - Segunda Guerra Mundial: el destructor británico "Cossak" aborda al buque alemán "Altmark" y libera a los 300 prisioneros ingleses que transportaba.

1949 - Un movimiento cívico-militar derroca al presidente de Paraguay, general Raimundo Rolón.

1950 - Oscar Osorio vence en las elecciones presidenciales de El Salvador.

1951 - Nace Ricardo Cano, ex tenista argentino.

1951 -Muere el notable pintor boquense Fortunato Lacámera. Nació en Buenos Aires el 5 de octubre de 1887.

Page 155: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

1952 - Winston Churchill anuncia que Gran Bretaña tiene su propia bomba atómica.

1953 - nace el cantante Michael Bolotin, más conocido como Michael Bolton.

1961 - El príncipe heredero Muley Hasan es nombrado rey de Marruecos al morir su padre, Mohamed V.

1962 - Muere Félix Daniel Frascara, periodista deportivo argentino.

1963 - Los Servicios especiales franceses secuestran en Munich al ex coronel Argoud, dirigente de la OAS.

1963 - Nace el actor argentino Fabián Gianola.

1965 - Nace el futbolista argentino Hernán Díaz.

1966 - Nace Carlos Navarro Montoya, el "Mono", arquero del fútbol argentino.

1967 - Nace Kazuyoshi Miura, futbolista japonés.

1969 - Muere Levi Eshkol, premier israelí.

1971 - Muere Fernandel, actor francés.

1978 - El Partido Liberal gana las elecciones generales de Colombia.

1980 - Egipto e Israel intercambian embajadores por primera vez.

1988 - La Asamblea Legislativa de Panamá sustituye al presidente Eric Arturo Delvalle por Manuel Solis de Palma.

1900 - Nace Jean Negulesco, director cinematográfico estadounidense de origen rumano.

1991 - Fuerzas estadounidenses y kuwaitíes entran en Kuwait, abandonada por las tropas invasoras iraquíes.

1991 - El Partido Nacionalista de Bangladesh gana las primeras elecciones libres en este país tras catorce años de Gobierno militar.

1993 - Atentado con explosivos en las Torres Gemelas de Nueva York.

1995 - El G-7 acuerda en Bruselas los principios comunes que conducirán a la creación de "la sociedad de la información" a escala mundial.

1998 - Eclipse total de sol (se percibe especialmente en la costa venezolana del Océano Pacífico).

EFEMERIDES PROVINCIALES

1528- Llega al lugar en que hoy se levanta Itatí, el navegante Sebastián Gaboto. Dá al lugar el nombre de “Santana”

1876- Se establece y delinea el pueblo de 9 de Julio en el paraje “Oratorio de Ojeda”, departamento de San Roque

EFEMERIDES PROVINCIALES DE JUAN CARLOS RAFFO

* Corría el año 1528... y Sebastián Caboto toca tierras correntinas, constituyéndose en el primer europeo en pisar este suelo.

Page 156: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

            Lanzados los conquistadores y colonizadores españoles a explorar las tierras de América, Caboto, un expedicionario veneciano al servicio de España descubre, el 8 de mayo del año anterior, en 1527, el Río Alto Paraná y se interna en él. Luego de pasar hambre y penurias la expedición llega hasta la costa de lo que hoy es Itatí, donde es auxiliado por el Cacique Yaguarú (que en guaraní significa Lobo Grande), quien era jefe de un caserío guaraní que poblaba la zona. A ese puerto lo denominaron entonces “Santa Ana”.             Los expedicionarios hicieron un alto y advirtieron que los indios usaban orejeras y planchas de muy buen oro y plata, que adquirían a pueblos que moraban Asunción arriba. Los exploradores no intentaron en ningún momento apoderarse de estos objetos, pues prefirieron conservar la amistad de los indígenas para que les indicaran donde poder hallar dichos metales.             La expedición se marchó y siguió su aventura en la búsqueda de la Sierra de la Plata, que era el objetivo que los movilizaba por ese trayecto. Esta incursión se producía 60 años antes de que Juan de Torres de Vera y Aragón fundara la ciudad de Corrientes, lo que sucedió recién el 3 de abril de 1588. Sebastián Caboto nació en 1476 en Venecia al igual que su padre Juan Caboto, quien al servicio de Enrique VII de Inglaterra descubrió, en 1497, las costas actuales de los Estados Unidos.

Día de la Independencia, en la República Dominicana.

Día de San Gabriel de la Dolorosa. (Patrono de los Seminaristas)

0289 - Nace Constantino, "el Grande".

1670 - Los judíos son expulsados de Austria por orden de Leopoldo I.

1767 - Pragmática sanción de Carlos III por la que se expulsa a los jesuitas de todos los dominios de la Monarquía española. Por real cédula el rey de España Carlos III decreta la expulsión de los jesuitas de todos los dominios de su monarquía. En la ciudad de Buenos Aires fueron reunidos 289, para embarcarse a Cádiz y de allí ser deportados a Italia. A fin que su orden de expulsión fuera cumplida, el rey envió a Buenos Aires poco antes a Francisco de Paula Bucarelli, enemigo acérrimo de la Compañía de Jesús, con poderes especiales para ejecutar la orden real.

1790-El navegante Alejandro Malaspina informa al virrey de Buenos Aires, Nicolás de Arredondo, sobre sus exploraciones en la costa patagónica, 1790.

27 de febrero:

Page 157: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

1807 - El marino Alejandro Malaspina le informa al virrey de Buenos Aires sobre su reconocimiento de Tierra del Fuego y la costa de la Patagonia.

1807 - Nace el poeta Henry Wadsworth Longfellow.

1807- El marino Alejandro Malaspina le informa al virrey de Bs. As., sobre su reconocimiento de la región de Tierra del Fuego y la costa patagonica

1812 - El rosarino Cosme Maciel iza por primera vez la bandera celeste y blanca, por orden del General Manuel Belgrano, en las márgenes de Nuestra Señora del Rosario, en las barrancas del río Paraná, en Rosario (provincia de Santa Fe). Inspira sus colores celeste y blanco en la escarapela nacional. La bandera originaria se ha perdido y se ignora si estaba formada por tres franjas o por dos, así como también la disposición de las mismas.

Al inaugurar dos baterías de artillería cerca de Rosario, Provincia de Santa Fe, construidas para bloquear la navegación por el Río Paraná a la flota española con base en Montevideo, hace enarbolar una bandera “celeste y blanca, conforme a los colores de la escarapela nacional” y jurarla por las fuerzas allí presentes.

1814 - Premiere de la 8º sinfonía de Beethoven.

1814-El ejército argentino que el 22-06-1814 había rendido y ocupado la ciudad de Montevideo, deja la ciudad para volver a Buenos Aires, 1815. A continuación las fuerzas orientales al mando del General Artigas, ocupan la ciudad.

1817-Llega a Buenos Aires el Capitán Manuel de Escalada con el parte de la victoria de Chacabuco y una de las banderas capturadas a los realistas, 1817.

1827-Desembarco brasileño en Villarino, Banda Oriental, hoy República Oriental del Uruguay, 1827. Parte de la tripulación de una escuadrilla brasileña de cuatro buques desembarca en este pueblo ubicado sobre el Río Negro, donde la escuadra argentina tenía depósitos para su abastecimiento. Los asaltantes llevaron a cabo un ataque decidido; a pesar de ello fueron derrotados y hechos prisioneros, siendo también apresados sus buques.

1843 - Ocupación efectiva, por una expedición española, de la isla de Fernando Poo, hoy Malabo, en Guinea Ecuatorial.

1844 - La República Dominicana alcanza la independencia definitiva, tras 22 años de dominación haitiana.

El Monumento Histórico Nacional a la Bandera es un edificio símbolo de la ciudad de Rosario, en la República Argentina. Está asentado en el Parque Nacional a la Bandera, en el lugar donde el general Manuel Belgrano enarboló por primera vez la Bandera Argentina, el 27 de febrero de 1812, a orillas del río Paraná. Por conmemorar el nacimiento de la insignia patria, a la que alude su nombre, es único en su tipo.

Fue diseñado por los arquitectos Ángel Guido y Alejandro Bustillo, y colaboraron los escultores Alfredo Bigatti y José Fioravanti. Luego se agregarían obras de Eduardo Barnes y accesorios de Pedro Cresta.

Posee una torre de 70 m de altura con mirador en la cima, una cripta en homenaje al general Manuel Belgrano, un Patio Cívico y el Propileo. En el subsuelo de este último se halla la Sala de Honor de las Banderas de América

Page 158: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

1853-Fundación en la ciudad de Santa Fe del Club del Orden, 1853. Fue la segunda institución social de la Argentina, con solo dos meses menos de vida que el Club del Progreso de Buenos Aires.

1863 - Nace Joaquín Sorolla, pintor español.

1873 - Nace el tenor italiano Enrico Caruso.

1887 - Muere Aleksandr Porfirevich Borodin, compositor ruso.

1897 - Nace Marian Anderson, estrella de la ópera.

1900 - Se funda el Fußball Club Bayern München, de Munich, Alemania.

1900 - Se funda el Partido Laborista británico en la Conferencia de los Sindicatos Socialistas.

1902 - Nace John Steinbeck, escritor estadounidense.

1902 - Nace Lucio Costa, arquitecto de origen francés.

1904 - Los rusos concluyen el tendido de una vía férrea sobre el hielo del lago Baikal.

1905 - Máximo Gorki es liberado bajo fianza y exiliado en Riga.

1912 - Nace Lawrence Durrell, novelista británico.

1918 - Creación del Ejército Rojo soviético, por León Trotsky.

1919 - Un incendio destruye el Palacio Municipal de la capital de El Salvador.

1920 - Estreno de "El gabinete del doctor Caligari", de Robert Wiene, muestra cinematográfica del expresionismo alemán.

1926 - Nace Marta Mercader, escritora argentina.

1926 - Nace Manuel Antín, cineasta argentino.

1931 - Nace Graciela Fernández Meijide, política argentina.

1932 - Nace Elizabeth Taylor, actriz de cine.

1933 - Los nazis prenden fuego al Parlamento alemán, aunque el incendio fue atribuido a los comunistas.

1934 - Nace Ralph Nader, abogado, líder de los derechos de los consumidores en EE.UU.

1936 - Fallece Iván Pavlov, fisiólogo ruso.

1938 - Francia y Gran Bretaña reconocen al gobierno de Franco.

1950 - Nace el guionista argentino Enrique Torres.

1941 - Fallece James Joyce, escritor irlandés.

1942 - Comienza la batalla del Mar de Java (Segunda Guerra Mundial).

1943 - Nace el técnico del fútbol brasileño Carlos Parreira.

1951 - El presidente argentino, Juan Domingo Perón, y su esposa, Eva Duarte, inauguran en Buenos Aires los I Juegos Panamericanos.

Page 159: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

1963 - Nace Pablo De Santis, actor argentino.

1965 - Con la aprobación del presidente Johnson, la aviación y artillería estadounidenses inician la escalada en la guerra contra Vietnam del Norte.

1971 - A causa de graves disturbios en Cali, se declara el estado de sitio en todo el territorio de Colombia.

1972 - Con la primera fecha del torneo Metropolitano de fútbol se inaugura el PRODE en Argentina.

1973 - Nace el actor argentino Iván González.

1979 - Guerrilleros del M-19 toman por asalto la Embajada de la República Dominicana en Bogotá.

1980 - Nace Chelsea Clinton, hija de Bill y Hillary.

1989 - Muere Konrad Zacharias Lorenz, zoólogo austríaco.

1989 - Se producen decenas de muertos y centenares de heridos en una revuelta popular en Caracas, contra el alza de la gasolina y de los transportes.

1991 - El presidente estadounidense, George Bush, anuncia el fin de las hostilidades en la guerra del Golfo.

1991-Muere en Buenos Aires el novelista y periodista Abelardo Arias, autor de "Alamos talados", "La vara de fuego", "Polvo y espanto" y de su novela póstuma "Juan Facundo". Nació en Córdoba en 1918, pero su niñez y su adolescencia transcurrieron en Mendoza.

1994 - Clausura de los Juegos Olímpicos de Invierno de Lillehamer (Noruega), en los que Rusia consigue el mayor número de medallas.

1994- Se funda el santuario Schoenstatiano del Monte Sión, en Florencio Varela, en la region del Plata(Bs. As.)

1998 - Condenan a Guillermo Luque por la violación y el asesinato de María Soledad Morales.

1999 - Nigeria celebra elecciones presidenciales, que ponen fin a 15 años de gobiernos militares.

2001 - Afganistán: El jefe de los talibanes, el molá Mohamed Omar justifica la destrucción de los budas gigantes de Bamiyán, obras únicas del arte preislámico y asegura que sólo se trata de "destruir piedras", ante el espanto de la opinión pública internacional.

EFEMERIDES PROVINCIALES

1603- El Cabildo dispone que los vecinos sean armados, listos para cualquier eventualidad, en la vista de la actitud hostil de los indios

1767- Una real disposición de esta fecha, resuelve la expulsión de los jesuitas de todos los dominios del rey de España. La población recibe con jubilo esta disposición, ya que lo mas destacado de la misma se había levantado contra su influencia

1840- Once meses después de Pago Largo, abre el Gral. Lavalle una nueva campaña contra Rosas. El denominado Segundo Ejercito cuenta en el momento inicial del triunfo en Paso de la

Page 160: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

Laguna, con 4.000 hombres bien armados

EFEMERIDES PROVINCIALES DE JUAN CARLOS RAFFO

* Corría el año 1767... y el Rey de España Carlos III expulsa a los Jesuitas de todo el territorio de América. En Corrientes poseían los jesuitas uno de sus más importantes asentamientos. Todo lo que tenían en lo que hoy es Argentina y Paraguay lo administraban desde la "Controladuría General" que funcionaba donde hoy se conoce como la “Manzana de las Luces”, a dos cuadras de la Plaza de Mayo en Buenos Aires. Aun existen paredes de los galpones donde se almacenaban, como una especie de Aduana propia, toda la mercadería que luego exportaban a Europa.            El Rey de España consideró que la Compañía de Jesús ya entraba en franca competencia con la Corona y que se habría constituido como una especie de un “estado dentro de otro estado”. Todo se debía a su enorme capacidad de trabajo, empeño, sabiduría y progreso.             Los jesuitas comenzaron a radicarse alrededor del año 1620 en la zona del Alto Paraná y el Alto Uruguay. Fundaron los pueblos de Itapuá, San Ignacio, Corpus, San Javier, de los Santos Reyes Magos de Yapeyú y Candelaria del Ibicuí.

En la parte del Guairá debieron levantarse gran parte de los pueblos debido a los ataques devastadores de los mamelucos portugueses y se asentaron en Corrientes entre otros Loreto y San Miguel.             En nuestro territorio y especialmente sobre la costa del Uruguay se levantaron las poblaciones de Santa María la Mayor, San José, San Carlos, Santo Tomé, La Cruz, Yapeyú, etc..             Con estos asentamientos nada pudo hacer Corrientes en ese tiempo para recuperar sus tierras, porque la Compañía de Jesús tenía enorme influencia en los círculos gobernantes de América y España.    ************************************************************** Corría el año 1824... y convocaban al Congreso Constituyente Nacional. Se dicta la ley que invita a todas las provincias a enviar sus representantes.

Rivadavia quería concretar un poder nacional, por supuesto, que muy a su medida. Era un de los fuertes avance de Rivadavia, ya que concluía el gobierno de Martín Rodríguez en la provincia de Buenos Aires y su super-Ministro no quiso terminar su función sin concretar su obsesión de un poder nacional.             El gobierno porteño comisionó al correntino Juan García de Cossio para que se entrevistara con los gobiernos del litoral, especialmente con Corrientes, para aunar criterios y lograr unidad de acción.

La misión García de Cossio finalizó con éxito porque tras pasar por Santa Fe, comunicó que tanto Entre Ríos como Santa Fe no  llevarían por su cuenta la guerra contra el Imperio del Brasil

Corrientes fue la primera provincia que en elegir representantes. Se realizaron las elecciones y el Congreso Provincial comenzó a sesionar el 19 de marzo de ese año 1824, eligiendo presidente del cuerpo al vicario Juan V. Fernández Blanco, representante de Esquina, y secretario a Baltasar Acosta, diputado de Empedrado.             Resultaron electos el 1º de abril José Francisco Acosta y Pedro Alcántara Díaz Colodrero, aunque este último declinó la nominación debido a una grave incidencia militar: la sublevación del Cuerpo de Dragones en la que tuvo participación su hermano Agustín. Fue reemplazado finalmente por el saladeño José Antonio Ocanto.

El Congreso Provincial además comisionó a José Simón García de Cossio para redactar las instrucciones que deberían llevar los diputados.

******************************************************* * Corría el año 1840... y  Juan Lavalle sale de su campamento de Rincón del Ombú al frente del 2º Ejército Libertador.

Page 161: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

Esta fuerza estaba integrada por 3.360 hombres; 531 eran de infantería  y 58 de artillería, con dos piezas de a cuatro. La división y las legiones llevaban los nombres de sus respectivos jefes. Se destacaban el coronel José López (a) López Chico y el general Vicente Ramírez.

A la lid - Iniciaron la marcha libertadora con gran entusiasmo y valentía, de los que hicieron derroche, entonando la canción guerrera que habían adoptado, el himno “A la lid” atribuido al poeta uruguayo Francisco Acuña de Figueroa:   Coro !A la lid, correntinos, corramos! !A la lid, argentinos, volad !Guerra y muerte al cobarde tirano! !Guerra, guerra, y después habrá paz!     En la tercera estrofa expresaba: Hoy el blanco y azul estandarte, recupera su antiguo esplendor y al abrirlo Lavalle y sus bravos palidece el tirano opresor.   En la última estrofa expresaba: De Ferré generosa la espada os anuncia segura victoria, que en sus filos refleja la gloria del campeón de una causa sagrada.   Correntinos: la hora ha sonado de venganza contra los tiranos. !A las filas venid! Los porteños más que amigos son vuestros hermanos.   Dice Mantilla que la música era casi la misma del “Himno de Bilbao” y que el “poder fascinador de A la Lid en aquellos tiempos sólo es comparable al de la Marsellesa durante la Revolución Francesa”. 

San Hilario

Aniversario de la muerte del padre Juan Cagliero, misionero de la Patagonia

COMIENZA EL CICLO LECTIVO 2011 ----La Comunidad Educativa de la Escuela Profesional Valentín Virasoro les desea buen inicio a alumnos y docentes

Comienza un año lectivo y nos disponemos a organizar el tiempo, a trabajar con la comunidad educativa, con los alumnos, con los padres.Recomenzar es “crear y recrear” nuevos proyectos que nos supongan una dosis de trabajo y esfuerzo, pero también un punto de llegada con resultados relativamente concretos y tangibles que nos alienten a pensar en otros nuevos.Recomenzar es “renovar las energías” que acumulamos durante el descanso merecido y distribuirlas racionalmente para mantener un esfuerzo sostenido “sin prisa y sin pausa”,

28 de febrero:

Page 162: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

respetando nuestro ritmo y el de los demás, asegurando una continuidad fructífera en aprendizajes y experiencias de vida que nos ayuden a “aprender a ser”, generalmente muy lejano y diferente del “tener”. Ser uno mismo, ser con los demás, ser para trascender en el tiempo es, sin duda, una buena manera de dominar el tiempo inasible y abstracto. Saber trascender sería como “saber ganarle al tiempo” y los educadores trascendemos cuando sabemos o podemos dejar huellas valiosas, señales o pistas que permitan a los alumnos SER MÁS. El objetivo de nuestra vida es lograr mejores personas.Re-comenzar significa “volver a empezar”, que en realidad no es más que una manera de continuar lo anterior, que nos da la posibilidad de escribir una “nueva pagina” en nuestra historia docente y editarla renovando la conciencia de ser docente y la responsabilidad para ejercer esa conciencia. CONCIENCIA de ser “educadora”, que supera la tarea de informar pero que la incluye y le da sentido. RESPONSABILIDAD que guía el ejercicio cotidiano del enseñar otorgando consistencia a todo lo actuado. Dos conceptos que tendremos que tener en cuenta para no descarrilar.EDUCAR es mucho mas que transmitir saberes, es además vivir los valores en la construcción y el respeto por las normas, es ayudar a formar nuevas conciencias desde las posibilidades de cada alumno, es orientar a cada individualidad para su integración armónica en la comunidadRe-comenzar, significa “renovar la mirada”, mirar con nuevos ojos: el salón, los libros, las rutinas, las planificaciones, las técnicas didácticas, las estrategias, no solo para cambiarles el nombre o el lugar en la hoja, sino para transformarlas en algo nuevo que se adapten a las necesidades de los alumnos que se te confían.Re- comenzar es “ponerte en movimiento”, r e i n i c i a r l a m a r c h a-

PROFESOR / AProfesor que tanto siembras

semillas a tu ciudado,si el árbol no es como sueñasno creas que has terminado.

Con ansias harás tu obrasi más paciente la anhelas,que nunca hay mejor regaloque el fruto que más espera.

Es digno tu amor al otroy es sabia tu fiel tarea

trabajas para el mañanaen esa historia que creas.

Formando en cada mañanatu anónimo gran legado

del pueblo que en el futuroentregue lo que le has dado.

Page 163: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

ORACIÓN A LA ESCUELA

Dios te salve Escuela, porque sos la casa Donde siempre hay niños,Porque guardas dentro de tus viejas aulasEl mejor recuerdo de quien ha venido,Porque en tus paredes, ha quedado impresasLa inocencia pura y la gracia tierna,Porque tienes alma, porque tienes vida,Y siendo de todos, sigues también mía.Porque sos trabajo, amor y esperanza,Conjunción de Patria, cultura y familia,Porque sos antorcha de luz que ilumina,Porque sos la fuente que nutre y elevaY porque sos madre, sabia y generosa,Por todo eso Escuela, que Dios te bendiga....Amén.

Víctor Manuel López Tieri--Goya-Corrientes-Argentina [email protected]

1066 - Se abre la Abadia de Wetminster.

1510 - Muere Juan de la Cosa, navegante y cartógrafo español.

1533 - Nace Michel Eyquem de Montaigne, ensayista y filósofo francés.

1683 - Nace Rene Antoine Ferchault de Reaumur, biólogo e ingeniero francés.

1811 - Comienza el movimiento pro independencia de Uruguay, a orillas del río Asensio.

1820-Proclamación de La Rioja como provincia argentina. La revolución de Arequito, Provincia de Santa Fe, del 08-01-1820, fue el génesis para la desorganización de vastos territorios que funcionaban administrativamente de acuerdo a la estructura del antiguo virreinato del Río de la Plata. Los riojanos, que dependían de la jurisdicción de Córdoba, declararon ser provincia siendo así reconocidos desde entonces.

1847 - Batalla de Sacramento: los EE.UU. derrotan a México.

1852-La Junta de Representantes (poder legislativo) de la Provincia de Santa Fe declara libertador de los pueblos argentinos al Capitán General Justo J. de Urquiza, por haber derrotado al General Juan M. Rosas en la Batalla de Caseros, 1852. Dos años antes la misma Junta había dictado un decreto reconociendo los méritos del dictador luego derrocado, solicitándole que continuara en su labor de gobierno.

1869 - Muere Alphonse de Lamartine, poeta y estadista francés.

1882 - Nace José Vasconcelos, pensador y político mexicano.

Page 164: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

1883 - Abre el primer teatro de vaudeville en Boston, EE.UU.

1885 - Batalla de Barranquilla entre los sublevados en Colombia contra el presidente de la República, Rafael Núñez, y los rebeldes.

1888 - Explota un Ferry en la Bahía de San Pablo.

1890 - Nace Vaslav Nijinsky, bailarín del ballet Kiev.

1898 - Nace la actriz Molly Picon.

1901 - Nace Linus Pauling, premio Nobel de Química en 1954 y de la Paz en 1962.

1904 - Se funda el club Benfica, de Lisboa, Portugal.

1908 - El Sha de Persia sale ileso de un atentado en Teherán.

1911-Llega a la ciudad de Bahía Blanca un contingente de inmigrantes europeos dispuestos a radicarse en esa región, 1911.

1917-(1854-1917) Muere el poeta Almafuerte, seudónimo de Pedro Bonifacio Palacios. Se consideraba a sí mismo "el cantor de la chusma". Aunque sin título habilitante, fue maestro rural. Nació en el partido de la Matanza (provincia de Buenos Aires) el 13 de mayo de 1854. Jose Luis Borges le ha dispensado calidos elogios

El Cantar de los cantares………………………….(1er. estrofa)

Níveo cáliz de magnoliadecorando los retoños de la rama,

cual un anfora de ensueños, -es tu frente-Sí, tu frente,

hija mía, madre mía, novia mía:es el gotico remate de la rama,

Su divino colorario;es el grave, pausadísimo incensario,

cuya mirra de sapiencia por mi templose derrama!.............

Almafuerte1917 - Se crean los Soviets en Rusia.

1921 - Conflicto armado entre Costa Rica y Panamá.

1922 - Gran Bretaña concede a Egipto una independencia restringida.

1926 - Nace Svetlana Alliluyeva, escritora, hija de Stalin.

1930 - Fallece Juan Aberle, compositor salvadoreño.

1935 - Muere en Ischilín (provincia de Córdoba) el notable pintor impresionista Fernando Fader. Entre sus mejores cuadros se cuentan "La mazamorra" y "La comida de los cerdos". Nació en Mendoza el 11 de abril de 1882 (aunque, según otra versión, nació en Burdeos).

1940 - Nace Mario Andretti, piloto de autos.

Page 165: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

1941 - Muere Alfonso XIII, rey de España.

1941 - Se funda en Bogotá el Santa Fe Corporación Deportiva.

1942 - Nace Dino Zoff, futbolista italiano.

1942 - Nace Brian Jones, de The Rolling Stones.

1943 - Se estrena en Broadway, EE.UU, "Porgy & Bess".

1943 - Segunda Guerra mundial: bombardeo aéreo aliado sobre Berlín.

1947 - Fuerte represión del ejército de Taiwán luego de las protestas populares por el asesinato de dos personas.

1948 - Una entrevista entre los presidentes de Argentina y Uruguay, Juan Domingo Perón y Luis Batlle termina con sus malentendidos.

1949 - Es depuesto el presidente de Paraguay, Raimundo Rolón.

1956 - Forrester patenta el corazón de la memoria de una computadora.

1966 - Nace Paulo Futre, futbolista portugués.

1970 - Se permite a las bicicletas cruzar el Golden Gate Bridge.

1976 - España se retira del Sahara y los enclaves de Ceuta y Melilla son las únicas posesiones europeas que quedan en Africa.

1977 - Muere en Tokio (Japón) el historiador José Luis Romero. Se especializó en historia romana y medieval. Es autor de "La cultura occidental", "La historia y la vida", "Las ideas políticas en Argentina", etc. Nació en Buenos Aires el 24 de marzo de 1909.

1983 - El Compact Disc hace su aparición en el mercado.

1983 - Se emite el episodio final de la serie televisiva "MASH", de la cadena estadounidense CBS (record de audiencia con 125 millones de televidentes).

1986 - Asesinan a Olof Palme, primer ministro de Suecia.

1989 - El presidente venezolano, Carlos Andrés Pérez, suspende las garantías constitucionales.

1990 - Se aprueba en la URSS la propiedad privada de la tierra y su transmisión en herencia.

1991 - Muere Guillermo Manuel Ungo, político salvadoreño.

1994 - Dos cazas estadounidenses derriban a cuatro aviones serbios sobre el espacio de exclusión aérea de Bosnia.

1994 - San Lorenzo de Almagro inaugura su estadio, el Nuevo Gasómetro.

1995 - Apertura del Aeropuerto Internacional de Denver, en los Estados Unidos.

1997 - Un terremoto causa 45 muertos en Pakistán.

1997 - El agente del FBI Earl Pitts es declarado culpable de vender secretos a Rusia.

EFEMERIDES PROVINCIALES

Page 166: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

1528-Sebastian Gaboto establece contactos con el cacique Yaguaron. Los indios del lugar, buenos agricultores, ofrecen al navegante gran cantidad de viveres. Indican que más arriba del río existen saltos que impiden la navegación. Gaboto vuelve hasta la desembocadura del Río Paraguay y se interna en el mismo.

1825- El Congreso General de Corrientes reconoce al Congreso Nacional Constituyente de la Nación con sede en Bs. As.

1839- Berón de Astrada declara solemnemente la guerra a Rosas

1887- Se firma este día el acta inicial de la Escuela Popular de Esquina. Costeada por vecinos y el Gobierno de la Provincia, pasó luego a la administración educativa nacional. Es hoy la Escuela Normal Mixta existente en esa comunidad

EFEMERIDES PROVINCIALES DE JUAN CARLOS RAFFO

 * Corría el año 1811... y se producía el “Grito de Asencio”, cuando el gauchaje de la Banda Oriental se pronunció por la Revolución y tomaron las villas de Mercedes y Soriano, actual Uruguay.             En las proximidades del arroyo Asencio, el pueblo gaucho se insurrecciona el 28 de febrero en nombre de la libertad: Pedro Viera con 30 hombres, Francisco de Haedo y Venancio Benavídez fueron los cabecillas, armados con tacuaras.             Este levantamiento se debe a la actitud del entonces capitán José Gervasio de Artígas, oficial del coronel español Muesas -jefe de la Plaza de Colonia- y es hombre de prestigio entre el pueblo de la Banda Oriental. Artigas abandonó las fuerzas de Elío cruzando a Buenos Aires el 15 de febrero, plegándose a la causa de Mayo.             De ahí en más Artigas entra a desarrollar un enorme protagonismo en la vida del Río de la Plata y en particular en la provincia de Corrientes, a partir de la conformación del “Protectorado de los Pueblos Libres”, unidad territorial con la que enfrentó al poder central de Buenos Aires hasta 1820, en que al trabarse en lucha con su aliado Francisco “Pancho” Ramírez y caer derrotado, emigra al Paraguay donde permanece hasta su muerte.   ************************************************************* Corría el año 1826... y aparecía “La Verdad sin rodeos”, primer diario de Corrientes.  Sus primeros números, del ejemplar número 1 al 11, aparecieron en Buenos Aires, del 11 al 72 en Córdoba y del número 78 en delante, en la ciudad de Corrientes.

Un periódico quincenal, exclusivamente político y contrario al gobierno. Ataca a Rivadavia y al partido que lo sostiene. Este quincenario tuvo tres épocas, cada una de ellas marcadas por sus apariciones en Buenos Aires, Córdoba y Corrientes.             Era de formato pequeño, de 20 x 12 cms., en papel de hilo. Fue su redactor el ex religioso Ramón Félix Beaudot, español de nacimiento. Los excesos de lenguaje motivaron la desaparición del periódico por orden del gobernador de Corrientes Pedro Dionisio Cabral. Su último número, el 99, fue de fecha 24 de noviembre de 1829. En Buenos Aires se imprimía en la Imprenta de Halet y Cía; en Córdoba en la Imprenta de la Universidad y en Corrientes en la Imprenta del Estado.

Se estrenaba por entonces el “sueño de una noche de verano” de Meldenson y un libro comenzaba su carrera de “Best Seller”: “El último de los moicanos” de Cooper.

Al comenzar la producción en gran escala de buena manteca nacional, cesa la importación que se hacía desde Holanda. El viaje clásico de la época era Buenos Aires-Mendoza, tardaban los carruajes 14 días, con sus postas y cambios de caballos. El inglés Jhon Walker inventa los fósforos de fricción y en Austria fallecía un genio, Ludwing Van Beethoven.   ***************************************************************

Page 167: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

* Corría el año 1875... y asumían el gobierno de Corrientes Juan Vicente Pampín y José Luis Madariaga, un binomio sostenido por liberales y "federales", alineados en el "fusionismo" correntino, quienes apoyaron el año anterior la fórmula presidencial Nicolás Avellaneda- Mariano Acosta.

Terminaba la gestión del gobernador Manuel Victorio Gelabert y volvieron a instalar en Corrientes otro gobierno del mismo signo. El  25 de diciembre debió producirse el recambio institucional, pero debido al estado revolucionario que vivía el país y la provincia, esto se demoró. La revolución fue promovida por Mitre en el país, respaldado por un grupo importante de liberales correntinos, lo que impidió hacer las elecciones en la provincia. Gelaber entregó el gobierno en la fecha tradicional del recambio de autoridades al titular de la Legislatura Antonio Cabral, quien llamó a elecciones.

El 27 de febrero se reúne el Colegio Electoral y consagra la fórmula integrada por los liberal Juan Vicente Pampín y el federal José Luis Madariaga. El gobierno de Manuel Victorio Gelabert caracterizado por una honesta administración, lo fue también por su prescindencia en materia electoral, en forma que no influyó para nada en materia de designaciones de candidato. Es que el  movimiento político que promovió y respaldó su gobernación, “el fusionismo”, estaba compuesto en Corrientes por militantes políticos de distintos sectores, liberales, federales, nacionalistas e independientes.

Pero al año siguiente muere el gobernador Pampín, el 9 de marzo de 1875, y es sucedido por el vicegobernador Madariaga, quien a raíz de la negativa de los liberales de apoyar a su hermano Juan como candidato a diputado nacional, inició una persecución violenta contra el sector "celeste", el que retiró sus ministros del gobierno e inició una severa oposición.             El gobernador Madariaga convocó a Manuel Derqui como ministro, quien por entonces estaba ejerciendo la representación diplomática Argentina en el Paraguay y juntos propiciaron, desde el poder, la construcción del Partido Autonomista, el que adopta esta denominación el 15 de septiembre de 1877.             Llegan las elecciones para gobernador y al no haber conciliación entre liberales y autonomistas se proclaman candidaturas por separado: Manuel Derqui, sin compañero de fórmula y la liberal compuesta por Felipe J. Cabral - Juan Esteban Martínez. El 16 de noviembre de 1877 se vota para electores de gobernador y vice en medio de un violento clima político. Los liberales, inspirados por Manuel Florencio Mantilla, producen elecciones separadas y colegios electorales paralelos.             El Colegio Electoral compuesto por autonomistas consagró la fórmula Manuel Derqui-Miguel Wenceslao Fernández y el cuerpo elector "celeste" eligió el binomio Cabral-Martínez. Ambos gobernadores electos reclamaron al gobernador en ejercicio José Luis Madariaga la entrega del poder.             El gobernador puso en posesión a Derqui y se desató un estado de enfrentamiento que puso en armas a toda la provincia. Estalló así la revolución que culminó el 19 de febrero de 1878 en la batalla de Ifrán, con el triunfo liberal. A los cuatro días de este suceso Avellaneda decretó la intervención enviando a Victorino de la Plaza. Los revolucionarios acataron la decisión pese a que el gobierno nacional mantenía relaciones formales con Derqui.             Esto envolvió en una crisis al gabinete nacional y el ministro de la Plaza fue reemplazado por el coronel José Inocencio Arias, quien logró pacificar momentáneamente la provincia. Derqui se ausentó a Buenos Aires y Augusto Díaz Colodrero, titular de la Legislatura, asumió el gobierno, al tiempo que los liberales consagraban a Gregorio Pampín gobernador provisorio.             El Congreso Nacional negó el reconocimiento de los dos gobernadores electos y Avellaneda ordenó el retiro de la Intervención Federal lo que se produjo el 15 de julio de 1878.

Page 168: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

La revolución armada continuó, Derqui finalmente abandonó el gobierno y Gregorio Pampín convocó a elecciones. Sin oposición triunfó la fórmula liberal Felipe J. Cabral- Juan Esteban Martínez, quienes asumieron el 10 de octubre de ese año 1878.

FUNDACION DE 9 DE JULIO. El 28 de febrero de 1876 el gobierno encabezado por Juan Vicente Pampín dispuso que se fundara el pueblo con el nombre de Julio, al que después se le agregó el 9 que le dio la denominación actual. El nombre recuerda la declaración y jura de la independencia nacional por el Congreso de Tucumán el 9 de julio de 1816.

El pueblo está ubicado en la 4ta. sección del departamento de San Roque, distante 179 kilómetros de la ciudad de Corrientes. Y a la estación se le dio el nombre de 9 de Julio por resolución ministerial del 6 de mayo de 1909.

Fue don Ignacio Ojeda quien levantó el pueblo en el departamento de San Roque. Además un oratorio particular y de ahí el nombre original de Oratorio de Ojeda.

Se fueron estableciendo pobladores pero sin ningún tipo de planificación. Con el tiempo el vecindario, por conflictos surgidos con herederos de Ojeda, pidió en 1831 a las autoridades que se les dieran tierras para edificar un oratorio público.

El 8 de diciembre de 1832 el Congreso Provincial donó el terreno solicitado y se levantó un modesto templo, pero el lugar siguió llamándose Oratorio Ojeda.

En 1866 se levantó una escuela de varones y en 1879 una de niñas. Ante una propuesta de compra de esas tierras por un descendiente de Ojeda, el vecindario protestó airadamente y ante el pedido del Poder Ejecutivo de la provincia, el fiscal de Estado José Hernández -el autor del Martín Fierro-, falló a favor del vecindario y la oferta fue rechazada.

La Estación del ferrocarril se establece en el año 1909 y se encuentra en el ramal Mantilla a Goya. 

El día 27 de mayo se celebra las Fiestas Patronales, Ascención del Señor a los Cielos, 40 días después de Pascua.                                                             . ****************************************************************************

(NO CORRESPONDE EN EL 2011- SI EN EL PROXIMO AÑO 2012)

Febrero tenía originalmente una duración de 29 días, aunque posteriormente se transfirió un día al mes de agosto. Actualmente tiene 28 días en años ordinarios y se añade un vigésimo noveno día en años bisiestos.

1468 - Nace Paulo III, el último Papa renacentista.

1792 - Nace Gioachino Rossini, compositor italiano, autor de una treintena de óperas.

1816-Extenso memorial del General José de San Martín al Director Supremo, Coronel Ignacio Álvarez Thomas, 1816. En el mismo indica los recursos en hombres y materiales de guerra necesarios para la organización del Ejército de los Andes y para la campaña libertadora de Chile.

1824-Recuperación de la ciudad de Lima por el Ejército Español, 1824. Luego de la sublevación de la Fortaleza del Callao del 04-02-1824, los realistas ocupan nuevamente Lima, siendo nombrado gobernador de la misma el General Monet.

29 de febrero:

Page 169: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

1836 - Se estrena en París la ópera "Los Hugonotes", del compositor alemán Giacomo Meyerbeer.

1828 - Nace Antonio Guzman Blanco, presidente de Venezuela.

1840 - Nace John Philip Holland Liscannor Ireland, padre del submarino moderno.

1860 - Nace Herman Hollerith, ingeniero e inventor.

1882 - Máximo Santos asume la presidencia de Uruguay, que ocupará hasta 1886.

1904 - Nace Adolph Blaine Charles David Earl Frederick Gerald Hubert Irvin John Kenneth Lloyd Martin Nero Oliver Paul Quincy Randolph Sherman Thomas Uncas Victor William Xerxes Yancy Zeus Wolfeschlegelsteinhausenber; un alemán conocido por tener un nombre cristiano por cada letra del alfabeto.

1912 - Se derrumba la piedra movediza de Tandil, una mole de 434 toneladas de granito, 6,27 metros de altura, 156 metros cúbicos.

1920 - La Asamblea Nacional checoslovaca aprueba la Constitución democrática.

1920 - Nace Michele Morgan (Simone Rousel), actriz francesa.

1928 - Muere Armando Díaz, generalísimo de las tropas italianas en la Primera Guerra Mundial.

1936 - Miguel de Unamuno es investido doctor "honoris causa" por la Universidad de Oxford.

1936 - Nace Alex Rocco, actor.

1940 - "Lo que el viento se llevó" gana 8 Premios Oscar.

1944 - Segunda Guerra Mundial: la URSS ofrece la paz a Finlandia.

1944 - Nace Dennis Farina, actor estadounidense.

1948 - Voladura de un tren militar británico en Palestina.

1960 - Un fuerte terremoto destruye el 90 por ciento de la ciudad de Agadir (Marruecos).

1960 - se abre el primer Playboy Club, en Chicago, EE.UU.

1964 - Muere Frank Albertson, actor.

1968 - Los Beatles ganan el Grammy con su canción "Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band".

1984 - El cantante estadounidense Michel Jackson es galardonado con ocho premios Grammy.

1988 - El presidente de la República Centroafricana, André Kolingba, conmuta la pena de muerte al ex emperador Jean Bedel Bokassa.

1996 - Rusia lanza la nave espacial Soyuz TM-23.

Datos extraídos por la Prof. Laura Susana Manzanares

Page 170: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

[email protected] ******[email protected], Ctes-Enero de 2.011

Aporto valiosa colaboración: La Prof. y rectora de la Esc. Prof. V. Virasoro Prof. Inés Martín de Petiti- [email protected]

Se agradece al Sr. Juan Carlos Raffo-Las efemérides provinciales correspondientes al mes de febrero

Bibliografía: “Efemérides de mi provincia” de Gabriel Enrique del Valle. 1991. Graficas

Córdoba Ctes. “Efemérides Culturales Argentinas”. 1991- Dirección Nacional de Información y

Tecnología Educativa. Ministerio de Cultura y Educación Prof. Antonio F. Sajonia Efemérides de la Patria Chica- Sara E.Velar de Gauna-1977 Tiempo de Historia y de Evocación (Calendario Escolar) JULIA MARTA PUCCI-

Edic. La Obra- 1972 Anuario Familiar Cristiano -2.002. Revistas Anteojitos Ediciones Anteriores La Revista de Tercer Ciclo Agendas Educativas 1994-2.001- 2.003 Efemérides Culturales Argentinas.htm Textos, Diarios, Libros, etc. Efemérides Argentinas-Ediciones 2006-Chibli Yammal- Autor CHIBLI

YAMMAL HISTORIAS DE CORRIENTES POR JUAN CARLOS RAFFO

******************************************************************EL 2 DE FEBRERO: ES EL DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES Y EN ÉL SE CONMEMORA LA FECHA EN QUE SE CREÓ LA CONVENCIÓN SOBRE LOS HUMEDALES (CONVENCIÓN DE RAMSAR). -------------------------------------------------

‘DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES’

La Convención sobre los Humedales, firmada en la ciudad de Ramsar, Irán, en 1971, es un tratado intergubernamental que sirve de marco para la acción nacional y la cooperación internacional en pro de la conservación y uso racional de los humedales y sus recursos. Hay actualmente 150 Partes Contratantes en la Convención y 1590 humedales, con una superficie total de 134 millones de hectáreas, designados para ser incluidos en la Lista de Humedales de Importancia Internacional de Ramsar.

Los humedales son zonas en las que el agua es el principal factor que controla el medio y la vida vegetal y animal relacionada con él. Se dan en los lugares donde la capa freática se halla en o cerca de la superficie de la tierra o donde la tierra está cubierta de agua poco profunda.

El texto de la Convención define los humedales como: "Extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de agua, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros". Y marca que: "podrán comprender sus zonas ribereñas o costeras

Page 171: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

adyacentes, así como las islas o extensiones de agua marina de una profundidad superior a los seis metros en marea baja, cuando se encuentren dentro del humedal".

Como resultado, el alcance de la Convención comprende una amplia variedad de tipos de hábitat, inclusive ríos y lagos, lagunas costeras, manglares, turberas y hasta arrecifes de coral.

El Centro Mundial de Monitoreo de la Conservación estima un total de unos 570 millones de hectáreas (5,7 millones de km2 -aproximadamente el 6 por ciento de la superficie emergente de la Tierra- el 2 por ciento del cual son lagos, el 30 por ciento turberas, el 26 por ciento marjales, el 20 por ciento pantanos y el 15 por ciento llanuras de inundación. Los manglares cubren unos 240.000 km2 de zonas costeras y se estima que en todo el mundo quedan unos 600.000 km2 de arrecifes de coral.

¿Por qué conservar los humedales?

Los humedales son uno de los ecosistemas más productivos de la tierra y de mayor diversidad biológica, pues aportan el agua y la productividad primaria de inumerables especies vegetales y animales que allí viven. De las 20.000 especies de peces que hay en el mundo, más del 40 por ciento vive en aguas dulces. Los humedales son asimismo importantes lugares de almacenamiento de material genético vegetal. El arroz, por ejemplo, una planta común de los humedales, es el alimento básico de más de la mitad de la humanidad.

Un número cada vez mayor de economistas y otros científicos están trabajando en el terreno de la valoración de los servicios prestados por los ecosistemas. Algunos estudios recientes han señalado que los ecosistemas aportan cada año servicios valorados en por lo menos 33 trillones de dólares E.U.A., de los cuales 4,9 trillones se atribuyen a los humedales.

Las interacción de sus componentes físicos, biológicos y químicos - suelos, agua, plantas y animales - hacen posible que el humedal desempeñe muchas funciones vitales, como por ejemplo: almacenamiento de agua; protección contra tormentas y mitigación de inundaciones; estabilización del litoral y control de la erosión; recarga de acuíferos; descarga de acuíferos; purificación de las aguas; sedimentos y contaminantes; y estabilización de las condiciones climáticas locales, particularmente la precipitación y la temperatura.

Valores de los humedales

Los humedales reportan abundantes beneficios económicos: abastecimiento de agua; pesca (más de dos tercios de los peces capturados en el mundo se relacionan con el buen estado de las zonas de humedales costeros e interiores); agricultura; producción de madera; recursos energéticos; recursos de vida silvestre; transportes; y posibilidades recreativas y de turismo.

Además, poseen propiedades especiales como parte del patrimonio cultural de la humanidad; están relacionados con creencias religiosas y cosmológicas, constituyen una fuente de inspiración estética, sirven de refugios de especies silvestres y forman la base de importantes tradiciones locales.

El Plan Estratégico 2003-2008 de Ramsar y los "tres pilares" de la Convención

Page 172: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

En el segundo Plan Estratégico, las Partes Contratantes procuran cumplir con sus compromisos respecto de la conservación y el uso racional de los humedales apoyándose en "tres pilares" de acción, a saber: a) Avanzar hacia el uso racional de sus humedales b) Establecer la Lista de Humedales de Importancia Internacional c) Cooperación en el plano internacional en sus actividades de conservación y uso racional de los humedales mediante la gestión de los recursos hídricos, los humedales y las especies de los humedales transfronterizos, colaborar con otras convenciones y organizaciones internacionales compartiendo información y conocimiento.

”Mensaje que nos mandan para compartir”

UN AÑO DE ESPERANZA Por el Dr. Eduardo Félix LAZZARICHAcabamos de iniciar un nuevo año, es por eso que les compartimosesta bella reflexión que nos hicieron llegar,ojalá que sea un año de esperanza,con nuestra actitud hacia la vida podremos hacer un año lleno de amor.Que Nuestro Buen Dios derrame sobre ustedes abundantesgracias para que sea un año lleno de la presencia de nuestro Buen Dios.

Sé firme en tus actitudes y perseverante en tu ideal.Pero sé paciente, no pretendiendo que todo te llegue de inmediato.Haz tiempo para todo, y todo lo que es tuyo, vendrá a tus manos en el momento oportuno.Aprende a esperar el momento exacto para recibir los beneficios que reclamas.

Espera con paciencia a que maduren los frutos para poder apreciar debidamente su dulzura.No seas esclavo del pasado y los recuerdos tristes.No revuelvas una herida que está cicatrizada.No rememores dolores y sufrimientos antiguos. ¡Lo que pasó, pasó!

De ahora en adelante procura construir una vida nueva, dirigida hacia lo alto y camina hacia delante, sin mirar hacia atrás.

Page 173: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

Haz como el sol que nace cada día, sin acordarse de la noche que pasó.

Sólo contempla la meta y no veas que tan difícil es alcanzarla.No te detengas en lo malo que has hecho; camina en lo bueno que puedes hacer.No te culpes por lo que hiciste, más bien decídete a cambiar.No trates que otros cambien; sé tú el responsable de tu propia vida y trata de cambiar tú.

Deja que el amor te toque y no te defiendas de él.Vive cada día, aprovecha el pasado para bien y deja que el futuro llegue a su tiempo.No sufras por lo que viene, recuerda que "cada día tiene su propio afán".

Busca a alguien con quien compartir tus luchas hacia la libertad;una persona que te entienda, te apoye y te acompañe en ella.Si tu felicidad y tu vida dependen de otra persona, despréndete de ella y ámala, sin pedirle nada a cambio.

Aprende a mirarte con amor y respeto, piensa en ti como en algo precioso.Desparrama en todas partes la alegría que hay dentro de ti.Que tu alegría sea contagiosa y viva para expulsar la tristeza de todos los que te rodean.

La alegría es un rayo de luz que debe permanecer siempre encendido,iluminando todos nuestros actos y sirviendo de guía a todos los que se acercan a nosotros.Si en tu interior hay luz y dejas abiertas las ventanas de tu alma, por medio de la alegría,todos los que pasan por la calle en tinieblas, serán iluminados por tu luz.

Page 174: EFEMERIDES DE FEBRERO - Inicio · Web viewINSCRIPCION GRATUITA La inscripción es gratuita y debe estar acompañada de una ficha que contenga los datos de las personas participantes,

Trabajo es sinónimo de nobleza.No desprecies el trabajo que te toca realizar en la vida.El trabajo ennoblece a aquellos que lo realizan con entusiasmo y amor.No existen trabajos humildes.Sólo se distinguen por ser bien o mal realizados.Da valor a tu trabajo, cumpliéndolo con amor y cariño y así te valorarás a ti mismo.

Dios nos ha creado para realizar un sueño.Vivamos por él, intentemos alcanzarlo.Pongamos la vida en ello y si nos damos cuenta que no podemos,quizás entonces necesitemos hacer un alto en el caminoy experimentar un cambio radical en nuestras vidas.Así, con otro aspecto, con otras posibilidades y con la gracia de Dios, lo haremos.No te des por vencido, piensa que si Dios te ha dado la vida, es porque sabe que tú puedes con ella.El éxito en la vida no se mide por lo que has logrado,sino por los obstáculos que has tenido que enfrentar en el camino.Tú y sólo tú escoges la manera en que vas a afectar el corazón de otrosy esas decisiones son de lo que se trata la vida."Que este día sea el mejor de tu vida para alcanzar tus sueños"

Que Dios los bendiga

*********************************************************Recopilacion de datos : Laura Susana Manzanares de Goya ( Ctes.) para la primer radio escolar

de la ciudad