Efl HOflpjj DE BACHINI UN VIJUiAJETÜÁN BOLETÍN...

8
^^LXl^ÚM7iai41, Mudrid.—Sábado 9 de Julio de 1910. Ediciones Mañana, Tarde y Noche. ^^^^ NOTAS AFRICANAS UN VIJUiAJETÜÁN III *!/,<; metimos en !a choza y en e! espacio ttn va referido nos echamos encogidos ^ ' " o pudimos con el objeto de dormir, lo 1 fZroudc conseguir sin .gran esfuerzo, ren- ftU¿ duda de la caminata y sin preocu- d LP lo más mínimo de los peligros á que, ^tidó entre aquella ciase de gente, nos ha- llá \f^cuccrapeoas;si pudo dormir pensando L'Stfif-Saáto» le había gustado mucho su nómetro y se lo había pedido vanas veces, 33|niH>1c cantar á Íó lejos y algunas veces endo v$r su sombra merodeando alrede- S r W püertade la choza. Poco después de amanecido fuimos desper- tados ; lavándonos en un cubo de cobre que nos facilitaron. Los moros preparaban lasca- ballertos en '<l ue habíamos de marchar hasta Tétúíto* rodeando algunos más de los que había el día anterior al Hach que hacía pre- parativos para él viaje. ' En una choza próxima a la en que había- mos prrnoctado, vi á tres niños que lloraban aí vernos y con ellos una mora, mujer del Hach.-como"de treinta y seis años, una negra ¿una,joven mora, guapísima, por nombre flAiñiti;;»- ríalíáb'án'sc dedicadas á la faena de limpiar granos en arnerosque movían descompasa- damente. Fijé mi atención en la bella .«Ami- na/V reía graciosamente al persuadirse de qú'e'ía miraba-' En un momento que no había píjr allí ningún moro vino atraerme un jarro <fcn* leche y pude convencerme de que aque- lla mujer con vestidos europeos resaltaría nías su belleza que en el descuido aquél en que se."hallaba. Cuando los moros estaban présenles ó veía que venia alguno, escondían- se aquéllas apresuradamente. Se reunieron por fin todos los kabileños pre- parados para hacer el viaje, y echamos de menos al buen Daharhan, á quien encontra- mos al fin sentado bajo !a higuera, con un canasto de aibaricoques. Al pronto supuse se los estaría comiendo, pues se los llevaba á la boca; pero me convencí de que la limpieza del mofo era extremada cuando pude ver que 16-que hacía era lamerlos porque estaban su- cios y llenos de tierra. | Era !o último que me asedaba que ver! Aquellos'' damascos, venían «siinados á nosotros. ' » ' Emprendimos Ik marcha.para Tetuán á las •íps.de la mañana., Llevábamos dos mulos y dos borricos, una muy pequeño, en el que iba d:amigo Ramos, arrastrándole casi las pier- DÍSJ el Hach;, que parchaba en uno de los mulos, iba durmiéndose por el camino. Las caballerías, qárgadas con géneros y produc- ! íft fc Ia P ro P^ dací . d ^ jefe de la tribu, mar- chaban despacio por los difíciles caminos y pegando, tropezones de vez en cuando. Recorrimos varios aduares, de los que sa- lían,algunos morios, que entregaban dinero al Hach; sin dyda' algún impuesto ó contribu- ción' que pagaban.á su jefe. Pasarnos por los Won.tcs Ha'us, donde, hay muchos monos; por *odos aquellos terrenos existe.abundancia de- jabalíes, conejos y'perdices. También-vimos bastantes cigüeñas. Estas aves abundan, pues r " tcn /das por sagradas entre los indígenas, y : ^ngürip de ellos las mata por respeto. - AI fondo del Negrón veíamos los aduares Je Am-Lien y-L'ad-Yarvún, v sobre éstos, Bu.mielyCuf.' 'Pasamos;por Mokosibats, donde existe un •froyp conocido con el nombre de Sania-et- lorre, con varias, higueras, y. en,el.que en «.mpo hubo algunas, norias. Atravesamos extensas llanuras y terrenos Ml'r^-' parando enMos llanos de Busaga- *«>. desde, donde" se divisan al' fondo los W « s de Vizuasen, y cuya altura de Faz- « n -nar domina diferentes kabilas, el Medi- n a ne^, ;( Ccu,ta, Tánger y Tetuán. . A, las once y media hicimos alto para to- .j£ r . Un bocado. A esta hora cJ calor, era so- acame,* y nos colocamos á la sombra de un «aparro, cerca de un pozo, para descansar q n cato. o T^g^irrK* poco después la marcha, inter- 3ffSEÍ :Wr cl Rincón < í ue forma |a base deI les v -$ rón ' íu S ar ^eno de grandes matorra- y sitio peligroso, por servir en todo tiem- £ * e parida .á los bandoleros marroquíes ^ amos en las llanuras de Martín por'sitio <* i$6o * Cn qUC cntraron nue stras tropas ^ j ^ tejos divisamos á Tetuán, que oíre- sac J¡ P a,K ? r ama delicioso con todas sus ca- cándor 1 ^ 8 y abunda ' 1 tes mezquitas, desta- cada v e n t r e t o < í ñ s l a £ ran mezquita Ha- ttrU J Yama qmvir, la Alcazaba y el cemen- ? de los hebreos. Porun« Cüatr ° y m e c I i a d e I a «arde entramos 4a h 3v ° S í a ! lf, Í o n e 3 d o n d c ¿ derecha é izquier- da Z f mfin,dad de hermosas huertas llenas de t*niaU, et Í tación abunda n t e y odorífera, con p £*« de cañas. * r ^t'am a l e ¿stas vimos entrar un moro de bar ba r a gUra * t,po fino y simpático, de ^nctirr?, 53 ' acortada, con ropaje de nítida m ° s as m - e v a n d o d c t r a s d o s soberbias y her- ***** r^í le^e * , ricarn ente ataviadas con va- h **a Dor' are ^ y braza letes, la cara oculta Ü* C r 2 Clfna d e I a n a r i Z | ajando entre- ^ün^ . s y b ""antes ojos que prome- Ari to n ^ Ü S do de ventu ras. t-^fcíiL m o s a I verlas me dijo: ™it»i» i p : .. he ao ."I un par de moras que ' ^ ' ^ t J Ual 9u»er cristiano á hacerse moro Entia \L urw temporada... •^el afortunado hijo :deC Profeta con sus amigas en la huerta, cerrando ia puerta con llave, y nosotros nos alejamos á poco, entrando en una de las callejas de Te- tuán, saciando nuestra sed en una fuente que hallamos al paso. I Falta me hacía! El calor, cl cansancio del camino y !a_ presencia de las dos odaliscas del desconocido sultán que sorprendimos en- trando cñ la huerta misteriosa, me habían secado la garganta. JUAN ANTONIO DE EGUILAZ. DE AMSTERDAM APUNTES DE VIAJE 1 . Amsterdam es mucho mayor que La Haya, y.la población, más numerosa; sin embargo, tiene un sello muy distinto, y es bastante más animada que la capital. El puerto, que es magnífico, y además muy importante, da mu- cha vida á la ciudad, que canales sin número cruzan por todas partes; algunos de ellos, como el Amstel y el Binnen, tienen una an- chura imponente. Todos los puentes se sepa- ran por el centro, levantándose en el aire, para dejar paso á los barcos, ó girando sobre sí mismos; este último sistema se usa más para los puentes más pequeños. Si por las calles no hay más tránsito que el de los tranvías (numerosos y cómodos) y de algunos coches y autotaxis, muy contados, cn cambio, por los canales es un vaivén con- tinuo de barcos de todos tamaños. De noche, las 'calles, cuyo centro ocupa un canal, con hileras de árboles, resultan sombrías y tristí- simas. Por el contrario, otras calles, como la Kalvarstraat, están animadísimas. Es una ca- lle más estrecha y sin canal; allí están reuni- das las mejores tiendas, y la gente se pasea como en la Carrera de San Jerónimo, y no solamente por las aceras, sino también por el centro de la calle. Así es que cuando pasa por casualidad un coche, está en la obligación el cochero de ir al paso. Los transeúntes guardan siempre la derecha, pareciendo esc paseo á los que se dan en la plaza Mayor en provincias, con la diferencia de que aquí no vuelven, siguiendo su camino por otras vías menos concurridas. La joya de Amsterdam es su Museo de Pintura, que encierra lienzos maravillosos y supera al de La Haya, ya tan rico en obras magistrales. Lá «Ronda nocturna», de Rembrandt; los retratos de los cinco síndicos pañeros, una «Lección de anatomía)», muy diferente de la del Museo de La Haí/a, y aíguiios retratos forman un contingente.estupendo de obras del ' maestro de los pintores holandeses. Franz Hals, Steen, Van der Welde, Van Ostade, Teniers, Cuyp, Maes, Rubens, Met- zu, Keyser, Ter Borch, Ruysdael, Holhema, Vois Helst, Gerardo Dow, Van Dyckj Han- decceter, Van Mieris, Potter, Vermeer... ; en fin, la legión entera de los geniales pintores de las escuelas holandesa y flamenca; sin con- tar los primitivos, dignos precursores de tan brillante pléyade. Hay algunos cuadros buenos de la escuela española, de cuyos autores se desconoce el nombre, y una Anunciación, de Murillo, muy bonita, pero que no iguala el mérito de.ia Virgen del Museo de La Haya. La.excursión á la isla de.Marken; situada en !a Zuiderzée, que es muy agradable é inte- resante. El yate que hace el trayecto desch 4 Amsterdam sigue los canales hasta Volíii- dam, pasando varias esclusas dobles. En un pueblo del recorrido se visita.una fábrica de quesos de bola. Para dar una idea do la lim- pieza que hay en todas partes en este país, baste decir que en las cuadras hay esteras y sin una mancha; las casas de los campesinos están relucientes, y ellos mismos muy asea- dos y cuidados. Un detalle curioso consiste en el sitio donde tienen las camas. Están escon- didas por puertas que forman como un arma- rio y se abren durante la noche; dentro de ese nicho grande hay otros más pequeños para los niños de corta edad, recordando él aspec- to de los coches-camas. En los pueblos donde nos detuvimos y en la isla de Marken llevan todavía el traje ca- racterístico nacional, y según el sitio, varía la forma caprichosa del gorro de encaje que lle- van las mujeres. En Volendam todos los habitantes son ca- tólicos; en la isla de Marken, todos protes- tantes. En este último lugar, las campesi- nas, que son muy guapas y todas rubias, lle- van nutridos bucles. Pero lo que más llama la atención allí y casi en todas partes de Holan- da son los niños. Son hermosos, rubios y respiran la salud y la satisfacción; son los únicos que se atreven á reír, y cn cuya cara se ve una sonrisa de alegría. En todos esos sitios se venden las mil c*%- sas que se fabrican en el país: objetos de pla- ta, de cobre, encaje, gomas, alfileres para sombrero, zuecos, muñecas vestidas á *a holandesa, porcelanas de Delt con moli- nos y barcos y. vistas de mar. y un sin- número de objetos, con los cuales tientan los turistas y sacan ellos buen provecho. El regreso de Marken por e! Zuiderzée es muy hermoso, sobre todo, la entrada en el puerto de Amsterdam, á pesar del viento con- tinuo y frío y de una lluvia torrencial, los tradicionales compañeros. MADRIZZY.' LA CORRESPONDENCIA DE ESPAHA, gracias al constante favor da lectores y anun- ciantes, es el único periódico do España que publica OCHO GRANDES PAGINAS A DIARIO POLÍTICA EXTRANJERA BOLETÍN DIARIO ELECCIÓN PRESIDENCIAL Casi por unanimidad ha sido electo de nue- vo Presidente de Méjico el general Porfirio Díaz, por seis años más, que comenzarán á contarse desde i.° de diciembre próximo. Porfirio Díaz ha venido ocupando la Presi- dencia, con una corta interrupción, desde 1S76. No le faltan enemigos, que le combaten, sobre todo, cn la Prensa de Europa. Pero son muchos también los defensores de su ges- tión presidencial. Efectivamente, Méjico ha sufrido una enorme transformación desde ha- ce treinta años para acá. Desde el punto de vista financiero, hay una diferencia entre el empréstito de 188S, al 6 por 100 y con la ga- rantía de ciertas rentas del Estado, y cl em- préstito de 1904, al 4 por 100 amortizable y sin ninguna garantía especial. Se han ten- dido grandes líneas férreas, que ponen en comunicación todas las provincias con la ca- pital. La enseñanza primaria es obligatoria. Y asi se han realizado otras muchas mejoras. Las nuevas generaciones no parteen estar conformes con la política de Porfirio Díaz. Hace dos años surgió la sublevación de la provincia de Coalmila, y recientemente fué sofocada la agitación revolucionaria en la provincia de Sonora. Este estado de oposición es natural, por- que á medida que un régimen dura, sus cua- lidades se oscurecen, sus defectos aparecen, y la nación se halla más inclinada á mirar 1 :tl porvenir que á volver la vista atrás, para comprender el pasado, y por eso se dice siempre que las nuevas generaciones son des- agradecidas. - CONTRA EL ALCOHOLISMO Una parte del último discurso que ha pro- nunciado Lloyd Georgc en la Cámara de tos Comunes merece ser conocida; es la que se refiere á los impuestos sobre el alcohol y á la disminución del alcoholismo. Sabido es que Lloyd George, para llenar el déficit en el pre- supuesto del año anterior, aumentó en gran escala los impuestos, ya sobre las licencias de los taberneros, ya sobre la tributación de la fabricación de bebidas espirituosas, hasta la cantidad de 2.900.000 libras. Al gravar el alcohol ateníase Lloyd George al principio liberal de que el alcohol es un ar- tículo de lujo y aclemás 'su consumo es peli- groso. Efectivamente, el consumo ha disminuido y por tanto han sufrido una gran disminución los ingresos." Pero, si se ha de tener en cuen- ta lo que produce al Estado e! impuesto cre- ciente y lo que perjudica al país el aumento del alcoholismo, la elección no es dudosa. Unos millones de ingreso en las cajas del Te- soro no podrían compensar lo que la nación pierde en energía, en capacidad de producir, de crear riqueza. Lloyd George lo ha explicado:' «El aumento de las tasas parece haber si- do instantáneo y continuo. Tengo las cifras de Escocia relativas á los últimos nueve me- ses del año último y tres primeros del actual, y hay una disminución de un 33 por 100 en el número de condenas por embriaguez». El mi- nistro ha leído la carta del capellán de la pri- sión de Edimburgo en la que dice que de abril á diciembre se han registrado dos mil encarcelamientos 'menos de borrachos que en e! año anterior. Igual ha acontecido en Ir- landa y lo mismo en Inglaterra. Indudablemente'este resultado moral es be- neficioso para el país. Así ese aumento de los impuestos sobre el alcohol, que lesiona los intereses particulares de fabricantes y expen- dedores, no puede ser en buena ley combati- do, porque ha servido un interés más alto, un interés social, nacional, al dar un golpe de muerte al alcoholismo, el cáncer más tre- mendo que puede atscar y arruinar la vida de un pueblo. LA RLFORMA ESCOLAR El. problema que acaba de exponer e! Go- bierno italiano que preside Luzzatti no ha sido promovido por ésLe". Hasta es de creer que el actual presidente del Consejo hubiese con mucho gusto evitado que se planteara el pleito antes de las vacaciones parlamentarias. Pero la atención pública se ha interesado cn cl asunto desde el mes de febrero último, des- de que lo planteó el ministerio Sonnino y el nuevo Gobierno se há encontrado con esa cuestión ¿ resolver. El problema lo había planteado Sonnino en estos términos. Advertía que desde 1872 la proporción de los analfabetos en Italia había disminuido muy poco; era un progreso insig- nificante, teniendo en cu nta el desarrollo de las grandes poblaciones, donde la instrucción necesariamente debía hacerse extensiva. Este estancamiento era debido á que la enseñanza primaria' depende de los Municipios, y las le- ves, que mas tarde han respetado el carácter municipal de las escuelas de primera enseñan- za, no han hecho otra cosa que aumentar las cargas de los Ayuntamientos y hacer más aguda la crisis escolar. Por tanto, se hacía indispensable sustraer la enseñanza primaria á los Municipios y ponerla en manos de otros organismos ;más poderosos que los Ayunta- mientos rurales y dar al Estado una fiscaliza- ción efectiva. Asi la ley presentada por el Gabinete Son- nino aplicaba esos principios. Pedia un crédi- to de 40 millones para atender á la reforma, destinándose parte á la construcción de 40.000 escuelas. Creaba además r.oóo Bolsas escola- rea para Us oormales y .establecía cursos para adultos. Organizaba en cada provincia una entidad llamada Consorzio, compuesta de re- presentantes de los Municipios, las autorida- des provinciales, el Estado y el magisterio. Ese Consorcio, con personalidad civil, tenía por misión asegurar, bajo controle del Go- bierno, cl funcionamiento de todas las escue- las primarias. KI nuevo Gobierno ha propuesto modificar la composición de ese Consorzio por un Con- sejo provincial, dónde se haga sentir más la autoridad del Gobierno. Además, pide, á ti- tulo de experiencia, qué el Gobierno tome di- rectamente en sus manos la dirección de las escuelas primarias en las provincias de Rcg- gío y Mesina, cuyos Municipios sufrieron gra- ves quebrantos á causa de los últimos, terre- motos. Sin decirlo, eso es ir derechamente hacia el monopolio de la enseñanza por parte del Estado; Así, esta reforma, que tenía un carácter técnico, se ha convertido cn una apasionada cuestión política. Contra las amenazas de los católicos y de los ultraconservadores, que ven llegar el enorme peligro, el Gobierno se ha mantenido firme en sus propósitos de discu- tir y aprobar cl proyecto de ley, contando cpn el apoyo de los radicales en la Cámara. Se- senta y seis votos de las derechas se han se- parado'de la mayoría ministerial, y de su ac- titud han dado pública prueba votando en contra en una cuestión económica. Sin embargo, Luzzatti, que" ha ligado su suerte á la del proyecto, cree triunfar. Tanto Giolitti como Tittoni, que.tienen fuerzas par- lamentarias, parecen dispuestos á prestar un decidido concurso á la obra del actual Gabi- nete. Presidida por el .Sr. Pérez Calvo celebró sesión este Cuerpo con asistencia de la ma- yoría de los diputados. , A propuesta del Sr. Chavarri se acordó conceder un premio en metálico, que se im- pondrá en el Monte de Piedad, al asilado en el Hospicio Francisco Adsuar, que ha obte- nido los primeros premios en los exámenes celebrados en aquel establecimiento, y la me- dalla de honor otorgada por cl Centro de Hi- jos de Madrid eri el concurso abierto por es- ta Sociedad para premiar al mejor alumno de las escuelas públicas y privadas de esta corte. Se'dio lectura de la siguiente proposición, de que es autor el diputado republicano se- ñor Fernández Morales: JKBI.diputado que suscribe ha examinado cl expediente relativo á la propiedad del antiguo Hospital dé San Juan de Dios y, observando que por los antecedentes unidos al mismo, se justifica el indiscutible derecho de la Dipu- tación al uso' y disfrute de los solares y de la iglesia y dependencias de la misma, qué formaban parte del antiguo hospital, y que por acuerdo de 6 de agosto de 1S91 fué ce- dida al Obispado, al sólo efecto de. instalar interinamente la parroquia del Salvador,- con la reserva consentida por cl obispo de quedar siempre expedita la acción de la Diputación, para retirar el permiso solicitado por él ilus- trísimo señor obispo de Madrid Alcalá en o de julio del citado año; entiende .que, tratán- dose en la actualidad de vender dichos solares al Ayuntamiento de esta corte, es ocasión; de dar cumplimiento al acuerdo que, dé confor- midad con el Cuerpo de letrados, adoptó la Diputación en 20 de marzo dé 1899, y con- firmado pOr sentencia del Tribunal de lo Con- tencioso de 10 de enero de 1901, requiriendo ai señor obispo de Madrid Alcalá para que antes de i.° de octubre próximo desaloje la iglesia del antiguo Hospital de San Juan de Dios y todas sus dependencias, con la pre- vención de que si no lo hiciese el día i.° de octubre próximo, se presentará ante juez com- petente la oportuna demanda de desahucio.» " Después de defender su proposición el ser ñor Fcrnáadez Morales y dé exponer sus opi- niones los Sfes. Amírola, Ley va, Gómez Ace- bo y el presidente de la Corporación, se votó la toma en consideración; pero no habiendo suficiente número de diputados, quedó apla- zada la votación definitiva para la próxima sesión. ECOS - En Garston (Inglaterra), un caminante, acompañado de un oso bailarín, se detuvo en una cervecería á beber vasos de cerveza hace pocos días. ! Y, vengan vasos, el hombre se detuvo tan largo tiempo, que el oso empezaba á impa- cientarse. Gruñía el oso, y el dueño no hacía caso. Al fin, cl inquieto animal, no atreviéndo- se con su amo, se lanzó sobre el cervecero, niqrdiéndole cruelmente en brazos y pier- nas. Y así ha conseguido cl oso que su amo no se err.fcorrachase. Y hasta que se cerrara la cervecería. m Nueva York y el Este de los Estados Uni- dos, en general, sufren una terrible ola de calor. El termómetro ha pasado de los 90 Fa- renheit. Pero lo más grave es la humedad de la atmoíüera. Todo el mundo va por la calle con el aba- nico en la mano. Sólo en Nueva York han muerto de calor once personas, y entre las doce ciudades más importantes de Norte America kan sauerto otras izh «a i « s d í a s ^ Efl HOflpjj DE BACHINI Con la esplendidez, buen gusto y suma ele- gancia de que tantas pruebas tiene dadas e! Excmo. Sr. D. Germán María de Ory, cn !os diferentes países que ha tenido á su ca'go la representación diplomática de España, se ve- rificó ayer viernes, en su residencia particu- lar, el banquete con que obsequiaba al exre- lentísimo señor ministro de Relaciones Exte- riores de la República Oriental del Uruguay, D. Antonio Bachini. Cuando penetramos en la espaciosa man- sión, quedamos gratamente sorprendidos al admirar en la sala un valiosísimo museo de objetos, y recuerdos de las distintas naciones cn que por razón de su cargo ha residido el distinguido diplomático español. Los cuadros que cubren las paredes ostentan las firmas de los más reputados maestros. La mesa, artísticamente adornada con pro- fusión do llores, lucía un centro de encaje y oro, primoroso trabajo egipcio, destacándo- se también las valiosas jardineras de plata riquísima y la vajilla, verdadera obra de arte. Concurrieron á la fiesta, muy bien organi- zada, el presidente del Consejo de Ministros, D. José Canalejas; el ministro de Estado, D. Manuel García. Prieto; señora duquesa átt Moctezuma; D. Rafael Sárthou y su oUtrn- guida esposa; el ministro plenipotenciario de! Uruguay, Sr. Grandín; el conde del Moiral de Calatrava; el subsecretario de Estado, se- ñor Pifia y Millet; Mr. Cocagne, doctor Car- denal, D. Fernando Tovías y algunos otros que sentimos no recordar. Una vez terminado el almuerzo, que fué servido con esmero exquisito» del que todos los asistentes conservarán grato recuerdo, se pasó al despacho del Sr. de Ory, donde al propio tiempo que se hacían los honores á un moka excelente y á los habanos que adquirió el anfitrión en su último viaje, se entabló una agradable «causerie», hojeándose la colección fotográfica de vistas del Uruguay, Argentina y Brasil, que realmente da una 'dea muy li- sonjera de los adelantos de tan prósperas Re- públicas. La instmeeMn de los excedentes de fp El general Aznar puso ayer á la firma de S. M. el siguiente importante real decreto; «Artículo i.° Los individuos excedentes de cupo en los dos primeros años de servicio continuarán, como hasta aquí, en sus hoga* rts, sin goce tíe haber alguno; pero causaran baja en los depósitos de las zonas de reclu- tamiento y reserva y altas en las unidades activas del Ejército, para que adquieran ins- trucción militar cuando se ordene, y a fin de quecon el personal de éstas.en servicio acti- vo permanente y el de primera reservo com- pleten sus plantillas en pie de guerra. Art. 3. 0 El destino de dichos excedentes de cupo se hará á los terceros batallones de los regimientos de Infantería y -unidades de depósito de los demás Cuerpos, ¿me serán los encargados de llevar su documentación, pa- sando_ á figurar en las unidades armadas de los mismos el personal de primera reserva. Art. 3. 0 Los excedentes de cupo pertcne* cientes al tercer año de servicio serán tam* bien destinados, pero sólo nominalmcnte, ¿ los Cuerpos armados, debiendo continuar la documentación de los mismos en los depósi- tos de las zonas. Los excedentes del cuarto al sexto año de servicio quedarán cn la rnis- ma situación qué actualmente se encuentran. Art. 4. 0 Anualmente, y después dé hacer- se el destino á Cuerpo del cupo activo que se señale, se hará el de los excedentes de cupo del mismo reemplazo á los terceros batallo- nes de los regimientos de Infantería y unida- des .de depósitos de los demás Cuerpos. Los excedentes de cupo que ingresen en el tercer año de servicio pasarán, así como su docu- mentación, á los depósitos de las zonas,, per- maneciendo nominalmcnte destinados en los Cuerpos armados de que procedan, y los que pasen al cuar ; to. año de servicio dejarán de estar afectos á-lás. unidades activas y queda- rán, en, situación de depósito en las zonas. Al cprrespondeílesel pase á segunda reserva, los individuos de estos, depósitos que hayan recibido instrucción .militar causarán alta en tos batallones y depósitos de esta clase de sus Armas respectivas. ,, Art. s.° Ño obstante cl destino á Cuerpo de los excedentes de. cupo, quedarán éstos sujetos durante los dos primeros anos de ser- vicio á la obligación de cubrir-las bajas na- lu:ajes que ocurran en tiempo de paz, con arreglo á lo dispuesto en el art., T.70 dé la vi- gente ley de. reclutamiento, aun cuando di- chas bajas.se produzcan.en Cuerpos d.istintos de aquellos Á que hubiesen sido destinados, Art. 6." Igualmente que lo* excedentes de cupo, recibirán instrucción militar en loa Cuerpos armados, cuando se qrejene, volvien- do después á los depósitos de- las zonas, los redimidos, sustituidos y condicionales de los seis primeros años, por cl orden que determi- na el art. 171 de la ley y eri,el número que permitan los créditos destinados i estas ¿tin- ciones. Art. 7. 0 Queda autorizado el ministril ri- la Guerra para dictar las disposiciones r¡ - sarias á fin de dar cumplimiento a c.v creto.» . Par? evitar perturbaciones en n n e s W vicios de contabilidad y «o «I de ñuéYtWi criaciones y envíos á corresponsales, ru-- •„ á : todos que» al dirigir sn cqrresponiicíu... periódico, consignen siempre cn sobres y pa- quetes 4 número de nuestro apartado en Co* n*w, gao es el 105, ¿, Ayuntamiento de Madrid Ayuntamiento de Madrid

Transcript of Efl HOflpjj DE BACHINI UN VIJUiAJETÜÁN BOLETÍN...

Page 1: Efl HOflpjj DE BACHINI UN VIJUiAJETÜÁN BOLETÍN DIARIOgranvia.memoriademadrid.es/fondos/OTROS/Imp_19297_hem... · 2016-02-25 · Si por las calles no hay más tránsito que el de

^^LXl^ÚM7iai41, Mudrid.—Sábado 9 de Julio de 1910. Ediciones Mañana, Tarde y Noche.

^ ^ ^ ^ NOTAS AFRICANAS

UN VIJUiAJETÜÁN III

*!/,<; metimos en !a choza y en e! espacio ttn va referido nos echamos encogidos

^ ' " o pudimos con el objeto de dormir, lo 1 fZroudc conseguir sin .gran esfuerzo, ren-ftU¿ duda de la caminata y sin preocu-d LP lo más mínimo de los peligros á que, ^tidó entre aquella ciase de gente, nos ha-

llá\f^cuccrapeoas;si pudo dormir pensando L'Stfif-Saáto» le había gustado mucho su

nómetro y se lo había pedido vanas veces, 33|niH>1c cantar á Íó lejos y algunas veces

endo v$r su sombra merodeando alrede-S r W püertade la choza.

Poco después de amanecido fuimos desper­tados ; lavándonos en un cubo de cobre que nos facilitaron. Los moros preparaban lasca-ballertos e n '<lue habíamos de marchar hasta Tétúíto* rodeando algunos más de los que había el día anterior al Hach que hacía pre­parativos para él viaje. '

En una choza próxima a la en que había­mos prrnoctado, vi á tres niños que lloraban aí vernos y con ellos una mora, mujer del Hach.-como"de treinta y seis años, una negra ¿una,joven mora, guapísima, por nombre flAiñiti;;»-

ríalíáb'án'sc dedicadas á la faena de limpiar granos en arnerosque movían descompasa­damente. Fijé mi atención en la bella .«Ami­na/V reía graciosamente al persuadirse de qú'e'ía miraba-' En un momento que no había píjr allí ningún moro vino atraerme un jarro <fcn* leche y pude convencerme de que aque­lla mujer con vestidos europeos resaltaría nías su belleza que en el descuido aquél en que se."hallaba. Cuando los moros estaban présenles ó veía que venia alguno, escondían­se aquéllas apresuradamente.

Se reunieron por fin todos los kabileños pre­parados para hacer el viaje, y echamos de menos al buen Daharhan, á quien encontra­mos al fin sentado bajo !a higuera, con un canasto de aibaricoques. Al pronto supuse se los estaría comiendo, pues se los llevaba á la boca; pero me convencí de que la limpieza del mofo era extremada cuando pude ver que 16-que hacía era lamerlos porque estaban su­cios y llenos de tierra. | Era !o último que me asedaba que ver! Aquellos'' damascos, venían «siinados á nosotros.

' » • '

Emprendimos Ik marcha.para Tetuán á las •íps.de la mañana., Llevábamos dos mulos y dos borricos, una muy pequeño, en el que iba d:amigo Ramos, arrastrándole casi las pier-DÍSJ el Hach;, que parchaba en uno de los mulos, iba durmiéndose por el camino. Las caballerías, qárgadas con géneros y produc-!íftfc I a P r oP^ d a c í . d ^ jefe de la tribu, mar­chaban despacio por los difíciles caminos y pegando, tropezones de vez en cuando.

Recorrimos varios aduares, de los que sa­lían,algunos morios, que entregaban dinero al Hach; sin dyda' algún impuesto ó contribu­ción' que pagaban.á su jefe. Pasarnos por los Won.tcs Ha'us, donde, hay muchos monos; por *odos aquellos terrenos existe.abundancia de-jabalíes, conejos y'perdices. También-vimos bastantes cigüeñas. Estas aves abundan, pues

r t ó" tcn/das por sagradas entre los indígenas, y:^ngürip de ellos las mata por respeto.

- AI fondo del Negrón veíamos los aduares Je Am-Lien y-L'ad-Yarvún, v sobre éstos, Bu.mielyCuf.'

'Pasamos;por Mokosibats, donde existe un •froyp conocido con el nombre de Sania-et-lorre, con varias, higueras, y. en,el.que en «.mpo hubo algunas, norias.

Atravesamos extensas llanuras y terrenos Ml'r^- ' parando enMos llanos de Busaga-*«>. desde, donde" se divisan al ' fondo los W « s de Vizuasen, y cuya altura de Faz-«n-nar domina diferentes kabilas, el Medi­na ne^,;(Ccu,ta, Tánger y Tetuán. . A, las once y media hicimos alto para to-

.j£ r .U n bocado. A esta hora cJ calor, era so-acame,* y nos colocamos á la sombra de un «aparro, cerca de un pozo, para descansar qn cato. o •

T^g^irrK* poco después la marcha, inter-

3ffSEÍ:Wr cl Rincón < í u e forma |a base deI

les v -$rón' í u S a r ^eno de grandes matorra-y sitio peligroso, por servir en todo tiem-

£ *e par ida .á los bandoleros marroquíes ^ a m o s en las llanuras de Martín por'sitio <* i$6o * C n q U C c n t r a r o n n u es t ras tropas

^ j ^ tejos divisamos á Tetuán, que oíre-sac J¡ Pa,K?rama delicioso con todas sus ca-cándor1^8 y a b u n d a ' 1 t e s mezquitas, desta­cada v e n t r e t o < í ñ s l a £ r a n mezquita Ha-ttrU JY a m aqmvir, la Alcazaba y el cemen-

? d e los hebreos.

Porun«C ü a t r° y m e c I i a d e I a «arde entramos 4a h3v°S í a! l f ,Ío n e 3 d o n d c ¿ derecha é izquier­d a Zf

mfin,dad d e hermosas huertas llenas de t*niaU,etÍtación a b u n d a n t e y odorífera, con

p£*« de cañas.

*r^t'ama l e ¿ s t a s v i m o s e n t r a r u n m o r o d e barba ra

g U r a* t , p o fino y simpático, de ^nctirr?,5 3 ' acortada, con ropaje de nítida m°sas m - e v a n d o d c t r a s d o s soberbias y her-***** r^í l e^e* , r i c a r nente ataviadas con va-h**a Dor'are^ y b r a z a le tes , la cara oculta Ü* C r 2C l f n a d e I a n a r i Z | ajando entre-^ ü n ^ . s y b""antes ojos que prome-

Ariton^ÜSdo d e v e n t u r a s . t -^fc í iL m o s a I verlas me dijo: ™it»i» i p : . .h e ao."I un par de moras que ' ^ ' ^ t JUal9u»er cristiano á hacerse moro

Entia \L u r w temporada... •^el afortunado hijo :deC Profeta

con sus amigas en la huerta, cerrando ia puerta con llave, y nosotros nos alejamos á poco, entrando en una de las callejas de Te­tuán, saciando nuestra sed en una fuente que hallamos al paso.

I Falta me hacía! El calor, cl cansancio del camino y !a_ presencia de las dos odaliscas del desconocido sultán que sorprendimos en­trando cñ la huerta misteriosa, me habían secado la garganta.

JUAN ANTONIO DE EGUILAZ.

DE AMSTERDAM

APUNTES DE VIAJE 1 .

Amsterdam es mucho mayor que La Haya, y.la población, más numerosa; sin embargo, tiene un sello muy distinto, y es bastante más animada que la capital. El puerto, que es magnífico, y además muy importante, da mu­cha vida á la ciudad, que canales sin número cruzan por todas partes; algunos de ellos, como el Amstel y el Binnen, tienen una an­chura imponente. Todos los puentes se sepa­ran por el centro, levantándose en el aire, para dejar paso á los barcos, ó girando sobre sí mismos; este último sistema se usa más para los puentes más pequeños.

Si por las calles no hay más tránsito que el de los tranvías (numerosos y cómodos) y de algunos coches y autotaxis, muy contados, cn cambio, por los canales es un vaivén con­tinuo de barcos de todos tamaños. De noche, las 'calles, cuyo centro ocupa un canal, con hileras de árboles, resultan sombrías y tristí­simas. Por el contrario, otras calles, como la Kalvarstraat, están animadísimas. Es una ca­lle más estrecha y sin canal; allí están reuni­das las mejores tiendas, y la gente se pasea como en la Carrera de San Jerónimo, y no solamente por las aceras, sino también por el centro de la calle. Así es que cuando pasa por casualidad un coche, está en la obligación el cochero de ir al paso. Los transeúntes guardan siempre la derecha, pareciendo esc paseo á los que se dan en la plaza Mayor en provincias, con la diferencia de que aquí no vuelven, siguiendo su camino por otras vías menos concurridas.

La joya de Amsterdam es su Museo de Pintura, que encierra lienzos maravillosos y supera al de La Haya, ya tan rico en obras magistrales.

Lá «Ronda nocturna», de Rembrandt; los retratos de los cinco síndicos pañeros, una «Lección de anatomía)», muy diferente de la del Museo de La Haí/a, y aíguiios retratos forman un contingente.estupendo de obras del ' maestro de los pintores holandeses. Franz Hals, Steen, Van der Welde, Van Ostade, Teniers, Cuyp, Maes, Rubens, Met-zu, Keyser, Ter Borch, Ruysdael, Holhema, Vois Helst, Gerardo Dow, Van Dyckj Han-decceter, Van Mieris, Potter, Vermeer... ; en fin, la legión entera de los geniales pintores de las escuelas holandesa y flamenca; sin con­tar los primitivos, dignos precursores de tan brillante pléyade.

Hay algunos cuadros buenos de la escuela española, de cuyos autores se desconoce el nombre, y una Anunciación, de Murillo, muy bonita, pero que no iguala el mérito de.ia Virgen del Museo de La Haya.

La.excursión á la isla de.Marken; situada en !a Zuiderzée, que es muy agradable é inte­resante. El yate que hace el trayecto desch4

Amsterdam sigue los canales hasta Volíii-dam, pasando varias esclusas dobles. En un pueblo del recorrido se visita.una fábrica de quesos de bola. Para dar una idea do la lim­pieza que hay en todas partes en este país, baste decir que en las cuadras hay esteras y sin una mancha; las casas de los campesinos están relucientes, y ellos mismos muy asea­dos y cuidados. Un detalle curioso consiste en el sitio donde tienen las camas. Están escon­didas por puertas que forman como un arma­rio y se abren durante la noche; dentro de ese nicho grande hay otros más pequeños para los niños de corta edad, recordando él aspec­to de los coches-camas.

En los pueblos donde nos detuvimos y en la isla de Marken llevan todavía el traje ca­racterístico nacional, y según el sitio, varía la forma caprichosa del gorro de encaje que lle­van las mujeres.

En Volendam todos los habitantes son ca­tólicos; en la isla de Marken, todos protes­tantes. En este último lugar, las campesi­nas, que son muy guapas y todas rubias, lle­van nutridos bucles. Pero lo que más llama la atención allí y casi en todas partes de Holan­da son los niños. Son hermosos, rubios y respiran la salud y la satisfacción; son los únicos que se atreven á reír, y cn cuya cara se ve una sonrisa de alegría.

En todos esos sitios se venden las mil c*%-sas que se fabrican en el país: objetos de pla­ta, de cobre, encaje, gomas, alfileres para sombrero, zuecos, muñecas vestidas á *a holandesa, porcelanas de Delt con moli­nos y barcos y. vistas de mar. y un sin­número de objetos, con los cuales tientan los turistas y sacan ellos buen provecho.

El regreso de Marken por e! Zuiderzée es muy hermoso, sobre todo, la entrada en el puerto de Amsterdam, á pesar del viento con­tinuo y frío y de una lluvia torrencial, los tradicionales compañeros.

MADRIZZY.'

LA CORRESPONDENCIA DE ESPAHA, gracias al constante favor da lectores y anun­ciantes, es el único periódico do España que publica OCHO GRANDES PAGINAS A DIARIO

POLÍTICA EXTRANJERA

BOLETÍN DIARIO ELECCIÓN PRESIDENCIAL

Casi por unanimidad ha sido electo de nue­vo Presidente de Méjico el general Porfirio Díaz, por seis años más, que comenzarán á contarse desde i.° de diciembre próximo. Porfirio Díaz ha venido ocupando la Presi­dencia, con una corta interrupción, desde 1S76.

No le faltan enemigos, que le combaten, sobre todo, cn la Prensa de Europa. Pero son muchos también los defensores de su ges­tión presidencial. Efectivamente, Méjico ha sufrido una enorme transformación desde ha­ce treinta años para acá. Desde el punto de vista financiero, hay una diferencia entre el empréstito de 188S, al 6 por 100 y con la ga­rantía de ciertas rentas del Estado, y cl em­préstito de 1904, al 4 por 100 amortizable y sin ninguna garantía especial. Se han ten­dido grandes líneas férreas, que ponen en comunicación todas las provincias con la ca­pital. La enseñanza primaria es obligatoria. Y asi se han realizado otras muchas mejoras.

Las nuevas generaciones no parteen estar conformes con la política de Porfirio Díaz. Hace dos años surgió la sublevación de la provincia de Coalmila, y recientemente fué sofocada la agitación revolucionaria en la provincia de Sonora.

Este estado de oposición es natural, por­que á medida que un régimen dura, sus cua­lidades se oscurecen, sus defectos aparecen, y la nación se halla más inclinada á mirar1 :tl porvenir que á volver la vista atrás, para comprender el pasado, y por eso se dice siempre que las nuevas generaciones son des­agradecidas. -

CONTRA EL ALCOHOLISMO • Una parte del último discurso que ha pro­

nunciado Lloyd Georgc en la Cámara de tos Comunes merece ser conocida; es la que se refiere á los impuestos sobre el alcohol y á la disminución del alcoholismo. Sabido es que Lloyd George, para llenar el déficit en el pre­supuesto del año anterior, aumentó en gran escala los impuestos, ya sobre las licencias de los taberneros, ya sobre la tributación de la fabricación de bebidas espirituosas, hasta la cantidad de 2.900.000 libras.

Al gravar el alcohol ateníase Lloyd George al principio liberal de que el alcohol es un ar­tículo de lujo y aclemás 'su consumo es peli­groso.

Efectivamente, el consumo ha disminuido y por tanto han sufrido una gran disminución los ingresos." Pero, si se ha de tener en cuen­ta lo que produce al Estado e! impuesto cre­ciente y lo que perjudica al país el aumento del alcoholismo, la elección no es dudosa. Unos millones de ingreso en las cajas del Te­soro no podrían compensar lo que la nación pierde en energía, en capacidad de producir, de crear riqueza.

Lloyd George lo ha explicado:' «El aumento de las tasas parece haber si­

do instantáneo y continuo. Tengo las cifras de Escocia relativas á los últimos nueve me­ses del año último y tres primeros del actual, y hay una disminución de un 33 por 100 en el número de condenas por embriaguez». El mi­nistro ha leído la carta del capellán de la pri­sión de Edimburgo en la que dice que de abril á diciembre se han registrado dos mil encarcelamientos 'menos de borrachos que en e! año anterior. Igual ha acontecido en Ir­landa y lo mismo en Inglaterra.

Indudablemente'este resultado moral es be­neficioso para el país. Así ese aumento de los impuestos sobre el alcohol, que lesiona los intereses particulares de fabricantes y expen­dedores, no puede ser en buena ley combati­do, porque ha servido un interés más alto, un interés social, nacional, al dar un golpe de muerte al alcoholismo, el cáncer más tre­mendo que puede atscar y arruinar la vida de un pueblo.

LA RLFORMA ESCOLAR El. problema que acaba de exponer e! Go­

bierno italiano que preside Luzzatti no ha sido promovido por ésLe". Hasta es de creer que el actual presidente del Consejo hubiese con mucho gusto evitado que se planteara el pleito antes de las vacaciones parlamentarias. Pero la atención pública se ha interesado cn cl asunto desde el mes de febrero último, des­de que lo planteó el ministerio Sonnino y el nuevo Gobierno se há encontrado con esa cuestión ¿ resolver.

El problema lo había planteado Sonnino en estos términos. Advertía que desde 1872 la proporción de los analfabetos en Italia había disminuido muy poco; era un progreso insig­nificante, teniendo en cu nta el desarrollo de las grandes poblaciones, donde la instrucción necesariamente debía hacerse extensiva. Este estancamiento era debido á que la enseñanza primaria' depende de los Municipios, y las le­ves, que mas tarde han respetado el carácter municipal de las escuelas de primera enseñan­za, no han hecho otra cosa que aumentar las cargas de los Ayuntamientos y hacer más aguda la crisis escolar. Por tanto, se hacía indispensable sustraer la enseñanza primaria á los Municipios y ponerla en manos de otros organismos ;más poderosos que los Ayunta­mientos rurales y dar al Estado una fiscaliza­ción efectiva.

Asi la ley presentada por el Gabinete Son­nino aplicaba esos principios. Pedia un crédi­to de 40 millones para atender á la reforma, destinándose parte á la construcción de 40.000 escuelas. Creaba además r.oóo Bolsas escola-rea para Us oormales y .establecía cursos para

adultos. Organizaba en cada provincia una entidad llamada Consorzio, compuesta de re­presentantes de los Municipios, las autorida­des provinciales, el Estado y el magisterio. Ese Consorcio, con personalidad civil, tenía por misión asegurar, bajo controle del Go­bierno, cl funcionamiento de todas las escue­las primarias.

KI nuevo Gobierno ha propuesto modificar la composición de ese Consorzio por un Con­sejo provincial, dónde se haga sentir más la autoridad del Gobierno. Además, pide, á ti­tulo de experiencia, qué el Gobierno tome di­rectamente en sus manos la dirección de las escuelas primarias en las provincias de Rcg-gío y Mesina, cuyos Municipios sufrieron gra­ves quebrantos á causa de los últimos, terre­motos. Sin decirlo, eso es ir derechamente hacia el monopolio de la enseñanza por parte del Estado;

Así, esta reforma, que tenía un carácter técnico, se ha convertido cn una apasionada cuestión política. Contra las amenazas de los católicos y de los ultraconservadores, que ven llegar el enorme peligro, el Gobierno se ha mantenido firme en sus propósitos de discu­tir y aprobar cl proyecto de ley, contando cpn el apoyo de los radicales en la Cámara. Se­senta y seis votos de las derechas se han se­parado'de la mayoría ministerial, y de su ac­titud han dado pública prueba votando en contra en una cuestión económica. • Sin embargo, Luzzatti, que" ha ligado su

suerte á la del proyecto, cree triunfar. Tanto Giolitti como Tittoni, que.tienen fuerzas par­lamentarias, parecen dispuestos á prestar un decidido concurso á la obra del actual Gabi­nete.

Presidida por el .Sr. Pérez Calvo celebró sesión este Cuerpo con asistencia de la ma­yoría de los diputados. ,

A propuesta del Sr. Chavarri se acordó conceder un premio en metálico, que se im­pondrá en el Monte de Piedad, al asilado en el Hospicio Francisco Adsuar, que ha obte­nido los primeros premios en los exámenes celebrados en aquel establecimiento, y la me­dalla de honor otorgada por cl Centro de Hi­jos de Madrid eri el concurso abierto por es­ta Sociedad para premiar al mejor alumno de las escuelas públicas y privadas de esta corte.

Se'dio lectura de la siguiente proposición, de que es autor el diputado republicano se­ñor Fernández Morales:

JKBI.diputado que suscribe ha examinado cl expediente relativo á la propiedad del antiguo Hospital dé San Juan de Dios y, observando que por los antecedentes unidos al mismo, se justifica el indiscutible derecho de la Dipu­tación al uso' y disfrute de los solares y de la iglesia y dependencias de la misma, qué formaban parte del antiguo hospital, y que por acuerdo de 6 de agosto de 1S91 fué ce­dida al Obispado, al sólo efecto de. instalar interinamente la parroquia del Salvador,- con la reserva consentida por cl obispo de quedar siempre expedita la acción de la Diputación, para retirar el permiso solicitado por él ilus-trísimo señor obispo de Madrid Alcalá en o de julio del citado año; entiende .que, tratán­dose en la actualidad de vender dichos solares al Ayuntamiento de esta corte, es ocasión; de dar cumplimiento al acuerdo que, dé confor­midad con el Cuerpo de letrados, adoptó la Diputación en 20 de marzo dé 1899, y con­firmado pOr sentencia del Tribunal de lo Con­tencioso de 10 de enero de 1901, requiriendo ai señor obispo de Madrid Alcalá para que antes de i.° de octubre próximo desaloje la iglesia del antiguo Hospital de San Juan de Dios y todas sus dependencias, con la pre­vención de que si no lo hiciese el día i.° de octubre próximo, se presentará ante juez com­petente la oportuna demanda de desahucio.»

" Después de defender su proposición el ser ñor Fcrnáadez Morales y dé exponer sus opi­niones los Sfes. Amírola, Ley va, Gómez Ace­bo y el presidente de la Corporación, se votó la toma en consideración; pero no habiendo suficiente número de diputados, quedó apla­zada la votación definitiva para la próxima sesión.

E C O S - En Garston (Inglaterra), un caminante,

acompañado de un oso bailarín, se detuvo en una cervecería á beber vasos de cerveza hace pocos días.

! Y, vengan vasos, el hombre se detuvo tan largo tiempo, que el oso empezaba á impa­cientarse.

Gruñía el oso, y el dueño no hacía caso. Al fin, cl inquieto animal, no atreviéndo­

se con su amo, se lanzó sobre el cervecero, niqrdiéndole cruelmente en brazos y pier­nas.

Y así ha conseguido cl oso que su amo no se err.fcorrachase.

Y hasta que se cerrara la cervecería.

m Nueva York y el Este de los Estados Uni­

dos, en general, sufren una terrible ola de calor.

El termómetro ha pasado de los 90 Fa-renheit.

Pero lo más grave es la humedad de la atmoíüera.

Todo el mundo va por la calle con el aba­nico en la mano.

Sólo en Nueva York han muerto de calor once personas, y entre las doce ciudades más importantes de Norte America kan sauerto otras izh «a i « s d í a s ^

Efl HOflpjj DE BACHINI Con la esplendidez, buen gusto y suma ele­

gancia de que tantas pruebas tiene dadas e! Excmo. Sr. D. Germán María de Ory, cn !os diferentes países que ha tenido á su ca'go la representación diplomática de España, se ve­rificó ayer viernes, en su residencia particu­lar, el banquete con que obsequiaba al exre-lentísimo señor ministro de Relaciones Exte­riores de la República Oriental del Uruguay, D. Antonio Bachini.

Cuando penetramos en la espaciosa man­sión, quedamos gratamente sorprendidos al admirar en la sala un valiosísimo museo de objetos, y recuerdos de las distintas naciones cn que por razón de su cargo ha residido el distinguido diplomático español. Los cuadros que cubren las paredes ostentan las firmas de los más reputados maestros.

La mesa, artísticamente adornada con pro­fusión do llores, lucía un centro de encaje y oro, primoroso trabajo egipcio, destacándo­se también las valiosas jardineras de plata riquísima y la vajilla, verdadera obra de arte.

Concurrieron á la fiesta, muy bien organi­zada, el presidente del Consejo de Ministros, D. José Canalejas; el ministro de Estado, D. Manuel García. Prieto; señora duquesa átt Moctezuma; D. Rafael Sárthou y su oUtrn-guida esposa; el ministro plenipotenciario de! Uruguay, Sr. Grandín; el conde del Moiral de Calatrava; el subsecretario de Estado, se­ñor Pifia y Millet; Mr. Cocagne, doctor Car­denal, D. Fernando Tovías y algunos otros que sentimos no recordar.

Una vez terminado el almuerzo, que fué servido con esmero exquisito» del que todos los asistentes conservarán grato recuerdo, se pasó al despacho del Sr. de Ory, donde al propio tiempo que se hacían los honores á un moka excelente y á los habanos que adquirió el anfitrión en su último viaje, se entabló una agradable «causerie», hojeándose la colección fotográfica de vistas del Uruguay, Argentina y Brasil, que realmente da una 'dea muy li­sonjera de los adelantos de tan prósperas Re­públicas.

La instmeeMn de los excedentes de f p El general Aznar puso ayer á la firma de

S. M. el siguiente importante real decreto; «Artículo i.° Los individuos excedentes

de cupo en los dos primeros años de servicio continuarán, como hasta aquí, en sus hoga* rts, sin goce tíe haber alguno; pero causaran baja en los depósitos de las zonas de reclu­tamiento y reserva y altas en las unidades activas del Ejército, para que adquieran ins­trucción militar cuando se ordene, y a fin de quecon el personal de éstas.en servicio acti­vo permanente y el de primera reservo com­pleten sus plantillas en pie de guerra.

Art. 3.0 El destino de dichos excedentes de cupo se hará á los terceros batallones de los regimientos de Infantería y -unidades de depósito de los demás Cuerpos, ¿me serán los encargados de llevar su documentación, pa-sando_ á figurar en las unidades armadas de los mismos el personal de primera reserva.

Art. 3.0 Los excedentes de cupo pertcne* cientes al tercer año de servicio serán tam* bien destinados, pero sólo nominalmcnte, ¿ los Cuerpos armados, debiendo continuar la documentación de los mismos en los depósi­tos de las zonas. Los excedentes del cuarto al sexto año de servicio quedarán cn la rnis-ma situación qué actualmente se encuentran.

Art. 4.0 Anualmente, y después dé hacer­se el destino á Cuerpo del cupo activo que se señale, se hará el de los excedentes de cupo del mismo reemplazo á los terceros batallo­nes de los regimientos de Infantería y unida­des .de depósitos de los demás Cuerpos. Los excedentes de cupo que ingresen en el tercer año de servicio pasarán, así como su docu­mentación, á los depósitos de las zonas,, per­maneciendo nominalmcnte destinados en los Cuerpos armados de que procedan, y los que pasen al cuar;to. año de servicio dejarán de estar afectos á-lás. unidades activas y queda­rán, en, situación de depósito en las zonas. Al cprrespondeílesel pase á segunda reserva, los individuos de estos, depósitos que hayan recibido instrucción .militar causarán alta en tos batallones y depósitos de esta clase de sus Armas respectivas. ,,

Art. s.° Ño obstante cl destino á Cuerpo de los excedentes de. cupo, quedarán éstos sujetos durante los dos primeros anos de ser­vicio á la obligación de cubrir-las bajas na-lu:ajes que ocurran en tiempo de paz, con arreglo á lo dispuesto en el art., T.70 dé la vi­gente ley de. reclutamiento, aun cuando di­chas bajas.se produzcan.en Cuerpos d.istintos de aquellos Á que hubiesen sido destinados,

Art. 6." Igualmente que lo* excedentes de cupo, recibirán instrucción militar en loa Cuerpos armados, cuando se qrejene, volvien­do después á los depósitos de- las zonas, los redimidos, sustituidos y condicionales de los seis primeros años, por cl orden que determi­na el art. 171 de la ley y eri,el número que permitan los créditos destinados i estas ¿tin­ciones.

Art. 7.0 Queda autorizado el ministril ri­la Guerra para dictar las disposiciones r¡ • -sarias á fin de dar cumplimiento a c.v creto.» .

Par? evitar perturbaciones en n n e s W vicios de contabilidad y «o «I de ñuéYtWi criaciones y envíos á corresponsales, ru-- •„ á: todos que» al dirigir sn cqrresponiicíu... periódico, consignen siempre cn sobres y pa­quetes 4 número de nuestro apartado en Co* n*w, gao es el 105, ¿ ,

Ayuntamiento de MadridAyuntamiento de Madrid

Page 2: Efl HOflpjj DE BACHINI UN VIJUiAJETÜÁN BOLETÍN DIARIOgranvia.memoriademadrid.es/fondos/OTROS/Imp_19297_hem... · 2016-02-25 · Si por las calles no hay más tránsito que el de

«

ÉL EXTKANÍÍE SERVICIOS ESPECIALES DE

W POR «

CORRESPONDENCIA DE 3bÉGRAFO-TEl»ÉFONO Y C O K K E O

SPANA

D:*A I-TERVIU

Francia está amenazata I dé una Huelga dg f¿rreviarlos

Tlenin ca.l da t¡ fectr. PARÍS . Un redactor de Le A/aíín ha ce­

lebrado una interviú con M. Gastón Uenaudc!, miembro de! Consejo Nacional del Sindicato de empleados ferroviarias.

He aqu- las declaraciones. é¡e ^ t e : «Ks cxac'fó que ha sido aéordada en prin­

cipio, por los miembros del Sindicato, la huel­ga general de empleados óV ferrocarriles.

Los dirigentes de los Sindicatos aliados.han recibido c! cfteSfe0 dé secundafftoft en todo.

El 25 de áb¡:i y él ¿8 dé mayo hemos en-viado á las Compañías dos cartas, en las que exponíamos el programa de nuestras reivin­dicaciones.- .

Además, hemos transmitido feofiafi de ellas á Millerarid v a* Briand. .

Todavía no hemos recibido Contestación al­guna . '

En vista dé ulo, liemos per1 'lo que se re-unan v celebren im:< conferencia rnntrridicto-ria él PreSideftté del Cone jo el ministro de Trabajos públicos; los ¿ürettortift de las Com­pañías y nuestros déle¿áÓT<s; ' Y sí no se accede á o j e a r á petic.Óñ. y Si no se ños contesta, decret.-'-rnifis, pars" cuando •meriós Se espere, la huelga gí-ncra! de em­pleados ferroviarios.

Han dicho pAr ah¡ f|tiÉ* la hurít " é&nWnífi» ría el ió de julio.

Jtfáda menos exacto, Ln f'< 08 sido fijada todavía, porgue rífií süB^rS |¡ Há á f«S resultados de h t f e t & í ricític-lüflP! '• confe­rencia.

KoignorñmnsoiK ñftftñ hih ' ••' ' I '•• gra­ves córscéuen. iaí V rút- fih* f iM í F6A9 el comercio dt1 Pranviá. V j»í 3 i u os dé que sería ^nfirál en lipSfilbM:

Haírá lá díte M $ "i ©Mbí ?fV?, éslafláfcS la huclira sí hd &Btén%rn*« ••: r¡ti i "•*

Conta::v..-> I 6n • ..i:-:-?!"Osos y ' — es me­dios.

í" J J n V i . \\ OS -.ue pe nos arníftiSa no nos dftdfedi

Adenuí-, .'<;•:•'' Se rfüWr®.* r - ^ r á r i a * comprendidos por la qrñVn de móvji é¡ón se negarían á tf&eteefcf ú m stttt«fftla,dG9 mili­tares.»

Los fMi ¿8 ii 'nve* -:,% i — ^

LONDRKS. Kn \A bp.HJa de ,oermorv se han r$feftu<)*$o« Ir. «&bajoá pata buscar el tesoro que llevaba á. bordn Ia¿&Ut&fc Arma­da Iñvenciblí; enviuda por Te-lipé- í l para in­vadir las Viósta? de Ingh-.terra y destrozada por los tempor;iM-

Parece eue. esiá «stfi.r'cii'nentp determinado el punto derftle 5Í f>J(' á ( N 4 Ü * '•' b;)reo que llevaba ei tesoro.

F.n los trabajos ik í-v-in-vi/ió* ftg h.vra-qtte tomen parle alaun.os hv -os (raídos fíi i r e a ­mente de Ceylán y i-;<o^íd»is. entre los máa hábiles eri la recogida de p«fí1l si

Espérase encontrar Una enorme eaniltwd de monedas de uro.' ,_ -^ - - -" — , . n 1111 qr -- ¡ ¡ T L

. m VÍCTIMAS DE ü AVIACIÓN

La baronesa de Laroche Accidente desg rac i ado .

BíiTHF-NY. Uas prueba- de riviációri OH* en el aeródromo de esta loca..dad se Pfí&efeft ífiañ registrado hoy una nueva des«ra<:tR. A Ja muerte trágica del aviador Wachfér ha SS* guido la caída espantosa que bn Ktifrtílb la renombrada aviadora baronesa dé \.-irc-. ••••'-.

En el mundo deportivo la barones?. $ bg: roche téñíá Un prestigio consolidado fteWO 'ñ-trépida aeronauta.

Afiles de que: los más pesado? que e\ aiffi surcaran la atmosfera > los aviadores M Üffi* xaran Á sds vihdos arriesgados y pfSdígi&feo9| la baronesa de Laróche. que sentia una ver­dadera pasión £or lá navegación airea, se había aventurado én numerosas ékcursiüñés, éteváñdóse tiñ globos no dirigibles y árros-trandi; eOn gfáft serenidad graves pt-lir>ro§ e ri algunos de sus viajes.

Poco después de que lo^ herm3iios Wrighf, con Sus priñieros vuelos é'n Kuropa. desperta­ran la emulación de los aviadores franceses, la baronesa de Laroche emprendió" cori gran entusiasmo el m/evo depórle. Kn varios se'fr> drornos íranoeses hbbíñ rridstíadó ya tóñ sin igual ¿xitO su pericia en él manejo del bipla­no. No hd rhucho la hafñhésfl de Lartfché rea­lizó pfüebáíi brillantes eri el Concurso ínter* níácioñal de .Aviación de Hatt Peivfsburgb.

También había experimentado á%unos pet* canees serios en sus ensayos de aviación; en uno dé ellos sufrió* una carda desde poca al­tura , y auri cuando al ser recogida exánime del suelo se supuso que había sido herida gra­vemente, sólo recibió magullamientos, que la obligaron á una larga convalecencia.

ET áecidente de que ahora ha sido víctima ocurrió esta mañana, cuando se verificaban las pruebas para el preriiio de las Damas. Ha­bíase elevado en su biplnno. mientras otros aviadores efectuaban evoluciones. Cuando se hallaba á una altura de 50 n i e t o s , vióse que el aeroplano quedaba inmóvil u n instante y en seguida & desplomaba rápidamente.

Al chocar con el Mitío el aparato, la avia­dora fué proyectada rfel asiento con gran vio­lencia, y cayó de bruces á ricrr.i. Los que co­rrieron en su auxilio la recogieron exánime, trasladándola á la ambulancia del aeródromo, donde los médicos procedieroa á su reconoci­miento.

\fadamé á* Caroche, tiene fracturados él braáó irquícfdó y lá pierna derecha ¡ presenta varías contusiones én lá dábeza y Sé tenié que teníja también ffacturado el cráneo.

E\ ésiado dé la víeiírna es muy grave. La causa dé! acc idente .

Bír í 'HEMV. Cuando la baronesa áé í*a-rochc recobró el conocimiento, al ser trasla­dada á lá ambulancia, achacó el accidente al paso ríe otro aeroplano por el espacio en que tila verificaba evoluciones.

Díccsc que la desgracia ha sido debida al remolinó de aire originado por la hélice del aeroplano de Líndpaintner, que pasaba á Ja sazón á poca altura, por encima del de dicha aviadora.

Esta se azoré, segán unos, de tal manera, que detuvo el motor» cayendo por esta causa el aeroplano.

Según otros, la parada del motor no fué voluntaria por párie de la baronesa, sino que fué casual y debida á tina pantit.

Nuevos detalles. BETHÉNV* Üc ía IrtfocmaCÍÓfl que háft

necho los cornlsárlos dtpoftivdSi resulta c(üe el aviador Lirtdpainéntír n6 t'rérté réSponsábi-fidad alguna del accidente acaecido á la bd-íohtsa de Laroche.

La verdadera caiisa del suceso no ha podi­do averiguarse tddávla; perd la mayoría lo atribuyen á una averia del ifiótóf:

Eñ 'cüanio á ía" aviadora, las última? rioti* cías sóri máS Optimistas, pues" Se há cómpro-oado que ft6 éViste ftacttíra del cráneo. Loa médicos confían eñ salvarla.

DESPUÉS DEL «MATCH» DE RENO

La lucha de razas en los Estados unidos

ti vencido y el ve'nccddf. NUEVA YORK. Según despachos de Re­

no, jeffnés, el campeón vencido, ha salido de dicha población de noche y á escondidas.

Llevaba la cabeza vendada y ía cara llena de parcn.es.

l e acompañaban su mujer y su hermano. Por cailes extraviadas llego á la estación y

montó en un vagón esfíéem! á e un tren que salía para California..

En la estación hábíi Mucna gente y varias personas le reconocieron.

En un momento se aglomeró gran multitud ante su vaffán.

Entre elía estaban algunos asportsmen» que Habían perdido, por apostar eñ favor suyo; sumas considerables.

Acudió la policía, temiendo que dichos per­didosos hicieran víctima á jéííries de una agresión;

Héro se limitaron á cuchichear y á íamen-tarse de su desgracia.

EÍ tren arrancó en medio de un silenció profundo.

Los «sporísrñeri» perdíáósós e$tán indigna­dísimos, más que contra él, contra loa entre­nadores.

Entienden qué estos les han engañado ase­gurándoles que no había perdido nada de su destreza y de su fuerza.

Jéffries* sef*úñ se ha sabido después, no teñía, ú pesar dé sus jactancias, seguridad en di triunfo;

listaba inquieto y nervioso, y esta inquie­tud y nerviosidad se acrecentaban conforme iba .acercándose la fecha del encuentro.

La noche que precedió á éste, no durmió ni un momento.

Mientras que su rival vencido se dirige me­lancólico á su granja de California, Johnsonj el negro triunfante, ha venido á esta ciudad en un tren de. lujo.

Le aeompa/iaban stí mujer y muchos admi-rr,f!ores.

Durante el viaje sé han régistraífó muchos in'H.Jenfes desagradables.

Cuando Johnson regresaba de Chicago, adonde había ido para abrazar á su madre, ü:i grupo de blaricos, que agua»* ;¡há al tren en t'pa estación, intento lincharle.

jolínson perdió la paciencia y quisó precípl-farse sobre aquellos energúmeno* y ponerles Cn fuga á puñetazo limpio.

Los amigos le sujetare»! logrando impe­dirle bajar del tren.

Sucesos análogos han ocurrido tñ otras es­taciones del trayecto.

Témese que corra peligro aquí, en NUeva York, la vida de Johnson,

En ninguna ciudad norteamericana SOJI tan grandes (os odios entre blancos y negros co­mo en esta metrópoli.

V es muy posible que si sale Johnson solo á tíi callé tenga que recurrir a su fuerza hereá-léá el mejor día para evitar que le ahorquen del farol de una esquina.

juzflAKOo A tmmt Las memorias del Príncipe

Federico Carlos Ün fromento.

BERLÍN. La Deutsche 'Re'vúe ha comern-aadó á publicar las memorias del Principe Federico Carlos de ¡Prusiá, sobrino del Rey Guillermo 1.

Uno de los fragmentos se refiere á la con* ducta de Bazainc en Mete cuando la guerra dei 70.

He aquí algunos párrafos de estos frag­mentos:

«El 39 de octubre, el Ejército francés salió de la plaza por seis puertas diferentes.

La impresión que me causaron los distin* tofe Cuerpos* y especialmente el de zuavos* fué excelfcnte.

Las tropas francesas se presentaron de ünií manera incomparable.

Y un hombre qUe como Óazaíne no se supo batir disponiendo de tales soldados* fti abrir* se paso al través del enemigo* debe soporta: la responsabilidad de su acto.

A las cinco éncontréme con Bazainc, y le saludé. Me pareció un polaco, mejor que un francés. Estaba muy tranquilo, y no se ad-* vertía en él emoción alguna; • Lo que le tranquilisaba* ségúñ había di* ehoí es que había quedado á salvo el honor del Ejército francés.

A firmaba que cuando rio hay víveres, tío se deben batir los solados* ¡

Encentraba estúpida ía conducta de los ofi­ciales, que* enloquecidos) procuraban suble­var al Ejército y obligarle á batirse.

—;dQu¿ querían que hiciera?—me dijo. «Él Ejército estaba inmovilizado; No tenia*-

mós carne ni harina. No podíamos batirnos. »La situación de Metz—añadió—era deplo­

rable. Meíií es uña Vieja fortaleza, que se alza en medio de .llanuras;

»Y estas ÍJanUfas están rodeadas de tiri eirculo de montañas.

»Estábamos,- pues,- como e=h el fondo dé un agujero. V* no' nos qurdábd más camino que rehuirnos^)

Yo—cueniá el Principe —le hice dotar que la República no habla contado ni un momento con él ni con Sus soldados» comprendiendo

¡ qUe en ellos predominaban las ideas imperia­listas.

—j Aytf*-respohdió Bazarné;—^j.Mic han de­jado solo! \ N6 han hecho nada por mí!»

—.

MISCSLANJeA Lo* riViádóreá éh Bétttéo^.

BETHEN'V. CránCj í-aíhám y Ofleslác-

f'eV hánr realizado varios vuelos cóñ gran xitó.

0 c Téírorrsky se ha caído de bastante al-fu*a, hiriéndose lévemtínte.

Él aeroplano quedó Hécrió frízas. Sepu l tados por u n aJud*

JCHEIDEGG. u n a caravana" de ttirifitás y guias, qde iban al mar de hielo* fueron sorprendidos por ün aludj resultando tres personas heridas de gravedad y cinco sepuf-tadaá, Sin t[úe oueden esperanzan de salvar­las.

Viajé dé Abd'él'Aziz. ALEJANDRÍA. Él éx Sultán Abdélázlz

fia tmbaréadó hoy en el Schleswlé, Créese que éí ex Sultán se dirige á Jeru-

saléh. Rese rws ía s coudei íadós .

MARSELLA. í íoy sé ha celebrado Con­sejo de guerra contra cinco reservistas c|Ue tomaron parte principal en el motín ocurrido en la noche del 23 de mayo en el campamen­to dé Garígüés, cerca de Ninies.

Han sido condenados á penas que varían de dos ¿ seis meses de órisión.

EXPOSICIÓN MÜSSET PARÍS. £n e! vestíbulo dé la Biblioteca

Nacional se ha inaugurado la Exposición Mus-set.

En ella figuran todas las ediciones de las obras del gran poeta, innumerables cartas de su puño y letra* entre ellas las célebres cartas ú una desconocida, y muchos dibujos del pro­pio Alfredo de Musset» amén de una gran co­lección de retratos y caricaturas que de él se hicieron.

De las obras de Musset hay algunas edi­ciones magníficas, llamando especialmente la atención una del drama Lorensaceio, impreso en hojas de tilu y de una ñnura incomparable.

Lá Exposición Musset es visif-idísima, no sólo por los ar t is tas , sino por e! público en «encra t

mumsxmj POLÍTICA La cuestión de Creía.

LA CANEA. Los miembros de la oposi­ción se han reunido aycr t_acordando dejar li­bré al Gobierno para notificar A las rotencias protectoras de Creta que los diputados mu­sulmanes serán admitidos én la Ásaniblea cre­tense.

Voto de c o m í a n / a . Í A R I S ; Durante la sesión celebrada esta

tarde en la Cámara de Diputados, él soeia-íisia Bouisson interpeló al Gobierno sobre e! ilegal empleo de indígenas de las colonia* francesas i bordo de los paquebotes y vapo^ res de alto bordo franceses* censurando al subsecretario del ministerio de Marina, mon* sieur Cheron¿ por su parcial intervención en la última huelga *e aa^trieulados de mar en Marsella.

Le contestó M. Chéroñ diciendo que tenía el convencimiento de haber eumplido con su deber al hacer aplicación de las llamadas le­yes soc .des y reprimir conatos de desorden mandando detener i los indisciplinados.-

Seguidamente se puso á votación una or* den del día expresando la confianza de la Cá­mara en él Gobierno, quedando adoptada por 367 votos contra 95.

Vicepres idente q u e d imi te . BERLÍN. Ha dimitido éí Príncipe fíó-

heñloe Langeoburg, vicepresidente de! Reichs-tag, con motivo de haberse acentuado las di­vergencias entre los partfdos que antaño constituyeron el bk-.¡ue.

Juicios de «Le Teraps» . PARÍS . Dice La T^mps que de la penosa

escena desarrollada ayer ert la Cátñard es­pañola dé Diputados m* ha de *áílr engran­decido e! partido tjüe acaudilla í) . Pablo Igle­sias.

Cualquiera opinión que sobré í l fotídb trel asühtó Se terina, és ¡ñtíudablé^-ánadé dicho p e r í ó d i c o ^ u é él discutir é! ñffúir» Ferrar precisamente en lá ocasión én «v.ie está ha-ciéñdcj EfepáftH, C6H rtspt-cto al Vaticano, Unál política preñada de peligros; cbrisfitUytí tiñ desacieHb í«>r parlfe dé los partidos ávan-íatíos.

SOBERÁNOa Y PRINCIPES . '• '• I r . .

La ÍRelaa de España en Blarritz. BIARRITZ. A las diez llegó fcrt «ÜtdíWS*

vil, procedente de San Sebastián, la ftéina Victoria con el duque de Santo Manrtí y lá duquesa de San Carlos.

Su Majestad visitó. los principales comer­cios del centro, dónde hizo varias corhptdB.

Fué saludada por numerosas personalidades emanólas que aquí veranean» y salió ¿ 1*9 doce y treinta minutos de regreso á Sátl S6-bastirin, recibiendo durante su corta estancia fcn ésta grandes demostraciones de simpatía por parte de la población.

I » « W •*«*. .

SEIS AÑOS DCSPUcS

Descubrimiento de un crimen p A S í á . bé bijoñ comunican 6üé ha ¿ido

descubierto él asesíhó áel hlaíqüés dé t b r -gea í .

. Trátase de un crimen mistéiiosó que e ñ s ú tierñíió apasiono grandemente á lá .ópini8ñ pública, y, por Id tanto, !a noticia del descü-brlmicnfó ha producido Ronda.,sensación.

El hecho ócÜrfJÓ eñ 1964. Éí marqués dé Córg ía t , ^üé Vivía sólo con su servidumbre en úh castillo de las cercanías ae Mirebéaü» apareció üriá niáriária muerto, én áü íéend.

F^fimerártíénte reííayífSñ las sospechas so­bré el criácto, y én especial, por las confusio­nes fch qUé incurrió, sobre él portero, que es­tuvo detenido cerca dé un mes.

AI fin, 'el hombre* consiguió' .convencer aí juez de su inocencia, y fué también puesto en libertad.

Las pesquisas del juzgado y los trabajos de la Policía resultaron inútiles. •

En vano se indignó la opinión y gri to lá Prensa. Él erírrién estaba envuelto eñ e! ma­yor rm teí-ió, y ho consiguió ávérigucarse. na­da ti\ sé tüvó él menor indició qué permitie­ra establecer uhd J5¡stá seria.

EÍ tiempo todo hace olvidarlo, y él juzga­do nó había Vuelto á* ocuparse^ de ese nego­cio, ó,iie ya parecía haber perdido todo inte­rés iyárá síéffipré".

V Hé áí¡ií\ qué ¿Je pfohfo úh presidiario d é la 'Guyana hit, hecho á ün cpñipánérd de ca­dena la Confidencia dé qué éí fué quien ínátÓ al marqués dé Cófgéáí, detallando las cir-cuhstártciaá fed ójiie comeííd él delito.

AÍ poco tiempo, el mísfrlo irtdividuri asesi­nó á otra persona, y aquella vez ño iiivo la mísifiíi fortuna para esquivar lá ácci¿n de la júáncjá. Fué detenido, sentenciado y enviado 4 la Guyana. Pero respectó del asesinato del marqués riada dijo nunca ní nadie sospechó de él jamás.

Ahórfí ha tenido lá franqueza de contarlo en secretó á un compañero, y éste sé há apre­surado á déimnCO.rlé.

El culpable, ítaniado CqhvérS, áerá trasla­dado' iñWeditfíárnerité' í Francia y piicstd á disposición del fufe dé Dijón.

PARA INFLUIR

Rusia paga las deudas dé los oficiales servios

» ^ i • . . —

Un préstamo. feBRlílí. ÉStá Stéñdó .cóníéñtadísiñiá fá

siguiente ih'foYrhácróh del Lókdl $MéÍgéfi fcSegún noticias de origen fidc-digñd, Rüfiia

y Servia háfi líé¿á:dd á uñ acuerdó, que ooñi-tituyC uñ triunfo para la diplomacia de aqué­lla.

Sé ¿abé que CUañdó íá Ólfima crisis balká­nica, Servia, que contaba con el apoyo efec­tivo dé güsiá, ViÓ tjüé asta íá abandonaba en loa "mbffféhtds" dé fñié peligro, y fuvó que feedér dñté las amenazas áúsTriácáé.

NaíUrálfriéAte, e^fe abandono cáüsñ én íós GircÜÍds servios una impresión desastrosa.

Rilsiá desdé entonces ha prtíédrfido ganar el terreno ^üe péfdiéfa; há récürñdo firtimá-mente al dinero, corhpfénmVñdd que éí dine­ro alivia las pénás y háeé desaparecer los odios.

Péíró corrió socorrer í uña' nación entera eüéáta muy coro, los diplomáticos de Sari PetéfSDBrgó han pensado" eñ recurrir al sis* tema de" los regalos, eóñsiderá^doló útilísimo para fómeritái1 las amistades.

Lcvs oficiales servicís, corrió no Sóñ ricos y cobran sueldos modestos, tiShéñ deudas. Esas deudas les molestan mucho y amargan sus vidas.

V !a diplomacia pétéfsBufgücsa na hecho qué un Banco ruso ofrezca á la Asociación de oficiales servios Hácería ürl présfárrio de varios millones.

Dicho préstamo servirá para pagar las d e a d a s d e dichos oficiales.

La Asociación pagará el préstamo de un modo casi insensible.

Puede deCir^é qué ntáá qué préstamo es un re^alóv

Oficialmente, el Banco ruso en cuestión pt& cede particularmente, £fcro todo el mundo

sabe en Belgrado Safe en él fondo ^ t r a ( de una .maniobra hecha por Pusia oar* -ios oficiaíes «e/viól le éstért a^radéciío^

Y Ib éstáh. Y fcracias a eltó & han horri. do ías divergencias entre el Reino danubiana y él Imperio de ios Czares, y éste ha Wrgrin que se olvido su abandonó y su deserción en ¡Os momentos más graves dé! confHctó balfeL' ñico.»

El teatro en el extranjero Eñ los teatros dé Montevideo se han fifi

prfcsetódó las SÍ^tiléntes dbrasí Teatro Solís. Compañía dé Jóse Tálfótf

mttfél, M tf¡j¡mtói ¡üán ft>M y h ^ ^ génlt.

fcrí ttartíleU Taflavl ha obtehídb ud triuíU fo.ííráhdíshhd.

i^éarfo 18 de ruifb. L& mñ&siP de í¿» idttars, Marina, El dúv de la tifríc'á'fá fal ¡xJchb &mitd-, El jmmnió y Lá tmptstal

Pdiíteáma. — Compañía. Órtas-Sártéhiiv Los pkhüaéós, VA tóHé 'd>. Faraón, L#s ftícü. ros ttltis, ÁrÜdá en cHfrrétoes, El 'jfrifhjrfa se, 81 Principé biíHr *\ Los $uapoi, á i h t ad l

bios, ta gát'ta fm&u' y ÉI mmb úm Cibils.—Comoañia ü.irclA Óriéga. g j ¿fe

¿>eWi M Wf-M ás SÚ Vftjfc, Cuento Jo a6Vá> El mW FóftféaO; mtía Clarines. U folúíá, M ftó 'sfsárp, Bí ¿fttft g&teoto j ¿ ^ sorpresas del dwbVcfo.

MÉJICO.—En el téa í tó Cotón se há eitre^ nado con éxito la preciosa zarzuela titulada Á lá verá tór rfnertr.

Además ié han, representado MéWaiero ii :páb*, IM cuerea flotó, Éi p'¿Hd chicó, h'ttS. teaa Márfcati*', J VáfUVtH sdzóWól y Él ¿i. baíói — ^ — ^ — • • - i é ^ w • " • • • : ' £

ttfRÓ SiíICIO DÉ VlAífiS Y TURISüO

iüCüáñfó gastaré esté anóí1». Hé aqu: íá pregunta que se hacen» aterra*

dos, ctiáñtós piensan eri veranear» Y esa pregunta ño obtiene jamás respuesta

cbncréra. Porqué ordiñaríamciV'..*. , cuando ijé veraneo se trata, los cálcülbs hechos anua <le la partida resultan, al regresó, completamen­te equivocados.

El veraneante drwi, basándose en Ja .aser­ción dé ün amigo, que encontrará en rWér* minado balneario él hotel Soñado, confórU» l»le al mismo tiempo de económico. Pero lúe-gv, .su desilusión es tremenda, porque vese obtig-adó á alojarse én ün éstableolfriieiitb M habítaéióíieé máiás, dóñdé se <¿ónie rrial jr én qUe sé éSblbtá al {sobrt turista, semp­iterna vittinia dé codiciosos y desápfehsiv^

EI í>dbre jéie 9c fáiiiilia qdé desea Vera* iiéar con los suyos, sé plantea ahora el pr* biéma temible dé tbüós tos aftas, f Se fW guntá perplejo: *-¿ Adonde i r é? í

Sí. ¿A dónde irá i» ¿Cuál ¿5 la ««fñarcá » ftatía donde Baya hoteles conferíanles v U* TRÍOS, y que réspondáh feiémdfé á lol CalcUWj de üñ presupüeito éstábfec'id'? ^revjártítíritej

Supórigánios^ qué ese jefe áé familia ya i verafiéar cofí cuatro dé tos fiuyó&, es détílr.

ue sbn cih¡-f eri total. Pues bien. VánYoé j ecitlé ct^ñto le costaría una estantía tte u i

mfts éri Verrjet-les-Baíns. H e aquí eí calculó!

í

* .6«

BÜIétéS de prlhiérá pérk Éific* perso­nas desdé Madrid hasta Madrid (es decir, ida y vuelta)

Automóviles desde Viilefránche ai Báí-neáflb; y viceversa ;

Hospedaje eH el hóiei del Parque (tres habitaciones con sAlá rié Uílfió, fóf* mámlb éúartO separado), aésájuafl; álrBtiéréb y éeí ta . . . . i . . . . . . . . . . . ; : ; . : : . . . ;

Total.:;

fie aquí, pues, tó éjuí édstatía á clficd p«* sonflá^ 4^é viajarían éri prifilérá, uña *s to* cid de üñ mes eri (fié1 delicióse Hncoh pire* náiod' qué sé llárBá Véíiietaléé-fiálfts. „ .

Eí hdíél del P i rque está situad** 6fi m*d» del inmenso parque del establecimiento, sdo»» el qué se a o r W las amplias V.éfiíanas fle s« magnífica coriiedor^ y $$ úrrB dé los in;Sf RS gantes y rnódfcrnós 8é Europa. Él turista gfl

sar¡l éit él tíHbs tííás deliciosos, feléí? a s i s t i d bien Suidaddí Uniendo éñ su éstancl» Idi f* t an tos de !a rtatüfáfeáa a! UñfdH dé WS ^ r i ^ dea fíblííáciones.- _^*

En nuestro cálculo anterior sólo d.ábaing un ejémpló( ya ^tíé parS ir á Vérhét=lés-BííiW oastá asimismo coh üfi i?rfcSüp-tlRt6 rriacB» más fédücidO; ts*

De ktió OS ífSráH cbénfa ««fióTS ^ e \ / T qué lééfn «1 follétd MüSttáddí r é l a t t ^ í VeJ» net-les-Bains, que tenemos á ai^d*icl8fi o» quienes ñ§s lo pidan.

M •- -

AVISOS &UM&

UNA copitá dé EHUM

ít NEGBTTA rnézcldá* ¿óA s ¿ ü a , es él fefresed « a » ****

én lo§ dlaS ¿áíúrrHos.

í>or la Gran Via liquidó, t menos de su ^ te, los calzados de lujo, antigua Casa Ai «»a^* C. - G r a o * . Í 3 . Frente Saffdo. C«ori. «* J « * ^ '

Ayuntamiento de MadridAyuntamiento de Madrid

Page 3: Efl HOflpjj DE BACHINI UN VIJUiAJETÜÁN BOLETÍN DIARIOgranvia.memoriademadrid.es/fondos/OTROS/Imp_19297_hem... · 2016-02-25 · Si por las calles no hay más tránsito que el de

PR0VIT7CIAS TELÉGRAFO CORREO TELÉFONO

Varias not ic ias . f i M CEBARÍAN. (Viernes, noche.) Las • d o n a Victoria y doña María Cristina

Reinas g n automóvil hacia Zarauz, re-han pas«f . M j r a m a r á las siete y media, grn3í»rinciae y M I n f a n l e D- J * " * h a n P a "

J ¿n roche hasta Rentería. 8Csd?T " iw&do de Bilbao los balandros Mi lían Ueg; l*?íiH alcaide-?dff esta ciudad ha regalado, «mn oremio para las regatas próximas, una

«jSjg[pi t i l lera con 27 banderas del Código

UlterLa°Rcina doña Victoria recibirá mañana audiencia al obispo de la diócesis.

CP—-Esperase que. una vez cerradas las Cor­el ministro de Fomento vendrá, acompa­

ñado d su familia, para regresar en seguida ¿ Madrid.

. Sesión tumultuosa. SEVILLA. (Viernes, noche.) Se reunie­

ron por la tarde en el Ayuntamiento los con­cejales de la minoría conservadora para tra­tar de los asuntos eme habían de ser discu­tidas en la sesión anunciada para esta noche.

Se aseguraba' (\ué habría acontecimientos,-pues algún concejal estaba decidido á tratar do los* sucesos que se desarrollaron ante el Círculo conservador el domingo Último.

Añadíase que los conservadores estaban, por su parte, dispuestos" á censurar la con­ducta del gobí-rnador civil, mientras libera­les y rcpubÜoa'nos aseguraban que defende­rían á aquella autoridad usando de todos los medios qufvel reglamento les concede.

Advenido de1 cuál era el-estado de los rfni-mp$(i el gobernador adoptó: ¡grandes precau­ciones. >

En el edificio de la Audiencia,, próximo d la Casa Consistorial, fué «concentrado un re­tén de la bcnem'eríta,

La calle, de Tc tuaVse . llenó de individuos de lis Cuerpos' de 'Seguridad y Vigilancia.

Era mayor aún el 'número de guardias en las proximidades del Circulo conservador, ante e! cual se apostaron, casi todos los ins­pectores de Policía.

Tal era CJ ostado.de cosas ni comenzar la sesión del Ayuntamiento á las nueve de la noiíhe. ..,

Una vez discutidos varios asuntos del des­pacho ordinario, el concejal republicano se-fíorXttrjasiío pretendió (¡ue.-cl- .Municipio acordara pedir-- al -.Gobierno La adopción del servicio militar obligatorio.

El alcalde,, D. Antonio Halcón, con gran energía, se ha opuesto, alegando que el asun­to no era de la incumbencia de la Corpora­ción, que sójo debe ocuparse en asuntos- ad­ministrativos.- '. • '

Ha insistido el concejal de referencia en su petición, y el alcalde- le ha amenazado con retirarle la palabra- y hasta con suspender la sesión'si |o consideraba preciso.

El concejal ha-replicado que no abando­naría la sala sino por la fuerza.

A este puntp llegaba la sesión cuando un individuo, republicano, que se encontraba en la'parte del salón- destinada1 al-público, ha cogido una silla de las que ocupan los re­presentantes de la Prensa, y la ha lanzado contra el hemiciclo.

La silla ha caldo sobre el concejal D; ; Da­niel Herrera,-causándole algunas"'contusio­nes. - ;

Es indescriptible el tumulto que ha segui­do A la agresión.

Bien conocido es el carácter agresivo del sujeto de referencia, que en las elecciones «Itimas rompió dos urnas, promoviendo los consiguientes escándalos.

Otro indÍviduoT llamado Salvador Domín-P'fcíi ha arrancado de los escaños un trozo ¡fe madera para lanzarlo contra los eonce-

micuto. El rogó á la gente que permaneciera silenciosa, y se dirigió al Gobierno Civil, para pedir la libertad de los detenidos.

Estos son, además del Domínguez, á que me refería en mi anterior telegrama, dos su­jetos apellidados Blanco y Suárez.

El gobernador no se hallaba en su despa­cho, y el Sr. Carrasco, con los amigos vjue le acompañaban, fué recibido' por el secreta­rio del Gobierno Civil interino, Sr. Afán d*. Ribera, el cual les manifestó que transmiti­ría el ruego al gobernador.

La impresión que existe es la de que los detenidos serán trasladados á la Jefatura de Policía, y puestos á disposición del Juzgado

Velasco

Reclamada la intervención de la fuerza pú-oj'ca, ésta ha penetrado en el salón, desalo­jándolo y deteniendo á los dos agresores.

fcn el pasillo, y por el hecho de producir '"«rte escándalo, ha sido también detenido otro sujeto. :

Los alrededores del Ayuntamiento están linos de público, que acaloradamente co­

menta los ruidosos incidentes de la sesión. M-stán ahora mismo—once y media de la

noeno-~rounidos los concejales en el despa­l d e ! alcalde.^ '

Se ha prohibido en absoluto la entrada en oospácho' á toda persona que no ostente

« investidura edilicia. •

Después del escándalo. SEVILLA. (Sábado, malina.) Después j a s doce de la noche terminó la reunión

««jbrada en la Alcaldía, tenll .conc?ÍaI Sr. Carrasco insistió en que tivó 1 . r e c h o á l"»tar de la cuestión que mo-con ., , n c t d e n l . c ; pero el alcalde lo impidió, unid0

a s e m i m i c n t o d c I a mayoría de los re-Medl

*n la "aron explicaciones, conviniendo todos

rei^j n c c e s ' d a d de suavizar la tirantez de tinlQ

n e s c n t r e los representantes de los dis-pal i e n

p a r t , d o s ' P f l r a 3 U C , a gestión munici-£. n&a mayor eficacia.

f ropuen"'nle a I c a I d e I'beral, Sr. Huertas , ha "* iUc

Mo ^ u e - P a r a evitar la repetición de sUcís¡v^Sos desarrollados, se numeren, en lo ^ *»ci* asientos del público y la entrada .Ui P° r tarjeta.

F^n £°nservadores apoyaron la propos

El t,; c se discutió sin que recayera reso-

ÜD **Sfcfi ^ r " t a r r a sco f u ¿ aplaudido por 0 0 grupo, á la puerta del Ayunta-

BODAS

Hah contraído matrimonio: En Algceiras, D. Amaucio Ramos Quesada

con la brta. Teresa Morilla. ' En Oviedo, D. José Alonso con la Srta. Mi­

lagros González. En Soioina>or, D. Manuel Pbmbo Amado

con la brta. l ' iorcntina Vidal Alvarez. En Lorca, D. Jo¡>é Ruiz con la Srta. Pilar

Garrido. ' En Alcalá de Guadaira, D. Miguel Arsuaga

concia brta. Carlota Tobar. En breve contraerán matrimonio: En Salamanca, U. José Lais Martín con la

Sria. Paz del Perro Ituiz Zorrilla. En Bilbao, D. Luis Govillar con la señorita

de J uaristi.

ni.'. üQUJülA Han fallecido: Én Aviles, i->. Julián López Gutierres. En VilJanueva y Gcltru, U. José 1-ollés Oli-

vver. l¿n Ferrol, la Srta. Luisa Ronco. En * Santander» don/a Fernanda

Sáiiiz. ü u Moguer, D. Rodrigo U'rpanp, En ¿amuica, D. Manuel Serrano, liq Malaga, dona i saoe l i o n e s ->,...to. En Biioau, dona Juana Pía de Aristmgueta. En Jdén, ¿X Majumiano Ángel Muuiz.

Han llegado; A Sonu, ui ¿>r. Garzara¡. con familia y don

Am.01110 Martines Luna. A Laceres, U» .Lfcuios María Ojesto y don

Gaonci Serrano con su esposa, . A Cauíz, la lauuua uci £•/. .V »Ua. A ¿fara^oza, P. Münano i^oúicz González

y O. Lanua u u a u c r o . A Aviles, i>. Víctor de las Alas. A Uvieoo, O. Kupcrto Exircmera con su

hija Ko»amo. i\. baudjoz, D. Xoribio Sombrerero. A Moincinayur, U. Joaquín üarrueco,. c]on

Alvaro becerra dcJ Toro, los señores de He-reUcrp, i>. Manuel SanLps, el Sr. Mirat, úun B y ai lacio Collado y Ü. Eedcnco Gómez tíe la iviaia y lamilla:

A Vigó, ios.Srcs. D. Jerardo Vázquez, do;, ManUei i>icJi, M. paniel l*ragua, U. i-ernan-do 'Uiaz, Ú, Jesús Casas , L*. Ángel Uzalue, U. Manuel A. rc'réz, u. José Borras, U. jusé Mana iÜorei\p, Ú. Ali^uel &• Viñas v aon Eduardo cor t ina .

A ^>uü Sepastián, los marqueses de Torre-blanca y oe la Mesa Ue Asta, los duques de i-una y bailón, la condesa uel Serrali.p y los buroues de cor tes .

A Pamplona, las Srtas. Consuelo Idoate y Jesusa Menéndez, U, Joaqum i-landos, el HíítrqMés de GOngora y U. Amonio Simo-nena.

A Santander, D. Francisco Zarandón?-A Üoíares, ej vizconde de Kofja. A Castro Urdialeí», U. Automo Zarandona

cpn su esposa. A Malaüa, O. José Ramo y D. Alberto Ri-

vas. A Ciudad Real, D. José María Alvarez con

su esposa. A Bilbao, doña Sofía Durañona. A Las Arenas, D. Juan Ukagón. Han salido: Pe Sevilla par» Madrid, p . Manuel Clavijo. De üerppa para Madrid, D. José Jubany-De Cáccres para Madrid, D. Víctor Luis de

Reina y P- Migu^j Pérez Carrasposa. De Cádiz para (Jalahorra, el eauónigft scrr

ñor de la Fyente lilías. De Pamplona para Valencia, p . Pablo Mar

ría Sichar. De Oviedo para Valencia, D. José Villa.

, P e Baóajoz para Madrid, D- Manuel Zoilo Amador.

P e Salamanca, para Madrid, P . Florencio Fernández; para Sevilla, D. Antonio Lagares.

De Málaga para Madrid, D. Jerónimo Cuer­vo ¡ para ganpplona, D. Juar» "Gómez Merca­do con su esposa, y para El Escorial, D. Luis Felipe Vivancos,

De Ciudad Real para Madricí, la esposa de p , Angd ü&Uester." «Atl|i',U'.NTOS ' Han dado á luzi

En Cádiz, doña Enriqueta Quiroga, un

En Cáceres, la señora de D. Godofredo Monje, uña niña- %

En Málaga, la esposa de D. Enrique Hur-r tado, una nifta.

En Murcia , 1" esposa de D. Félix Atienzar, una nifta. -•• •

En Huelva, la esposa de D. Marcelo Ca-vigñac, una niña.

" ANDALUCÍA Escándalo en el Ayuntamiento.

MALAGA. (Viernes, noche.) En la se­sión del Ayuntamiento se ha discutido la cuestión de 1«S aguas de Torremolino, de­fendiéndose la necesidad de acudir al pleito,

reivindicando para la ciukíad la propiedad de los manantiales el concejal liberal señor Espejo.

Interrumpió su discurso el concejal se­ñor Carcer, replicándole ¿ste vivamente, aca­lorándose y cruzándose insultos.

El público intervino en favor de Carcer. Este pretendió agredir á Espejo, evitándolo los compañeros.

El escándalo que se produjo fué terrible, teniéndose que reunir el Conceio en sesión secreta, en donde los ^ concejales rivales se dieron mutuas explicaciones.

ARAGÓN Los azucareros.

ZARAGOZA. (Viernes, noche.) Se ha ce­lebrado en la Diputación provincial una re­unión importante para t ra tar del problema azucarero.

Han asistido, además de los diputados pro­vinciales, representaciones de las Cámaras de Comercio y Agrícola, diputado á Cortes por Zaragoza D. Tomás Castellano y otras per­sonalidades.

Los señores marqués de Arlanza, Berna!, Paraíso, Fuentes, Zamboray y Bascónos han pronunciado discursos en defensa de los in­tereses de la región frente al proyecto del mi­nistro de Hacienda.

Se ha acordado solicitar la prórroga de la ley vigente para formar, armonizando todos los intereses, un proyecto de ley satisfactorio y advertir al Sr. Cobián el perjuicio enorme que su proyecto habría de causar á esta re­gión.

Marchan á Madrid, a! objeto de realizar gestiones relacionadas con tan importante asunto, los diputados provinciales Sres. Ar-danuy, Blasco y Andrés.

En breve será convocada una asamblea para tratar del mismo tema, que aquí cons­tituye una verdadera preocupación.

En honor del Sr. Isabal.

El alcalde y una Comisión de concejales ha visitado, en su domicilio, al ilustre juriscon­sulto aragonés D. Marccliano Isabal, para hacerle entrega de la medalla de oro de la ciu* dad.

Ha pronunciado el Sr. Isabal, ante los co­misionados, .frases muy elocuentes para ma­nifestar su gratitud.

Regreso del Arzobispo. De Madrid ha # llegado hoy el arzobispo,

Sr. Soldevila. Personas de todas las clases sociales han

acudido á felicitarle por su intervención en el debate del Senado.-

Las Inundaciones.. " ZARAGOZA. ' (Viernes, noche,) Los in­

genieros Sres. Laguna, Lapizarán y Padilla han terminado la Memoria relativa al justi­precio de los daños producidos por las tor­mentas en la comarca de Borja.

Considerados en conjunto |os daños produ­cidos por la inundación en fincas rústicas, construcciones, cosechas y caminos, ascien­den las pérdidas 4 7*2,510 pesetas en |a co­marca referida.

El gobernador civil, gr, Wcylcr, ha hecho elogios de I?. Memoria y ha felicitado á los tres ingenieros por su. labor concienzuda.

Mañana la remitirá el gobernador 3) mi­nistro, después de incluir en ella Ip corres-pendiente á los daños que las tormentas pro­dujeron en la Puebla de Albortón y en Cal-chite.

Manifestación en Zaragoza. ZARAGOZA. (Viernes, noche.) Se cele­

brará el próximo domingo en esta capital una manifestación, organizada por los ele­mentos anticlericales,

para asistir á ella vendrá el diputado ra­dical por Zaragoza D- Alvaro de Albornoz.

Los organizadores han invitado á los se­ñores Sol y Ortega é Iglesias (D.. Pablo).

En previsión de que se altere el orden, el gobernador civil adopta precauciones.

Ya ha dispuesto la concentración de la be­nemérita.

ASTURIAS La huelga de Gijón.

GIJON. (Sábado, mañana.) Ha llegado el gobernador civil de Oviedo para presidir la Junta de Reformas sociales.

F.n ésta se conferenció acerca de la solu­ción que se ha de dar á la huelga.

Para hoy están citadas Comisiones de pa­tronos y obreros, que conferenciarán separa-, damente.

Después se celebrará una reunión mixta. Hay favorables impresiones de llegar á un

arreglo. Hoy se ha suspendido el paro. También se cree en una pronta solución de

la huelga de obreros de la fábrica de aleacio­nes metálicas.

CASTILLA LA VIEJA Incendio.

VALLADOLTD. (Sábado, mañana.) Esta madrugada so ha declarado un in*

cendio en el ventorro q"e La Modesta, que ha quedado destruido por completo, como también una casa inmediata.

Los vepinos 4 e & t a se salvaron huyendo desnudos.

No ha habido que lamentar desgraeigs. El servicio de incendios y las autoridades

acudieron desde el primer rnc-mento, Ambos edificios estaban asegurados. Las pérdidas son dp consideración.

CATALUÑA Tribunal arbitral.

BARCELONA- (Viernes, noche.) Se ha reunido el Tribunal arbitral, para ocuparse I de las huelgas existentes.

No hubo avenencias. El jueves próximo se reunirá nuevamente. I

Andrade. H a salido para Madrid, en el expreso, el

Sr. Andrade. Fué despedido por las autoridades y mu­

chos amigos. Una vista.

Se ha celebrado en Manresa la vista por los sucesos allí ocurridos.

Todos los procesados negaron su participa­ción en los sucesos.

Mañana continuará la vista. Bombita.

Los médicos han declarado que Bombita estará completamente restablecido antes de quince días.

Hue'ga terminada. BARCELONA. (Sábado, tarde.) La Compañía de ómnibus La Catalana ha

acc-ídido á todas las peticiones formuladas por los obreros.

En su virtud, hoy se reanudará el servicio, volviendo al trabajo todos los huelguistas.

Los heridos de la bomba. El estado de los heridos de la última ex­

plosión es el siguiente: I¿1 cochero del marqués de Camps tiene

la herida cicatrizada y ha salido ya á la calle. El guardia municipal Quihquilla ha aban­

donado hoy el lecho, paseando algunos mi­nutos por la habitación con el auxilio de un bastón.

La* heridas las tiene también cicatrizadas; pero le queda aún el abatimiento, consecuen­cia de la conmoción.

El otro guarcua municipal, $ánchez? si­gue en |a c ama ; su estado, sj no tan excelen­te como el de sus compañeros, es satisfacto­rio ; ias heridas están á punto de cicatrizarse.

El guardia de .Seguridad Pío Sánchez se halla restablecido, y ha salido de su casa.

Los artilleros están muy mejorados; Na­varro y Gómez se. han podido levantar algunos instantes.

El sargento Royo aun no está fuera de cuidado.

A los tres les ha recibido declaración e! juez instructor.

Los sucesos de Manresa. Hoy ha proseguido en la Audiencia el jui­

cio ante el Jurado por los sucesos de Man­resa.

Ha empezado la prueba testifical, siendo algunos cargos bastante duros para algunos procesados.

Noticia comentada, H a sido muy comentada la noticia de que

cpn motivo dé la última explosión dimitió c\ general Weyler, fundándose en que no es­taba conforme con la rnarcha quo se seguía para descubrir á los terroristas.

p ícese que no ha insistido en la dimisión, porque Canalejas y otras personalidades le rogaron que la retirara,

£1 Consejo de arbitraje. Como anticipamos, ayer se constituyó per

primera vez después de la reciente creación de los Tribunales industriales, el Consejo de c'onr

ciliacjón y arbitraje. El resultado de la primera sesión no fue

todo lo satisfactorio que se esperaba.

Viaje M pfópo. Ha marchado á Castellar el obispo doctor

Laguarda, para permanecer unos días en la finca de la marquesa de Castellar.

Cambá. H a regresado de Madrid ej ex diputado

á Cortes Sr. Cambó. Mañana ¡rá á San Felíu de Guíxols, para

asistir á la inauguración de un Centro re-gionalista.

Será obsequiado con un banquete,,

Mitin anticlerical, Mañana, en el teatro del Bosque, se ce­

lebrará un mitin anticlerical, organizado por una Comisión de representantes de partidos y entidades avanzadas.

Exposición de retratos. Mañana será clausurada la Exposición de

retratos y dibujo? instalada e ° e! palacio de Bellas Artes.

Con t;al motivo se dará ur» concierto.

VALENCIA Telegramas de protesta.

VALENCIA. (Viernes, noche.) El jefe y las demás personalidades que forman el di­rectorio de! partido conservador de la provin­cia han telegrafiado al Sr. Maura protestan­do de las manifestaciones que hizo contra él en el Congreso e! jefe de los socialistas y rei­terándole su adhesión.

En igual sentido han telegrafiado también al Sr . Maura' la minoría conservadora del Ayuntamiento y la juventud del partido.

Paseos militares.

En breve marchará^ al campamento de Pa­terna uno de los regimientos que guarnecen esta plaza.

Se trata de realizar aquí, á semejanza de lo que se ha hecho en Barcelona, marchas y ejercjpips. nocturnos.

Reinas de los Mercados. VALENCIA. (Viernes, noche.) En el des­

pacho del alcalde se han reunido á las nueve de la noche Comisiones de los siete mercados de la capital COR I I reinas elegidas por vota­ción entro ellos, recayendo la elección de rei­na de las reinae. en la gentilísima morena de diez y nueve años, Concepción Sorolla, ven­dedora del mercado del Cabañal.

El Ayuntamiento les costeará los trajes cuando se celebren los festejos.

El primer botijo.—Recibjrriento entusiasta. ALICANTE. (Sábado, mañana). El tren

que conducía la primera expedición de la

grandiosa Orden botijil ha hecho su entrada esta mañana en medio de entusiastas ovacio­nes.

Eg la estación esperaba la llegada la Co­misión de festejos del Ayuntamiento, com­puesta por los Sres. Albiach, Grao, Soto, Ra­mos, Orts , Clemente Gomis y Boti.

También estaban en la estación una banda de música y numeroso público.

Al desfilar los expedicionarios, fueron acla­mados, igualmente que LA CORRESPONDENCIA DE ESPAÑA y el gran patriarca Meslre Martí» nez, que, visiblemente emocionado, saluda á los alicantinos, expresando también su agrá» decimiento ul alcalde, Sr. Pérez Bueno, por el telegrama que le dirigió á Almiínsa saiu* dándole en representación de esta ciudad, de la cual es hijo adoptivo.

El gran patriarca fué llevado en carruaje hasta él Gran Hotel, seguido de otros carrua­jes, en que iban la Comisión de festejos y amigos.

VASCONGADAS Dos muertos por asfixia.

BILBAO! (Viernes, noche.) En el mue­lle del.Arenal.*e. ha desarrollado un tristísi­mo suceso.

1 Se estaba procediendo a* descargar ej tr¡T go que trajo 4 bordo el vapor Trevayfar.

Vacía la bodega número 2, se trató de depositar en ella el trigo contenido en la bodega provisional, para facilitar la extrac­ción.

En la bodega número a se encontraban diez obreros, á los cuales se avisó de que se iba á abrir las compuertas,

Ocho se retiraron, quedando en la bode­ga los otros dos, acaso porque no oyeron el avjso.

Sobre ellos, han caído 35 toneladas de trigo.

Guando los obreros ocupados m !a ope­ración se han dado cuenta de to que supe» día, han comenzado inmediatamente los tra* bajos de salvamento,

Tres cuartos de hora después lian sido *Q* contrados los eyerpos de lqs d"os 4esvenm" rados obreros,

Ambos habían perecido asfixiados. Llamábanse Olegario Miranda, ¿e treinta

y tres años de edad, y Eduardo Jiménez, d$ cuarenta y dos.

Eran lqs dos casados y tenían varios hi­jos de corta edad.

Al lugar M sueeSP ha acutfidp públiop muy numeroso.

NUESTRO SERVICIO DE VIAJES

Veraneo en el Sardinero , Para facilitar á nuestros lectores la estan­

cia en la hermosa playa del Sardinero, perla del Cantábrico, hemos establecido, de acuer* do con la Sociedad Los Amigos del Sardi­nero, unos Bonos de estancia, cuyas condi­ciones, muy económicas por cierto, permiti­rán á todos pasar unos días, este verano, en punto tan agradable.

Nuestros billetes comprenden: i.° Hospedaje en ios hoteles indicados,

habitación con sefyjeiQ y luz, desayuno, al­muerzo y cena.

?.« filíete de |if>re eirenlaei.ón £** e) trap* vía de vapor al Sardinero-Santapdef-

3 . 0 Baños de mar en cualquiera de las playas del Sardinero,

4.0 Coche de la estación de Santander a? Sardinero y viceversa.

5.°^ Libre entrada en el Capinp )os días or­dinarios.

P R E C I Q S

P A B 4 DiW DÍAS Billetes Medios an^ro^. billetea.

145 135

95 35

95 75

162 196

Gran Hotel ú Hotel UasfcíHo... Hotel Suiza. •*• tí.ntei R»ma . . , . . *»•• Hoteles Hoyuelo, París, Colina,

Fornos, Concepción y Viuda de Patrón r . . . . t í « - -

PARA VEINTE DÍAS Hotel Hastflla #70 Gran Hotel»..»•#•»...t.-f I » , - J 3?? Hotel Suiza 218 HA*Bl-f*oma.„ r*-f. .f . . . » . , , m Hócele? tfovuelo, París, Cojín»,

Fornos, Conoepeión y Viuda de PattíSn-.. . . ' . ' . .

Nuestros lectores fe Madrid deberáp pedir los billetes en nuestras oficinas de la cajle 'del Arena}, i . r ^ Puerta de¡ gol, 8, con ífeís díps de anticipación-.

Nuestros, lectores fe prprincjas ha]?r¿j> de pedirjos al Servicio de Viajes, Próc&cos de LA CORRESPONDENCIA DE ESPAÑA, Factor, 7,

Madrid, • ' Serán despachados medfos puJeíes para

criados y niños rnenores de ocho artos. Durante su estancia en fij Sardinerpa nses-

tfos lectores encobrarán , tn Cl Ts.iosc.o de in-foimación de. la Sóc.edaíi 'de Los Amigos del Sardinero, todas las noticias que necesiten.

Por toda ó par te de la temporada se alqui­lan a precios'económicos, en Santander y eS Sardinero, hotelitos y pisos amueblados. Tam­bién se alquilan en las playas de Suances y San Vicente de la J3arquerá.

Para informes de viajes, estancias y ex­cursiones de toda la provincia, dirigirse al Sindicato de Iniciativas del Turismo, qua ios facilitará gratuitamente.

Se recomienda á los señores viajeros reco­jan en el domicilio del Sindicato, bulevar de Pereda, a i , «Chocolates Colombia», el Car-, net de turismo, que les ayudará en sus visitas á los edificios públicos. También en el Sindi­cato podrán deponer sus reclamaciones con­tra cuaiquier abusa que &e cometa con los señores viajeros.

^ ^ ^ • ? d e Cultu: -Ayuntamiento de MadridAyuntamiento de Madrid

Page 4: Efl HOflpjj DE BACHINI UN VIJUiAJETÜÁN BOLETÍN DIARIOgranvia.memoriademadrid.es/fondos/OTROS/Imp_19297_hem... · 2016-02-25 · Si por las calles no hay más tránsito que el de

*

INFORMACIONE {Noticias de LA CORRESPONDENCIA DE ESPAÑA)

9" de julio de 1860.

En Barcelona ha causado vivísima alegría la noticia de que SS. MM. visitarán aquella capital próximamente.

Sabemos ya positivamente que S. A. R. la serenísima duquesa de Montpensier saldrá a misa el dia 16; el 22 se trasladará al Escorial, pa ra pasar al día siguiente á San Ildefonso. S. A. K. el serenísimo señor Infante irá al nn a Valencia para presenciar desde el Miguelete el eclipse del día 18.

A propósito del cometa, cuya aparición y situación anunció ya' LA CORRESPONDENCIA, se ocupan los astrónomos en averiguar si ser á a I fin el famoso de Carlos V, cuya vuelta se halla pronosticada desde hace tanto tiempo.

Un astrónomo holandés, M. Bomme, había calculado que aquel astro podía volver desde 1856, y que podría aguardársele hasta el mes tíe agosto ' próximo; pero otro astrónomo, también holandés, M. Hock, posteriormente ha expuesto dudas acerca de la identidad de los dos cometas de < 1264 y de 1556, identidad que había servido de base á M. Bomme para pronosticar la vuelta del astro de 1856 á 1860.

A fin de salir de dudas y de terminar defini­tivamente la polémica entre los dos sabios holandeses, se necesita calcular la órbita del nuevo astro, para lo cual no hay todavía su­ficientes observaciones.

' Ayer se verificó en San Francisco, con gran pompa y solemnidad, la función anunciada bara inaugurarse éste grandioso templo y para dar gracias á Dfos por la terminación de la gloriosa campaña de África. A la una de la tarde, hora en que se presentaron SS . MM. y AA., acompañados de su servidumbre, co­menzó una solemne misa, en la que ofició de por' 'fical el excelentísimo señor cardenal ar-zobi., o de Toledo, después de la cual y de un séi:nón, predicado por el padre Plaza, se cantó el Te Deum á toda orquesta, terminan­do la función muy cerca de las cuatro.

El aspecto que ofrecía la iglesia, reciente­mente restaurada, era tan grandioso como brillante.

Alumbrado sencillamente y decorado con esa severidad que tan bien cuadra á un tem­plo de las dimensiones y de la construcción de San Francisco, se hallaban reunidas en su es­paciosa rotonda y extensas capillas todas las personas más notables de Madrid, en un nú­mero crecidísimo.

El Gobierno de S. M., las primeras autori­dades, altos empleados, generales .y o t ras mu­chas personas.de distinción ocupaban el cen­tro de la iglesia, llenando lo restante los de­más convidados.

Las-avenidas del templo estuvieron todo el tiempo cuajadas de espectadores ansiosos de saludar á SS . MM.

* Hoy, á las cuatro de la ta rde , lia salido para los -baños de Ontaneda, en la provincia de Santander, el señor ministro de la Gober­nación.

A COBRAS

CRÉDITOS DE ULTRAMAR L a Dirección general de la Deuda ha dis­

puesto que por la Tesorería de la misma, es­tablecida en la calle de Atocha, núm. 15, se verifiquen en la próxima semana, y horas de­signadas al efecto, los pagos que á continua­ción se- expresan, y que se entreguen ios va­lores siguientes;

Días I ! , 12 y 13 de julio. • Pago de créditos de Ultramar reconocidos

por los ministerios de la Guerra, Marina y esta. Dirección genera l ; facturas presentadas y corrientes de metálico, hasta el número

4 ° - 6 ** Día 16. ' P a g o de créditos de Ultramar, facturas co­rr ientes d© metálico, hasta el núm. 40.692.

Ídem de id. id. en efectos, hasta el núme­ro 40.681.

ídem de carpetas de conversión de títulos de la Deuda exterior al 4 por 100 en otros de igual renta de la Deuda interior, con arreglo á la ley y real decreto de 17 de mayo y 9, de agosto de 1898, respectivamente, hasta el nú­mero 32-375.

ídem de títulos de la Deuda exterior pre­sentados para la agregación de sus respecti­vas hojas de cupones, con arreglo á la real orden de 18 de agosto de 1898, hasta el nú­mero 3-045*

ídem de residuos procedentes de convery sión de las Deudas coloniales y amortizable al 4 por 100. con arreglo á la ley de 27 de marzo de 1900, hasta el núm. ^.324.

ídem de conversión de residuos de la Deu­da del 4 por 100 interior, hasta el número 9-795-

ídem de carpetas provisionales de la Deu­da amortizable al 5 por ico, presentadas para el canje por pus títulos definitivos, con arre­glo á la real orden de 18 de octubre de 1901, hasta el núm. 11.132.

Entrega de títulos del 4 por 100 interior, emisión de 1900, por conversión de otros de igual renta, de las emisiones de 1892, 1898 y 1899; facturas presentadas y corrientes, hasta el núm. 13.178.

ídem de carpetas provisionales represen­tativas de títulos de la Deuda amortizable al 4 por 100 para su canje por sus títulos defi­nitivos de la misma ren ta ; hasta el núme­ro 1.442-

Pagos de títulos del 4 por 100 interior, emi­sión de 31 de julio de 1900, por conversión

de otros de igual renta, con arreglo á la real orden de 14 de octubre de 1901, hasta el nu­mero 8.6S7.

Reembolso de acciones de Obras publicas y carreteras de 34-20 y 55 millones de reales, facturas presentadas y corrientes.

Pago de intereses de inscripciones del se­mestre de julio de 1883 y anteriores.

Ídem de carpetas de intereses de toda clase de Deudas del semestre de.julio de 1883 y anteriores á julio de 1874 y reembolso de tí­tulos del 2 por 100 amortizados en todos los sorteos, facturas presentadas y,corrientes.

Entrega de títulos del 4 por 100. Las facturas existentes en Caja por conver­

sión del 3 y 4 por .100 interior y exterior. Entrega de valores depositados en arca de

tres llaves, procedentes de creaciones, conver­siones, renovaciones y canjes.

SECCIÓN OFICIAL L A « G A C E T A »

SUMARIO: FOMENTO.—Real decreto confirmando el

decreto del gobernador de Vizcaya de 11 de marzo del corriente año, por el que se declaró la necesidad de la ocupación del terreno que se.ci ta para instalar un tranvía aéreo desde la mina Concha, segunda pertenencia, á la de Victoria.

—Otro concediendo la gran cruz de la Or­den civil del Mérito Agrícola á D. Martín Rodríguez y. Díaz Llanos.

.GRACIA Y JUSTICIA.—Real orden dis­poniendo se publique en este periódico oficial el escalafón del personal técnico de la Direc­ción general de Prisiones, del administrativo de la misma y de la Subsecretaría 'de este ministerio.

GOBERNACIÓN.—Reales órdenes conce­diendo premios de primera clase por las me­morias de quinquenio presentadas por los mé­dicos del Cuerpo de baños que se indican, re­lativas al balneario de Bctelu (Navarra) y establecimiento balneario de Fitero Viejo (Na­varra).

ADMINISTRACIÓN' CENTRAL.—Gracia y Justicia.—Dirección general de Prisiones.— Disponiendo se inserten en este periódico ofi­cial las hojas de méritos y servicios de todos los concursantes á las plazas de drectores de las Prisiones celulares de Madrid y Barce* lona.

Gobernación. — Sanidad exterior.—Anun­ciando haber aparecido el cólera en los Go­biernos de Mohilew, Poltawa, Touride, Don, Kerson, Tchernigow, Misk, Besarabia y Kou-ban (Rusia).

—ídem haber terminado la epidemia de fie­bre amarilla en Sierra Leona.

Fomento.—Dirección general de Agricultu­ra, Industria y Comercio.—Suspendiendo la subasta para la adjudicación de los productos del primer período de la Ordenación de los montes de 'Los Barrios (Cádiz). *

REVISTA DE COMISARIO La revista de comisario del mes actual la

pasarán las clases militares que no forman Cuerpo, residentes en esta corte, en el orden que se expresan á continuación:

Los jefes y oficiales de plantilla no pertene­cientes á Cuerpo y ios pensionistas de las cru­ces de San Fernando y San Hermenegildo, los días 10 y 11, y horas de las tres á las cinco de la tarde, ante el comisario de guerra don Ramón García Iguren, en la costanilla de los Angeles, núm. 1 (Comisaría de transportes).

Los jefes el día ro y los oficiales el 11. Los jefes y oficiales de reemplazo, tran­

seúntes y con licencia de todos ios Cuerpos del Ejército, los días 10 y n , de tres á cinco de la tarde, ante el comisario de guerra D. Ama-lio Rodríguez Montano y en el mismo local que los anteriores.

Los jefes el día ro y los oficiales el 11. Las partidas sueltas é individuos de tropa

transeúntes, el día r 1, y horas de las tres i las cinco de la tarde, ante el comisario de gue­rra D. Amalio Rodríguez Montano, y en el propio local que los anteriores.

La zona de reclutamiento de Madrid, nú­mero 1, y el primer depósito Caballería reser­va, núm. 1, la pasarán el día 10, á las doce y media y doce de la mañana, respectiva­mente.

Los retirados por Guerra, con arreglo á las leyes de 8 de enero y 6 de febrero de 1902, la pasarán el día 11, de tres á cinco de la tarde, e« la costanilla de los Angeles, núm. 1.

Los depósitos reserva de Artillería é Inge­nieros, el día 10, i las cuatro y diez y media, respectivamente.

El día 12 del presente mes, á las diez, se verificará en el despacho del señor general gobernador militar de esta plaza la elección de vocal de la Junta económica de la clase de jefes' y_ oficiales excedentes, reemplazo y plantilla sin Cuerpo, de esta región, para el resto del año actual.

Aunque el Gobierno militar ha oficiado á todos los interesados, se hace pública esta noticia por si alguno no hubiera recibido el aviso, debiendo concurrir para la entrega del voto, siempre que no se hallen enfermos ó legalmente autorizados.

AVISO IMPORTANTE A LOS S U S C R I P T O R E S de L A CORRES­

PONDENCIA DR ECPANA en Madrid que se tras» ladea durante el verano á cualquier punto de España, continuaremos sirviéndoles el perió* dico sin aumento de precio: pero para ello es condición indispensable el pago anticipado de tres meses por lo menos.

Robamos á todos los señores suscriptores que cuando nos avisen el cambio de residencia ¿Jipan con claridad, no sólo el punto adonde se trasladan, sino las señas donde últimamen­te recibían el periódico, pira facilitar el cér­vido.

SABIDURÍA OFICIAL Cartas á D. Rafael Altn-

mira y ('reven. Catedrático de la íJn'versidiW .la Ova­rio, Correar*» .diente da !\ fte»l Aca'Ioiüiftde la Hista-ris.Mtombr.. ia laSooiedu I Geo^niflca do Lisboa y del Instituto de Coimbí», etcé­tera, ato.

XII I

Pocos reparos, dicho sea en honor de la verdad, merecen las páginas 100, 101 y 102. Extracta usted en esta parte de su libro el de un autor generalmente respetado, y si el disparate aletea en varios parrafitos, no llega á posarse en ninguno definitivamente.

Debo, sin embargo, hacer constar que Teo­doro Mommscn no refiere los sucesos de Se-geda como usted, pues mientras el profesor alemán sustenta que «casi todos los habitantes de aquella población se sometieron», y colo­ca la muerte de Caro á los tres días de ser éste elegido general, usted afirma que «irri­tados los segedanos se sublevaron con va­rias tribus de arevacos», expresándose se­guidamente por modo tan ambiguo, que no parece sino que el desventurado caudillo es­pañol fué vencedor en cien batallas.

Ni en una sola, desdichadamente para los fugitivos de Scgeda y sus aliados, ya que no es posible admitir hecho tan reñido con la ló­gica, como que á continuación de derrotar completamente á los romanos tuvieran los vencedores que refugiarse en una de las pla­zas más fuertes de aquellas cercanías; en la ciudad de Numancia.

La muerte de Caro no puede explicar la consternación de sus soldados y compañeros, pues sobre que no se trata de un jefe de in­discutible prestigio, la Historia enseña cómo no pierden siempre los combates las tropas cuyo principal .caudillo perece en la jo rnada ; que Gastón de Foix muere en Rávena, sin que por ello dejen de triunfar los franceses; que Borbón pierde la vida al escalar los mu­ros de Roma, y sus soldados se apoderan de la Ciudad Eterna; que Wolfe cae, atravesa­do por tres balas, en los campos de Quebec, donde los ingleses quedan vencedores, y que Nelson, el héroe de San Vicente, ¿e Copenha­gue y de Abukir, expira en Trafalgar en los brazos de la victoria.

Paréceme que, respecto al éxito afortuna­do de los compañeros de Caro, debe recibirse la interpretación que de los clásicos da un conocido escritor, á quien debemos perdonar sus innegables defectos porque laboró mucho en el campo de la historia patria, y si no tuvo aciertos muy grandes, sembró semillas que han fructificado después. •

Masdcu entiende que esa batalla tuvo dos partes. En la primera, los españoles, como los austríacos en Marengo,' quedaron yenredpres. En Tá segunda, la suerte'favoreció á los ro­manos.

Esto debió ser y esto fué. La Historia es un tribunal ante el que de­

claran testigos de todo genero. Falla como debe fallar el sentido común.

Lo sobrenatural, lo maravilloso, lo inaudito reina en los cuentos de Scheherezada; en las cosas de la vida, lo razonable, lo posible, lo prosaico. Porque tal ha sido siempre mi pa­recer, no debo admitir sino como una errata de imprenta lo que dice usted en la misma pá­gina 100.

Marco C. Marcelo «concertó un nuevo t ra­tado, viéndose en malas condiciones».

Es estupendamente ilógico que pediseauus de Mommsen, en esta parte de la Historia romana, pueda usted, hallándose en la cabal salud que yo para mí deseo, estampar tamaño disparate.

El cónsul, dice el historiador germano, sea, como se ha pretendido, que envidiase á su su­cesor, ya esperado en España, la gloria de poner fin á la guerra , sea por otros motivos, habló á los arevacos más notables y concluyó con ellos una paz, en virtud de la cual se en­tregaban á discreción , pagaban indemni­zación considerable, daban rehenes y se con­formaban con los antiguos tratados.

¿Qué general, hallándose en malas condi­ciones, logra semejantes ventajas?

Ninguno, claro. Como que eso no se ha visto jamás. j Como que es forzoso creer en la lámpara de Aladino ó padecer Iá locura de Don Quijote para imaginar que tales cosas son posibles!

A continuación habla usted de Lúculo de Galba y, en fin, de aquel

Víriato guerrero, que pasó de pastor á guerrillero y de aquí á general fuerte, animoso,

según el P . Isla, del cual Viriato nos dice us­ted que durante ocho ó nueve años guerreó con las tropas romanas

Debo protestar y protesto, pues aun cuan­do la cronología de esta guerra famosa haya sido muy discutida por los estudiosos, secuela natural de la encasa armonía que reina entre los textos de los escritores antiguos, me pa­rece más discreto aceptar la opinión general, que es la sustentada por Tito Livio (li­bro LIV), por Floro (libro II-17). por Eut ro-pio (libro IV-16) y por el mismo P. Isla, los cuales fijan en catorce años la duración de i¿ lucha, que apadrinar una opinión inclusera ó sin padre conocido; pues si Apiano (pág. 297 de la edición de 1592) estima en ocho los años que guerreó Viriato, de ninguna manera dice que fueran ocho ó nueve.

Y vamos á la tragedia numantína. En la página 103 habla usted de las t ropas

africanas que «al mando del Rey Yugurta» vinieron á la Península en auxilio de los ro­manos cuando éstos sitiaban la ciudad de Nu­mancia.

He aquí un feo anacronismo, señor profe­sor. El nieto de aquel Ma^-.isa, tan fatal á los cartagineses, no fué Rey—consulte usted á Salustio—hasta pasados algunos años de su­cumbir los numantinos.

Cuando su tío Micipsa le mandó á España, Yugurta ni siquiera era un general ilustre, era un príncipe á medias: el bastardo amoicioso, tipo de todas las edades y de todos los países, á quien la envidia lanza tal vez al crimen, cual vez á los mayores heroísmos. Por cierto que al enviarle contra .la ciudad pelendona, abrigaba el Monarca númida la esperanza cruel de que en tan sangrienta lucha perecie­ra, ya que el amor paternal le hacía adivinar á cuánto se había de atrever aquel mancebo altivo y belicoso. ..

No habla usted de Yugurta m á s ; pero de la guerra numantina, luego de referir la parti­cularidad muy notable de la falta de agua que sufrieron los sitiados, tan desventurados por ello como Tántalo el lidio, refiere usted la ha­zaña de Retógenes, la crueldad de Escipión con las gentes de Lutia, y á. modo de corona de tantos hechos memorables, ofrece al curioso lector una copia del cuadro Los últimos días de Numancia que pintó D. Alejo Vera.

Pero copia usted mal, Sr. Altamira. Yo conozco aquella obra de arte, existente

en un Musco de Madrid, y recuerdo perfecta­mente que no representa sólo «montones de ruinas y cadáveres».

El pintor dejó con vida á varios numanti-nos, é hizo bien, ya que está sobradamente averiguado que Escipión tomó bastantes pri­sioneros en Numancia, cómo quiera que cin­cuenta de los más notables precedieran con cadenas de hierro la cuadriga de El Africano por aquella misma Vía Sacra que le había vis­to pasar triunfador después de anonadar á los cartagineses.

Tern.innré por hoy. Afirma usted que la guerra de Numancia

acabó en fecha incierta: del 134 al 132, antes de Jesucristo.

La catástrofe ocurrió en el otoño del año 621 (133 antes de Jesucristo), en el décimo-quinto mes del generalato de Escipión.

As! lo dice Mommsen, y yo no me explico por que razón usted, que venera á D. Tcodo~ ro, duda en esta ocasión de la honrada pala­bra del eminente sabio,.

P E P I T O F E R N A N D E Z .

La curación del estómago es un hecho usan­do las pastillas Jeba. Venta en farmacias y droguerías. Depósito, Caballero de Gracia, u , Dr. Alcobilla.

RIÑA SANGRIENTA

POR UNA" MADRE Un berido grave.

Tristísima fué la escena sangrienta que se desarrolló anoche, á las nueve, en la casa nú­mero 110, piso tercero, de la calle d e Toledo; tristísima por. las circunstancias que dieron lugar á ella. - , . . : _

Dos hermanos, que demostraron tener muy distinto concepto del sentimiento filial''y del ciego respeto que se debe á la madre, con­tendieron por haber ofendido el uno en pre­sencia del otro á la propia madre. Los hechos.—Un hijo arisco y mal educado.

El promovedor de la cuestión, José Feijób Calvo, de treinta y nueve años, casado y de oficio matarife, se presentó á dicha hora en casa de su madre, Ramona Calvo, que habita en la citada calle y en el ya consignado piso.

Entró en la casa pidiendo de cenar en for­ma bastante autoritaria, y su madre, que ninguna obligación tenía de atenderle y ser­virle, porque aquél es casado y tiene su do­micilio propio, le previno que no tenia nada que darle.

Insistió el José, y añadió á la exigencia palabras que indicaban una falta lamentable de consideración y cariño.

La escena fué un tnnto dura y enojosa; pero no hubiera transcendido ni tenido conse­cuencias graves si al final de ella no hubiera

le t rado en la casa, procedente de la calle, otro hijo de la ofendida y hermano del ofen­sor, llamado Manuel Domínguez Calvo, de veinticuatro años, soltero y de oficio trallero, que vive en la misma casa donde tenían lu­gar estas cosas.

Manuel salió, como es consiguiente, en de­fensa de su madre, y afeó el proceder de Jor­ge, cuya lengua no cesaba de proferir irreve­rencias é insultos.

A tal punto llegó en esta profanación, que, excitado por las recriminaciones del Manuel, acabó por tildar á Ramona de mala madre.

Esta frase indignó hasta la locura al defen­sor de la pobre mujer, el cual, fuera de si, se precipitó sobre Jorge, que también s e hallaba en actitud provocadora, y le. asestó con una navaja una serie de puñaladas que parecían no tener fin. -

La madre pide socorro.—Detención del agre­sor.—El herido.

La madre quiso interponerse y evitar la efu­sión de sangre ; pero el ímpetu de los dos her­manos era feroz.

Pidió auxilio á grandes voces, eon la an­gustia de ver matarse á dos seres queridos y puso en conmoción á toda la vecindad:

Jorge cayó al suelo ensangrentado. Manuel creyó suficientemente vengada la

ofensa inferida á su madre y salió á la calle; pero á los pocos pasos, un sargento del regi­miento de Infantería de León, llamado don Dionisio Martínez Ruis, le detenía y le entre­gaba á los guardias de Seguridad.

El herido pudo por su pie pasar á la Casa de Socorro, donde fué curado por los doctores Laforga y Martínez y el ayudante Sr . Moro.

Tenía heridas graves en la cabeza, espalda brazo y antebrazo izquierdos, todas ellas pro­ducidas con arma blanca.

Una vez curado, fué trasladado al Hospital Provincial.

Esrs diario no pertenece

al Trust.

EN LOS MINISTERIOS MARiHa

El comandante general de la escuTovT^ mumea que mañana saldrá al a m a n e c e *** rectamente para Cartagena. ' &

—Según comunicación que dirige el m dante del cañonero Don Alvaro de Bati*** comandante general de Cádiz, ha Ucead ** Larache, sin novedad alguna. '

" —Parece que al salir el Numancia del di de Car tagena llevaba taponada la bobina™

-El Princesa de Asturias también arreglarse los picaderos, en cuya opérariAn38* tardará unos seis meses. ' **

Movimiento de buqués. Han fondeado: en Mejilla, el cañonero d

cha, procedente de Chafarinas; en Hudvi ¡ Vasco Núñes de Balboa; en Villagarcía ' torpedero Número 2, y en Cádiz, procede J i de La Carraca, la escuadra de instruccirt compuesta de los cruceros Princesa de Astt rias, Cataluña y Rio de la Plata.

e p B E R N f l O á f , Correos y Telégrafos.

Relación de. ios opositores' á Telégrafo aprobados en el primer ejercicio:

D. Ángel Alcaide Tapiador, D. Jesús Aid, zar González, D. Enrique Be! Marín, don Francisco Bernal, D. Jesús Casado Lóp^r D. José María Doblas, D. León Frunces P*' rrilla, D. Eduardo Lenzano Metras, 0 . joJ Martín Sanz, D. Manuel Menéndez fulata. na, D. Juan José Molina, D. NicomcdcB I»! nació Moreno, D. Isidro Nüflo,, D. Juan Pe£ mea, D. Esteban Santué, D.' Rafael Seco, doa Saturnino Vanu y D. Fernando Zanoloty.

Tercer ejercicio: D. Antonio Marino Apa.-do, D. Felipe Herrero Lahuerta, D. j M ¿-Neir,a Azcoaga, D. Joaquín Hierro Cufien:) y D. José Iniesta Penarase.

INSTRUCCIÓN. PtfoUCJV Universidades.-

Se confirma en c! cargo de auxiliar nú. mérario del segundo grupo de la Facultaj provincial de Medicina de Sevilla, con la ¿ra-tificación anual de 1.500 pesetas, á D. Jos-Salvador y Gallardo.

Primera enseñanza. Han sido nombradas, en virtud de oposi-

ción, maestras en propiedad para la escuela de párvulos de Huelvá, á doña Carmen Sán­chez ¡ para la euxiliarta de la graduada d« Cádiz, á doña Trinidad Romero; para una auxiliaría de las elementales de Sevilla, i doña Encarnación Rodríguez; para otra au­xiliaría en la misma capital, á doña Maiíi Soledad Ar ias ; á doña Ana Alvárez y i doni Carmen Adame, para otras auxiliarías es Ias^ elementales de.Sevil la; á dcíía Ana Jot-quina. Móhíbury,. para la, auxiliaíía;;de la 213-, duáda 'de Badajoz; á tfofla Ros¿rjo Serrano-para la auxiliaría de las elementales de San Fernando (Cádiz), y á doña Juana RedonJí, para la auxiliaría de párvulos de Huelva.

Normales.

Ha sido nombrada doña Margarita Cani­nos, profesora provisional de la Normal de Maestras de Alicante. ',

LOS TEATROS BÍSENOS

«LA REINA MIMI» Apolo.—La opereta estrenada, anoche ob­

tuvo buena acogida; pero no el éxito que e esperaba.

La obra tiene poco interés^ y su desenlace está previsto desde las primeras escenas; gjg rece por completo de situaciones teatrales grandes, y esto es lamentable en autores tan aplaudidos como jos Sres. Perrin y Palacios. Por esta razón omito por completo el relatar el argumento.

. Con la música no sucede la mismo. El maestro Vives ha demostrado una vez mía que es un compositor inspirado y que saw hacer números tan bonitos como el dúo del primer acto, si bien he de confesar que e* inferior al de Bohemios.

En el segundo acto, unos cuplé* mafC* parisién^ y unas sicilianas fueron los número* que tuvieron mejor acogida.

En el tercer acto, los números de mú*"* son más ligeros y de menos* fuerza que Ws

anteriores; no obstante, puede decirse auo. en general, la música fué muy bien acogía** obligando los aplausos á presentarse en f-cena al maestro Vives en todos los «cu>9i para corresponder á las ovaciones.

En conjunto, la obra decrece á medida qf* avanza la representación, siendo el P n fT acto superior i los restantes, y de todo* el tercero el más débil.

La presentación en escena ha tenido **£ bien de todo. El decorado de! primer «rt°j magnífico; el de! segundo, regular, y c 0

tercero pudo lucirse más el escenógrafo, p " ^ se prestaba á ello. El atardecer de una pl*y"J visto desde una terraza de gran C*5 ' "0*!, motivo para que un artista pueda desarroU fus habilidades con Empresas como la Apolo, que no suele regatear unas p e s e***

La obra ha tenido la interpretación <\ae _ esperaba. La Srta. Mavendía v el Sr. J fard, bien ; la Srta. Paiou y el Sr. Gandí* bien á ratos. - ,

Los demás, mnv medianos, pudiéndose!-disculpar únicamente por no estar aCfst" ¡. brados al género. A esto último han «bed* do otros muchos lunarcitos de la in t^Tf¿! r i i, ción, como las genuflexiones ante S ° M . nos, no saber dónde guardar las manos P ^ la necesidad de llevar guante* pv**10*.'^ otros, que seguramente en noches sucesr-

quedarán corregidos í* puf-Como el primer intento de opereta. .J\j¡* de aplaudir á discreción: pero encarecíe» la corrección de defectos.

y.?-

Ayuntamiento de MadridAyuntamiento de Madrid

Page 5: Efl HOflpjj DE BACHINI UN VIJUiAJETÜÁN BOLETÍN DIARIOgranvia.memoriademadrid.es/fondos/OTROS/Imp_19297_hem... · 2016-02-25 · Si por las calles no hay más tránsito que el de

PÁGINA QUINTA LA CORRESPONDENCIA DE ESPAÑA

&CETTLtB! ~.ffl domingo V°*!a t a r d f s e P " " " *

A*°l°:7cn « t e teatro las populares z a q u e ­e n * 4 * 1 * c " titulada* 1 * P^ria chica, El

***• i . noche, á las nueve-y media repre-por »a n • —fa *»n tres actos titulada

tentad*11 dTla'opereta en tres actos titulada

14 retfíaip . íro.—Han entrado á formar parte

Oran T'~£¿ jas aplaudidas primeras tiples de este co Elvira Pinos. La primera •Victoria ' • J e n t a c i o n esU noche con el papel n ar» su p. *_ , bribotias.

* , a Jef,ffl d« la * * * ? El Pais de las ha^s E P° fooorcionando líenos rebosantes a la

S g S S del Gran Teatro. « i t e—£Í domingo se representarán

\ * i fnoubie compañía que dirige el primer P° n íesús Sara las aplaudidas obras

*e t0f i« * í ¿ « fl'e^re'Las &«&<»«" y E l Cat" Q° i L Venecia, esta última estrenada re-f V m p n t é c o n gran éxito. a ? i n tan sugestivo programa, no dudamos

° v ° ¿ á W y concurrido el lindo teatro de la f j - l de Bilbao.- J ., , P l * o . t ó ^ o V l ' ^ i i r . o . - E l domingo habrá

^ mariné* familiar en el nuevo Parque, don-!T^congregan todas las tardes millares de t afines que saborean todos los recreos. *$£"*6on a q u c l l ? s fe \E*t>rt6a

. . «fio los verdaderos Jardines de la Infan-- v la Empresa, estimulando todavía esta

^dilección de los pcquefluelos por el nuevo r í e de espectáculos, instituye un premio, C o n s i s t i r á en.un kilométrico para toda la fal l ía al padre que mañana presente mayor

^Por la noche, que es ' también cuando está delicioso el pasco de la Exposición, habrá con­cierto repitiéndose, á instancia de muchos «ocurrentes, la notable .diana" .La cacería, que j¿ validó estas noches grandes ovaciones á la banda de Coyadonga.

yehdromo:de la Ciudad Lineal.—El domin-ro a la» cinco, de la tarde, se celebrarán ca­rreras de bicicletas y motocicletas y carreras pedestres, con premios,en metálico.

A la5 o n c c ^ c ' a m a f t a n a d e ' mismo día se entregarán en el Velódromo los premios de las fiestas atléíicas celebradas el 19 de junio último.

Los interesados que no les sea posible asis­tir al acto, podran reclamar los premios en las oficinas de la Ciudad Lineal, cualquier día la­borable, de dos á siete de la tarde.

Kermese en el distrito Sel Hospicio.--A be­neficio de los fines educativos de la institución madrileña de Amigos de la Infancia, en breve se celebrará en..el solar de la calle del Barco, BÚm. 34, con varios atractivos, una kermese.

La Comisión organizadora está constituida por los siguientes señores:

Presidente;' D. Victoriano Adados ; vicepre­sidente, D. Antonio Ser rano ; tesorero, don Vicente Moritejano; contador, D. Cristóbal Alvares; secretario primero, D. Antero Gó­mez; Io*em segundo', D. Juan Romero; y vo-¿Sfes:- D; Pettror Alvares,? E>;; José 'Martínez, D. Rafael Fernández y D: Emilio García.'

UNA. BODA En la parroquia dé la Concepción, del ba­

rrio dé Salarríáhca, se ha verificado esta ma­ñana el "enlace de nuestro querido amigo y companero en la Prensa, el distinguido re­dactor de El Economista, D. César Cervcra, con la bellísima señorita Conchita Ontañón.

Apadrinaron á los contrayentes la madre de la novia, señora viuda de Ontañón, y e' padre del novio, D. Juan Cervera Bachiller, «ntiguo redactor de IJI Época y de El Econo­mista, asistiendo á la ceremonia mucha y muy distinguida concurrencia.

Fueron testigos: de la novia, su tío el ca­pital de navio D. Julio Meras, el agente d<í Bolsa D. José Rodríguez y D- Jus to Martí­nez, y del novio, su hermanó D. José, el se­nador y director-propietario de El Econo­mista Sr. García Gómez, el Sr. Rodrigué? del Valle y *é!; ¡secretario general de l a 'Cruz Roja Española1 Sr. Criado y Domínguez.

Deseamosá los recién casados todo género de felicidades.

VIDA PARLAMENTARIA

£1 Estado ha. repartido 5.000 pesetas en-jj*¿-los asociados al Instituto Nacional • de Previsión en 1909, pertenecientes á las clases «•bajadoras y.cuyos, medios económicos ha­rtan difícil que pudieran constituirse una pen­dón de retiro por su exclusivo esfuerzo per-wnal. . ;

Comparando, esta subvención con la del Estado italiano, resulta que el obrero que im­pone cinco pesetas anuales no tiene derecho * oooificaciórfe. ©Q I tal ia , mientras que en Es­pina le han Correspondido en la aplicación de ** reglas vigentes sobre bonificaciones ocho P*»etas al contratar una libreta con la reserva jjt'todaí sus imposiciones á favor de la fami-ü» «« caso de fallecimiento.

KotftWe diferencia hay también entre las «unificaciones de ambos Estados cuando la ^posición es mayor de ta pesetas, pues el

^ " a n o bonifica con 10 pesetas y el español

dad iM° p r o x i m o s e distribuirá mayor canti-orirn *o n a ,o d« bonificaciones, pues eñ el mem 5 C m e s t r e s e h a registrado ya un nú-^'T» mucho mayor de operaciones que en to­clla* »p n mf r ejercicio anual, figurando entre rrí J r V ° . , e c t l v * s d e , o s obreros del Ferroca-coa ,? *Jufia» c u > ' a s Pensiones se formarán 'os ion? ?°T l°° d e d e s c u « * o voluntario de mo aíuT . d e tes o b r e r o s y el 2 por 100 co-^ o o i í ? 0 * 6 0 d c U Compañía, además del

•FMn 2 e ^ m u I t a s v b l "e tes de andén. tíf¿ariK h a a r o r d a d o conceder una bo-^ l i s l t v ^ P * 0 ' * 1 d e l r « Pesetas á cada una - S s ^ ^ t a s infantiles abiertas en 1509.

v í n cia sa ? M * l o s señores soscriptores de pro-

***ftH6, «Uanje ro qne. al baeer las reno-Us ü i í 1 1 1 , a bonázd de acompañar nn»

fi«CU D É E S P A f U .

EN EL CONGRESO L A S E S I Ó N

V I E R N E S 8.

Continúa el Sr. Cierva A las siete menos veinte reanuda su discur­

so el Sr. LA CIERVA. Voy á ocuparme de los sucesos de Barce­

lona que empezaron el 26 de julio. El gobernador civil había sido prevenido

por mí de los manejos dc los anarquistas y de los obreros. Sabía que se estaba preparan­do algo que había de repercutir en Barcelona.

Los elementos anarquistas de un país veci­no se estaban agitando desde que se desarro­llaron los primeros sucesos de Marruecos y con esa agitación coincidía una campaña en otras naciones de difamación militar, por me­dio de caricaturas y artículos dc periódicos.

El 25 de julio, «El Progreso» publicó el fa­moso artículo recordando que era el aniversa­rio de la quema de conventos de Barcelona.

El gobernador me notificó que se venía trabajando en una huelga, que tenía la es­peranza de que no llegarla á ser general, pues lo impedirla.

Yo le dije al gobernador que era preciso atajar aquel movimiento y que no tenía el carácter de una lucha social entre patronos y obreros, sino de un movimiento revoluciona­rio.

Hace historia del movimiento dc Barcelo­na. Dice que éste, á partir del día 27, tuvo un carácter revolucionario, republicano, anti­militarista, y sólo como accidente, á juicio mío, el dc «clerófobo».

Se proclamó la república en varias pobla­ciones; se desarmaron somatenes y se cons­tituyeron * juntas revolucionarias. ¿Cómo iba á tener solamente el carácter de «clcrófobo», el movimiento? Nada menos que 1.500 hom­bres armados ofrecieron los revolucionarios de Sabadell á los de Barcelona, para hacer la revolución.

Los revolucionarios buscaron el apoyo de los republicanos, que no les dieron más que buenas pa labras ; de aquí el enojo entre los jefes.

Tras el movimiento antimilitarista vino el revolucionario para traer la república; por lo menos la república catalana, que también hu­bo algo de eso.

Vemos' que Barcelona quedó por completo incomunicada; á no ser por el cable de Ma­llorca, con el cual no acertarían los rcvolucio-cionarios, no se hubiera podido tener noticia alguna de allí. Los revolucionarios atacaron los trenes militares y volaron las vías del ferrocarril.

Siguieron chispazos en seguida en o t ras poblaciones: Calahorra y Alcoy.

Estábamos obligados á sofocar ese movi­miento y lo sofocamos. Y tenemos la gloria de haber restablecido el orden público y de haber cumplido los deberes militares. (Muy bí'en.)

Se ha dicho que los revolucionarios no hi­cieron frente al Ejército. El decir esto signifi­ca bien poco valor. Pero esta falta de valor es la característica de los revolucionarios dc hogaño.

(Rumores.) Se hizo campaña antimilitarista,en los cuar­

teles, y sobre esto llamo la atención del Go­bierno, porque creo que actualmente existe también este peligro.

Los halagos al Ejército en Barcelona fue­ron una argucia revolucionaria; ni más ni menos.

Interesa mucho demostrar que este movi­miento tuvo preparación. Hay que leer un li­bro titulado La revolución de julio, dc Bo-nafulla.

Lee sueltos de L'Humaniié que dan cuenta de la realización de la huelga para e l 'd ía 26 de julio.

Está demostrado que los revolucionarios trataron dc asaltar varias joyerías.

Para anotaciones de orden político gene­ral hay que hacer constar que en la revolu­ción tomaron parte varios empleados del Ayuntamiento de Barcelona.

En virtud de los sucesos fueron detenidas unas mil personas. Yo he oído hablar mucho de la cruel represión que ejerció aquel Minis­terio. Yo creo llegado el momento de encau­zar bien las cosas, señores diputados, por nuestro, honor, por la justicia. Comparad la represión ejecutada con los actos realizadas por. las turbas. Cuando se habla de la sema­na sangrienta parece que sólo se refieren á aquel Gobierno, y singularmente á mí.

El Sr. MAURA. Y á mí. fRisas y rumores.} El Sr. LA CIERVA: Pero no se habla dc

los asesinatos, de los robos, de los incendios de los revolucionarios.

Vamos á estudiar cuál fué la actitud de aquel Gobierno frente á los sucesos;. vamos á ver si pensó en !a popularidad ó si pensó en la Patria al hacer lo que hizo. No se debe acusarnos de crueles. (Aplausos.)

Nosotros, que no hemos vacilado en dar amnistías generosamente; que otorgamos el indulto de Nakens; . nosotros, que permane­cimos neutrales cuando la resolución del pri­mer proceso de Ferrcr, como se debe perma­necer siempre ante las resoluciones de la jus­ticia... (Muy bien.)

El final. ¿No hemos sido nosotros siempre justos?

¿Por qué iba á convertirme de pronto en cruel y sanguinario? Es preciso demostrar que hemos procedido con honor y justicia, y por eso tenemos valor ante las amenazas. (El Sr. Maura inicia el aplauso, que sigue toda la minoría.)

Si la sentencia del Sr ; . Iglesias se cumple, dejaremos á nuestros hijos la mayor heren­cia, la mayor gloria.

(La Cámara entera, excepto los republica­nos y los liberales del Sr. Moret—hecho que llamó la atención—prorrumpe en una frené­tica salva de aplausos. Estos se^ prolongan durante mucho tiempo. Se dan vivas y bra­vos, y los conservadores y la mayoría, en pie, aclaman al orador. Por tres veces Enaliza la

salva de aplausos y vuelve á iniciarse. El se­ñor Maura se distingue en estas manifesta­ciones. )

El orador va á reanudar m discurso; pero desiste de ello, y se aplaza éste para mañana.

Muchos diputados se acercan á felicitar al Sr. La Cierva.

Se levanta la sesión á las siete y treinta y cinco.

Impresiones El discurso del Sr. La Cierva continuó has­

ta las siete y media con monotonía y sin lo­grar arrancar el aplauso de sus correligiona­rios. En algunos momentos se notaba el can­sancio de la Cámara y algunas tribunas co­menzaron á clarear; pero el Sr. La Cierva, que es hábil, dio un golletazo á su tarea de expositor y emprendió nuevos rumbos, que le valieron en el último minuto de su discurso una ovación delirante. Le sucedió lo que á los toreros que después de una mala tarde, y de una mala faena de muleta, se deciden á clavar los pies en la arena, á mover el trapo dando el pico, á jugarse el todo por el todo, y dan una estocada recibiendo en todo lo alto y que realiza el milagro de hacer que lo sa­quen en hombros después de recoger ciga­rros para todo el año.

Meros expositores, decimos la verdad. Tres horas de pesada oratoria, y un minuto de grandioso acierto que provocó delirantes ova­ciones.

* 4 Emocionado, con palabras de gran since­

ridad, expuso á la Cámara su vida de traba­jo, de lucha, de honrada labor inspirada en su deseo de hacer justicia, y dirigiéndose á quienes de asesino-le habían tildado y á quien preconiza la necesidad de recurrir á la violen­cia, pronunció sentidas frases, diciendo que al atentado no temen, y que si el atentado llegase, esa sería la mejor herencia que á sus hijos podrían legar.

La Cámara prorrumpió en aplauso ruidoso, y á excepción de los republicanos y de unos cuantos moretistas todos contribuyeron á la ovación, que fué delirante.

Y la ovación siguió en los pasillos de mo­do ruidoso.

Maura, habilísimo, hizo que La Cierva no continuase, y la sesión acabó en medio de la ovación más ruidosa que hayamos presencia­do hace muchos años.

* *. m

Ahora bien.^ ¿Fué esa ovación solamente un aplauso dirigido al Sr. La Cierva?

Nosotros creemos que fué algo más. Y lo creemos, porque el aplauso más que otra co­sa fué una protesta contra Pablo Iglesias, y contra quienes lo excitan y le prestan su ayu­da. Fué una condenación de las doctrinas anarquistas y una lección dada á los ultra-radicales, ^o

• . . . . . . a n Sería conveniente que los republicanos y

los socialistas deslindasen claramente el cam­po en que militan.

¿Los señores Azcárate, Melquíades Alvarez y demás republicanos templados, están con­formes con Pablo Iglesias?

¿Están conformes con su jefe los obreros socialistas que desean solo el mejoramiento societario?

Hablen claro, y pronto, porque va siendo urgente saber, qi;iénes son los que como Pa­blo Iglesias piensan.

En los pasillos Terminada la sesión, los pasillos presenta­

ban un aspecto tan animado como el día an­terior.

Se discutía acaloradamente en todos los grupos, comentando el resultado de la sesión.

Los Sres. Maura, Cierva, Sánchez Guerra y otros ex ministros conservadores salieron del salón por la puerta del* pasillo circular.

Se repitieron las ovaciones, interviniendo en .ellas la mayoría y los conservadores.

Se oyeron vivas á la solidaridad de los monárquicos, al Rey, al Parlamento, etc.

Los republicanos, en' él pasillo central, die­ron vivas á los Sres. Pérez- Caldos y Pablo Iglesias.

A las ocho y media los pasillos estaban de­siertos.

En el salón de conferencias, un pequeño grupo dc comentaristas hacía pronósticos acerca de lo que pueda ocurrir en la sesión de hoy. ,

En la calle Desde primera hora de la tarde, y como

de costumbre, habían acudido á las inmedia­ciones del Congreso algunos curiosos.

Los grupos fueron engrosando, y á las sie­te de la noche pasaban de mil las personas allí estacionadas.

La fuerza publicarse limitó á impedir que la circulación fuera interrumpida..

A las ocho salió del Congreso D. Pablo Iglesias, acompañado de algunos diputados de la minoría republicana.

Se oyó un viva á Pablo iglesias, que fué contestado por los grupos de obreros.

No se alteró el orden. Momentos después salieron de la Cámara

popular los Sres. Maura y Cierva, acompa­ñados de varios diputados y senadores...

Por en medio de los grupos se dirigieron, sigjiendo la plaza de las Cortes y la Carre­ra dc San Jerónimo, al Salón del Prado, y desde allí á la calle de la Lealtad, donde se repitieron las felicitaciones.

A las ocho y media aun había algunos cu­riosos en la calle de Floridablanca y Carrera de San Jerónimo.

Comentarios de la Prensa Heraldo de Madrid: BAI pronunciar el Sr. La Cierva las últimas

palabras de su discurso se le ba hecho una entusiasta ovación. No sólo tomaron parte en los aplausos los diputados de la minoría conservadora, sino también los dc la mayoría.

Ya en los pasillos repitiéronse las manifes­taciones de entusiasmo de mayoría y minoría conservadora hacia el ministro conservador.

Oyéronse frenéticos vivas al Parlamento es­pañol, al partido conservador, á los monár­quicos honrados, á Maura y al Rey, y entre ellos uno á Pablo Iglesias.

Como había puesto de relieve en su discur­so el proceso preparatorio dc los sucesos de Barcelona, con la enumeración de la campa­ña de Prensa y de mitin para alterar el orden público en beneficio de las ideas anárquicas, comenzó á dibujarse desde la segunda mitad dc su discurso un sentimiento de solidaridad con sus ideas, que efundió en el aplauso de conservadores y liberales.

La inesperada acogida de su discurso por la mayoría no tiene otra explicación.

Se habían inferido ataques á la Monarquía, se había dicho que era necesario derrumbar el régimen. Los diputados dinásticos han queri­do hacer constar, mediante una manifestación dc caluroso afecto, que toda amenaza contra las doctrinas que les son comunes hallará en ellos unidad indestructible.»

1M Época: «Mayoría y minoría aparecieron unidas en

un scritimicnto dc solidaridad, en defensa del orden y del régimen.

L a Cámara ofrece un espectáculo imposi­ble de reflejar.

El triunfo alcanzado por el Sr . La Cierva ha sido inmenso.

La minoría republicana ha oído con aten­ción al Sr. La Cierva, sin interrumpirle ni una sola vez.

El Sr. Moret y los tres 6 cuatro amigos que se sientan á su lado han permanecido completamente indiferentes ante el hermosí­simo movimiento de solidaridad monárquica que se ha producido entre la mayoría y la minoría conservadora, como si no les afec­tase nada de eso.»

PÁGINA QUINTA hacíalo anteponiendo salvedades corteses 4 in­vocando la rectitud de sus intenciones.

Formaban las tripas de su arenga recortes de diarios madrileños y barceloneses, facili­tados, sin duda, por Cañáis, que es en eso consumado y consecuente especialista.

Todo se le volvía poner jalones y más jalo­nes. Era aquello Como la serenata del mozo aragonés á quien el padre de su novia., harto de oirle cantar «á tu puerta planté un pim-le disparó un mandado de perdigones, ti •• roso de que á la mañana siguieate-no pyn.e.nt salir el carro.»

El Universo: «Ayer habló La Cierva. >... • . ü 1

obra maestra de serenidad, di leúVy. " <*• rf* claridad, de método, de frialdao, or vl

de espíritu. Como si no estuviese a u ^ g*inte que le había llamado «asesino», y-ante geme que, como Pablo Iglesias, había preconizado cínicamente el crimen, como si se t ra tara de asuntos en que no tuviese él interés perso­nal, fríamente, serenamente, elevadamente di­jo cuanto tenía que decir. Una sola nota de movimiento oratorio, y esa al final, para de­cir cortesmente que le podían ases inar ; pero que no le podrían evitar, mientras que- no le asesinen, cumplir con su deber.

.¡.Siempre rectilíneo Ir.. ¡ H a s t a en la ora­toria !

Y todos los hombres honrados y dc buen corazón se vuelven entusiasmados hacia La Cierya y g r i t an :

—I Ese es un hombre 1 ¡ Así deben ser loa hombres!»

IM Correspondencia Militar: «El público de las tribunas ha sufrido una

decepción. La sesión ha transcurrido en medio de la

calma más completa, y el Sr. La Cierva, con oratoria reposada y tranquila, ha ocupado toda la tarde en explicar, con lectura de da­tos y documentos, la gestión política del Úl­timo Gobierno conservador.»

El Correo Español: «El Sr. La Cierva se ha defendido b ien ;

ha pronunciado un discurso, al menos en la parte que le .hemos escuchado, sereno, razo­nado y de una gran templanza, habiendo he­cho patentes las contradicciones entre 16 afir­mado ayer por Pablo Iglesias y lo escrito y publicado por éste en algunos periódicos ex­tranjeros, donde el jéfo socialista ha dicho que no era exacto que el Gobierno conserva­dor hubiere llegado á las destemplanzas y atropellos que fe atribuía la Prensa extran­jera.

Pero todo dicho con la mesura y prudencia suficientes para no levantar tempestad algu­na ; y esto, u ñ i d o á que parece ser que los re­publicanos habían determinado no interrum­pirle, ha hecho que la sesión se deslice sere­na y sin los escandalosos espectáculos de ayer.»

El Mundo: «La sesión de hoy se ha deslizado tranqui­

la, sosegada, beatífica. Día de mucho, víspe­ra de nada. Los que esperaban hoy, con la intervención de La Cierva, análogos inciden­tes á los del discurso de Iglesias, han salido completamente defraudados del Congreso. '

Los que deseaban una sesión t ranqui la ren que las razones imperaran sobre los insultos, han estado á su gusto.

Porque el 'discurso del ex ministro conser­vador ha sido eso. Una documentada excul­pación de los actos de gobierno del Sr. Mau­ra, hecha por uno dc los principales ejecuto­res de aquellos acuerdos.

La Cierva, escuchado religiosamente por toda la Cámara, con respetuoso silencio de los republicanos y socialistas, no interrumpi­do ni una sola vez en las dos horas y media que, al retirarnos de la tribuna, por apremios de la hora,- lleva empleadas, ha respondido á lo que es él ; ha estado, aunque diciendo que hablaba .por su cuenta, interpretando recta­mente, el sentido conservador. Con sus mues­t ras de aprobación, con sus aplausos, le ha demostrado la minoría conservadora el gusto con que le oía. . «M

L,os socialistas no han salido bien librados de las manos del ex ministro maurista." los radicales, tampoco. .

Con,, datos, no de memoria, L a Cierva ha hecho la deí<*nsa de su partido y de su iefe, ponientió en elto los acentos que este hombre apasionado pone en cuantos asuntos se mete. El alma entera ha depositado en el discurso dc hov. . . .

Y á nosotros esa actitud nos es simpáti­ca. Cualquiera, que sean nuestras "ideas,, que­remos vida en los actos de los hombres' po­líticos, energía en sus decisiones,, pasión en sus amores; hombres de acción,, de voluntad, de lucha, nos son siñipáticós.»

Otros periódicos." El Correo, se J imi ta á relatar la ovación,

sin comentarios." España Nueva, El Radical y el Diaria

Universal, no alcanzan ese momento del de­bate.

Los dos primeros, al hablar de la primera parte del discurso, fustigan duramente al ex ministro conservador.

El Diario se limita á relatar.

El Liberal: «Fué manso, apacible y difuso en todo su

alegato de defensa el acusado Sr. La Cierva; tanto, que comenzó por disculpar á Pablo Iglesias de aquellas frases que á no pocos di­putados de la mayoría habían puesto en tran­ce de rasgarse las vestiduras. Reconoció que el jefe del socialismo español había repetido en el Congreso lo que desde dos años antes venía diciendo en los mitins y en los perió­dicos.

Siempre que intentaba arañar á alguien,

El País: «Y, con Canalejas, aplaudieron los oradores

de las campañas del terrorismo y del bloque, los republicanos dc antes del acta, los entu­siastas del manifiesto de Galdós, y algunos de los que se reunieron en Comité de salvación pública en la Asociación dc la Prensa, y mu­chos de los qué decían contra Cierva mucho más, mucho más que los .republicanos y so­cialistas-

¿Aplaudió Calbetón, ¿1 terrible y justo cen­sor de lo de Osera? N 0 j 0 sabemos; lo que sf sabemos es que aplaudieron ayer.á Cierva mu­chos de los que aplaudieron.y felicitaron á Sol y Ortega, xuaiido, en octubre, se. presentó en el Congreso.

¿Por qué aplaudieron? Es probable que no lo sepan los demócratas «alabarderos» de don Juan de la Cierva. Es probable: Pero esos aplausos inconscientes desacreditan á un parti­do y matan una situación.

Creíamos hasta ayor que el Sr. Cierva era el último de los políticos españoles. ¡ Se lo habíamos oído decir tantas veces á los demó­cratas! j Lo habíamos leído tantas veces en sus periódicos! Nos hablan engañado, estábamos equivocados:.el Sr, Cierva está muy por enci­ma de los demócratas que ayer le ovacio­naron.»

'El Imparcial: «Aquellas manos que se juntaban para

aplaudir eran las mismas que, al término de un_ discurso del ilustre Moret, permanecieron quietas, negándole el tributó dul aplauso por­que se había mostrado tibio, contemporiza­dor, débil, en la crítica de la repres ión en el ataque á la política conservadora.

L o s . q u e a y e r aplaudían al Sr. La Cierva eran los mismos que, con gesto adusto, vol­vieron la espalda á Moret, los que sólo- le perdonaron cuando, al día siguiente, estimu­lado por aquellos clamores de queja, esforzó su elocuencia y su censura y pidió que, por representar un público peligro y un- daño na­cional, se retirasen, del Poder los conservado­res. Y el peligro era lo que ayer el Sr. L a Cierva defendía, y el daño lo que el orador exaltaba.

¿ Es que los aplausos del Sr Canalejas y de sus amigos tienen el alcance J e una retracta* ción? ¿Significan, exteriorizan un acuerdo en­tre los Sres. Maura y Canalejas,- algo.que jus­tificaría aquellos recelos y aquellas sospechas de que, al subir al Poder el. insigne demócra­ta, seguía Maura gobernando á 'España? . . .

Incompleto el discurso qué comentamos, preferimos dejar abierta. la interrogación. El Sr. La Cierva reanudará hoy su labor-parla­mentaria. Tal vez nos ofrezca.la.clave de lo que, por el momento, no comprendemos.»

La Mañana: «El aplauso que obtuvo Cierva de casi toda;

la Cámara al' terminar su discurso" de ayer,' no rigrfifica más que, en los conservadores, conformidad con sus doctrinas y con sus procedimientos.

Los otros elementos que le aplaudierbny tributaron "una adhesión sentimental á s u , gesto y á su rasg-o, y consignaron una vea' más su protesta contra el ataque virulento, inusitado, de Pablo Iglesias, que, en pleno Congreso, se atrevió á amenazar de-muerte á personas respetables y respetadas de U política española, cualesquiera que hayan sido rus errores. - ;

-Gran cosa es-ofrecerse en holocausto á las iras populares poe" lo-que se estima el cum­plimiento" del.deber. -Pasó por el Congreso la visión del-atentado, y ál ofrecer la vida en aras de altos intereses sin rehuir él cuerpo, todos los qué tienen respeto á la existencia de los seres humanos, todos los quereprueban la efusión de sangre, venga de-donde "venga, se sintieron conmovidos.

Mas de ahí-no se puede pasar, y, segura­mente,- no pasa nadie, á no ser las. derechas y las extremas derechas. Las izquierdas, que no participan ni poco ni mucho dc las incita­ciones al atentado personal, -que reprueban con toda la indignación de su a lma honrada las violencias y las atrocidades, tampoco se suman A la política conservadora con ninguna clase de sol¡daria*ad.»

A B Ct «No pudo el ex .ministro conservador ter­

minar su oración parlamentaria porque se lo impidió la ovación estruendosa y emocionante que le tributó la Cámara y los concurrentes á las tribunas.

El Sr. La Cierva recibió la felicitación de conservadores, liberales, carlistas, integristas y regionalistas. Sólo permanecieron indiferen­tes los republicanos y el Sr. Moret y tres ami­gos suyoft*

latefio de Cultura 2009 Ayuntamiento de MadridAyuntamiento de Madrid

Page 6: Efl HOflpjj DE BACHINI UN VIJUiAJETÜÁN BOLETÍN DIARIOgranvia.memoriademadrid.es/fondos/OTROS/Imp_19297_hem... · 2016-02-25 · Si por las calles no hay más tránsito que el de

PÁGINA SEXTA LA CORRESPONDENCIA DE ESPAÑA

La sesión de hoy SÁBADO 9

A las tres y veinte abre la sesión el conde de Romanones.

En eí banco del Gobierno los señores Pre­sidente del Consejo y ministros de Fomento, Gracia y Justicia y Gobernación.

Las tribunas, llenas. Jura el cargo un señor diputado.

Rusflos y preguntas. Los Srcs. ROGEL y BELAUNDE formu­

lan ruegos de carácter local. El Sr. G1NER DE LOS RÍOS trata, de

asuntos del distrito de Vílez Málaga, censu­rando duramente la influencia que allí ejerce la Casa Larios,

El Sr. MONTES JOVELLAR se.lamenta, de la intervención de las autoridades'en el distrito de í>a"-rcá, en apoyo del candidato republir; > ifrcáte del conservador.

K! miniMÍO 0<' ia GOBERNACIÓN asegu­ra <,ui;" el Gobierno'' no influye en favor de ningún'candidato* ,

' Áprovecüa'la ocasión para contratar al se­ñor 'Iglesias, respecto de cómo se ejerce la; censura, diciendole que el Gobierno está dis­puesto á hacer uso de esa facultad sólo en cóntadísiniás excepciones', pues dada la ra­pidez de las comunicaciones, poco, se consi­gue con retardar unas"cuantas Horas lina no­ticia

El Sr. MAZARRASA solicita que se de-, clare por el ministro de la Gobernación si las Corporaciones municipales están ai. orjzadas por la ley para adoptar acuerdos de carácter p'á'itfcó.. . El ministro de la GOBERNACIÓN le con­testa.

El Sr. NOUGUES solicita la remisión de documentos, que ofrece el ministro de la Gobernación.

Después de esto dice que, enterado por la Prensa de los aplausos de1 la mayoría ante el discurso del Sr. .'La Cierva, pregunta al Gobierno si ostá conforme con el discurso del ex ministro ríe la Gobernación.

JghSv. CANALEJAS: Parece imposible la preguntando labios de S. S., que tanto talento tiene.

.El Sr. NOUGUES: '¿Qué querían decir esos aplausos, Sr. Canalejas?

El Presidente del CONSEJO: Fueron mis aplausos y los de la mayoría tributados á la rectitud moral de un hombre que ha sido ame­nazado y qué ha dicho que cumplirá con su deber. (Grandes'aplausbs.)

Significan tambicji ura protesta contra amenazas que yo no puedo tolerar. (Nuevos v prolongados aplausos.)

Lo sucedido es un acto de honor y de ca­ballerosidad, que nadie deberá achacar á con­nivencia política. .

Se equivocan los que piensan que van á in­fluir en el Gobierno con amenazas y conside­raciones ¿e esie género. (Grandes aplausos-)

Proestcj cpmQ un hombre de derecho de las amenazas'dirigidas contra"'tm- político por ha­ber cumplido con su deber.- (Aplausos" de''la niayoria y de la minoría conservadora,)"

El Sr. NOUGUfcS': Opino que el ¿>r. La Cierva no ha sido amenazado.

El Sr. SOR1A.NO; Ni lo mere.ee siquiera-Como el Sr. Soriano siguiera interrum­

piendo, el Sr. SAÍNT-AUIílNle dice repe­tidas veces:

j A ver ese coco! j A ver si se calla! ¡ A ese Cocg!

El Sr. SQRIANO: ¡Ya hablaré! ¡Ya ha­blaré!

\J Sr. SAINT-AUI3IN: No nos asustamos. Parece el coco. ¡Cállese S. S.!

£\ PRESIDENTE impone orden. OBliEN DEL DÍA

El Sr. LA CIERVA prosigue su discurso. fe ocupa en primer lugar de los rumores

de crueldades cometidas en España que circu­laron en el Extranjero, diciendo que no te­nían motivo ninguno.

Deseo—dice— que se sepa que, apenas se restableció el orden público en Barcelona, "multitud de personas, sin temor de que se les considerara sospechosas, abandonaron la ca­pital, y lo mismo sucedió en otras varías po­blaciones <h: Cataluña, marchando á la fron­tera, desde donde hicieron campañas para vol­ver á producir disturbios en $arce]ona.

Lee un artículo de Carlos ^lpert, publicado en La Guerra Social, en que dice que es nece­sario comprar fusiles para que los emigra­dos puedan volver a Cataluña.

Lee también una estadística para demos­trar que de 1.709 detenidos con.motivo de los surcos de Barcelona, fueron absueltos más de 800.

Mauló D. Emiliano Iglesias de nurnero-.sa's expulsiones de Barcelona- Pues bien; los extranjeros expulsados del Reino fueron 40; de esos 40, 15 eran ladrones conocidos; chu­los, 9 , anarquistas, 1, y vagabundos^ 15.

Desterrados de Barcelona, fueron 77. De estos, 25 ladrones, y los otros, carteristas, vagabundos,' rateros y demás gente ma­leante.

Los que fueron obligados á cambiar de do­micilio tueron 68; todos ellos anarquistas.

Todos los centenares de expulsados de Barcelona fueron 175 personas.

- Es verdad que después de los sucesos hu­bo en Francia y Portugal muchos españoles; pero éstos pran los que huyeron por su vo­luntad ante el temor de la responsabilidad de los sucesos.

Respecto á las escuelas clausuradas, de lo que también se ha hablado mucho, hay que afirmar, y ya nadie lo ignpra, que sólo lo fueron aquellas en que sé daban enseñanzas antimilitaristas. Además, de ciento y pico que fueron cerradas, más de 80 no tenían autorización legal.

¿Esas enseñanzas están penadas en el Có­digo ; por unto, las escuelas se debieron ce­rrar. En todas las escuelas cerradas se se­guía el mismo procedimiento de enseñanza de la fundada por Francisco Ferrer.

También se J • dicho que fué cerrada una escuela en Valencia, fundada por Ferrer.

En ella se encontraron grabados en, quq

aparecían !a figura simbólica de la anarquía, mirando a! pais, con cañones rotos y una mano esgrimiendo un puñal. Samuel Torres, que emigró á América, había sido procesa­do por insultos al Ejército. No debía per­mitirse que se diera á los niños semejantes enseñanzas.

El doctor Simarro d¡ó una conferencia en la escuela de Forner. Refiero esto por la re­lación que tiene con lo que manifestó el otro día el Sr. Salillas.

El Sr. SALILLAS: ¿Por qué no habla de dar la conferencia?

El Sr. LA CIERVA: El Gobierno no se im­puso en ningún caso á la Defensa Social, ni en pasión ni en clericalismo.

Llegamos ya á lo que se refiere al proceso de Francisco Ferrer Guardia.

(Gran expectación.) El Sr. Salillas ha expuesto aquí anteceden­

tes de la pcrsona.de Ferrer. Se hizo una campaña para presentar á Fe­

rrer como perseguido por el clericalismo del Gobierno.

Se ha dicho que no había ninguna prueba para demostrar la intervención de Ferrer en los sucesos.

Los sucesos se iniciaron el día 26 de julio, que Juraron hasta el 3 de agosto.

¡,/Ilumanité decía, en un artículo titulado «¿Dónde está Ferrer?», que había que supo­ner que Fefrer estaba en Montjuich y que ellos le salvarían, como le habían salvado otra vez.

Pues bien, Ferrer no estaba preso y ni si­quiera habla sido buscado. Las autoridades realizaron primero la pacificación ; después hu­bo que reorganizar los archivos de la Policía, que muchos de ellos habían sido quemados; hubo que dar tiempo á que se constituyeran los Tribunales. El 8 de agosto ya se suponía, S¡n embargo, encarcelado Ferrer y se le con­sideraba como persona que había tomado par­te activa en los sucesos.

(Rumores.) Las autoridades, después, hicieron detener á

Ferrer. Francisco Ferrer pasaba temporadas con

su hermano José. Habla nstado allí los días Inmediatos á los sucesos y había sido obser­vado por la policía, como lo era constante­mente desde que se cometió el atentado de Morral.

•Los datos que recogió la policía daban indi­cios de que Ferrer había intervenido en los sucesos, y por eso fué procesado.

Enseguida se hicieron en periódicos de Bru­selas y de Francia campañas hábiles para de­mostrar que Ferrer hacía tiempo que había salido de España y que se hallaba e'n Ingla­terra.

Quiero hacer constar que Ferrer rio se pre­sentó á'las autoridades, sino que fue detenido por el Somatén, cuando huí? disfrazado. (Ru­mores.)

Después dijo que pensaba presentarse á las autoridades.

He dicho que pensaba hablar, con claridad, y precisamente se acerca él momento de ha­cerlo ; habrá que prescindir de todas las consi­deraciones, excepto las qqe se deban á los Tribunales.

Por eso no he de juzgar si F?rrer fué ab-suelto ó no con justicia en el proceso de la bomba de la calle Mayor.

Para los admiradores de Ferrer, ¿ste es un hombre representativo que luchaba con entu­siasmo contra el clericalismo y otras cosas; no es considerado como revolucionario. Para nosotros, que hemos visto conspirar á Fe­rrer constantemente, los que hemos visto su intervención en el crimen de la calle Mayor, Ferrer es un ciudadano que cometió delitos y que ha sido condenado por un Tribunal legaí-mente constituido, y no otra cosa.

Ferrer tuvo sus principales relaciones en el Extranjero; eso se demuestra con los docu­mentos hallados en sy domicilio; por la publi­cación de varios periódicos en varios puntos de Europa. Ferrer tenia relaciones con los principales libertarios de Europa, y sus cam­pañas hallaban siempre un apoyo eficacísimo en su considerable capital.

Digo esto para explicar la resonancia que tuvo el primer proceso en el Extranjero.

Aparece también que el Sr. Ferrer era gran amigo del Sr. Lerroux.

Ferrer habla intervenido en todas las pro­pagandas revolucionarias llevadas á cabo en España desde hace muchos años. En 1901 creó'la Escuela Moderna, iniciando su cam­paña pedagógica

Fué muy. laboriosa la creación de esa es­cuela, en lá que intervino primero el Sr. Prat; también encqntró Ferrer & madame Faquinet, que había creado en Egipto una escuela aná­loga ,á la, que creó después Ferrer. Pues bien, el Gobierno inglés eerrc; dicha escuela y ex­pulso de Pgipto «£ rnadame Faquinet; es de­cir, que Inglaterra no autorizó ío que se per­mitió luegp en Barcelona,

.gn, 1904 gparcce Morra), que se en^arg.3 de la biblioteca de.Ja.escuela Moderna.

E.n .1905 tuvp lugar ej 3tentadp contra Su Majestad.c) Rey y M. Laubet. En ese aten­tado se emplearon explosivos que fueron lle­vados desde Barcelona, hecho comprobado.

En el atentado de Madrid declararon lo^ dependientes de una (pasa de transportes de Barcelona que el qué había remitido las Jiqm,-bas p, París había sido Morra}. •

En el ^proceso de "París, figuró Malato, ín­timo amigo de Ferrer, que sostuvo con éste una gran correspondencia, que fué hallada en el registro de la policía de Barcelona.

Lee un periódico de París, donde se relata el juicio oral. Aparece como testigo Lerroux, que declaró, á preguntas del presidente del Tribunal, que el atentado de la cajle Rohan fué consecuencia de un complot de la policía española, que era capaz de hacer toda suerte de barbaridades con jos detenidos, como los realizados en Montjuich. (Sensación.)

Tengo que hacer constar que en el ministe­rio de la Gobernación hay un telegrama de nuestro embajador en Francia, recibido pocos días antes dej atentado de Morral, previnien­do á la policía española para que vigilara a Francisco Ferrer.

(Contiruia 1» sesión.). .'

EN EL SENADO -

LA S E S I Ó N ~ ~ SÁBADO 9

A las cuatro menos cuarto declara abierta la sesión el Sr. Montero Ríos.

El ministro de ESTADO, de uniforme, da lectura á un proyecto de ley sobre el grava­men sanitario de Marruecos y otro sobre rati­ficación del Convenio relativo á propiedad literaria con Berlín, acordándose la urgencia.

El ministro de GRACIA Y JUSTICIA da cuenta de haber traído á la Cámara unos do­cumentos pedidos por el marqués de Santa María.

El conde de ESTEBAN COLLANTES rue­ga al ministro de la Gobernación que se pa­guen las indemnizaciones que se deben á ios capataces y celadores de Telégrafos por ser­vicios extraordinarios en los años de 1908

El Sr. SANJUAN aboga per el libre cul­tivo del tabaco.

Reclama el Sr- POLO una estadística de las Ordenes religiosas existentes en España y formula una reclamación sobre el pago de empleados de Prisiones en la provincia de Valencia.

Se entra en el ORDEN DEJ, PÍA

y son admitidos al cargo de senador los se­ñores marqueses de Toro y San Marcial, los cuales juran el cargo.

Son tomadas en consideración una propo­sición de ley incluyendo en el plan genera' de carreteras tres de tercer orden en la pro­vincia de Santander; otra del puente de Pe-fianor á Santa Cruz Llavera con un ramal; otra del sitio llamado Los Tanagos, *n Ja fc Torrelavcga á Oviedo al sitio denominado Cudaño; otra referente á dos carreteras «n

la isla de>Jallorca. . Es tomada en consideración otra proposi­

ción de ley spbre duración de la concesión de los tranvías valisoletanos

El Senado pasa ¿ reunirse en Secciones á las cuatro y veinte.

A las cinco menos cinco se reanuda la se­sión.

Se toma en consideración una proposición de ley incluyendo en el plan general de ca­rreteras una de |a estación de Menjíbar al pueblo de Torrequebradilla; otra <Je Laguna-rrota al puente sobre el rio Alcanadre; otra desolé la de Budia al Robledal de Ppstrana al puente Aranzueque, y otra de Santiago a No-ya á la del primero de dichos puntos á Santa Comba.

Se vota definitivamente la concesión de tina pensión de 4.000 pesetas anuales á la viuda é hijos del capitán de navio 1"). Luis Cadarso, muerto en ej combate navaj de Ca-vite.

Se da cuenta del resultado de las Seccio­nes; se acuerda reunirse la Cámara en Sec­ciones e| lunes, á las cinco de ja tarde, y se levanta la sesión á las cinco y cinco.

B L Á N COi?®sigB£

Y NEGRO EL NÚMERO

de esta Impártante Rcvisla

se venderá en toda España

mañana domlnqo.

Este número extraordinario pubU-cará autógrafos dé los Sres. Cana-Jejas, Maura, Bretón, Villegas, Az-párraga, Scbegaray g ^ guáyen te

y Blanco ^'¿ñez.

Bellísimas páginas en cjlor.

Interesantes artículos y poesías.

Magnificas fotqgrafías de todas las actualidades de la semana.

I,a lista de los 350 números pre­miados.

-

Í 2 PAGINAS 30 CÉNTIMOS

Se venderá en toda España MAÑANA DOMINGO

ALCANCE POLÍTICO El Jefe o*el,Pobicrno explicaba boy el aplau­

so con oue acogió ay<sr el finaj del cjiscurso del Sr. pierva, y decía* (jup.se lff había (jacto un alcance muy distinto'dej que en reajjdad tenía^ explicable por ja Ímpre>i6p0íli^a¿ nyes-

«Se redujo á lá etfprgsjfta de simpatía ál político, que, creyeridd h#ber cumplido con su deber, desprecia IQS riesgos, y no podja tener —decía el Sr- Canalejas—otra significación, porque n¡ yo había de estar conforme con mu­chas de sus apreciaciones en lo que se refiere á la política seguida en Cataluña, ni al estado actual de dicha región, ni yo habla de asentir á las censuras que dicho ssftpr lanzó sobre el Gobierno que presido, y que. yo recogeré',»

Ha condenado el Presidente del Consejo el procedimiento seguido en las últimas cuarenta y ocho horas, deteniendo y mutilando despa­chos, dirigidos al Extranjero y á provincias, relatando los últimos episodios de las sesiones de Cortas, manifestando que no volverá a re­petirse mientras sea él Gobierno, / . q u e ha* biendo hecho indicaciones al ministro ¿e la CobernaciÓD, ha sacado ej convencimiento de que ¿ste reprueba come» él {o hecho, debiéndo­

se esto tan .solo á la oficiosidad de algunos jefes.

Jg. Se ha hablado durante la tarde de una carta

que se suponía había recibido el Sr. Iglesias (D. E.) de un distinguido jefe ú oficial de uno de nuestros institutos armados.

La carta existe, siendo de un auditor que, en términos en extremo corteses y reveladores de un espíritu caballeroso, requiere al diputa­do republicano para que le diga la procedencia de datos relacionados con los proceros de Ca­taluña y aducidos por ¿ste, y también si en su propósito ha estado herir el honor y pres­tigio del Cuerpo jurídico.

El Sr. Iglesias ha contestado que, como abogado, tuvo ocasión de hacerse con esos datos y que no ha tenido propósito de infe­rir agravio d un Cuerpo para el cual ha te­nido elogios al ocuparse de la conducta seguir da por algunos de sus individuos, puesto que sus cargos contra otros, no sólo los ha con­cretado, sino que además Jos ha pcrsonaUüado,

i Para mañana está citada en el Congreso |a

minoría republicana.

Los comentarios en el Congreso giraban todos acerca de la actitud en que gran parte de la mayoría se colocó ayer al interrunii-pir por segunda ve» el Sr- Cierva su disr curso,

Algunos significados moretistas eran lps que más exasperados se. mostraban contta la corijlucta que s'tgmFW muehi¡í¡mo?i de sus correligionarios-

A poco de empegar Ja pesión* y respondien­do A pregunta del Sr. Nougués, explicó el 5>rr Canalejas su aplauso de ayer, coincidien­do sus manifestaciones ante los diputados cotí las que en otro lugar verá el lector.. ¿ hir ¿o por ¡a macana ante los periodistas.

EJ Sr. Cierva ha reanucfaüp su discurso enumerando (os procesos, destierros y de-tenciones que SÍ> hicieron y penas recaídas como consecuencia de aquéllos, pasando des­pués á tratar de las clausuras de escuelas de­cretadas, oyendo del Sr- Sajillas la primer* interrupción al referirse .4 la conferencia dada por ej Sr. Simarro en una escuela de Valen' eia, que fué clausurada-

Se ocupa después de los antecedentes de Ferrer, y alude aj proceso instruido en Parfs como consecuencia del atentado contra el Rey de füspaña y «J presidente M- J-ouhet, par*, citar la declaración prestada en pl mismo por ua Jestigo español.

E! lunes próximo leerá el ministro de Fo­mento el proyecto de ley creando el Insiir tuto Nacional Agrario.

Tiene una dobte finalidad este proyecto, y cree ei ministro que responde con ¿) á las necesidades y demandas legítimas del agri­cultor, y en especialidad del agricultor mo­desto.

Tomará á su cargo las Administraciones to­das de Pósitos, y aneja á él funcionará una Empresa financiera que preste á todas las Instituciones libres de carácter agrario y pri­vado. .

La reunión de Secciones en el Senado ofre-e|4 interés político.

Los senadores conservadores, 6 pidieron explicaciones á los candidatos que no tenían inspiración alguna del Gobierno, 6 formula­ron protestas contra el proyecto de ley relati­vo al establecimiento de nuevas Congregacio­nes religiosas.

En la Sección tercera no se hizo nombra­miento alguno por falta de número de sena­dores. Los señores marqués de Pidal y Polo Peyrolón declararon que el proyecto era una ley de excepción que entrañaba una arbitrarie­dad ministerial. Dicha Sección volverá 4 re­unirse mañana para hacer los debidos nom­bramientos.

Los nombramientos hechos son los siguien­tes:

Establecimiento de nuevas Ordenes religio­sas en España: Sres. Palomo, López Peje-grín, Rosell, García Molinas, marqués de Alonso Martínez y Dávila.

Tratado de propiedad literaria: Señores Solsona, Mellado, Casares, Sanz Escartín, Ssrdá y Maestre.

Contribución de los gravámenes sanitarios en Marruecos t Sres. Palomo, Portuondo, Gu-llón (D. E.), Labra, Dávila y Alvarez Gui­jarro.

pl ministro de Estado ha ¡eído el siguiente proyecto de ley:

«Articulo linjcp. Se autoriza al Gobierno de S. M. para ratificar sin reservas el Conve­nio internacional para la protección de las obras literarias y científicas firmado en Ber­lín á 13 de noviembre de 1908.»

También le>ó este ofro: «Articulo único. Se autoriza al Gobierno

para d&ilarar que los gravárnenea jtnpuestos por e| Consejo sanitario de Tánger para el cumplimiento de sus fines, y con el asenti­miento del representante diplomático de Es­paña, no caen dentro de la exeneión de contri­buciones consignada á favor de ios subditos españoles en Marruecos por el art. 5.0 del 1 ratado de comercio de 20 de noviembre de Í S 6 I . »

Se ha constituido la Comisión de! Senado que entiende en la admisión de la promesa en los Tribunales en lugar de juramento, nombrando presidente al Sr. Labra y secreta­rio al Sr. Rosen." ' " —

ai •78

La Comisión de cpndena condiciona) Jjá re­tirado el dictamen para presentarlo modifica­do en una de las próximas sesiones.

Probablemente será aceptada la enmienda que hace extensivas á Guerra las disposicio­nes «Utivas i j a Mario*.

PÁGINA SEXTA

SUCESOS DEb DI4

Sensible desgracia El obrero Domingo Meléndez Galu«T

trabajaba en una casa en construccLT' ^ hoy la desgracia de caerse desde 5 » *•*» de un quinto piso, yendo á estrellara aniio el suelo. t i , c Cüntr4

La caída fué tan terrible, que cuarví compañeros fueron á auxiliarle el des»r °.Stt* Meléndez era ya cadáver, traC!ad0

Borrachera soberana De tal magnitud fué la que pescó RB"

mé Conde Sejlón, hombre ya de u — P - — „ . . — r — . . , » v | U i / i « y a y e UnOS "í«

y cuatro años de edad, que anoche iner»^BU

una de las Casas de Socorro, donde tan* *> bajo ocasionan diariamente los beodo» ^ 18 heridas graves, ocasionadas no sabf. ^ ni cuándo. . - <%(»

El desgraciado curda agotó casi .'toda» 1 existencias de algodón fenicado y tafetá había en el citado dispensario. ' n ÍUe

Un guardia gallardo y calavera. Dos mujeres apasionadas y celosas di' *

anoche un escándalo morrocotudo en la ív11

ta del Sol, completamente trastornadas"« los pedazos del guardia de Seguridad V\ mero 89. •« , . ^*

Ambas se fueron sobre él, cuando éste l cía su gallarda figura en dicho punto y \ ^ sieron hecho un trapo, á patadas, mordisca y arañazos.

Las dos celosas, María Mtnéndez v 1 ,.:.* Moñfort, fueron detenidas. • • - n

?n «L$t playa». Rufino García Manzano. El Estudiante W¿

riano Gómez, Antonia La Loca y el ducfiQ^i merendero de «La Playa», situado tm Ja. carrc. tera dei Pardo, Juan Ciprc Ballesteros, arma, ron una trifulca espantosa en el indicado es. tabJecjmiento'de bebidas, y todos resultaron heridos y contusos.

Por ej aire hablan ido todos Jos vasos y f>o> tejías del merendero, estrellándose unos tm nía de los contendientes y otrps'en las p^r,s des de «La Playa».

Impresión fperíe, Eri te calle del Doctor Fourqupt,. 3 ¡ i ^*

gumlo, domicilfe de .Bernardí> Vergara G»r, cía, falleció estando de visita en la (¡350 Angela Rivas Lorenzo, de .treinta y. mt «ños.

Equivocación, Generoso Fernández Rivera, habitante w

la cajle del Salitre, 37, tornr} equ¡vocadamvpte una cantidad d£ sublimado Gprrosjvpj qiy. \ét. proporción^ bpras rnuy angustiosas,

Muebles incendiados.

J ugando <x>n un infiernillo de-alcohol en la le del Príncipe, 9, piso tercero, domicilio

de D. Antonio Villaspea, uno de los niños d$ la casa, se produjo un incendie por hnber prendido las llamas en una butaca y unas'su Has. »

Caída. El veeiao <Je la calle de HoríaleBa, núme-.

*"° «á£i".'J?9£ Calero Bartolomi, sufrió una* caída en dicha calle, produciéndose la frac­tura del húmero izquierdo.

Uno que vuelve. E} portero .de )a casa núm, 6 Í)P la tyüf

de Avala, denunciado ppr haber desaparecido con el importe de |ps alquileres de los? pisp j ha vuelto con las 6pp pesetas oue se ¡ubis llevado, haciendp entrega de elfas al dycñn de la finca.

Este ha retirado en seguida la dQnHPpia. V todos contentos.

Acplíente pbrero, En la imprenta de Los Suceso*, Libertad,

31, se produjo una herida en el dedo anular de la mano izquierda el operario Francisco Maderuelo Garcia.

Bobos macavroi El encargado del pepósjto de cadáveres del

Hospital, llamadp JPSé Sama, es pn'hopibtp al <jue R9 inspiran ej menor respeto los n W tos. Convencido de que son mentjras y W nidades }»s pompas y galas de este mundPj. apenas se veia ¿sojas con aJg.«ÍP cadáver, o° dudaba en despojarle de sus ropas*

Ademas, sentía cipria predilección por \f yeUs, y cuando ja familia de algún faiJfW Ueyat?a aj^uno de estos objefoa de cera, éU apresuraba á hacerlos desaparecer, al parque las ropas, como anteriormente decimos.

Hoy ha decidido la pojicía poner pupíe J estas maniobras, y al efecto ha detenido* i una hija de Sama, que, después de llevar í éste la comida, se llevaba a sy casa dófi *J misas difuntas, que le había entregado »Uíf ñor padre, y que ella había ocultado .en » propia cesta de la comida.

£\ encargado del Depósito de cadáver* del Hospital y su hija han pasado al juzg^0

de guardia.

uno gtus se ac«*• Hoy ge h§ pre*enta4p ¿ ^ guarrfia^ w

y 6 í ! , qye prestaban servicie en U r ( i » í a ^ Atocha, yn eujejfo que dijp ííamarse L u«° ^ tillo Rodríguez. ú

Lep cpntó que él había üi(to qM'«n em?ü]

flyw fil pbfgro ©omjngo M$i4n4fiz, fl**^ •* cay4 de yp andarnjo, oiaMn4r>sp. rt

L#? guardias k llevaron aj jM»g?dp i f» al verse en él, negó fuera cierta su aev»* man anterior. • 4¿3

Sip ernbargo, «1 jue? disp.uw quedara comunicado. ^ ^

CONCIERTO EN ROSALES . Mafiana (íará la Banda mynj.cipa! un c07'

ciertQ, i las d|pz de la noche, en el P.^s^v,¿. Rosales, con arreglo" a1 siguiente pr<?g^m^

Primera parte. ^ £ 1 liberal^ pasodpW?*.' Pérez Zúñiga. , t ,

Peer Cynt (suitc). — a) Le matfn; o] >~ mort d'Ase; c;,La jlanse d'Anítraj á) " ^ Je hall du roj die la mpñtaene,—Crjfiff?. ¿0

Segunda partft^Qbertura de Zl pftm^ » /^íí^^-rCaballero.

Minueto de MíinoM.—Massenet. Alborada gaUeza (primrra vez)*-TVCífr Jota de La Dol^re^-r^Brttóiu,

iB¡a j ü ; . r : r Ayuntamiento de MadridAyuntamiento de Madrid

Page 7: Efl HOflpjj DE BACHINI UN VIJUiAJETÜÁN BOLETÍN DIARIOgranvia.memoriademadrid.es/fondos/OTROS/Imp_19297_hem... · 2016-02-25 · Si por las calles no hay más tránsito que el de

J - Á G I N A SÉPTIMA LA CORRESPONDENCIA DE ESPAÑA

BEAL J Rey ha firmado los s igu i en t e de-

nutrió u¡

_ A ü t o H ^ n « o m b r c á , a Dirección general ció"- y Cíl v Telégrafos, paira la adquisición * f ^ l a fornitura necesaria pa ra repa-" i r c C t a de aparatos telegráficos. f * * S £ , r a n d o ¡ f i l ado y concediendo ho-

_Dcd' ; r* n s u p i r i 0 r de Administración civi

°°r¿sdviiniicl R o d r í g u e z L a i n a s , i

i inspector

^ ^viendo al empleo, de inspector ge -^?\cX*> de TW&ráfos, en la vfteafité

^S fl I W fe»*96 Jimtn<> ViIoria-^ . m o v i e n d o al empleo de inspector de!

A ^ r í T e l a o s ch t i l » pro*Jucifltv ^ j f s^r rpUno Touvés y Pérez. . ¿ * i2Keth«*> de K * d< Cén tTO> *n *

^ C i a n d o para adquirir directamente . u c formalidades de subasta un laboratorio

^jStil sistema Koch, $• Ün h>rñ« Crematorio P í * ial sistema y también portátil coni des-* ^ ! « rque sanitario civil d e l . I n s t i n t o ¡Ptl í , i de Hiffiene de Alfonso X t l I . K 3 C f 0 n v ^ * cíecéian parcial dé un sé-

Jta*a» la provincia de Alicante p a r a M tío-

y B t * $ Y A SAN S E B Á S f 1AÜ4 ;' c M el Rey «alió anoche en el sudexpre-

oara'Sán* Sebastian, acompañado del coñ-JJ 5¿i Serrallo, del inspector genera! de íbs Rifles Palacios,, Sr. Zarco,, del conde de Avbar y de un hijo de los condes de Alrño-?¿v»r aíhígfl *áe' Monarca desde la niñez. 1 Pn la estación del Norte despidieron á Don Alfónsb lo» infantes &'. Fernando y doña María Teresa* los ministros^ excepto los se-fáis Cóbián y Blirell, el presidente del Cori-«¿só e! duque de Baéna, él conde d c . U r -«ñW cí obispo de Slóñ, los generales Ríos 2 Bascaran, el gobernador civil, varios di-ílomátieoi extranjeros, fcl director de Agri­cultura y algomos representantes Be' la

l"! Rey vestí** traje* g r i s de arriericánáj f llevaba un clavel blanco en el ojal.

En ei sudexpreso Mfk tjtiñiífón á San Se­bastián los Srtss; Lüca de Tena;

."RIFA DE ÜN BESO " No náy dúáa de qué vamos europeizando^ 005 en nuestras costumbres.

Hasta áhbrá las mujeres. españolas solo otorgaban sus besóa al hombre elegido por su corazón; anoche se implantó en Madrid Un ca'mofo flé costumbres anunciándose pública­mente que en la Kermesse establecida én la calje de Alberto Aguilera, una bella artista, LuÍ6a de Vis;he, otorgaría üh beso al cabá-Üero cuyo billete de entrada resultase premia-tío en lá rifa que se había de verificar á be­neficio de la, Sociedad de la Santa Cruz y Víctimas del Dos de Mayo de los distritos de li Universidad y Chamberí.

El local de íá kermesse estaba anoche lle­co de hermosas mujeres y de hombres, de

fnucnós hombres que habían concurrido ñias |«ue por contribuir á los fines benéficos qué los i oh»anÍzadoreB de la kermesse se proponían; ividos dé ver si lograban resultar agracia­

dos con el beso ofrecido por la gentil ár-1 lista.

Legó el hiomenfco ansiado de la rifa; se ¡ucaroh de una urna de cristal hasta tres números sin que se encontrasen én él local sus poseedores y por fin el voceador cantó un número y üh caballero: mostró él billete "pre­miado.

Bi afortunado poseedor del humero agra­ciado resultó ser el concejal D. Prudencio Díaz Ageró t que se dirigió résüxttáméñlé íiá-'-\\< el estrado en donde se hallaba Luisa de *igné rodeada de otras bellas ar t is tas .

Los espectadores pugnaban .por presenciar <*! momento de lá otórgacíoñ del besó ofréci-*> v se subían á las sillas para tw t$rdér tífc-W M M áctot éfcrb eí concejal Sr. Dla í Age-*S al coger entré la suya la. enguantada má-¡w «e la ürtísté, la dijo: «Me considere hdn¿ ! M o ; e n renunciar al beso que por un móvil Benéfico me ofrecéis y, poí- el contrarió» beso * « t í i mantí FitidiétíSta culto á la bfetóátla. Y •aroximó i sus labios la mano de Luisa de Uigne.

f¡r« e S ° í* u n a s a l T a d * a p í a u «>s . El fin bené-J> se babea conseguido y la moral se habla

UN N b V Í Ó _ D | S A H Ó S A e d

LA PETICIÓN DE MANO c p S a v t a . n o h £ n s a l i < l? * s u apoteosis Con-dt T í 1 / l o r e s G á K c l á » 1=» lHqÜ¡tiná de la calle

loiedo, io, „ ¡ s u madre, Rosa, que se ha-^ c r u c e s de lá frescura de algunos Kom-

ditt¡5Í r e n s e u s t e d e s §»* Wanblo el de los ntórjwíf ÍP*""**1»» «star peráídamente ena-

«rL.! * * i P u é s d c W3 carantoftaá V zálá-í í í 3Ü* í ' ^ é d e n á tbdó rioVlazco, t ! We v 3ta*J?ec*<fen * todo rioVlaígo, él Hom-^ d e c i d i ó á formalizar la c o s í

í c la noTfUS° U D P 0 0 0 y fe P f ¿ s c n t o eri casa

*»"ch¡cí*ií S Í l t R o s a » á Ped*r 1" mano de * * elh' • tíbé telca ^ u ¿ > ó l ¿ « l u i c r o y o j ^ tampoco me mire a mi eon malos

^ ^ i ^ o ^ 6 ^ * ^T° C O m ° í a C 0 S * ** m U V

ella. *iulero contar con la equicscencia de * N . ¿que díte usted? ^ C ^ - - ¿ q ü * d i c e astét

-^E»o „ . Y e n i a » feómbfeL " ^ a l É ^ E 1 1 1 ^ mu^ lógico y iq\kñMi-i>d.

" ^ t . . . E íp t fa jtqui » • rñoaiertto,

mientras la Hamo y en seguida arreglamos eso.

—¡Pa luego es tarde! La b\irna mujer salió escapad* soñando

hacer lh ftrlícidáa de su hij^. Kl partido no U- oartr'citi una gran cosa;

pe^o, como buena madre, si Manolo *! dé tos Ciii&yos era del agrado de su hija, tila se daba por satisfecha.

Al poco rato volvieron las dos á casa, y cual no sería su sorpresa al no encontrar en ella al pretendiente

Mearon por tótfcVs los rincones ¡ V nada! No estaba. * '

Sé acercaron a íá W¡¡m póv VeV si había dejado allí uña esquema aesVidienflose, v lo únicti que vieron fué que fallaban cinco sor­tijas de Ore.

•••'• ——"••'•• ftí^r ' ; - •• •••---. -,

iimiiucioyiRSATiL -9 DE JULIO

Los vfclOres ronzados hoy en los díierentftft centros bursátiles, á que luego W e m o s refe­rencia, han sido los siguientes:

ClEKftte Pfe MAhRllV Contado sv» 4 por ÍCÍ0 interior, fin mee,... Amortizóle al 5 por 100. ídem al 4fcort00 ¿ . . . . . Cédulas hipoteoárifiB;.ii.i\.. ~lanéo dé Rsimña

84 69 84 60

. / . . . . . 103 15 ; . . . . ; . 98 á5

lite i i . .v ; 460 ( íanéo dft Banana . . . . . ¿ ; . . . ¿ . . . . . ¿ . . . . WQ 0C

.dem Rspííftol dW Rfd dé U P l a t a ; . ; . . : 5*ífc (>.! ídem Hipotecario. Id«m Cénf.ral Mexicano Aziioafer^l preferente"^ ídem ordinarias, Francos. . ; . . . . « . . * . . . Libras . . . . i . . . . ; . . . . .

H-M

D'nmués de la hora oficial —En él ooft-o: Ultima? nambí.-)»,

4 por ÍOÓ interior, fin de foe'a (álneroV . Cambio raás a l t o . . . . . . . . . . U . t i i . ídem más baio

2«ü 00 • # J> 80 86 ií>00

50 10

Sí 3o U 70 84 52

. CIERRE r>it n:n.tE.to.N\v 4 por 100 intonon, fin do mér, . ^ -íínrle-s..: ¿ . . . . : . . . . . ¡ . . AHóÜnieé . . . . . ; . . . . . . . . . ; . ; . Fráh oos. • Libras . . . . * . . . . . . . %¿$... ¿«»»

Ultima hora: Fin%de mes . . . i i l i . s ; : i i i ; i t t , . ; Kor ies . . . . ¿*..*i tí

a* eo n os

7 70 Íf7 16

cual se ha dado por la Prensa diversas ver­siones, nos ruega la Sociedad Espatlot* del Radio hagamos constar su satisfacción y re­conocimiento por el esmero y corrección con qtte se comporiáYon los bomberos y las auto­ridades, que acudieron desde los primeros momentos.

Pdr nuestro conducto da también las ftias expresivas g r a d a s á cuantas personas han acudido interesándose por el suceso á ^ue nos referimos, y que por fortuna ñó ha tenido ninguna transcendencia.

La Soledad. Desengaño. 10. Scrvics. fúnebres

Lá Compañía de Maderas-, Madrid ÍAi£u-mósa. 14, teléfono 6C4- Santander, Bilbao, Gijón, San Juan (Avltts). .

habiendo íalleciáóci 20 dé ma'vo ÁUirno, ert la Habana, el sargento mayor de la Guardia rural, Juan Merino, hijo de Madrid, se avisa por este medio á su anciana madre, aquí re­sidente, páríi que fcVajttígtte lks^ g-estiono ¿ond'úeVntes pava t i percibo de cierta. suma que t'í tnHecTdo tenía depositada (y cdñíin^a en drpósitol en un Banco de ftquélía capital.

Dvbv dirigirse al «Castillo de AtafesW, d i la Habana.

Después de una asistencia diaVia al líbs'¿ pi'tal NVcker, durante vatios alios, el joven doctor IX Guillermo QafCíá-PueÜes y ííach ha obtenido en los exáVnéneí vétifleadós én ta Facultad de Medicina dé París una brilláftíe calificación: el número uno, y obtuvo el títu­lo de monitor de Vías Urinarias, que le há sldó concedido por un Tribunal formado fcbV los. celebres urólogos, doctores 'Guy¿'nt Alba-rrán y Marión.

Mucho rio? alebramos del triutífo de nues­tro ¡oven compatriota y arnifctv, y »-spera-ftib.^ que en un plazo breve el doctor García^-PUcllcs pueda poner enp V'áctícá los có'n'ócj; míéñ'tos ¡u'quíridos eii su larga estancia en el lixtranjero.

Ultlma^hora

_ CIHRRT- Dft r . íLBA-

84 68 83 S6

AUos Hortirt^ 230 00 Unión R ^ s i n e r á i . . . . . . . . ¡ i - . . . ¿ g j 03 KXDIOBÍVM . . . . i i • i - . . ¡fel 00

F©ígtíerafe¡.ji;íi . . . ¿ . ; . . ¿ ; . . . . ; . . ; . . ^ ,15 00 . ..CJE&ftíi ÓE P^Rf3:

Extsnor éspan.M, 4 por 10CÍ Renta frimeósiu 3 por 100 Brasil, 4tw>r tOfl ¿ ÜUBO, 5 por 100.; *. Raso, 4l15 r>ofr 100 Turco itnincífcdo. ; . . . . . . . . J Crédit Lyonfiéis, i . . . . . 4. . . . « Baneo RdpHnOl del .Río a» U Plata; Banco CeñfcrM.Ahi'érioari'ó Norte dé RiipaBa,....

Heántfts . . . . . . . . . . nda luoeS. . . . . . -••

Rfotintb . . . . De Beér s - . . , fijind MíñéB. Gbldflelds.... Cabe Cbpp-ot; NordSúd. . .

. .1

. . . .

. . . .

. . . .

§ 45 60

104 45 101 90 94 52

1409 00 &>0 00 47«00

Oí <X) 2RO0O

1625 00 484 m

, : : sv . sU¿ :« í i i ; . . . 3« 'Oí •• 15200 ; mw

> „ , . .. 802 00

m 5fc) R**értór espaAol, 4 i>or ICVi : . . . , Cbhsoüclado inglés. 2 lj2 por 100 Ir landés,33Ly>óí t 'OO. • • : . ; . : . : . . . . . . . .

Ínroo. 4 por 1.00. ; .0*0, 5 bór Í00..

Phrú . . - . - . . - . ,-••• Japonés. 4 í\2 por 103, primera sar i* . . i Brasil, 4 porlOCI.-.i. -Colombiano. .< De Beéra^ ¿ . . . . . . . . . . . . i . . . . . Rand Minea « R«afc Rand , i . . . -GolrffieldB i -. • . MhddéBrohtotn. ; . .¿.i R b i ñ s o r i G b W í i ; ¡ . . . ; : . . . . . : . . . ; . . . . : Ll D o t a d o - . ; . . . . : . . . . . . . . . . . . . * . . ¿ ••! Ríotinto : . . . . . . . . .

NOTICIAS GENERALES .

Eí dibütáclo á Cortés Sr. Gómez Üombar t na presentado Üha éroposlcióh dé ley, por la cual sé ábtdr i iá a! ministro de !á G.ucrlrá para cdnctdéf él" Brdncé necesario para la erección

Í'e bná estatda-al Ket-oe Sñteqtierahó éáBluii lofenb, city'ó centén arlo. Habrá «le bélebrársé

en breve con teda solemnidad.

12

104 47 39 0D

l l í | yO fe 2o 5 25 6:0

12 00

11 0* 12

Lk Charhbrg Frahfaise de Cbmifhércé et d'IñdUstHe íle Madrid drgghlsfci j>our céiébrcr la Ffite nationalé dii 14 juílíet, un báhquet démocratiejúe; .e-üí aura liéü au réstáiiránl: Vi­veros dú sbir. Tbus les franjáis résidarit k MáariíJ poürront jp ásSis-ter, áinsi qtíft ífeurs familles, en démahrlaht leur Iriseriptlóft áváht Vé H juillet, au si¿ge de la Chamoró, Victoria 6 y Ú. l;fc prix du cdúvfirt ési nxé á 6 peseta!.

Encuéntrase eníérmb de ¿ravedad el ilus­tre tíírector de *EI Dt-biite», D. Sebastián de LutjUe. . . . _^

Ha sido pedida la mano de ía b€tl{sifhá se­ñorita Consuelo Alonso Regidor para nuestro qucFido amigo él redactor dé Kl Radical y aplaudido autor cómico D. Joaqrifri GbHzá-lez Castor {Mingó R'évülgtíj.

h* boda se verificará eri bfeVe.

La Diputactób proólricia! dé Valencia Ha acordado proceder al arrtenddk én subasta púlJÜca, del tealrd Principal dc_ (jicha ciudad¡ por tiempo de diez años, cinco forzosos }• ciri-co Voluntarios, y por 10.000 pesetas anüál?s al alza.

Kl plazo para presentar solicitudes én la secretarla de la DrpuUcián terminará el díí. 11 flé agosto próximo, á las trece ho ra s ; él pliego de condiciones estará dé maninVsto en la secretarla de la Diputación provincial dé Valencia. .

C0ñ motivo eje-i ácciáeñté octirríftí e>> él Instituto del Kadio t l n i a n ^ e , A§ y ¿i),- dfcl

. -. .. LAS FIESTAS DE SAN FERMÍN El concierto.

PAMPLONA. (Sábado, tardé".) Se na veri­ficado ó\ gftgbndo concierto p^or tá Orquesta dfc Santa Cecilia, sieA'dd diHgüdo por el niaes¿ iró Sacó del Valle.

La snile M Híáestro t a n g í a gfcfó mú-bho j* fÜí Spláudídisima. . La tipié Pepita Sánz carm'.. ácoinpañada por la orquesta y el coro, el aria dé ííamlet y lá plegaria dé Biñorah, ofendo üha ovaci¿h.

El .violinista Von Keüter írfterpretó ma¿ Ijisiralmente ún concierto d'é VieniasWlcí.

Luego tacó uft fcapHehó ^ásco m Sftífeate, Hegando fc| entusiasmo al más ftltc» grado. ,

El Orfeón, magistrnlménte dirigido por el fnaestro Mi'igica, eshivo muy acertado.

lá corrida de pruefii-Cogida de éaerreríto. PAMPLONA. (SáBátíb, taKfc.) H« la ct^

rrida de prueba jug<ltía,por la miiflária se li­diaron tres toros dé los hermanos Gateíá, an­tes Aléái .

Presidió el concejal Sr. /iménez, siendo büéñá la entrada.

Primero.—«Corcito», colorso. Jadeante, tomó cinco puyazos por dos cal

(ks y un caballo. Af salir del primer puyíazó, el toro atropello

á.Gúerréritd, que pasó a la enfermería por su pie, arrojahHo abundante sangre de'la cara.

E! B a r b e r o y Gonxalito banderillean 'regu­larmente.

Máchaqultoj en sustitm-ótt dé Gúérrenlb, hlsrb una faena de muleta bueriá, dañdó un Vo­lapié, sobre tablas; buenU>rnó. Muchas ;jal-ínas.

Segundo.—«Cangrejo^, colorado. Cumplió tomando cinco puyazos y mató un

jaco. Cantimplas prendió dos pares malos y Ga-

rhará tirict büenlsimo. Mácha,quitó brindó á los soldados de la

guarnición, f después de uit bbén traétfeó dio media desprendida. Palmas.

Tercgrtí.—SLigerdÜ; rétibto. Cuatro puyazos por Uri caballo. Muñagorrí prendió medió pa t malb. Vito puso uño büenó: Cochéritd Hizo una faena sosa y dio medí*

atravesada, á la que siguieron tres intentos de descabello.

ftesurhen: los aleas, friédiáfiBs; Mdchaqüí-tOi stiperior; Cocherito, regular.

La herida de Ciuerrerít^ Los médicos, tan prontb ingresó 8uefréH-

to éñ la éñfermeríaj le recpnoeieroni apre­ciando que tiene üría^ cúriucla. en el lado ¡Zr Quiérelo dé lá cara, a in desgarramiento del cartí lago dé lá dfeja¿ cor! cb¡g*Jbs de las par­tes blandas.

Hubo que ciarle diéí f N I ! Büfltt» cíe 3iU turá. El pronostico es reservácld.

Guerrerito soportó valientemente la cura. jEh üri cbéHfe fué trasladado á la fonda. Los mécli'cds opinan que si hó Hay cbmpli-

cácibtié^ tai-dará cttiihcé alas en curar.

Corrida dé 1* tarde. PAMPLOKA. (Sábachi; tftKde.) Lá fardé

está calurosa. La entrada es buena. M los palcos reina al<-£rí* y ^ véh Ut*'-

mosas mujeres. Preside el alcalde, £r. Vina». L6s toros son de MurlSvti. Primero.—«Pegájero». Machaco le ría tres verónicas superiores. Tbfflá c::'.co varas por cuatro caídas. JLps espadas se feorfari bien Cr\ qüíteS. Macháquitri coge los palos y pone íid fíir

superior al cuarteo. Palmas. Bldnquet pbrié Uno bueno. Mácha'quító fiace "una lúcida fáéría. Mliíe-

teá ( y deia uña corta, buena, luego otra y ñri volapié alto atravesado.

La faena rej¿ulta aburrida. Por fin él dies­t ro descabella.

Ségurído. — aFamOSOíi. Pftpete le torea SléhV

El toro toma cinco puyazos, por tres caí­das y un caballo.

Pepete hace un quite magnifico al coleo, con g ran éxpo^iciófi.

Perdifeón y ft&ofM bariáéf!fe«ft *ííoia-na mente*.

Pépeté hace tina faena váHéñfe y «* íerTíi-chátfó. Deja un baJtJH'ato.

Tercero.—«Arroyuelo»; Manolo Bomba torea superior. 1 orna cinco puyazoS¡ 'por W s í'aíd.is y dos

caballícidíÓ5. Patatero y Gonzalito torean bien. Manglo Torres da ires pástfs buenos y deja-

un pinchazo a l to ; da otros dos pases y larga uoa corta, saliéndose; marca Ün volapié per* par t icular delantero, y termina ál lín.

LA GGRTE EN SAN SEBASTIAN £1 Rey en San Sebastián.

_ $*.N SEBASTIAN. A la,s n»eve y eu'areiv ta Ucgíroh á la éstáeiótt.,SS* MM. Fáí ReU na i Victoria v la Reina Cristina para recibir" á S. M. el Rey.

Acompañaban a las regias {#rsemas fá mar* q u t s a áé fíávarrés y el duque tfc SiÁt& Maul ro y las recibieron fen loii andenes el éápitáil

f'tírfeíalj fós gtíbérhadores civil y militar, el rtstd.femé tfc lá Olnbfáción, ,el córontí subf-

inspector dé lá behcmerltá y é í jete de* to s Mi¿ qúeletes.

SS. "MM. estuvieron conversando ftfable-mente con. ellos hasta que llegó éí i f e i l h qU¿ venia el Monarca.

Don Alfonso flttfifeShdió del coche y taludó efusivadiente a las augustas damas y' Riegíí cambió algunas frases,con las personas que lé aguardaban, con los diputados del distrito y los corhisiórtadós u*él Cliib Náutico.

Las Reinas entretanto saludaron al mar­qués tir- PdrtagO; q'^é ;si? d¡'fi¿íá 3 Londres y m inai-qués de Soineruolós, que Venía ert el mismo tren.

AI salir de lá estación er>eontró al Rey al Sr. Careaga y ál conde de láftie*^ que llegad bán en. aquel memento.

Lá Reina dolia Mar i* CristirVá hízoáe irf-* formar laél é'stáíJb cfel hijo del cóntfc. de Ay-bar, que ha 6¡do operado reeienternenté-

LÍa Reina doña" VtetÓriá se qfíéjó ál presi­dente <íe la imputación, de! estado do la ca­rretera de ía cost»i encargándole hiciera des­aparecer algftnas piedras qtfé allí vio ayi;r. pféc^deHfes de las canteras próximas; las in­dicaciones de la Reiría han sido atendidas tíi el ac*o

Momentos dc-spués organizóse la comitiva, marchando á la cabeza el auto del gobernador pívijj y én otro, el Rey con la Reina doña" Victoria; la Reiitá doña María Cristina con lá marquesa, de Návarrés, ocupaba otro au­to. Seguían los Si-es. Echagüe, duque de San­to Mabro y conde de Aybar.

A su llegada Á Palacio, encarga el Re^ le preparasen un automóvil pa ra it 3 Pasajes, con objeto de ver tos "balandros que. allí t i e n e

S. M. proponíase pasar por la vítta de San Antonio para recéger al marqués de Some-rüelos. que allí rélide.

El Rey marchará nuevamente a Madria y Segóviá, para asiátir á la ináugüracidn de úti es ta tuas de Daoik y Velarde.

u ki . ^ ^ ^ n a d e l R e y . SAN SEBASTIAN. (Sábado, tarde.) Él

Rey, acompañado de Careaga, Liniers y rríar-qués de SomeruelÓs, salió en automóvil á las diez y cuarto.

Efesjitiéé líe visitar sbs balandros ttispánia> Giralda y Corso, embarcó eri este ultimo, fia> cierídá faha travesía de cuarenta minutos, en lá que llegó hasta la bahía cíe la Concha.

Allí transbordó, córt su acompaftamiefitd, á la canoa automóvil.

Los balandros duedaron fondeados ál aorí-go de la isla de Santa Clara.

El Rey desembarcó, i las doce y media, én el Cíub Náutico. .

Desde allí fué en automóvil á ívíírflmar. La Reina Victoria paseó eñ coche por el

Ítamino de Ayete con la duquesa de San Gar-oí\ y después po^ la población, ridci'élido di­

versas compras én las joyerías. A sb regfesb á Palacio recibid la Reina al

obispo de la diócesis.

í>arí las regatas. Han, entrado los balandros franceses Éiit¿

MJ 'CUtire. Mañana se verificara la primera regata Irw

ternacional, disputándole la copa" cié nónor; El padre Orcólftga ha anunciado una fea^

ierriái lá qué estropeará las regatas.

LA PR1SI0N_DE R0CHÉTT6

<Le Matin> y Clemenceau PARÍS . Va generalizándose, la campana

que iniciaron h ice poco ydribs pé^ioclicos, c®¿ caminada á démolt rar qué tul injustificada íá deteheicui éh 'feoá del banquero Rochetté.

P3r nabéf animado Le Mattn que la defun­ción fué formalmente b M ^ d a - pbr W. Cle­menceau, él héVntóno cfél éhícíncé'á Presiden­te del Consejój M. Albert C^lemenceau, abo­gado ciét Colegió de Parlfe, há dirigido á los periódicas tina carta protestando contra ^«v rixjáiícé ac-asacióri, obra de tos* que espera­ron para atacar á M. Clemenceau i que I sK se hallara cámlnd para la Argentina.

PAGINA SÉPTICA T*E^^^ tínúa la novena á Nuestra Señora del Car-men^ predicando en la misa, á fas ti:.:^, ú*¡ a Hernardo Barbajero, y por lá Carde, a las Seis f rtíédia, D. Eugenio Néd'es. ^

La misa y 6ficio son de la Dominica VhftA de Id corte dé María.— Nuestra Sé>;í

ftpra de Loretrt en el Búert Succstf, del Sagra­rio én Sari Ginés, de la- Vida en Santiago, del PairoVirrííV fcrl Santa Mattff y San Fermín cV de los Desamparados en Santa C'rÉtó.

Espíritu Santo. AdórtóÓiV rtocf¿írr>n. Tur-rio: Sárfitá Teresa. — M . ^ ^ — É W É > • Illllilll 1IH 1 - •

Boletín religioso de! día 10 U Sabios Ü'el día io de julio.—Domingo Víf

ácSjíuis cíe Pentecostés; Santos Jenaro, F^iíí Felipe. Siiyahci, Mfijtthdfot Vidal, Marcial LecñclO; Mauricio, Daniel V Ahofónib, n W -iíréá, f Ssmt¿s Rüfinátf Ségüfíd*; vírgenás' y mártires, y Amalia, virgen.

e*Uós.—Sé gana el Jubileo dé Cfiardtítíí iiofrfas en ía parroquia de Santiago, y. cbit^

Especláculosdeldfa 13 APOLO.—5.—La patria chica.—El club

de las solteras.—La verbena de la Paloma. 9,30.—La ceina Miffii. GRAN ' ÍÉATRO.—^,50.—Las Bribonas.—

El certamen nariowaí.—-El país de las hadas' y El-poe$a de *» vida (doble).—El país de tes feítíai y Eí poeta de Ta vida (doble).

kÓVMl3Ap:E5.—4.—Éf mesón de la alt> gríá.—MaravÍHa» <íei progreso.—Él^tío Cá­chalo.— tí "rrte^^n efe la titegrt^ y ffermanos Palacios (doble).—El tío Cáchalo.—Maravi­llas del pró^ré'sW.-^-BT rñ%Só» de* la alegría y, hermanos Palacios.

N A C Í O ^ A L . ^ ¡ { . ^ H r í Á única.—La loca tío1

la casa.—Don Sabino.—El registro de la po« licía.

LATINA.—3.—í-a alegría de la huer ta .— El método Górritz,—La fiesta de San Antón„ —j Sólo párá sdíterasl—La verbena cw la Pa-íoma.— La alegría de la. hue r t a . r -La r'típijbfícá oéí amor.—¡ Sófd para solteras!

R E Q R E O DE CHAMBÉft-L—1><*. 8' á 12,3-1 dñérftaíógráfó al airo libre, íobbcigán, banda dé miVsiéa, bar, cervecería y otras átraccione.-.^

Entrada permanente, l í céntimos. PLA¿A DE TOROS DE M A Ü R I D . — 5 , -

(Corrida extraordinaria.)—Se lidiarán seis ff¡* ros del conde cíe Trcspálacios, de Trujólo, íóa cuales stífán estoqueados .por. Manuel Ivícgír-j (BienvenídaL ác¡¿iándo .cOftió sobresalien*^ dé espada el riovilferó Alfonso Cela (Ceíit* :•.

. ÚLTIMOS MESES ' de v.eñíá én l e g r a n iiquidacióñ de abanicos f sombrillas de íá cáíle de FUÉNCARRÁL, t<) y 31. Ocasión óhícá f):írJá óbíene? ttriá iconos

iatarrososT j ^ m á ^ í á u a e o coa ^ r o i r T ^ l c i . . ,

, Carretera dé Aragón. b O M I N G O 10 Je JULIO

Cfái.Je* vuelo,

por é! afamado aviador M. L. GARMEKÍ v los amaíeurs madrileños

J O R G E DE. RISO y ALBERTO í i tTHERl) ( 0 é 6 ú S cíe la tardé.)

Localidades, kiosco calle de Alcalá, frente* á Presidencia, y taquillas aeródromo.

AGUA DE BURLADA j Tonifica el organismo efe los Convalecientes^

De ven tá /85 cents, botella, Pl.*del Ángel, iá^

Al alcance de todos ¿std el precio del ^ar.ej* mátainbscaí fitárrgléftióíí.. « vende, á i ¿ cenliiiíoMlá do i t í fiófá, en lús aróguerlaá % Casa" Morales^ Carretaje, 41 .

íwM fiwieraí . t a ren te Espala ; Esta Sociedad contrata el siíniínistrd dé luJ

bricantes para las fábricas dé ¿emolácfrá» éoñf. arreglo al pliego de condiciones que se luí lia de manifiesto en las oñcinas centrales, Alar.» cófi, 3 , Madrid, v éh las Representaciones dé Barcelona, GijcVíí, Q r t e d a y Zaragoza. S# admiten propósiciófies én Madncf h;(sta l | ühá dé (a lardé del 30 del corriente.

Madrid, 9 de julio de 1910.—Él vicesecr©» tarió, José Canosa.

f^ttmiiiHEEiul 1 U n g e n y Cí», Madrid I W C»JI« t!c! Vrincipn, V,

Aguas clorürado-áódicás, íitínicas, asi;<ñ. ;, radlOáctívááí IMfmW* 35 A 37°

Kstaá ántiglías y ácredít.itdá¿.agu;i> no fceft rtert Hval para el tratariíieñto deí arfrftisr.HV rétimáiísñid articular, miíscufa'r y vfjftífeíal gota, ix¿urai|;ia$\ especialmente lá cííUica ; i á taírtí de ías vías respiratorias, cardiopátíaí relihiátlcás, riéúrástéfífet én fós ártrr%bff, pá¿ ralláis berfferft&f V éeñftáííéá, rféciif-las déf t r : a i m á t ] » o ; é&tmmm en iÜ primfr pe-ríodo, etc., etc.

Kl balneario. reformado recientemente, cuenta con instalación para Henar todas las indicaciones: baños eje agua corriente á la temperatura que se desee, duchas de todas clases, sala de ¡nhátóción difusa de gases y, agua pulverizada, directa del 4zoe natural,, radioactivo; pulverizaciones, irrigaciones va­ginales é intestíríafe', rñ'ásSje por una pro» feío/ít, Ífc.liuetcj

Hotel asimismo refdrrnado, c-jéíiía con ^ dft cías* dd ce?rfíó(llda-d¿s: é^píe'níficfo m.--dor; salones cic reoreo y ísesillcn §ab¡nr;ce Je lectlrfi; ¿filar1,. rfí^íiísW f mgiBm B f f a ^ sobre el balneario, unida al bote! por la mis* ma-galería que ¿bmunjea é&p los baños.

Estación sobré la linea del ferrocarril del Madrid á Sa«íaTfdéT, á 60 metros dé hdtel.

Para- mis tiifúfínéé; mrtgim m *&m&* tradbf de | balne.íírW, ti T. de Vivártcó. . . . " ' • ? . • " •'- ' ' • . . . ' > • • •*'•-••• .'.. IJJ'L.Ú*'.1' ".. •HiLvay

Imp. de LA CoaFRsros'DENCiA OB f¿-n>. Faérbr. 7.

ea « .: . (1, ^ de

^i. l fcuin R C D M , (a r l f iu , I 'QÜMO'» * 1i.r«rati & tu

Ir las IVJUM uUr<f(rou*tI<i<< Lf»* hfMfos infice ¿1 fiííeí tici iñ:»,

r'-cáooi&te cnchhDé fí deiunio iti Sjíflembn TI G05C, 87 , ZARAGOZA

8*Vi*d»^n¿eoibÓte1Í¿afc#feBfeí Mh$TTtÍ # U \ Alcalá. 9; BotWifc dét la ft#n* KáflPSí X$ íbi-, 7$ fa r iña*» éé M£UJÜÉtA- t-Óá#qiiafa4 5; C» (HaenUAguas KUMral**, R^ina 21.

« Ayuntamiento de MadridAyuntamiento de Madrid

Page 8: Efl HOflpjj DE BACHINI UN VIJUiAJETÜÁN BOLETÍN DIARIOgranvia.memoriademadrid.es/fondos/OTROS/Imp_19297_hem... · 2016-02-25 · Si por las calles no hay más tránsito que el de

PÁGINA OCTAVA LA CORRESPONDENCIA I)E ESPAffA PÁGINA OCTAVA

p=M«saai

MIRA-SIERRA f- • : - ' i - ' cíe a l q u i l a n doa " h e r m o s o s h o t e l e s a m u e b l a -

dcá, con a rd ln y f rondoso g pftr.-itiO' « a r b o ' a d o , e n m i l K l i e n t a s ; . a J» n n o . .Razón:

*<os r i K O X K S E S , B o w a -* -10* a*, u IÍÍJS. T y ft

'asa ¡ Ó T Í T . c a d e bon." g a b t o r . fift R P r e n e o , C a r m e n a s

t f í w

, Gran fino Aperitivo, Tónico Fortificante

1 Generoso ¿ a p o s i c i ó n

PRIMER ANIVERSARIO LA 8EÍÍOBA

DE RODRÍGUEZ AVIAL HA FALLECIDO ZH S& 8EÑOB

EL DÍA .12 DE JULIO DE 19Q9

R . I. P . • Su viudo D. Isaac Rodríguez A vial: hi­jos -doña Maria, D. Emilio, I>. Luis y doña Pilar, hermanos políticos, primos, sobrinos y demás parientes,

B ÜEGAN á sus amigos y perso-" nos piadosas la tengan presente en

ínis oraciones. Todas la« misas que se celebren el día 11 de!

coVriénte.en. la-parroquia de Nuestra Seüora ael Carmen serán aplicadas en sufragio delalmft.de xliohá sftflóra.

Í,os Exornes, ó limos. Arzobispos de Burgo? I y Obispos de Santander, Jaén, Pamplona y Vi­toria tienen concedidas indulgencias en la for­ma acostumbrada.

Espk-Lii - Central Amudadira, Mmr¿

AMPLIAOIONE

ffin el fin d e q u e l o s l e c t o r e s d e e s t e p e r i ó d i c o c o n o z o a n n u e s t r a c a s a , h e m o s d e c i d i d o r e q a l a p , p o r a h o r a , 6 . 0 0 0 a m p u t a c i o n e s . M a n d e n u n a t o t o g r u l f n (nu**va ó v i e j a ) , s*a s o l a ó e n « r n p o , c o n l a s s e ñ a s e s c r i t a s a l d o r s o d e l r e t r u c o y o o n e l c u p ó n a d j u n t o , y r e c i b i r á n , e n p o c o t i e m p o , u n a a m » l i a o t ó n , d e e x a o t o p a r e c i d o , d o u n t a m a ñ o d e 86 p o r 4b c o n t r a s . , ó s e a

S i t i e n e n I n t e r é s p a r a d i s f r u t a r d e e s toa benef ic ios , b ien p u e d e n h a c e r p r o n t o el e n c a r g o ; p u e s so lo r e c a l a m o s ' a s 0.000 amp ' ia ' . ' ione* . C o r n o des­de lu".':-: b a n d e q u e d a r complao i i l oa con t a ! a d q u i s i c i ó n , e n r c c l p r o u ! -d o d l e * s u p l i c a m o s n o s r e c o m i e n d e n f- n tu c o n o c i m i e n t o s T nn»l" ;-.-i.»-:. «ni l a c o m p l e t a a e i r u r l d a d d a «|oe a - r a n m n y b i e n o e r v l u o ^ Kl r o u a t o , q u e s e r v i r á d e m o d e o, s e r á d e v u e l t o s i n d e t e r i o r o ftlRuno. P a r a ios g a s t o s de e m b a l a j e , po r t e s , e tc . , es n e c e s a r i o r e m i t i r 2,5o" p t a s e n sel lo» d e C o r n - o s , l i b r a n z a ó L e t r a ile fáci l c o b r o . A u n q u e n u e s t r a Socie­dad i q u e esta, r t c o n o c i d a ) g a r a n t i z a los onciirgos, nos o b igamoíi a i a a a r '•

5006 E s t e c u p ó n I IH d o m » n d . i r a e c o n l a f o to f c r a l fn

C o n f o r m e c o n l a o f e r t a q u e i n d i c a n , ruej jo a l a S o c i e d a d • S K M I - E M A H . S e n M a d r i d , b a g a l a a m p l i a c i ó n de l t a m a ñ o d e 86 por-16 c e n t í m e t r o s , g - r a t o l -• a m e u t e , y c o n l a c o n d i c i ó n <:o n o a c e p t a . - m i s g a s t o s q u e l o s i n d i c a d o s

M a n i l o SpOO p e s e t a s e n „ K o m b r e y a p e l l i d o s , ™™...„™.„ _..* -•.„.,.,.., „ . . . , ' . D o m l e l l l o i , , .;......_ '

(Si l a ¡ b t o g r a f i a q u o m a n d a n e s de g u i p o y desean a m p l i a c i ó n d e u n a so la p e r s o n a , e e e u i d i o a s e ñ a l e n c o n u n a o r u z ( X ) la q u e 1 a y a do s e r . )

B a s t a r e m i t i r e s t e c u p o i ba io s o u ro . s i n o t r a c o r r e s p o n d e n c i a

Si l a s a n t e r i o r e s c o n d i c i o n e s d e j a m o s i n c u m p l i d a s .

Sociedad SEMI-EM1

BALNEARIO DE A M E N A T E M P O R A D A E X T f t . i O M t ' í A I - D E S S A S O S

DKKDE U* » E J U L I O A 31 D E A G O H T O G r a n d e * r e b a j a * d e p r e c i o * e n «1 b o t é l . e n a l i o n o » d e

b n ñ o s 7 ^ a l o a b i l l e t e s d e F. -C. d e I d a y v u e l t a . P r o s p e c t o » , a n a i i a i e d e a g u a s , t a r i f a s , itinerario.1-, do v i a j e

y t o d a c!a>e d a n o t i c i a s ^ u e n e c e s i t a n los_ b a ñ i s t a s , los r e -eibSrftn g r a t u i t a m e n t e d i r i g i é n d o s e a l d u e ñ o do los h o t e l e s , • r . r B V B E T A , « n A K € H B > ' A , y e n M A D R I D , O. O R T E G A , PABCJLADOS, iH, B I O J A C L A K E T K . .

&OB, U N A PH38BTA A L AÜO - f l Obrera Afdcolt (írgMo í t • • r ^ m t i i * . rtiuo **< ** C»»w.

filluiIdtfljnilw v Pos»'»**, fcc en*"*»**» » i i i* SftOOO uocia4w} tortea matviti • g r fWo- twam T *W»1. « 9fP- Nnnxrotw

Mwnbtdpa üjptmr.tiiu sgrloiM r í«m4crt* utuutoi de M » n d » . Cr*** «Kíil nidansl y t-anñ]ar. Srccisnet de tiiptae y Pcdo¿oci« nni. 1mK»prrwbl; t lo* «jrfculuwa. jinMlcre* mtíiea»

$ a*ct tm nata- SWtau». CAJU rúnico r ptopaff»^"^* fie »«rf«cioafe ifricoi» caditca. ít tmfaito empica en I ' 4e «flo, « H r t U w t « nomcij» •TatMOl E J I V M O I Irtní. Oire « u t o * « n « ¿ í 0.11 Oi '«o» Litíi SU r tM*«li P>M» í ; Sin Atirtfa. J, MsdrM.

HOTELES a m u e b l a d o s a l q u i l o . £ a -

t a c i ó n d e los M o l i n o s R.: € • * S a n J e r ó n i m o , 3a . JToyerfa.

0 A S A D E V I A J E R O S S e r v i c i o e s m e r a d o .

E S P A U T K I i O S . 6 ,

*&?jffitfUB

3ÚA 8EN0BTTA

DOSA MERCEDES COELLO Y GOICOERROTEA }/a f a l l e c i d o el d i a 8 del c o r r i e n t e , desrmea dai r e c i b i r

loa S a n t o s S a o r a m a n t o a v l a b e n d i c i ó n d e S. S, i R I . P , • . , á T1

T o d a s laa m i s a s q u e eo o o i e b r e i i e l d í a 1 1 . e n S a n I l ­defonso; e l ld f e n S a n A n i ó n ; e l lfí, e n l a s ^ ^ ñ a a de L e -p a n é s , y el 14. e n S a n José ; a s i c o m o e l Mani f i e s to el d í a 10, e n e l As i lo d e la S a n t í s i m a T r i n i d a d , y e l 11 , en •1 O r a t o r i o d e l E s p í r i t u S a n t o , t w r a a a p l i c a d a s p o r su e t e r n o d e s c a n s o .

S u s . deseo Asolados p a d r e s , a b u e l o , , n o r m a n o s , t íos , tíos po l í t i cos , p r i m o s , p r i m o s p o l í t i c o s y d e m á s p a r i e n ­t e s , rri -gan á sus a m i g o s t e n g a n l a c a n d a d do r o g a r 4 D i o s N u e s t r o S e ñ o r p o r e l l a .

tí»y c o u o s d i d a s i n d u l g e n c i a s , p o r v a r i o s s e ñ o r e s p r e ­l ados , e n l a f o r m a a c o s t u m b r a d a .

PRÉSTAMOS SOBRE ALHAJAS y.p&pclftt&s d e l M o n t e . — C a r r e r a d e H a n J e r ó n i m o . 3 2 .

. CASA FUMADA EN i m

BALNEARIO de ZÜAZO (Álava) SOCIEDAD ANÓNIMA

Aguas sulfurado-sódioas-nitrogenadas Premiadas cpn cuatro medallas de oroy cuatrodeplata

L a s m á s i n d i c a d a » p a r a e l t r a t a m i e n t o y o a r a o í ó n d e los c a t a r r o * c r ó n i c o * , d e n a r l x y a ra r f f*n t« , b r o a a j n l t t e , I n f a r -(oa p n l m o u a r c á , * n b e r e a l o s l a p u l m o n a r en sus p r i m e r o s pe r íodos , M i n a , e n f i s e m a , r e s i d u o * d e l t r a n c a z o ó i r r l p p e y d a n t a s a r f x e l o n e a c r o n l c t u u l e l a p f t r a t o r e s p i r a t o r i o . C l i m a SOC.Q y t ó n i c o {*ltura 65ü m e t r o a s o b r e «1 n i v e l d e l m a r ) ; • ¡;.-> t a l á o i ó n h i d r o t e r A p i e a c o m p l e t a ; ^ r a n e s t a f a d o des infeooión , g a n d e s edificios, p a r q u e s , l a R o e o n l a n c h a s , luz e l é o t r i c á , c ap i l l a p ú b l i c a , f o n d a d s p r i m e r o r d e n , café , b i l l a r e s , g a l e ­r í a s c u b i e r t a s p a r * paseo , t r o n t ó n , e t c ^ e to . D i r e c c i ó n & o a l -t a t i v a A e a r g p d e l D r . D . Cav'o-* Manf f l ano T e r r ó n . — i t i n e r a ­r i o : E s t a c i ó n dé; Z ó a z o ( l i n e a O a s t e j o n a B i l h a o ) , o u a t r o c o -r r e o s d i a r i o s y feeleperafo p ú b l i c o i t e m p o r a d a oficial. 15 ju ' . i ioá 15 s e p t i e m b r e , p r o r r o g a b l e a l Q0-, ca tá los ;os (rrat ia P e d i d o s d e t - .guasy b a b i t a o i o n e s . a l A d m i n i s t r a d o r de l e s t a b l e o i m i e n t o ,

D i r e c t o r g e r e n t e , P e d r o V i g u r i , -Postas, 32, V i t o r i a

t XLVIII ANIVERSARIO

EL tLMO. SEÑOR

[ Falleció el 10 de julio de 1862

D. E. P . T o d a s l a a m i s a s q u e e e c e l e b r e n e l d í a 10 d e '

e o r r i e n t e e n t a s E 6 o u e l a a P f a 6 d e S a n A n t o n i o A b a d y e n . l a p a r r o q u i a d e S a n t a C r u z , s e r á n a p l i c a d a s p o r e l a l m a d e d i c h o i l u s t r f s i m o s e ñ o r . "

S u s h i j o s , h i j o s p o l f t i o o s , n i e t o s y d e m á s p a r i e n t e s ,

RUEGA&d BI/S amaos y personas pia-tioAafi U encomiendan á IJLS en sus ora-dones. '

H a y c o n c e d i d a s i n d u l g e n c i a s o n l a f o r m a a c o s t u m b r a d a ñ o r el i l u s t r f s i m o s e ñ o r a r z o b i s -p o - o b i s p o d e M a d r i d - A l c a l á .

Construidos por la acre­ditada fábri­ca G. MEI-BZNGEB y C.% de Basi-lea (Suiza).

Fara corrien­te continua y alternado to­das poten­cias y velo­cidades!

Aplicables & toda clase de industrias.

Rendimiento garantizado.

Representante ex­clusivo con depósito:

L e ó n ' Mariana Pineda, 5

HADE ID

Teléfonos

702 y t.096

naquíaana 7 al­macén do toda claag do material para inslalacíoaes eléc­tricas.

MUEBLES. MUEBLES. MUEBLES. IGRA1MES NOVEDADES!

EL CENTRO <*« •**:** **£•*

15 ÚLTIMOS DÍAS 15 POR TESTAMENTARÍA

EieE EEñLIZAK . Existencias de verano

T r a j e a dle c a b a l S e p o 9 d e s d e CO p i a s . T r a j e s d e n i ñ o , »» 6 „ D r i l e s (me4r»o) f n 0 S 4 0 „ L a n a s „ „ 2 , 2 5 „

17 TBTTJA1T, 21 AL CENTRO DE LA CALLE

IA ROPA QUE VISTE A LA HUMANIDAD

HA SIDO COSIDA COM

« A Q U í N A

SINGER

E. MARTÍNEZ Ó j p ' l c o , M O N T E R A , 4 0 . B a r ó m e t r o » y t e r m ó m e t r o s

b r u j u l e a , c u e n t a p a s o s y p o ­d ó m e t r o s .

CALUmS1 e r a sin d o l o r . B e r n a r d o , U .

TRAS ASO irArvocena' a«rreci tada; s i t i o c é n t r i c o . B f e : Foino: i to ,3t , -pl

UA S U P R E M A C Í A D E l_A.

MÁQUINA SINGER ha sido sostenida y aumentada durante cuarenta ===== años y en la actualidad pasan de = = = = =

DOS MILLONES OE MÁQUINAS SINGER las quo sa fabrican y vendan anualmente.

LA ÚLTIMA CREACIÓN EN MÁQUINAS PARA COSER, •» i.*

SINGER " 6 6 " RCPRESÍÍNTÁ e t RESULTADO DE U O S CONS-

TANTES E S F U E R Z O S EMPLEADOS DURANTE

C I N C U E N T A A Ñ O S PARA MEJORAR LAS

MAQUINAS PARA COSER. REUNIENDO CUANTAS

MEJORAS Y PERFECCIONES PUEDEN SER D£

U T U I D A D PRACTICA

Establecimientos SINGER

en todas las ciudades del

0 0 0 0 mundo. 0 0 0 0

MADRID, MONTERA, Í8, MADRID

Vinos ácidos y agidos s e c o r r l q - e a e n 43 h o r a s con el DeoBcldl f le«(!or^— P i d a n d a t o s — P r o p i e t a r i o . Ku inOn P a l l a r e s y fi-r^io. HOLSA, 2. t a n t i s - u a B o l s a ) , M A O E I O .

D e s a p a r e c e n i a s t e n t á n e a -m e n t e eori las G o t a » c o l m a n -í e s d e S á n c h e z O e a i l a . N'o i[ u e -man n i f e r j u d i c a n la de* t a -d i i r a . D e v o n t a , A t o c h a , 35» M a d r i d y p ra l e s . t a r m a o a s d e E s p a ñ a . Se r e m i t e n d o s l 'ras-q u i t o s c o r r e o eer t i fa . p o r 2,5(1 ntae. e n l i b r a n z a , n ó a e i i o s .

b a n i c o s s e a r r e g l a n ; pa í se s ,&,0,60. K a r q n l l l o , u t l m . 9 .

1 y n d á n t o O . P . . C o r r e - T*l° Ü T a b a . ' , B a c h i l l e r a t o 5 p t s a s i g n a t u r a . P l a z a AnjíOi. 16.

T / r - . G O C i O a c r e d i t a d o doy | v r H r ^. l . t a . C«.. céd.* 1CS03

O H P i a c ao to l n u e v o , 12 i O U r l c t 5 . h a b i t a o s , c a l l e j aiJoq^ii;¿ ' . ia, a l u m b r a d o oléc>

t r i co , t r a o v i a — I n i o r m a i - a n , C a s i ^ l a r . 3 , M a d r i d M o d e r n o .

Pa r a c a m p o — u;&mas o¡):i¡-I>letas \nnevosa 28 p e s e t a s .

I r t i e l a , " i , F n e n c a r r a l , 5 1 .

Mesa: a u t i n v s . R a f a e l Ca!vo ,5

INEGOCIO t ' a d a l . 0 O p _ t a a . r a n W n 50a l

m e s en n e g o c i o s e n o y a e g n r o a d m i n i s t r a d o **oi s í m i s m o . I n l o r m e s R r a ' i » Sr . G u a n t e n Car raeuf f ) , -A : - e 4 A 1 2 y * a f l

A B T O M Ó V f t . OCASIÓX Be i í a i íOüf iHF. lo'oi»* í a a t ó u ¿ to>:a pru t tKi . A* a u » 1 , 1 ^ . far ."

t e i i e . w n a p e r s o n a a c t i v a , O i n s t r n i d a con r a . a c i o n c s y a c o s t u m b r a d a á t r a a r con él p ú b l i c o , p * r a á j e n t e c o m e r ­c ia l de u n a i m p o r t a n t e E m ­p r e s a i n d u s t r i a l , D i r i g i r s e con r e f e r e n c i a s y r r e t o n s i o -n e s á L i s t a í ' o r r a o s , c é d u l a n ú m e r o 25.1 ' 3 .

Se c e d e n hab i t s . ••. ó s . V á l -g a m o Dior», a l.°,ee i .&ray . '

h e¡>reáentan 'ed on c a p i t a l sa i n d u s t r i a l e s para l a v e n t a

d e m á q u i n a s y m a t e r i a l e s i n -d u e t r i a l e s , se d e s e a i ¡ . Ee i n ­ú t i l o f r e c e r s e s i n a c r e d i t a r c o m i e t e n o a s , r e l a c i o n e s e n oí r a m o , b n e n a s r e f e r e n c i a s í i r m o d e c i s i ó n y p o s i b i l i d a d d e o c u a r e e e n é r ^ i c a m e n t e . J

Di r i j í i r se a R. K., R a m b l a d e l C e n t r o . 37. B a r c e l o n a .

VERANEO Se a l q u i l a en V i l l a l b a , r o r

m ó d i c o p r e c i o , e s p a c i o s o h o ­t e l , 10 c a m a s , j a r d í n y a g u a .

B a z ó n , M o n t e r a , a a .

Pi l a r , m o ' u . . - .-.-,!,'. c o r t a r | y plx^r- e n 1 mes . R e i n e , 13.

CONSULTA a c a r g o de m ó d i c o e x i n t e r n o de l H , d« § a n J u a n de Dios , E n f e r m e d a d e s s e c r e t a s . M a ­t r i z , o r i n a M e d i c i n a y C i r u -f?ia g r a l - De 11 á I , u n a pta . ; 4 4 6, dos p tas . I t e á e r v a d a s 5

Et a s Obrero-». 7 á 9, 0.5'». S ta . A r b a i a 2. F u e n c a r r a l . 7ft, 1,°

MATA-MATA d e s t r u y e e u c a r a o h a s , moscas , ch inol ie? , po l i l l as , &. V e n t a e n t o d a E s p a ñ a . P o r m a y o r , D r . C a l d e i r o , P u e r t a Sol , ».

'' TRANSPARENTES; D e p o s i t o y f áb r i ca , p r e c i o s ba ­r a t í s i m o s on paisajes, flores y a t r i b u t o s , b a s t o n e s d o r a d o s para- ¡ w t i o r a , a p a r a ' o a p a a s t o r e s , h u l e a , p l u m e r o s , ' v a ­r i l l a s d e v i s i l l o , h e l a d o r a s , c a z a m o s c a s y c u c a r a c h a s , ba -t e r í o d e c o c i u á e n porcV a n a y a l u m i n i o . F e r r e t Cáb . ° ' ( í r a -c i a 2*, t r e n t a A oa l o l ' l a v o l .

Se h a p e r d i d o i ;a p u ñ o n o ^ r o do s o m b í iUa.ci.u el n o m b r e

J . O r t e g a . Se e r a t i f i c a r á sn d e v o l u c i ó n e n l a c a l l e de R a i m u n d o L n l i o . U , 2 ° izq *

Sr a . Vila , cede ¿ a b t e . o. a to* u *l«S2caba L í b e r t f t d / ! , d p °

So solicita un Hofcel do víaio^os on provin­

cias. Dirección: Lista do Correos, cédula perso-nal, n.° 73 070, Malaga.

ALHAJAS SJS?? b r i l l a n t e s , e s m e r a l d a s , p n -Bro a U o - , i i recloH, a n t í ^ u 4 casa de F o r n o z a , C a r r e r a d e Ñau J r 4 n l m o , RC, joyoY>a

Oc a s i ó n . — G r a n l i q n i d a i n o u demuobio8yant ¡«rüéda<lo3 .

Sa lón d o r a d o , a r inonin iM,p ia ­n o c o n 2 ' r o l l o s de m ú s i c a , ¿ i -i a, fonógra fo , m u e b l m i a r » -nesos, H b r e r i a d e S m e t r a s do l a r « o e s t i l o I m r e r i o Su t r a s ­pasa e s t o comaroiO) b u e n a s c o n d i c i o n e s M. Pue l i t a , 11.

S O M B R E R O S > .- r..-nw r e b a j a s K>r ¡:n d «

CQuVporarta, M A H Q D ü S D £ V A L B i . l G L K S l A S . 4 .

PIANOS GRAN LOCAL I M a n t i l l o B e g a l a m o e l a p r o p i e d a d

modiar t t e o n a l q n i f e r . S a u S l o r c u s , s e ­

p a r a t i a a d a , e s q u i n a B a r -j o l i t o y G f » v i u u . «e ±i> Quila, fiaaón, p o r t a r í a .

y e s t i é roo l e u p e n o r . C a r r e t e ­r a d e E x t r e m c d n r a . a o t i -«uoa basoxeroi de i& ViUa.

POR ALHAJAS Y PAPELETAS DEL MONTE. PRINCIPE 2 PRÉSTAMOS

Po r el b ien d e l a h u m a n i d a d d o l i e n t e , a n t í t e r c . ' a i i D r l o

d e Picasso, d e C a s a r r u u i u s d«l M o n t e , y a n o e x i s t e .

ANUNCIOS y e*«|n*ici» d e d e f a u c l á u i

u o r w » a r l o y a n l v e r a « r l e . r-n v a r i o s p e r i ó d i o o s eom-b . u . t d o s , ¿ preoiou m u y e o j a ó m i t o e , loe p u b l i c a la

Sociedad General MONTERA, 19,

(ink Alcalá, I).

1 '**^r-(te*5a«asícíft#>fcü3x ífi, ® ¡

El gastrónomo F á b r i c a d e e m b u t i d o s

Arenal 21, ííe. á S. Gincss L i s t a d e p r e c i o s * r i r : \ . ¡ l ' h o r i z o Vicna , p a r , 0, ío M o r e ' p i c a n t e pzo., 0.25 B u t i f a r r a c o r r i j a . . . C,2ó Saiol i . ber l in ." , raou.f',5'1 Í d e m c a z a d o r , i d . . . 0,5'i

' M o r U - l e l a , í d 0,70 J a m ó n en du lce , Id. 0 ^ 1 B o y a l ' le aves , i d . . . 1,2: Y o t r a s . c s p e c i a l i d a d e s .

LA 8KSOEU

,.. di i i y VIUDA DE 0RTIZ DE LANZAGORTA

fia fallecido el día 9 de julio de 1910 Habiendo recibido los auxilios espirituales

rSa IM P B

Sus desconsoladas hermanas doña Elvira y doña Angustias; hermano póJítico, sobri­nos, primos y testamentarios;'

RUEGANd sus migo* se sirvan-oxeo-raendar s" alma d Dios y asistan á la cM ducción del cadáver* que se verificará & día 1" del corrieu.Ut tí las once de la maña­na, desde la casa mortuoria, callé de Snn Bernardo* núm. 1, al cementerio de Nuestra Señora de la Almutkna, por lo que quedarán agradecidos.

E l d u e l o s e d e s p i d e e u I» p i a u u d e M a m u t B e c e r r a .

. S e n u p i i c » e l c o e b e .

L A . S O L É ü > A D , Desenüaño, 10. *l • W t l " T ^ T ^ 1 t f l T ^ i ' ^ w F * M W ^ ^ l * * l l l ' * ' | i n " ' < 1 '

Balneario de ía ftACetX^' f t i r j A r > A r A J A H A >

T e m p o r a d a 6Kc-al: d e t . ° d « j a l l o a l 3 0 d e «fpí i f -mi . r -A p u a s t e r m a l e a s u l / f t t á d o - q á l c i c a s d e las man ?,; . a i i ^ y

r a ' ü c a o t i v a s . E f i c a c í s i m a s para l a c u r a c i ó n de tóda»< lt-- • ; . ferme'*ades n e r v i o s a s : N « u r n N t e n l B , l a n o m u t n , ISJstrrii-n o , E p i l e p s i a . Mcornlsr laü d i v e n a s , H e n i l p l c j t e a , » * r a l l é i s d i v e r v a a , e t c . , « t e .

A U T O M Ó V I L E S d e s d e « u n d a l » , l a r a A Iluvir, e n Madri t ! , U, A n t o i / i o H e r n a n d e ü , Arenal, , e n G n a d a l a i a r o , '.'>. I s i d r o T&bonie , en Hue í f . H. M a i i a n o ' . 'ovisa.

( C O N T R A V E N E N O L 'EL M O S Q U I T O )

P r e v i e n e e l p a l u d i s m o y l e c u r a e n t « d a s s u s f o r m a s .

Dosis curaliva: Seispí ldorasdia-r i a s , p o r qu ince d ías .

{tosis preventiva y rc^onstituyeni?: Dos p i l d o r a s d ia r ias ;

R o g a m o s á los . señoce? doc tu re s q u e lo, ensavnn on los c a sos q u e resu l ta ron in­c u r a b l e s con c u a l q u i e r otro t r a t a m i e n t o , con la seguri­d a d de q u e d e s p u é s no lo a b a n d o n a r á n n u n c a .

D e p ó s i t o : P É R E Z , M A R T I N y C* ALCALÁ, 9.--MADREIJ

A N O F E L E Mosquito quo propa­g a la fiebre p-ilüdica

a j u v e n t u d n i e n - l a ve jez , ni s e r ca ivo , usad Ajfon Airi* a E m l i m a i . Con e « t á p ro fe r ida t i n t u r a ea . i íV 0 *- '

e n c f tna -a;iero<birso » uo los c a b e l l o s s o n t e ñ i d o s . Inofens iva v •« ó x i t o g a r a n t i z a d o . P u e d e n u s a r l a h á x t á las pe r runas ' ! t:<-as, ecz^mutoaaa y d*» c a b e z a m a s d e l i c a d a Vonta;-Perlfiy dro™3, de Madr id y p r o v s P o r m a y o r : K m i l m a t . Sa lud , í.

CABALLEROS:TRAJ£S HECHOS P a r a v i a j e , c a m p o , p l a y a , o t e . , ele*. '

e n d r i l e s c u b a n o s , c h i l e n o s , be i i ( r« lns , « t e . \" arlcr.o»' a lpnca , - s i n f o r i a r y forrnifru*. P a n t a l o n e s f r u n d u -

c h u l é e o s fantiiKlt», p r e n d a s n u c l t a v , ele»

CABIEDE3-CABIEDES-CABIEDE8 V e n í a é. p e q u e ñ a s ut i l idad ' . -s , por t e n e r i n ' l n i d a d de a r t i c u l o ^ , n r o o o s m u c l i o s .

Se v e n ü o e n b u e n a s c o n d i c i o n e s , , Poseo P o n t o u e a , n ú m e r o - 2 . c o c h e r a s d e l a .poeivOfi *

Ó m n i b u s . J¿ _ ; ^ ^ ^ S C « ™

SEGUNDO ANIVERSARIO EL SBSOIt

io C F : M J . E C I Ó vy M A D R I D '

EL DÍA 11 DE JULIO DE 1908 ] |

R. I. P. i •

S u v i u d a d o ñ a M a r i a A b a d ; hijí-d o ñ a D o r a ; h i j o po l í t i co D . Alon« G u l l ó n ; h e r m a n o s p o l i t i r o s . s o b r i n a v* d e m á s p a r i e n t e s ,

RUEGAN á sus amigos i sirvan encomendar sa alma t Dios.

Todas las misas que se celebren el di*¿* del corriente en la iglesia da la Encarnación de esta corte y en la de \a Candad, de oav tagena, seráu aplicadas por dicho seflor.

en m

en

Sc

mi

I1

ni] p>

W. ca

eb ñ i Vi!

k Vil

di. de

y

leí

ps 7 mí

u de EC

he ta

fia

«1 a

Se vi m

.:utál2003 Ayuntamiento de MadridAyuntamiento de Madrid