Eficiencia energética -  · 2018-05-14 · La auditoría se completa con la elaboración de...

6
Eficiencia energética Estudio de la factura eléctrica, comparativa de ofertas de mercado, asesoramiento y gestiones con las compañías. Control del consumo eléctrico a través de tele-gestión. Los contadores de última generación poseen prestaciones que permiten la consulta telemáticamente. Es indudable el interés de disponer de teleconsulta y telegestión para aquellas empresas cuyo centro de consumo está alejado de la Sede Central. Realizamos las gestiones con la compañía distribuidora para implementar el software específico que permite el acceso online para consulta de variables, históricos y estadísticos del consumo energético. Estudio de la eficiencia de las instalaciones : Elección de la potencia a contratar más rentable (término fijo). Ante las nuevas condiciones del mercado eléctrico el coste del término fijo se incrementa, de ahí la importancia de afinar en su elección correcta para evitar costes adicionales por este concepto. Estudio de la energía reactiva, su compensación y ahorros derivados. La energía reactiva es necesaria para el mantenimiento de los campos magnéticos de motores y otros receptores inductivos. Aunque no es una energía activa útil, el sistema la extrae de la red, lo que supone un sobrecoste que la compañía imputa en concepto de penalización. El dimensionamiento correcto de su compensación por medio de baterías de condensadores es fundamental para eliminar este sobrecoste, así como para evitar la sobrecarga del transformador y de la red de distribución.

Transcript of Eficiencia energética -  · 2018-05-14 · La auditoría se completa con la elaboración de...

Page 1: Eficiencia energética -  · 2018-05-14 · La auditoría se completa con la elaboración de informe técnico en el que se detallan las características y resultados de la labor de

Eficiencia energética

Estudio de la factura eléctrica, comparativa de ofertas de mercado, asesoramiento y gestiones con las compañías.

Control del consumo eléctrico a través de tele-gestión.

Los contadores de última generación poseen prestaciones que permiten la consulta telemáticamente. Es indudable el interés de disponer de teleconsulta y telegestión para aquellas empresas cuyo centro de consumo está alejado de la Sede Central. Realizamos las gestiones con la compañía distribuidora para implementar el software específico que permite el acceso online para consulta de variables, históricos y estadísticos del consumo energético.

Estudio de la eficiencia de las instalaciones:

• Elección de la potencia a contratar más rentable (término fijo).

Ante las nuevas condiciones del mercado eléctrico el coste del término fijo se incrementa, de ahí la importancia de afinar en su elección correcta para evitar costes adicionales por este concepto.

• Estudio de la energía reactiva, su compensación y ahorros derivados.

La energía reactiva es necesaria para el mantenimiento de los campos magnéticos de motores y otros receptores inductivos. Aunque no es una energía activa útil, el sistema la extrae de la red, lo que supone un sobrecoste que la compañía imputa en concepto de penalización. El dimensionamiento correcto de su compensación por medio de baterías de condensadores es fundamental para eliminar este sobrecoste, así como para evitar la sobrecarga del transformador y de la red de distribución.

Page 2: Eficiencia energética -  · 2018-05-14 · La auditoría se completa con la elaboración de informe técnico en el que se detallan las características y resultados de la labor de

• Estudio de la potencia de distorsión (debida a armónicos), su corrección y ahorros.

Habitualmente se tiende a pensar que el factor de potencia y el Cos de fi son lo mismo, así hablamos de Cos de fi o factor de potencia indistintamente. Esto es cierto en ausencia de armónicos, es decir, cuando tanto la señal de corriente como la de tensión son señales senoidales. La presencia de armónicos origina una potencia, denominada “de distorsión”, que da lugar a un consumo de energía “no activa”, incrementando la medida en contadores. La reducción de esta potencia de distorsión supone un ahorro en la factura, además de evitar otros perjuicios para la instalación (calentamiento, sobrecarga del neutro,…).

• Estudio de la iluminación, propuesta de soluciones eficientes y ahorros alcanzables.

Proponemos y estudiamos el cambio de aparatos de iluminación convencionales (interior y

exterior) poco eficientes (vapor de mercurio, vapor de sodio, halogenuros metálicos,

incandescencia, etc.) por tecnologías de alta eficiencia, alguna de ellas ampliamente introducida

en el mercado como el “led” y otras todavía poco popularizadas aunque muy anteriores y con un

alto grado de desarrollo, como son las lámparas de “inducción” (de inductor interno, de

inductor externo). Optimizamos la instalación con equipos reductores de flujo, programación de

dos/tres niveles de iluminación en función de los usos y horarios, etc. Realizamos una

simulación lumínica con el software de referencia DIALUX, para mostrar los niveles de

iluminación previstos por zonas. Se estudia el coste de la renovación y el periodo de retorno de

la inversión.

Page 3: Eficiencia energética -  · 2018-05-14 · La auditoría se completa con la elaboración de informe técnico en el que se detallan las características y resultados de la labor de

Auditoría de las instalaciones eléctricas

• Levantamiento de esquemas eléctricos reales y análisis general de la instalación.

La mayor parte de las instalaciones industriales han sufrido modificaciones y ampliaciones a lo

largo de los años, no documentadas en planos ni esquemas, y sin los cuales cualquier

planificación o planteamiento sobre aspectos de la instalación se convierte en una tarea

imposible, con pérdidas de tiempo y dinero. Antes de iniciar cualquier estudio de propuestas de

mejora es imprescindible hacer un levantamiento y actualización de esquemas eléctricos sobre

los que guiarse en el análisis general de la instalación.

• Análisis de fallos en transformadores y baterías de condensadores (factor de potencia).

Realizamos las mediciones necesarias con analizadores de redes eléctricas para detectar los

fallos y defectos en transformadores y baterías de condensadores. Es común el

sobrecalentamiento permanente de transformadores sin conocer las causas. Fenómenos como el

de “resonancia”, una compensación de energía reactiva mal escalonada o un factor de

desclasificación del transformador deficiente, suponen el deterioro progresivo de los equipos de

potencia, así como un sobrecoste energético, corregible con un diagnóstico acertado y la

adopción de las medidas adecuadas.

• Medición de tasas de armónicos, sobretensiones, flicker y otras perturbaciones eléctricas.

Estamos especializados en el análisis de armónicos (tasas de distorsión armónica en intensidad

y tensión) y sus soluciones. Las auditorías que realizamos incluyen además la medición de un

amplio abanico de perturbaciones eléctricas: detección de sobretensiones permanentes y

transitorias, fluctuaciones y huecos de tensión, desequilibrio entre fases, etc.

Page 4: Eficiencia energética -  · 2018-05-14 · La auditoría se completa con la elaboración de informe técnico en el que se detallan las características y resultados de la labor de

Todas estas perturbaciones redundan en una mala calidad de la energía y provocan efectos

indeseables (disparo de protecciones, calentamiento de conductores, sobrecarga del neutro,

efecto resonancia, vibraciones, interferencias electromagnéticas, ...) en detrimento de la vida

útil de equipos e instalación, así como costes energéticos adicionales.

• Informe técnico de deficiencias, riesgos, propuesta de soluciones (inversiones y retorno).

La auditoría se completa con la elaboración de informe técnico en el que se detallan las

características y resultados de la labor de auscultación de la instalación, incluyendo las cargas y

consumos asociados al proceso productivo e instalaciones auxiliares (alumbrado, bombas,

soplantes, etc.). Asimismo se relacionan los riesgos a que está expuesta la instalación y se

exponen las propuestas de soluciones aplicables, acompañadas finalmente de las inversiones

necesarias y los períodos de amortización. Opcionalmente nos hacemos cargo de la ejecución o

bien gestionamos el contacto con otros suministradores e instaladores, para que el cliente

disponga de varias ofertas presupuestarias.

• Optimización de motores en régimen de carga NO permanente (arranque, variadores de velocidad).

Todavía es habitual encontrarse con procesos y equipos electromecánicos cuyas máquinas

rotativas (motores) trabajan en régimen todo/nada, independientemente de la carga o demanda

del proceso. Un ejemplo típico de ello son las bombas de agua. La implementación de

arrancadores progresivos y variadores de velocidad permite una adaptación del punto de trabajo

a las condiciones del sistema en cada momento, con importantes ahorros energéticos y

funcionamiento holgado de máquinas y líneas.

• Control del equilibrio de fases.

Uno de los factores determinantes de la eficiencia de un sistema trifásico es el equilibrio entre

fases. Un reparto poco cuidadoso de receptores monofásicos supone sobrecarga de líneas y

gasto energético innecesario. A su vez, es prioritario detectar fallos de funcionamiento en

motores, que contribuyen al mismo efecto.

Page 5: Eficiencia energética -  · 2018-05-14 · La auditoría se completa con la elaboración de informe técnico en el que se detallan las características y resultados de la labor de

Auditoría de las instalaciones de agua

• Elaboración del esquema de proceso y análisis general de la instalación

Al igual que ocurre con otras instalaciones de una

industria, es inusual disponer de un esquema actualizado

de la instalación de agua, desde su captación hasta su

vertido, pasando por los procesos de filtración,

refrigeración, vacío, etc. Variables como caudales

circulantes, diámetros, alturas manométricas, pérdidas de

carga y otras, son desconocidos para los técnicos que se

enfrentan diariamente con problemas e imprevistos relacionados con el ciclo industrial del agua.

Realizamos el trabajo de campo necesario para documentar con detalle esta información,

recopilando la existente en papel y realizando mediciones “in situ”, base sobre la cual se realiza

un primer análisis general. Nuestra especialización en Ingeniería del Agua nos permite realizar

un análisis en profundidad de las deficiencias y concepción general de la instalación, ya que es

habitual encontrarnos con instalaciones infra o sobre utilizadas.

• Rendimiento de los equipos de bombeo de agua

Realizamos mediciones “in situ” de las variables

hidráulicas para establecer la curva característica real de

la bomba para su comparación con la curva teórica. Nos

permite verificar la idoneidad de la bomba para la función

que debe desempeñar. A su vez se realizan mediciones

eléctricas (potencias reales y consumo energético

instantáneo y totalizado). Con todo ello comprobamos el

punto de trabajo y el rendimiento del equipo, lo cual nos permite descubrir deficiencias y

estudiar la incorporación de mejoras de cara a un mejor funcionamiento y ahorro energético. Es

interesante prever la incorporación de arrancadores y variadores de velocidad para conseguir

una mejor adaptación del punto de trabajo a las condiciones del sistema, lo que da lugar a

importantes ahorros energéticos y funcionamiento holgado de motores. Disponemos de los

equipos de medición necesarios (termómetro, caudalímetro, analizador de redes, altímetro,…)

así como de software especializado en simulación de sistemas de fluidos a presión (EPANET).

• Sistemas de refrigeración industrial

Convencidos que estamos frente a uno de los sistemas

energéticos de mayor demanda en el consumo de

energía, es razonable establecer un control de su

operación. En resumen los sistemas de refrigeración están

formados por equipos compactos en los que se realiza el

enfriamiento de un fluido externo (generalmente agua) y

una instalación constituida por conducciones y otros

elementos para transportar dicho fluido a los puntos de

utilización. La evaluación de la eficiencia energética se centra por una parte en verificar que los

equipos enfriadores trabajan dentro del rango (presiones, temperaturas, consumo) y por otra

en comprobar la eficiencia del resto de componentes (aislamiento de tuberías, pérdidas de

carga, fugas, etc.). En muchos casos se descubre como la segunda componente presenta graves

defectos que implican gastos energéticos indeseables. Las propuestas que realizamos van

orientadas tanto a mejorar el sistema de refrigeración como a la recuperación del calor residual

para alimentar otros sistemas menores (calefacción confort, ACS,…).

Page 6: Eficiencia energética -  · 2018-05-14 · La auditoría se completa con la elaboración de informe técnico en el que se detallan las características y resultados de la labor de

• Termografía

Utilizamos la termografía para detectar y diagnosticar múltiples problemas existentes en los

subsistemas de procesos de producción, tales como:

- Sobrecalentamiento mecánico en equipos electro-

mecánicos (motores eléctricos, transformadores,

etc.).

- Pérdidas (fugas), fallos mecánicos en válvulas,

cilindros, etc., en circuitos de aire comprimido.

- Falta de aislamiento, fugas, pérdidas conductivas

de cerramiento, etc., en sistemas vapor/caldera.

- Ventilación y cerramientos: temperatura, pérdidas

de aire, pérdidas de presión, aislamiento, etc.

Tramitaciones y Legalizaciones

Legalización de todo tipo de instalaciones y establecimientos industriales, tanto existentes como

de nueva creación, expedientes de licencia de apertura y de actividad clasificada, tramites

medioambientales con la Administración autonómica y organismos de cuenca hidrográfica.

Administración local (Ayuntamientos):

• Licencias de apertura y actividad clasificada

Tramitamos expedientes de licencia de apertura y actividad de establecimientos industriales en

general, así como de Minicentrales Hidroeléctricas en particular, en todo el territorio estatal.

Redactamos los documentos técnicos necesarios y mantenemos contacto permanente con la

Administración Local y Autonómica correspondiente, directamente sin que el cliente deba

intermediar, informando a éste de cada movimiento que se produce. Hacemos el seguimiento

del expediente hasta su resolución definitiva, que puede prolongarse varios años después de su

inicio.

Administración Autonómica:

• Estudios y proyectos medioambientales

- Autorización Ambiental Integrada (AAI): Es una figura de intervención

administrativa ambiental que incluye todos los aspectos ambientales que deberá cumplir

la actividad de que se trate, incluida la fijación de los valores límite de emisión de los

contaminantes al aire, agua, residuos, suelo y aquellos otros relacionados que

consideren las autoridades ambientales competentes.

- Autorización Ambiental Unificada (AAU): Integra en un solo acto de intervención

administrativa las autorizaciones, informes sectoriales preceptivos y prescripciones

necesarias en materia de contaminación atmosférica, incluidas las determinaciones

referentes a compuestos orgánicos volátiles; vertidos al sistema integral de

saneamiento; producción y gestión de residuos; suelos contaminados; contaminación

acústica y contaminación lumínica que se recogen y desarrollan en la Ley 7/2007, de 9

de julio, de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental Esencialmente recoge las figuras

ya existentes en la normativa ambiental.