Eficiencia Energética en Acción

10
EFICIENCIA ENERGETICA EN ACCION ENERO 2015 NUEVO SOCIO: Universidad Tecnológica de Chile INACAP Modelo ESCO para la venta de energía fotovoltaica ANESCO CHILE A.G., en la Ruta de Clase Mundial Hospitales Públicos, Eficiencia Energética y aporte social Columna Abogados Arteaga Gorziglia & Cía. Ltda.

description

ANESCO CHILE A.G.

Transcript of Eficiencia Energética en Acción

EFICIENCIA ENERGETICA

EN ACCIONENERO 2015

NUEVO SOCIO: Universidad Tecnológica de Chile INACAP

Modelo ESCO para la venta de energía fotovoltaica

ANESCO CHILE A.G., en la Ruta de Clase Mundial

Hospitales Públicos, Eficiencia Energética

y aporte social

Columna Abogados Arteaga Gorziglia &

Cía. Ltda.

La Universidad Tecnológica de Chile INACAP en su esfuerzo por vincularse con las necesidades del sector productivo y en la formación de técnicos y profesionales en el país, se ha hecho parte de la Asociación Nacional de Empresas de Eficiencia Energética (EE).

Con el fin de desarrollar conocimientos en esta materia, sus representantes apuestan a la realización de un sinfín de programas y actividades donde se pueda atender a esta oferta y la demanda de Eficiencia Energética. Mónica Brevis, directora del área de Electricidad y Electrónica de INACAP, explica que el capital humano será radical a la hora de atender el desafío que significa la nueva Ley de Eficiencia Energética,

NUEVO SOCIO: Universidad Tecnológica de Chile INACAP

“debemos estar preparados y ofrecer conocimiento teórico y práctico para nuestros alumnos de pre y post grado”.El principal objetivo está en una educación integral y el desafío, sin duda, es formar a los profesionales que Chile necesita en esta materia. Debido a lo anterior, todas las carreras de Electricidad y Electrónica de INACAP cuentan con un curso que incorpora los conceptos de Eficiencia Energética.Mónica Gazmuri, gerente de la gremial, indicó que para ANESCO CHILE A.G. es un orgullo que una entidad del prestigio de INACAP se una a la causa por hacer visible y entendible la Eficiencia Energética. “Esperamos poder impactar positivamente a empresas e

(Mónica Gazmuri (ANESCO CHILE A.G.), Daniel Morales y Mónica Brevis (INACAP), Héctor Orellana (miembro directorio ANESCO CHILE).

industrias, logrando con esto que sean más receptivas a la oferta de EE. Con lo anterior, los alumnos podrán asimilar conocimientos de nuestra experiencia como empresa de productos y/o servicios de Eficiencia Energética que, sin duda, es una gran oportunidad de aprender haciendo”.Como parte de las actividades del año, ambas entidades se preparan a partir del segundo trimestre, para organizar seminarios y redes de negocios en las principales regiones del país. También se trabaja por potenciar las prácticas profesionales en las empresas socias, como el desarrollo de proyectos de títulos y evaluación laboral en el mercado de la Eficiencia Energética.

INACAP es una corporación privada sin fines de lucro, con 48 años de experiencia y trayectoria. Con más de 120 mil alumnos en 26 sedes a lo largo de las 15 regiones del país, cuenta con un Centro de Formación Técnica (CFT), un Instituto Profesional (IP) y una Universidad, todos autónomos y acreditados. En ellos se desarrolla un modelo de enseñanza flexible y articulado que permite a los alumnos obtener en forma gradual títulos técnicos y profesionales y grados académicos. INACAP es además el Organismo Técnico de Capacitación más grande y antiguo del país, con cerca de 140 mil personas capacitadas al año en todos los sectores económicos a lo largo de Chile.

Modelo ESCO para la venta de energía fotovoltaica

Éste taller es un puntapié inicial al desarrollo de diferentes modelos de negocios para el desarrollo del mercado ESCO-FV en nuestro país. Para ello fue relevante la participación de un equipo interdisciplinario incluyendo abogados, expertos tributarios y empresas vinculados a este mercado, como lo son las asociadas a ANESCO CHILE A.G. Los resultados de éste trabajo  serán presentados en Abril del 2015 en el marco de un seminario abierto a todos los interesados. En el desarrollo del taller fue posible discutir nuestra realidad, las ventajas

La  Sociedad Alemana para  la Cooperación Internacional, GIZ,  en su esmero de apoyar el desarrollo del mercado de ERNC en Chile, desarrolló el pasado martes 13, el taller  “Modelos de Negocios ESCO  para la venta de energía fotovoltaica”.

y desventajas tanto para el sector residencial   como   empresarial, que se presentan en   el desarrollo del mercado ESCO y la venta de energía FV en nuestro país. La actividad contó con la participación de la BEA (Agencia de Energía de Berlin), quienes expusieron diferentes modelos de negocios ESCO para la venta de energía fotovoltaica  actualmente utilizados en Alemania.

(Participantes de ANESCO CHILE A.G.: Juan Pablo Oyanedel de Punto Solar, Excequiel Ojeda y Hermes Silva de EnergyTracking)

ANESCO CHILE A.G., en la Ruta de Clase Mundial

El pasado 15 de enero, se llevó a cabo el taller de Ruta de Clase Mundial para empresas socias de ANESCO CHILE A.G.El evento desarrollado por el Ministerio de Energía e Innova CORFO, apoya la gestión de empresas de servicios energéticos asociados a la gremial, a fin de poder contar con más empresas con capacidad de servir a la industria minera. Con dicho proyecto espera poner en marcha este 2015 dos proyectos pilotos innovadores de eficiencia energética en dicha industria. El Taller de Identificación de Oportunidades y Desafíos, lo llevó a cabo la empresa asesora Pragmaxión, y partió con una evaluación de las empresas asistentes. Con la información recabada, se realizarán una serie de actividades tendientes al mejoramiento de oferta y sus capacidades.

El convenio contribuirá a ahorrar y desarrollar criterios de eficiencia energética y políticas de fomento al uso de energías renovables en el ámbito de la infraestructura hospitalaria, para mejorar además el entorno y medio ambiente de dichos establecimientos.

Durante la ceremonia realizada en el Instituto Traumatológico, uno de los establecimientos beneficiados con la medida, el Ministro de Energía, Máximo Pacheco, sostuvo que “este programa permitirá que a través de la eficiencia energética podamos tener mejor iluminación, calefacción y ahorro en la cuenta de energía, de hasta un 30%”.

Hospitales Públicos, Eficiencia Energética y aporte social

Ministro Pacheco en firma de convenio junto a ministro (S) de Salud, Jaime Burrows  Oyarzún, y representante del Instituto Traumatológico Dr. Teodoro Gebauer Weisser.

Lo anterior es fundamental, aclaró la autoridad, “porque estos recursos se van a usar en otros programas que tienen los hospitales”, que van en directo beneficio de las personas. “Haciendo lo mismo en materia de iluminación, con la misma calidad, pero de forma eficiente, vamos a disponer de recursos que podrán ser usados para otros fines sociales”, complementó.

El Ministro de Salud (S), Jaime Burrows, en tanto, expresó su satisfacción por la iniciativa, destacando que no sólo entrega recursos, “cosa que agradecemos enormemente, sino también brinda colaboración técnica que permitirá implementar este programa a lo largo del país y aliviar un poco la pesada carga que significa el manejo y gasto de recursos que tenemos en el ámbito de la gestión en los hospitales y en otros edificios

públicos que dependen del sector Salud”.

Este convenio se enmarca en el Programa de Eficiencia Energética en Edificios Públicos (PEEP), que el Ministerio de Energía desarrolla a través de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE), que busca mejorar y optimizar el uso de la energía de los edificios públicos, a través de la utilización  de tecnologías, buenas prácticas en iluminación, calefacción y automatización, y de la incorporación de herramientas para el desarrollo de sistemas de gestión de la energía.

En 2015 se espera poder implementar EE en 14 hospitales de la región Metropolitana, los cuales podrán obtener un 30 por ciento de ahorro en sus cuentas de energía.

Mientras revisaba la Agenda Energética presentada por el actual gobierno en el pasado mes de mayo, una de las líneas de acción que más llamó mi atención fue la relativa a la Eficiencia Energética (“EE”), y no fue precisamente por su carácter novedoso, sino que por el contrario, me sorprendió positivamente ver que la mayoría de los medios propuestos para alcanzar las metas ya estaban presente en el gobierno anterior.

Aplaudo la decisión de caminar en línea recta, consistente y con miras a alcanzar un mismo fin. Aplaudo que la EE sea una propuesta a nivel de políticas públicas: Promover e incentivar un uso inteligente y racional de la energía. Promover un desarrollo nacional sustentable y de largo plazo, eso es justamente lo que Chile necesita.

Debemos enfrentar la adversidad de nuestro actual contexto: Crisis energética permanente, sumado a precios de energía muy altos. Según lo indicado en la agenda, la cuenta eléctrica que pagan hoy las familias chilenas es un 20% superior a la que pagábamos el año 2010, y de mantenerse así la situación, el costo de la electricidad podría subir aún más durante la próxima década.

Columna Abogados Arteaga Gorziglia & Cía. Ltda.

Por María Esperanza Schorr D.

Otro de los datos aportados en dicha agenda indica que actualmente Chile importa el 60% de su energía primaria, hecho que resulta difícil de entender considerando la abundancia y riqueza de recursos renovables que posee nuestro país.

Nuestro abastecimiento energético a nivel nacional no puede seguir dependiendo exclusivamente de la energía que importamos, pues contamos con las herramientas y los recursos para autosatisfacer nuestras necesidades. Teniendo a la vista el enorme potencial hidroeléctrico del sur de nuestro país, las excepcionales condiciones de radiación solar del norte, la disponibilidad de vientos y el potencial geotérmico, entre otros, no me parece una idea demasiado ambiciosa ni alejada de la realidad que en algún minuto lleguemos a ser exportadores de energía renovable no convencional, en el largo plazo, siempre y cuando Chile desarrolle la infraestructura y regulación necesaria, y se den para ello las condiciones favorables.

Se debe encontrar una solución real y definitiva al problema, y definir con prontitud la estructura presente y futura que tendrá nuestra matriz energética. Ha llegado la hora de desarrollar un

sistema win win; de promover la EE como “la fuente energética más limpia, económica y accesible” según lo indica la Agenda; y encontrar un mecanismo eficiente, en el que el pago por los servicios eléctricos prestados se pague luego de los ahorros que con ello se generen. Es urgente, pues de los cimientos que hoy se forjen dependerá nuestro futuro energético –y con ello, nuestra capacidad de crecimiento-.

Afortunadamente parece ser que las condiciones finalmente se han dado, pues todo indica que los actores involucrados han trabajado conjuntamente en este desafío –y lo siguen haciendo- creando una estrategia nacional, más allá de los gobiernos de turno, decidida a alcanzar el objetivo propuesto: producir más, con una menor demanda energética. Lo anterior, por medio de diversas medidas, entre las que se encuentra un Proyecto de Ley de EE.

Comunica www.konin.cl