Eficacia de nucleopoliedrovirus (VPNSe) en el control de ...

10
Bol. San. Veg. Plagas, 26: 619-628, 2000 Eficacia de nucleopoliedrovirus (VPNSe) en el control de Spodoptera exigua (Hübner, 1808) (Lepidoptera: Noctuidae) en pimiento de invernadero J. E. BELDA, E. MIRASOL, A. ESCRIBANO, S. RAPALLO Y P. CABALLERO Las estrategias de Control Integrado de Plagas pasan por la utilización de insectici- das específicos e inocuos para la fauna auxiliar. El hallazgo en Almería de una cepa au- tóctona del virus de la poliedrosis nuclear de Spodoptera exigua (VPNSe-SP2) y la existencia de un preparado comercial de dicho nucleopoliedrovirus con una cepa de Florida (SPOD-X®) permitieron plantear diversos estudios para comprobar el poten- cial de estos bioinsecticidas para el control de la plaga en cultivos en invernadero así como las estrategias de utilización. En un primer ensayo se evaluó la eficacia de estos biopreparados aplicados sobre una población alta de S. exigua, pulverizados sobre las plantas cuando el nivel de infes- tación alcanzó una media superior a 15 larvas por planta. La evaluación de la pobla- ción a los 6 y 12 días después de la aplicación a una dosis de 10 8 poliedros/m 2 , ofreció valores que oscilaron entre el 58,4% y el 74,7% de larvas muertas o enfermas por el patógeno, obteniéndose la máxima mortalidad con el VPNSe-SP2 a los 6 días de la aplicación. Teniendo en cuenta los valores alcanzados por el tratamiento estándar (hexaflumu- ron 10%), con una mortalidad máxima del 37,4% a los 6 días, y la alta infestación en el cultivo en el momento de la aplicación, se puede considerar una alta eficacia de los bioinsecticidas en el control de la plaga. J. E. BELDA, E. MIRASOL Y S. RAPALLO: Laboratorio de Sanidad Vegetal. Almería. Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de Andalucía. C/ Hermanos Machado, 4 -3 a . 04071. Almería. A. ESCRIBANO Y P. CABALLERO: Laboratorio de Entomología Agrícola y Patología de Insectos. Departamento de Producción Agraria. Universidad Pública de Navarra. 31006 Pamplona Palabras clave: Spodoptera exigua, nucleopoliedrovirus, VPNSe, eficacia, pimien- to, invernadero INTRODUCCIÓN Spodoptera exigua (Hübner, 1808) es una de las principales plagas del cultivo de pi- miento en invernaderos en Almería (CABE- LLO et al, 1990; BELDA, 1994; APARI- CIO et al, 1998), cuyo control es en la ac- tualidad difícil por motivos de estrategia de lucha o falta de eficacia de los insecticidas registrados (BELDA, 1994), lo que compro- mete la puesta a punto del Control Integrado en este cultivo. El virus de la poliedrosis nuclear de Spo- doptera exigua ha recibido considerable atención como insecticida microbiológico para el control de esta plaga (GELERNTER et al, 1986; SMITS et al, 1987; SMITS y VLAK, 1988) obteniéndose buenos niveles de eficacia. La detección, aislado y purificación de una cepa autóctona de Almería del virus de la poliedrosis nuclear de Spodoptera exigua, (VPNSe-SP 2 ), en 1990 por CABALLERO et al. (1992a) que causó una epizootia en

Transcript of Eficacia de nucleopoliedrovirus (VPNSe) en el control de ...

Page 1: Eficacia de nucleopoliedrovirus (VPNSe) en el control de ...

Bol. San. Veg. Plagas, 26: 619-628, 2000

Eficacia de nucleopoliedrovirus (VPNSe) en el controlde Spodoptera exigua (Hübner, 1808) (Lepidoptera: Noctuidae)en pimiento de invernadero

J. E. BELDA, E. MIRASOL, A. ESCRIBANO, S. RAPALLO Y P. CABALLERO

Las estrategias de Control Integrado de Plagas pasan por la utilización de insectici-das específicos e inocuos para la fauna auxiliar. El hallazgo en Almería de una cepa au-tóctona del virus de la poliedrosis nuclear de Spodoptera exigua (VPNSe-SP2) y laexistencia de un preparado comercial de dicho nucleopoliedrovirus con una cepa deFlorida (SPOD-X®) permitieron plantear diversos estudios para comprobar el poten-cial de estos bioinsecticidas para el control de la plaga en cultivos en invernadero asícomo las estrategias de utilización.

En un primer ensayo se evaluó la eficacia de estos biopreparados aplicados sobreuna población alta de S. exigua, pulverizados sobre las plantas cuando el nivel de infes-tación alcanzó una media superior a 15 larvas por planta. La evaluación de la pobla-ción a los 6 y 12 días después de la aplicación a una dosis de 108 poliedros/m2, ofrecióvalores que oscilaron entre el 58,4% y el 74,7% de larvas muertas o enfermas por elpatógeno, obteniéndose la máxima mortalidad con el VPNSe-SP2 a los 6 días de laaplicación.

Teniendo en cuenta los valores alcanzados por el tratamiento estándar (hexaflumu-ron 10%), con una mortalidad máxima del 37,4% a los 6 días, y la alta infestación en elcultivo en el momento de la aplicación, se puede considerar una alta eficacia de losbioinsecticidas en el control de la plaga.

J. E. BELDA, E. MIRASOL Y S. RAPALLO: Laboratorio de Sanidad Vegetal. Almería.Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de Andalucía. C/ Hermanos Machado, 4 -3 a .04071. Almería.A. ESCRIBANO Y P. CABALLERO: Laboratorio de Entomología Agrícola y Patología deInsectos. Departamento de Producción Agraria. Universidad Pública de Navarra. 31006Pamplona

Palabras clave: Spodoptera exigua, nucleopoliedrovirus, VPNSe, eficacia, pimien-to, invernadero

INTRODUCCIÓN

Spodoptera exigua (Hübner, 1808) es unade las principales plagas del cultivo de pi-miento en invernaderos en Almería (CABE-LLO et al, 1990; BELDA, 1994; APARI-CIO et al, 1998), cuyo control es en la ac-tualidad difícil por motivos de estrategia delucha o falta de eficacia de los insecticidasregistrados (BELDA, 1994), lo que compro-mete la puesta a punto del Control Integradoen este cultivo.

El virus de la poliedrosis nuclear de Spo-doptera exigua ha recibido considerableatención como insecticida microbiológicopara el control de esta plaga (GELERNTERet al, 1986; SMITS et al, 1987; SMITS yVLAK, 1988) obteniéndose buenos nivelesde eficacia.

La detección, aislado y purificación deuna cepa autóctona de Almería del virus dela poliedrosis nuclear de Spodoptera exigua,(VPNSe-SP2), en 1990 por CABALLEROet al. (1992a) que causó una epizootia en

Page 2: Eficacia de nucleopoliedrovirus (VPNSe) en el control de ...

cultivo de pimiento en invernadero (CABA-LLERO et al, 1992b), y posteriores hallaz-gos de larvas enfermas por el mismo polie-drovirus (BELDA, 1994), hizo considerar laposibilidad de utilización de este patógenode insectos como agente de control de laplaga en invernaderos de Almería. Esta po-sibilidad podría solucionar uno de los prin-cipales problemas fitosanitaros que se plan-tean en la Producción Integrada de pimientoy en general en la zona.

Por otra parte, existía un preparado co-mercial del VPNSe formulado a partir deuna cepa de Florida (Spod-X,), que aunquese había ensayado en cultivo de sandía(BELDA, sin publicar), no se conocía sueficacia en cultivo de pimiento al no haberserealizado ensayos en el mismo.

En este trabajo se plantea la necesidad deconocer la eficacia y persistencia del biopre-parado del aislado autóctono y compararlocon el aislado comercial, así como compro-bar la dispersión entre plantas del nucleopo-liedrovirus y la enfermedad en la parcela depimiento realizando aplicaciones controladas.

MATERIAL Y MÉTODOS

Ensayo de eficacia delnucleopoliedrovirus

El ensayo se realizó en el invernadero ex-perimental de La Mojonera, tipo parral, ena-renado y con riego por goteo, en cultivo depimiento "Dulce Italiano" plantado el 9 deabril en un marco de 1 x 0,5 m. El cultivo,antes de la realización del ensayo fue trata-do contra pulgones y araña blanca con piri-micarb (28/4/97) y bromopropilato (3/6/97 y8/7/97).

El diseño de la experiencia fue de un cua-drado latino de 4 x 4 bloques, con parcelaselementales de 3 líneas y 2 metros en cadalínea ( 3 x 5 plantas) separadas por un espa-cio dentro de las líneas sin plantas. En la fi-gura 1 se muestra el esquema de la parcelaexperimental.

Los patógenos y productos ensayados asícomo las dosis empleadas son los que semuestran en el Cuadro 1.

Cuadro 1 .-Productos y dosis empleadas en el ensayo de eficacia para el control de larvasde Spodoptera exigua en cultivo de pimiento en invernadero

En el tratamiento control, se utilizó agua,y en todos los tratamientos el gasto de caldoen cada parcela elemental fue el proporcio-nal a emplear 1200 1/ha añadiendo mojanteagrícola a una dosis de 0,4 cc/1. Se realiza-ron 4 repeticiones por tratamiento, con unasola aplicación el 18/6/97. Cada tratamientose realizó con una mochila distinta para evi-tar contaminaciones de las distintas cepasdel VPNSe.

Las evaluaciones se realizaron en el totalde órganos de todas las plantas de cada par-cela elemental a los 6 (T+6) y 12 (T+12)días de la aplicación, respectivamente el24/6/97 y 30/6/97, anotando, el número delarvas vivas, número de larvas muertas, ynúmero de larvas enfermas o afectadas porel entomopatógeno.

Durante este ensayo se recogieron algunaslarvas con síntomas del VPNSe individuali-

Page 3: Eficacia de nucleopoliedrovirus (VPNSe) en el control de ...

zadas en tubos eppendorf para su análisis enlaboratorio.

Ensayo de dispersión delnucleopoliedro virus

Esta experiencia consistía en comprobarla dispersión horizontal del baculovirus a lolargo de las líneas de cultivo, realizando lasaplicaciones en un extremo de las mismas.Para ello se utilizó una zona de la mismaparcela de pimiento del ensayo anterior, se-parada de la misma por una distancia de 5metros y entre ellas un plástico desde eltecho al suelo.

El diseño fue de bloques al azar, con 3 re-peticiones por tratamiento, siguiendo el es-quema que se muestra en la figura 1, utili-

zándose los dos preparados del VPNSe a ladosis de 108 poliedros/m2 y agua como con-trol. El gasto de caldo utilizado en la zonatratada fue el equivalente a 1.200 1/ha y seañadió mojante agrícola en todos los trata-mientos.

Cada parcela elemental constaba de 2 filasde plantas y 4 m lineales a lo largo de lasfilas sin separación física entre parcelas ele-mentales. Se realizó un solo tratamiento el18/6/97 en la zona TI de cada parcela co-rrespondiente a los distintos tratamientos.

Las evaluaciones se realizaron en el totalde órganos de todas las plantas de cada par-cela elemental en 2 ocasiones, a los 7 (T+7)y 16 (T+16) días después de la aplicación(25/6/97 y All 191 respectivamente), anotan-do el número de larvas vivas, muertas y en-fermas o afectadas por el entomopatógeno.

Fig. 1.-Esquema de distribución de la parcela experimental para los ensayos de eficacia y dispersión delnucleopoliedrovirus en invernadero de pimiento. CN = control; IQ = estándar químico; SPX = Spod-X; SP2 = VPNSe-SP2

Page 4: Eficacia de nucleopoliedrovirus (VPNSe) en el control de ...

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Ensayo de eficacia

La aplicación de los insecticidas se realizócon una población de larvas de 5. exiguacompuesta por todos los estadios larvarioscon un nivel de infestación muy alto (> 15larvas por planta).

El Cuadro 2 muestra los valores del nú-mero de larvas en cada repetición paracada tratamiento así como el número totaly el porcentaje en cada uno de los recuen-tos. Los valores más altos de larvas muer-tas o enfermas en ambos recuentos corres-ponden a los tratamientos con preparadosdel baculovirus. Estos valores en todos lostratamientos insecticidas son mayores alos 6 días de la aplicación, disminuyendoa los 12 días debido a la menor presenciade larvas totales, con la aparición de lar-vas procedentes de nuevas puestas. Loscasos más claros aparecen en la parcela 4

del tratamiento con VPNSe-SP2 y en laparcela 3 del tratamiento con VPNSe-SPx.En los tratamientos con hexaflumurón, elnúmero de larvas muertas o afectadas alos 12 días también disminuye y en mayorproporción, debido a que el efecto de estegrupo químico (IGR) es a más cortoplazo.

El Cuadro 3 muestra los valores mediosde la proporción de larvas vivas y muertaso afectadas en los distintos recuentos paralos tratamientos realizados, con análisisde varianza y comparación de medias. Alos 6 días de la aplicación, aparecen dife-rencias entre todos los tratamientos, sien-do la mayor proporción de larvas muertasen SP2 y la menor en el control. Sin em-bargo, a los 12 días de la aplicación, haydos grupos de medias que muestran dife-rencias entre ellas y no dentro de ellas:por una parte los tratamientos control yquímico y por otra los 2 tratamientos conVPNSe.

Cuadro 2.-Valores del número de larvas de Spodoptera exigua en cada repetición y total de larvaspara cada tratamiento encontradas vivas, muertas y afectadas en los diferentes tratamientos

para los recuentos a los 6 y 12 días después de la aplicación

(*) Valores correspondientes a larvas Ll procedentes de puestas recién eclosionadas.

Page 5: Eficacia de nucleopoliedrovirus (VPNSe) en el control de ...

Cuadro 3.-Valores de la propoción de larvas de Spodoptera exigua en cada repeticiónencontradas vivas y muertas o afectadas en los diferentes tratamientos para los recuentos

a los 6 y 12 días después de la aplicación

Valores seguidos por la misma letra en las columnas no muestran diferencias en la comparación de medias con el test demínima diferencia significativa (ANOVA, MDS; P=0,05).

En la figura 2 se muestra de forma gráficalos valores anteriores dados en porcentajede larvas muertas o afectadas sobre el total.Puede apreciarse que los mayores valorescorresponden a los tratamientos con elVPNSe tanto a los 6 como a los 12 días dela aplicación. Si consideramos que el núme-

ro de larvas totales encontradas es muy si-milar en las parcelas de todos los tratamien-tos, la mayor eficacia corresponde a los nu-cleopoliedrovirus ensayados. Estos valores,alcanzando entre el 58,38 y el 74,72% demortalidad, son inferiores a los resultadosobtenidos por SMITS et al. (1987) en culti-

Fig. 2.-Ensayo de eficacia: Porcentaje de larvas de Spodoptera exigua muertas y afectadas sobre el total para los distin-tos tratamientos a los 6 y 12 días después de la aplicación.

Page 6: Eficacia de nucleopoliedrovirus (VPNSe) en el control de ...

vos de tomate y ornamentales en Holandaen los que se alcanzó más del 90% de mor-talidad a la misma dosis, y más similar a laobtenida por GELERNTER et al (1986) enlechuga al aire libre (50 al 80% de mortali-dad). Sin embargo, para condiciones de in-vernaderos de Almería, la mortalidad obte-nida en este ensayo es superior a los 7 díasde la obtenida para Spod-X en cultivo desandía (BELDA, sin publicar).

Los valores obtenidos de larvas afectadaspor el virus en las parcelas control obedecena contaminaciones desde las parcelas trata-das como consecuencia de la movilidad delas larvas grandes entre parcelas y posteriorcontaminación de las hojas que causan cier-to número de inoculaciones en el plazo en elque se realizan los recuentos. Esto podríaobviarse con una mayor separación de lasparcelas elementales o aumentando el tama-ño de las mismas.

Ensayo de dispersión

El Cuadro 4 muestra el número mediode larvas encontradas a los 7 días de laaplicación en cada parcela (TI a T4) paracada tratamiento, y la comparación de me-dias en los análisis de varianza en los quelas diferencias fueron significativas.

Como era de esperar, en el tratamientocontrol, no aparecen diferencias entre lasdiferentes parcelas, es decir, entre la par-cela TI tratada y la más alejada de lamisma (T4) para el número de larvasvivas ni el de muertas o afectadas. Sinembargo, para los 2 tratamientos conVPNSe, para el número de larvas vivas noaparecen diferencias entre las parcelasaunque sí para el número de larvas muer-tas o afectadas, siendo los valores signifi-cativamente mayores para la parcela trata-da TI, mientras que el número encontradoen las T2 a T4 son muy bajos y estadísti-camente similares.

El Cuadro 5, que muestra los valores an-teriores a los 16 días de la aplicación, seña-la como en el caso anterior, que no existendiferencias entre parcelas para el control,pero en este caso tampoco para el trata-miento con VPNSe-SP2 ni para larvas vivasni para larvas muertas o afectadas. En estecaso solo hay significativamente mayor nú-mero de larvas muertas o afectadas en laparcela TI del tratamiento con VPNSe-Spod X. En este recuento, los valores delnúmero de larvas muertas o afectadas sonmuy similares a las del recuento a los 6días, por lo que no se aprecia una epizootiaconsiderable que aumente la dispersión delvirus en las plantas.

Cuadro 4.-Ensayo de dispersión: Número medio de larvas vivas y muertas o afectadaspara cada tratamiento en las diferentes parcelas del ensayo de dispersión a los 7 días

de la aplicación en la parcela TI

Valores seguidos por distinta letra en las columnas muestran diferencias significativas en el análisis de varianza. Com-paración de medias con el test M.D.S.; P=0,05.

Page 7: Eficacia de nucleopoliedrovirus (VPNSe) en el control de ...

Cuadro 5.-Ensayo de dispersión: Número medio de larvas vivas y muertas o afectadaspara cada tratamiento en las diferentes parcelas del ensayo de dispersión a los 16 días

de la aplicación en la parcela TI

Parcelas

N.° medio de larvas a T+16 de las tres repeticiones por tratamiento

Control VPNSe-SP, VPNSe-SP,

Vivas Muertas +afectadas

Vivas Muertas +afectadas

Vivas Muertas +afectadas

Valores seguidos por distinta letra en las columnas muestran diferencias significativas en el análisis de varíanza, Com-paración de medias con el test M.D.S.; P=0,05.

Las figuras 3 y 4 muestran gráficamentelos porcentajes de larvas muertas o afectadas

sobre el total en los distintos tratamientos yparcelas a los 7 y 16 días de la aplicación. En

Fig. 3.-Ensayo de dispersión: Porcentaje de larvas muertas o afectadas para cada tratamientoy zona a los 7 días del tratamiento (T+7).

Page 8: Eficacia de nucleopoliedrovirus (VPNSe) en el control de ...

Fig. 4.-Ensayo de dispersión: Porcentaje de larvas muertas o afectadas para cada tratamientoy zona a los 16 días del tratamiento (T+16).

estos porcentajes se aprecia unos valores ma-yores de larvas muertas o infectadas en lostratamientos con baculovirus. A los 16 díasde la aplicación (figura 4), el porcentaje delarvas muertas o afectadas sobre el total tomasu mayor valor en la parcela T4 del trata-miento con VPNSe-SP2 debido posiblementea la presencia de un menor número total delarvas para el cálculo de los porcentajes.

CONCLUSIONES

La eficacia de nucleopoliedrovirus enaplicaciones con niveles altos de poblaciónpuede considerarse bastante aceptable, aun-que con acción lenta, comparada con trata-

mientos tradicionales. Los resultados del en-sayo de dispersión no han mostrado una in-fección rápida de las parcelas vecinas a lasde la aplicación, a pesar de contar con unaelevada población de larvas de S. exigua.

Aunque se aprecian ligeras diferencias afavor del aislado SP2 respecto a Spod-X encuanto a eficacia y velocidad de dispersión,éstas no son determinantes.

Es necesario definir una estrategia para lautilización del baculovirus, con la inoculaciónen infestaciones iniciales de la plaga para ase-gurar la mortalidad de larvas y la dispersiónde la epizootia. Una correcta utilización deeste agente de control natural de 5. exigua po-dría tener cabida en las estrategias de luchacontra plagas en Producción Integrada.

Page 9: Eficacia de nucleopoliedrovirus (VPNSe) en el control de ...

AGRADECIMIENTOS

Este trabajo ha sido realizado gracias a lafinanciación recibida a través del proyectoPETRI n° PTR 94-0127 desarrollado por el

Departamento de Producción Agraria de laUniversidad Pública de Navarra y el Labo-ratorio de Sanidad Vegetal de Almería de laConsejería de Agricultura y Pesca de laJunta de Andalucía.

ABSTRACT

BELDA, J. E.; MIRASOL, E.; ESCRIBANO, A.; RAPALLO, S. y CABALLERO, P.: Efficacy ofnucleopolyhedrovirus (SeNPV) for the control of Spodoptera exigua (Hübner, 1808) (Le-pidoptera: Noctuidae) in greenhouse pepper crop.

Bol. San. Veg. Plagas, 26 (Adenda al n° 4): 619-628.

The strategies of insect pest management needs the use of specific insecticides withlow toxicity to beneficiais. The finding in Almería (Spain) of an isolate of Spodopteraexigua nuclear polyhedrosis virus (SeNPV-SP2) and the existence of a comercial productof the nucleopolyhedrovirus with a Florida strain (SPOD-X®) let us to perform sometrials to know the potencial of theese bioinsecticides for the control of this pest in green-houses crops.

We evaluated the efficacy of the biological agents applied on a high number of 5. exi-gua larvae spraying the plants with an infestation level over 15 larvae per plant. The eva-luation of the population 6 and 12 days after the application at a dose of 108 PIBs/m2,shows a mortality of larvae between 58,4% and 74,7%, obtaining the maximun mortalitywith SeNPV-SP2 six days after the treatment.

If we have in mind that the values reached by the chemical standard (hexaflumuron10%) with a maximum mortality of 37,4% six days after the treatament, and the high in-festation level at the moment of spraying, we must to consider a good efficacy of nucleo-polyhedroviruses in the control of the pest.

Key words: Spodoptera exigua, nucleopolyhedrovirus, SeNPV, efficacy, pepper, green-house.

REFERENCIAS

APARICIO, V.; BELDA, J. E.; CASADO, E.; GARCÍA, M. M.;GÓMEZ, V.; LASTRES, J.; MIRASOL, E.; ROLDAN, E.;SÁEZ, E.; SÁNCHEZ, A.; TORRES, M., 1998. Plagas yenfermedades en cultivos hortícolas de la provinciade Almería: control racional. Informaciones Técnicas50/98. Dir. Gral. Investigación y Formación Agraria.Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de Andalu-cía. Sevilla. I.S.B.N. 84-89802-32-7 (356 pp.).

BELDA, J. E., 1994. Biología, ecología y control deSpodoptera exigua (Hübner, 1808) (Lep.; Noctui-dae) en cultivo de pimiento en invernadero. TesisDoctoral. Universidad de Granada. 177 pp.

CABALLERO, P.; ZUIDEMA, D.; SANTIGO-ALVAREZ, C ;VLAK, J. M., 1992a. Biochemical and biological cha-racterization of four isolates of Spodoptera exiguanuclear polyhedrosis virus. Biocontrol Science andTechnology,!'. 145-157.

CABALLERO, P.; ALDEBIS, H. K.; VARGAS-OSUNA, E.;SANTIGO-ÁLVAREZ, C , 1992b. Epizootics caused bya nuclear polyhedrosis Vvrus in populations of Spo-doptera exigua in southern Spain. Biocontrol Scienceand Technology, 2: 35-38.

CABELLO, T.; SÁEZ, E.; GÓMEZ, V.; ABAD, M. M.;BELDA, J., 1990. Problemática fitosanitaria en culti-vos hortícolas intensivos de Almería. Agrícola Ver-gel, 104: 640-646.

GELERNTER, W, D.; TOSCANO, N. C ; KIDO, K.; FEDE-RICI, B. A., 1986. Comparison of a nuclear polyhe-drosis virus and chemical insecticides for control ofthe beet armyworm (Lepidoptera: Noctuidae) onhead lettuce. Journal of Economic Entomology, 79:714-717.

SMITS, P. H.; VAN DE VRIE, M.; VLAK, J. M., 1987. Nu-clear polyhedrosis virus for control of Spodopteraexigua larvae on glasshouse crops. Entomologia Ex-perimentalis et Applicata, 43: 73-80.

SMITS, P. H.; VLAK, J. M., 1988. Selection of a nuclearpolyhedrosis viruses as biological control agents ofSpodoptera exigua (Lepidoptera: Noctuidae). Ento-mophaga, 33: 299-308.

(Recepción: 20 diciembre 1999)(Aceptación: 06 julio 2000)

Page 10: Eficacia de nucleopoliedrovirus (VPNSe) en el control de ...