ej

95
PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Guía para el estudiante ACTUALIZADO POR LA FORMADORA: NELCY MARINA AVELLA CAMARGO INSTITUTO COLOMBIANO DE APRENDIZAJE INCAP Programa Técnico Laboral en Atención Integral a la Primera Infancia

description

hhh

Transcript of ej

Page 1: ej

PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE

EMERGENCIAS

Guía para el estudiante

ACTUALIZADO POR LA FORMADORA:

NELCY MARINA AVELLA CAMARGO

INSTITUTO COLOMBIANO DE APRENDIZAJE

INCAP

Programa Técnico Laboral en Atención Integral a la Primera Infancia

Page 2: ej

2

Prevención y Atención de emergencias Instituto Colombiano de Aprendizaje Actualizado por: Nelcy Marina Avella Camargo Editado por: Instituto Colombiano de Aprendizaje INCAP Avenida Caracas No. 63-66 © Prohibida la reproducción parcial o total bajo cualquier forma (Art. 125 Ley 23 de 1982) Bogotá – Colombia Versión 02 – Enero 2011

EL SIGUIENTE MATERIAL SE PREPARÓ CON FINES ESTRICTAMENTE ACADÉMICOS, DE ACUERDO CON EL ARTÍCULO 32 DE LA LEY 23 DE 1982, CUYO TEXTO ES EL SIGUIENTE:

ARTÍCULO 32: “Es permitido utilizar obras literarias, artísticas o parte de ellas, a título de ilustración en obras destinadas a la enseñanza, por medio de publicaciones, emisiones o radiodifusiones, o grabaciones sonoras o visuales, dentro de los límites justificados por el fin propuesto, o comunicar con propósito de enseñanza la obra radiodifundida para fines escolares, educativos, universitarios y de formación personal sin fines de lucro, con la obligación de mencionar el nombre del autor y el título de las obras utilizadas”.

Page 3: ej

3

PRESENTACIÓN…………………………………………………………………6

OBJETIVOS……………………………………………………………………….7

1. MALNUTRICIÓN Y DESNUTRICIÓN 1.1 MALNUTRICIÓN 1.2 OBESIDAD 1.3 ANOREXIA 1.4 BULIMIA 1.6 DESNUTRICIÓN

2. VACUNAS 2.1 INMUNIZACIÓN. VACUNA 2.2 PROGRAMA DE INMUNIZACIÓN

3. ENFERMEDADES INFANTILES 3.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 3.2 DERMATITIS ÁREA DEL PAÑAL 3.3 CUADRO DE ENFERMEDADES MÁS COMUNES

Page 4: ej

4

4 PREVENCIÓN DE ACCIDENTES 4.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 4.2 ACCIONES Y RECOMENDACIONES PARA LA PREVENCCIÓN DE ACCIDENTES 4.3 ¿CÓMO EVITAR ACCIDENTES EN LOS NIÑOS?

5 PRIMEROS AUXILIOS 5.1. ANATOMIA Y FISIOLOGIA 5.2. NORMAS PARA PRESTAR LOS PRIMEROS AUXILIOS. 5.3. SIGNOS VITALES Y TECNICAS DE VALORACION FISICA 5.4. BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS 5.5. MOVILIZACION Y TRANSPORTE DE HERIDOS 5.6. MOVILIZACION Y TRANSPORTE DE HERIDOS 5.7. SEGURIDAD FAMILIAR Y TECNICA ASEPTICA 5.8. PRIMEROS AUXILIOS EN EL NIÑO

BIBLIOGRAFÍA

Page 5: ej

5

Apreciado estudiante: Usted escogió al INCAP para que lo oriente en el camino de la formación profesional. La institución le proporcionará un formador, quien le ayudará a descubrir sus propios conocimientos y habilidades. El INCAP, le ofrece además, recursos para que usted alcance sus metas, es decir, lo que se haya propuesto y para ello dispondrá de módulos guía, audiovisuales de apoyo, sistemas de evaluación, aula y espacios adecuados para trabajos individuales y de grupo. Este módulo guía que constituye además un portafolio de evidencias de aprendizaje, está distribuido de la siguiente manera: PRESENTACIÓN: Es la información general sobre los contenidos, la metodología, los alcances la importancia y el propósito del módulo. GUÍA METODOLÓGICA: Orienta la práctica pedagógica en el desarrollo del proceso de formación evaluación y se complementa con el documento de la didáctica para la formación por competencias de manejo del formador. DIAGNÓSTICO DE ESTILO DE APRENDIZAJE: Que le permitirá utilizar la estrategia más adecuada para construir sus propios aprendizajes. AUTOPRUEBA DE AVANCE: Es un cuestionario que tiene como finalidad que usted mismo descubra, qué tanto conoce los contenidos de cada unidad, y le sirve de insumo para la concertación de su formación y el reconocimiento de los aprendizajes previos por parte de su formador (talleres que se encuentran al final de cada unidad). CONTENIDOS: Son el cuerpo de la unidad y están presentados así: • Unidad • Logro de competencia laboral • Indicadores de logro: Evidencias • Didáctica del método inductivo Activo para el desarrollo de las competencias:

FDH: Formador Dice y Hace, FDEH: Formador Dice y Estudiante Hace, EDH: Estudiante Dice y Hace.

VALORACIÓN DE EVIDENCIAS BIBLIOGRAFÍA

Page 6: ej

6

PRESENTACIÓN

Las enfermedades y los accidentes son inesperados, sin preparación o sin aviso previo, por eso es importante dar a conocer situaciones de riesgo, medidas de prevención, intentar crear conciencia, despertar interés en ello y como consecuencia, salvar vidas. Conocer algunos primeros auxilios que se pueden prestar en alguna situación de emergencia puede ayudar a la persona a aliviar el problema mientras esta es llevada a un centro médico especializado. Dada la abundante oferta de libros que tratan el tema, creemos importante poner en manos de la madre, maestra, jardinera, tutora o auxiliar una guía de consulta inmediata que aborde, de manera concisa y a la vez completa, las enfermedades más comunes de los niños hasta los seis años, y su correspondiente prevención y tratamiento, así como los accidentes domésticos y las medidas de seguridad encaminadas a evitarlos. ¿Qué hacer mientras llega el médico? ¿Cuándo es preciso trasladar al niño a un centro sanitario y en qué condiciones? ¿Qué cambios conviene introducir al hogar para proteger mejor la integridad física de su hijo? Estas son algunas preguntas que en ocasiones se plantean en situaciones dramáticas o inquietantes por lo cual es necesario conocer sobre los servicios de salud disponibles en la localidad y de esta manera manejar un proceso adecuado que mantenga la salud física e integral de la persona. Una infancia sana es garantía de una madurez sana. Los accidentes infantiles se pueden prevenir si los adultos ponen un poco de cuidado a los niños, puesto que estos pueden tomar objetos y productos de uso común y causar un accidente. Existen tres reglas de oro para prevenir accidentes en la infancia. Nunca dejar solo a un niño en ninguna parte, nunca pensar que el niño todavía no es capaz de…. y creer que los niños no entienden nada, por lo tanto no se les debe dar explicaciones.

Page 7: ej

7

Adquirir conceptos básicos sobre las enfermedades más comunes; identificando plenamente sus síntomas para evitar y prevenir complicaciones en los niños que se encuentren a su cuidado, además de identificar las vacunas que se deben aplicar en niños menores de 6 años.

Atender al usuario persona en caso de accidente y enfermedad súbita de acuerdo con protocolos de primer respondiente

• Ser conscientes de los problemas que enfrenta la mayoría de la población infantil e intentar contribuir a su solución.

• Alentar su deseo de conocimientos y proporcionarles oportunidades de aumentar los que ya tienen, preguntando y consultando sobre su entorno, y ayudándoles a desarrollar su curiosidad por medio de experiencias personales variadas.

• Reconocer la importancia de los primeros auxilios en el ámbito escolar. • Aplicar cuidados de primer respondiente a las personas de acuerdo con el evento y

normativa vigente.

Page 8: ej

8

GUÍA METODOLÓGICA

La estrategia metodológica del INCAP, para la formación técnica del aprendizaje mediante competencias laborales, comprende dos caminos:

1. Las clases presenciales dictadas por el formador haciendo uso del método inductivo-activo.

2. El trabajo práctico de los estudiantes dirigido y evaluado por el formador, a través de talleres, desarrollado de casos, lecturas y consultas de los temas de clase etc. Con esto, se busca fomentar en el estudiante el análisis, el uso de herramientas tecnológicas y la responsabilidad.

Los módulos guían utilizados por el INCAP, para desarrollar cada uno de los cursos, se elaboran teniendo en cuenta ésta metodología. Sus características y recomendaciones son: A cada unidad de aprendizaje le corresponde un logro de competencia laboral el cual

viene definido antes de desarrollar su contenido. Seguidamente se definen los indicadores de logro o sea las evidencias de aprendizaje requeridas que evaluará el formador.

Glosario: Definición de términos o palabras utilizadas en la unidad que son propias del tema a tratar.

Desarrollo de la unidad dividida en contenidos breves seguidos por ejercicios, referenciados así:

- FDH (El Formador Dice y Hace): Corresponde a la explicación del contenido y el

desarrollo de los ejercicios por parte del formador.

- FDEH (El Formador Dice y El Estudiante Hace): El estudiante desarrolla los ejercicios propuestos y el instructor revisa.

- EDH (El Estudiante Dice y Hace): Es el trabajo práctico que desarrollan los

estudiantes fuera de la clase, a través de talleres, desarrollo de caos, lecturas y consulta de los temas, los cuales deben ser evaluados por el formador.

Al final de cada unidad se puede presentar un resumen de los contenidos más relevantes

y ejercicios generales.

Page 9: ej

9

DIAGNÓSTICO INFORMACIÓN GENERAL Regional_____________Programa__________________Módulo____________ Estudiante_________________________Formador_______________________ EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA Estilo de aprendizaje_______________________________________________

Page 10: ej

10

INDICADORES DE LOGRO EVIDENCIAS DE

Comprende las diferencias entre la palabra malnutrición y desnutrición identificando las enfermedades más comunes que se pueden detectar en el niño.

Conocimiento

Reconoce que para mantener buena salud es importante alimentarse adecuadamente evitando infecciones y enfermedades que interfieren en el desarrollo normal del organismo.

Conocimiento

Elabora un reporte de los periódicos, noticieros, libros e internet sobre “LA POBREZA Y EL HAMBRE EN BOGOTA”. Producto

FDH. Formador Dice y Hace

1.1 MALNUTRICIÓN

Los problemas de nutrición en las personas pueden ser debidos tanto a la falta de alimento como al exceso de los mismos. Esto quiere decir que una persona puede estar mal nutrida o incorrectamente nutrida bien sea porque no come todo lo que necesita, porque no come una variedad adecuada de alimentos o porque abusa de la comida y come más de la cuenta. Los hábitos alimenticios deben ser cuidados desde las primeras etapas de crecimiento infantil por la importancia fisiológica y social que la alimentación tiene en nuestros días. Se deben instaurar las siguientes normas en un plazo conveniente:

• Autoalimentación por parte del niño • Hacerle receptivo y acostumbrarle a nuevos gustos • Eliminación del rechazo a los distintos sabores • Hábitos sociales y de limpieza durante las comidas • Regularidad escrupulosa del horario de comida

A medida que al niño se le brinden oportunidades de intercambiar con otros, de estar con personas diferentes a sus padres, podrá ampliar sus posibilidades de expansión y exploración del mundo. Todas estas relaciones alimentan su vida. De igual manera ocurre cuando un niño realiza actividades que le entusiasman. Por eso oímos decir: “cuando juega se olvida

Page 11: ej

11

hasta de comer, como si se alimentara con el juego, con sus juguetes; o cuando lee cuentos no hay forma de hacerlo venir a almorzar”, pues también el niño alimenta su imaginación con historias y fantasías en otras palabras “come cuentos”.

También encontramos con frecuencia niños que buscan compensar el desamor como un modo de comer desmedido, tratando de “llenar el vacío de afecto en el cuerpo. O sucede que el niño se niegue a comer en señal de protesta cante la sobreprotección asfixiante por parte del adulto o como expresión de un reclamo. Así, podemos darnos cuenta de que el ser humano cuando se alimenta absorbe no sólo ciertas sustancias físicas pues la relación con los demás también es alimento para su vida. Alimentarse se asocia entonces al deseo y al amor; al amor porque evoca la presencia de los seres amados y al deseo porque es el alimento vital, la sazón de la vida. Comer no puede reducirse siempre a ingerir sustancias nutritivas o determinados alimentos. Es muy importante que algunas de las comidas se hagan en familia y que estos sean momentos de encuentro familiar durante los cuales se comparte y se conversa con los niños y otras personas queridas. Es importante que el niño también disfrute la comida como una experiencia de relación que se hace con alegría, placer e interés por su bienestar. A través de la preparación de los alimentos, podemos también complacer a los niños con ciertos platillos que les agradan, así sean comidas muy sencillas, podemos satisfacer no sólo las necesidades de su organismo, sino también fortalecer las relaciones entre las personas de la familia. Así la comida será un momento grato esperado por el niño y no tendrá dificultad para aceptar la mayoría de los alimentos que se le ofrecen. Si por el contrario, comer significa para el pequeño amenazas y gritos o tiene que hacerlo solo o los adultos deciden siempre por él qué y cuánto tiene que comer, desconociendo si tiene hambre o no, o incluso le pegan porque no come, el niño aprenderá que alimentarse es desagradable, es un castigo o una forma como ellos lo controlan. Demasiada rigidez con las comidas, desinterés o negligencia hacia el niño, podrá traer como consecuencia que alimentarse sea para él un problema convirtiéndose en un niño mal nutrido.

La instauración de estos hábitos es compartida por la escuela y la familia, debiendo existir entre ambas un acuerdo común con objeto de abreviar el período de aprendizaje y evitar problemas de conducta a este nivel.

Se denominan deficiencias alimentarios a las carencias de nutrientes básicas que originan enfermedades del desarrollo y crecimiento.

Los errores básicos son cuatro principalmente:

Page 12: ej

12

• Hipo alimentación que puede basarse en poca ración alimenticia o una mala elección de los alimentos.

• Sobrealimentación o exceso en la ración alimenticia que encuentra su origen en el empeño de determinadas madres de engordar a su hijo.

• Mala alimentación. Que se basa en la desorganización de las comidas, la ignorancia dietética, el abuso de determinados productos, la falta de tiempo para la preparación de los alimentos, la carencia de higiene, etc.

• Alimentación artificial. Basado en la comodidad en tiempo y esfuerzo del alimento preparado.

De esta forma descuidamos las dietas vitamínicas, provocando enfermedades carenciales y desnutrición.

1.2 OBESIDAD

Es una enfermedad que se presenta cuando se ingieren más alimentos de los que el cuerpo necesita para su funcionamiento. Los excedentes se almacenan como grasa en los lugares del cuerpo que tienen baja movilidad. Favorece la obesidad la vida sedentaria, sin ejercicio físico y las dietas calóricas.

CALORÍAS APORTADAS POR ALGUNOS ALIMENTOS

ALIMENTO CANTIDAD CALORÍAS Leche entera 1 taza 140 Queso 50 g 105 Huevos cocidos 1 unidad 80 Carne de vaca 100 g 243 Lentejas ½ taza 87 Maní 100 g 500 Papa 100 g 76 Arroz 1 taza 200 Pan blanco 1 rebanada 70 Gaseosa 240 cc 105 Chocolate 30 g 145 Mantequilla 10 g 78

Page 13: ej

13

Lechuga 100 g 14 Manzana 1 unidad 80 Naranja 1 unidad 40

1.3 ANOREXIA

Es una enfermedad que se presenta por un comportamiento anormal hacia la ingestión de alimentos. Afecta a las personas, especialmente adolescentes, que sienten temor a la obesidad. Se caracteriza por un rechazo o restricción de los alimentos, especialmente los de alto contenido energético, asociado en ocasiones al consumo de laxantes o diuréticos.

Esto provoca la pérdida de peso y generalmente, luego de unas semanas, aparecen trastornos emocionales y la sensación de que no se es capaz de comer. La pérdida de peso continúa hasta llegar a la extrema gravedad y en ocasiones incluso se puede presentar la muerte del paciente.

1.4 BULIMIA

Es una enfermedad que consiste en un comportamiento anormal hacia la ingestión de alimentos. Se caracteriza por el consumo excesivo de alimentos, generalmente de alto contenido energético, en menos de dos horas. Luego, el paciente enfrenta una sensación de culpa, que lo obliga a provocarse el vómito, a tomar laxantes y a ayunar; a continuación, se presenta de nuevo el deseo de comer en exceso.

Esta enfermedad trae como consecuencia la pérdida adicional de sales minerales y agua, debido al vómito; la neumonía que se presenta por aspiración del vómito; alteraciones en el esmalte dental; heridas de la mucosa bucal e infecciones de las glándulas salivales.

1.5 ANEMIA

Es la disminución del volumen de los glóbulos rojos (hematíes) y/o de la hemoglobina por debajo de los límites considerados normales. La formación de glóbulos rojos es un proceso complejo que requiere la presencia de determinados nutrientes (vitaminas del grupo B, ácido fólico, hierro, cobre, aminoácidos) y de algunas hormonas (eritropoyetina). La hemoglobina es la proteína contenida en los glóbulos rojos de la sangre y encargada de transportar el hierro. El hierro se encuentra en su mayor parte en los glóbulos rojos de la sangre y transporta el oxigeno, permitiendo que las células puedan respirar. Se produce como consecuencia de numerosos factores que podemos resumir en defectos en la formación de los glóbulos rojos o en una excesiva destrucción de los mismos. El recién nacido dispone de unas reservas de hierro que ha obtenido de la madre durante las últimas semanas de la gestación y que son suficientes para cubrir sus necesidades hasta los 4-5 meses de vida. Posteriormente necesita del hierro procedente de la dieta. La anemia más frecuente en los niños, particularmente entre los seis meses y los 2 años de edad, es por falta de hierro (anemia ferropénica) que puede deberse a una alimentación pobre en hierro,

Page 14: ej

14

a pérdidas intestinales de hierro secundarias, a mínimas hemorragias o a mala absorción intestinal. La característica más reseñable es la palidez de piel, de labios y de las conjuntivas de los ojos. Suele ir asociada a cansancio, decaimiento y falta de apetito. La anemia ferropénica se asocia a alteraciones en el desarrollo psicomotor, trastornos del comportamiento, irritabilidad, defecto de aprendizaje y dificultad para concentrarse, que pueden persistir, incluso una vez corregida la anemia, de ahí el interés en su prevención. Un análisis de sangre (hemograma) permitirá el diagnóstico de anemia. La observación al microscopio de una muestra de sangre permite detectar anomalías en la estructura de los glóbulos rojos que pueden orientar al diagnóstico del tipo de anemia. Para diagnosticar la causa de la anemia deben realizarse estudios especiales. En la situación habitualmente más frecuente, la anemia ferropénica, la anemia es la consecuencia tardía de una deficiencia de hierro que puede ser prevenida con una alimentación adecuada: Lactancia materna durante los primeros 6 meses de vida, utilización de fórmulas suplementadas con hierro durante el segundo semestre de vida y evitar la ingestión de leche de vaca no modificada durante el primer año de vida. Lógicamente el tratamiento dependerá de la causa de la anemia. El pediatra, nos informará en cada caso concreto del tratamiento adecuado. En el niño que nace prematuro, para prevenir la anemia ferropénica, el pediatra nos indicará la administración de un preparado de hierro, dado que la transferencia de hierro de la madre al feto se realiza fundamentalmente durante el tercer trimestre del embarazo, por lo que el niño nace sin depósitos suficientes.

1.6 DESNUTRICIÓN

La desnutrición en sus diversas formas es la más común de las enfermedades. Sus causas se deben en general a deficientes recursos económicos o a enfermedades que comprometen el buen estado nutricional. Según el manual internacional de clasificación de enfermedades es una complicación médica posible pero que puede prevenirse y que tiene impacto muy importante sobre el resultado de los tratamientos. El estado nutricional en condiciones normales es la resultante del balance entre lo consumido y lo requerido, lo cual está determinado por la calidad y cantidad de nutrientes de la dieta y por su utilización completa en el organismo. En los últimos años se le había restado importancia a la valoración nutricional de los pacientes, ya que los parámetros hasta ahora desarrollados no han sido aprobados debido a que en algunos casos se ven afectados por la respuesta a la enfermedad, además de representar una relación costo-beneficio importante para el paciente. Pero ahora debido al impacto que tiene la nutrición en la evolución clínica, se ha acrecentado el interés por encontrar un marcador preciso de mal nutrición.

Page 15: ej

15

La valoración nutricional debe formar parte integral de toda evaluación clínica con el fin de identificar pacientes que requieren un soporte nutricional agresivo y temprano con el fin de disminuir los riesgos de morbimortalidad secundarios a la desnutrición preexistente en los pacientes hospitalizados. El conocimiento actual sobre nutrición y desarrollo cognoscitivo carece de datos experimentales que permitan establecer con certeza la interrelación entre malnutrición y rendimiento intelectual del niño en la escuela. Aceptadas estas limitaciones, se resumen principios básicos sobre crecimiento y desarrollo infantil y algunos estudios recientes sobre desnutrición y función cognoscitiva en la edad preescolar. Al intentar la exploración de estas interrelaciones, se puede asumir que la función cognoscitiva del escolar y su rendimiento intelectual, están influidos por su historia nutricional y el ambiente psicosocial y familiar que enmarca su crecimiento y desarrollo. Investigaciones neurofarmacológicas han revelado cambios duraderos, aunque no permanentes, en la función neural receptora del cerebro, como resultado de un episodio temprano de malnutrición energético-proteico. Estos hallazgos indican que funciones cognoscitivas alteradas por la desnutrición, pueden estar más en relación con respuestas emocionales a situaciones de estrés, que a déficit cognoscitivos. DESNUTRICIÓN O NUTRICIÓN INADECUADA Definición:

Condición ocasionada por la inadecuada ingesta o digestión de nutrientes. Significa que el cuerpo de una persona no está obteniendo los nutrientes suficientes. Esta condición puede resultar del consumo de una dieta inadecuada o mal balanceada, por trastornos digestivos, problemas de absorción u otras condiciones médicas. La desnutrición es la enfermedad provocada por el insuficiente aporte de combustibles (hidratos de carbono grasas) y proteínas. Causas:

Disminución de la ingesta dietética. Mal absorción, se consumen los nutrientes adecuadamente en a dieta, pero uno o más

de estos nutrientes no es/son digerido(s) o absorbido(s) apropiadamente. Aumento de los requerimientos, como ocurre por ejemplo en los lactantes prematuros,

en infecciones, traumatismo importante o cirugía. Psicológica: por ejemplo, depresión o anorexia nerviosa.

Page 16: ej

16

La desnutrición se puede presentar debido a la carencia de una sola vitamina en la dieta o debido a que la persona no está recibiendo suficiente alimento. La inanición es una forma de desnutrición.

Tipos de desnutrición:

La desnutrición grave no se presenta de la misma manera en todos los niños. Hay cuatro formas en que puede manifestarse y son denominadas kwashiorkor, marasmática, kwasiorkor-marasmática mixta y sugar baby. Clasificación clínica Se manifiesta en 4 enfermedades: Marasmo o desnutrición crónica: déficit de proteínas y energía Kwashiorkor o desnutrición aguda: sólo falta de proteínas, aporte energético adecuado. Kwashiorkor marásmico: mixta Sugar Baby: insuficiencia de nutrientes

Características del Marasmo o Desnutrición Crónica: Apariencia muy delgada Debilitamiento muscular evidente y pérdida de grasa corporal Habitualmente se manifiesta en menores de 18 meses de edad Piel arrugada, caída del cabello, apatía Sin edemas Palidez Detención del crecimiento Características del Kwashiorkor o Desnutrición Aguda: Edema: “esconde” a importante emaciación de los tejidos subyacentes Habitualmente se da entre los 2-4 años de edad Descamación de la piel Despigmentación del cabello Abdomen distendido Apatía Palidez Detención del crecimiento Características del sugar baby: Lucen sanos y “gorditos’, pero cuando son sometidos a análisis se revela la insuficiencia

de nutrientes. Síntomas:

Page 17: ej

17

Síntomas varían de acuerdo con cada trastorno específico relacionado con la desnutrición. Sin embargo, entre los síntomas generales se pueden mencionar: fatiga, mareo, pérdida de peso y (disminución de la respuesta inmune). La desnutrición puede ser lo suficientemente leve como para no presentar síntomas o tan grave que el ocasionado sea irreversible, a pesar de que se pueda mantener a la persona con vida. Métodos de evaluación nutricional Existen diferentes métodos para evaluar el estado nutricional, dichos métodos dependen de los trastornos específicos y en la mayoría de las intervenciones se incluye una evaluación nutricional y pruebas bioquímicas. Evaluación nutricional Interrogatorio-valoración global subjetiva Se obtiene una estimación a cerca de los hábitos alimentarios, intolerancias alimentarías, anorexia, vómito, diarrea, secuelas de algún tratamiento quirúrgico, tradiciones religiosas y culturales que pueden influir sobre la nutrición de un paciente. Este método tiene como limitaciones la edad del paciente, la habilidad para recordar información, así como el estado de conciencia del paciente. Además de la posibilidad de sub o sobre estimar la ración alimentaria, proporcionando un error de cálculo significativo en aporte nutricional. Pruebas bioquímicas Composición corporal-datos inmunológico-índices pronósticos Se obtienen resultados más precisos y confiables mediante exámenes de sangre y orina, en los cuales se reportan resultados que indican las deficiencias de vitaminas, proteínas y minerales. Tratamiento Generalmente, el tratamiento consiste en la reposición de los nutrientes que faltan, tratar los síntomas en la medida de lo necesario y cualquier condición médica subyacente. Expectativas (pronóstico) El pronóstico depende de la causa de la desnutrición. La mayoría de las deficiencias nutricionales se pueden corregir; sin embargo, si la causa es una condición médica, hay que tratar dicha condición con el fin de contrarrestar la deficiencia nutricional.

Page 18: ej

18

Complicaciones Si la desnutrición no se trata, puede ocasionar discapacidad mental y física, enfermedades y posiblemente la muerte. Situaciones que requieren asistencia médica Se recomienda discutir con el médico el riesgo de presentar desnutrición. Sin embargo, se debe buscar tratamiento si se experimenta cualquier cambio importante en el funcionamiento corporal. Los síntomas son, entre otros: desmayos, ausencia de la menstruación, deficiencia de crecimiento en los niños, caída rápida del cabello. Prevención Ingerir una dieta bien balanceada y de buena calidad ayuda a prevenir la mayoría de la formas de desnutrición. De enfermedad y desnutrición

Crear en el niño buenos hábitos de alimentación y salud para prevenir enfermedades. Proporcionar conocimientos básicos de salud y nutrición dando a conocer al niño los recursos y los problemas de alimentación y salud de nuestro país. Fomentar la creación u organización de huertas, granjas, comedores escolares, clubes, cooperativas agrícolas, etc..., u otros medios que puedan tener un efecto beneficioso en el conocimiento de la nutrición y la salud y que signifiquen mejoramiento en salud y nutrición. Brindarle al niño conocimiento sobre los productos alimenticios que nos brinda la naturaleza y los que tienen a nivel de sus respectivas regiones. Impartir conocimientos acerca del origen y utilidad de los diversos alimentos y las funciones que cumplen. Determinar actitudes positivas hacia su consumo.

Enseñar a utilizar y consumir los alimentos en forma sencilla. Enseñarle a consumir algunos de los sustitutos (carne, bienestarina, etc.).

Los signos físicos que siempre acompañan a la desnutrición son:

Déficit del peso y de la estatura que se espera para la edad. Atrofia muscular (se observa un desarrollo inadecuado de los músculos) Retardo en la pubertad Los signos psicológicos que siempre encontramos en la desnutrición son:

Page 19: ej

19

Alteración en el desarrollo del lenguaje, alteración en el desarrollo motor y alteración en

el desarrollo del comportamiento (irritabilidad, indiferencia u hostilidad). El médico también encuentra cambios en los exámenes sanguíneos otros hallazgos que indican la cronicidad de la desnutrición y que muchos casos son muy llamativos. La piel estará seca, áspera y descamándose. Generalmente se observan fisuras en los

párpados, labios y en los pliegues de codos y rodillas. Pueden verse lesiones de tipo pequeños hematomas en los casos que el déficit de vitamina C es importante. Si existe una desnutrición severa el niño tendrá los dedos de las manos y los pies muy fríos y azulados debidos a trastornos circulatorios. Generalmente estos niños tendrán lesiones en piel sobre infectada con bacterias u hongos.

El cabello es seco, quebradizo, de color rojizo (o pajizo) y se desprende fácilmente. Es

muy frecuente observar que el cabello del niño tiene varios colores (negruzco en la punta, rojizo en el medio y claro o amarillento en la base de éste) Igualmente, las uñas son muy delgadas y frágiles.

La falta de vitamina A conduce a úlcera en a córnea y puede llevar a la ceguera. Los niños, paradójicamente, tienen anorexia; crecimiento del hígado (hepatomegalia) y

alteración en el ritmo de las deposiciones fecales. La frecuencia cardiaca está acelerada (taquicardia) y son frecuentes las continuas

infecciones respiratorias. El médico encuentra raquitismo, osteoporosis, escorbuto, debilidad muscular, anemia por

falta de hierro o vitamina B12, anemia por falta de ácido fálico, anemia por falta de vitamina C o anemia por infecciones.

Las condiciones de salud que ocasionan desnutrición por una inadecuada absorción o

utilización de los nutrientes pueden ser las enfermedades renales crónicas, las enfermedades cardiopulmonares, las enfermedades digestivas, pancreáticas o hepáticas, el cáncer, los errores del metabolismo, etc.

Es muy frecuente que los niños desnutridos tengan infecciones repetidamente; de hecho,

es la principal causa de mortalidad en ellos. Esto es debido a que el déficit de nutrientes altera las barreas de inmunidad que protegen contra los gérmenes y éstos pueden invadir fácilmente. Entre los gérmenes que más frecuentemente atacan a las personas desnutridas están el virus del sarampión, del herpes, de la hepatitis, el bacilo de la tuberculosis y los hongos.

No sabemos usar los recursos naturales y nutritivos de la región adecuados para luchar

contra el hambre y la pobreza.

Page 20: ej

20

Según la UNICEF, la desnutrición es la principal causa de muerte de lactantes y niños pequeños en países en desarrollo. Acciones contra la desnutrición infantil A nivel Colegios: Capacitaciones en temas de nutrición y alimentación: Capacitaciones a docentes, padres

de familia, personas encargadas del restaurante escolar. Organización de Menús A nivel superior:

Revisiones de plan de estudios que dicten clases de nutrición y alimentación y/o afines,

en Institutos y Universidades, con propuestas para mejorar la calidad de enseñanza. Capacitación y Actualización a docentes.

A nivel rural: Capacitaciones en temas de nutrición y alimentación: “Capacitaciones a promotores de

salud, en la prevención de la desnutrición y promoción de la lactancia materna”, “A comer con las manos limpias”, “Comiendo lo nuestro seremos mejores”, etc.

A nivel gubernamental: Llegar a los financiadores de la salud y demostrar el costo-beneficio de la Nutrición. Programas nacionales de educación continua Investigar la incidencia de la desnutrición hospitalaria a nivel nacional. Equipo Nutricional (médico, enfermera, nutricionista, farmacéutica) Promover programas

de evaluación nutricional. Protocolos bien definidos (Establecer estándares). Alentar la terapia nutricional temprana. Establecer objetivos con el paciente y la familia. Propuestas para manejo de gestión Municipal de programas de alimentación y nutrición

para el desarrollo rural.

Page 21: ej

21

Proyectos de desarrollo rural con base a la nutrición, orientación técnica, intervenciones

aplicativas, monitoreo y vigilancia nutricional, seguridad alimentaria, etc.

Los factores que ocasionan la desnutrición puede ser: la producción insuficiente o desequilibrada de alimentos, la inadecuada distribución de los alimentos, el bajo ingreso familiar, el tamaño de la familia, las enfermedades que dificultan la absorción y utilización adecuada de los nutrientes, inadecuados hábitos alimentarios, las enfermedades que incrementan las necesidades de nutrientes y la inadecuada distribución de los alimentos en los miembros de la familia.

La familia es el principal agente que debe prevenir la desnutrición de los niños:

• Dando prelación a los niños y madres embarazadas y lactantes • Controlar el desarrollo y crecimiento de sus hijos con ayuda de la EPS o centro de

salud más cercano • Aprender a variar la alimentación y reconocer los alimentos de calidad. • La pareja deberá planificar el tamaño de su familia según sus recursos y

posibilidades. • Desparasitar cada año la familia completa y hacer una brigada de aseo en el hogar. • Vacunar los niños a tiempo y controlar la manipulación de los alimentos. • Comprar los alimentos de cosecha y más económicos. • Dar prioridad en el primer año de vida a la leche materna complementando después

de los tres meses con otros alimentos.

FDEH. Formador Dice y Estudiante Hace

PRÁCTICA 1

1. Realiza un acróstico con la palabra desnutrición 2. Explique con sus palabras uno a uno los factores que pueden ocasionar desnutrición.

EDH. Estudiante Dice y Hace

PRÁCTICA 1

Realiza un folleto sobre la importancia de los suplementos vitamínicos que encuentras en el mercado, anexando sus nombres, aportes nutricionales y precios.

Page 22: ej

22

PRÁCTICA 2

Elabora un reporte de los periódicos, noticieros, libros e internet sobre “el hambre en Bogotá y la pobreza” anexando niveles estadísticos de niños menores de quince años que sufren actualmente de desnutrición en Bogotá y sus consecuencias.

Valoración de evidencias: _________

Bibliografía

HTTP://WWW.MONOGRAFIAS.COM/TRABAJOS15/DESNUTRICION/DESNUTRICION.SHTML

Page 23: ej

23

INDICADORES DE LOGRO EVIDENCIAS DE

Reconoce síntomas y tratamiento de algunas enfermedades que se producen por falta de seguimiento adecuado en la vacunación.

Conocimiento

Analiza, comenta y da sugerencias de un cartón de vacunas de un niño menor de 7 años.

Desempeño

Realiza un cuadro de vacunas teniendo en cuenta todos sus aspectos como son enfermedad, vía, lugar de aplicación, dosis, refuerzos, costo, etc.

Producto

Elabora un informe sobre las vacunas que tienen los niños entre los dos y seis años de edad.

Producto

Destaca la importancia y beneficio que tiene la aplicación de vacunas en la humanidad.

Desempeño

FDH. Formador Dice y Hace

2.1 INMUNIZACIÓN. VACUNA

Proceso para iniciar o aumentar la resistencia a una enfermedad infecciosa. INFORMACIÓN GENERAL La respuesta inmune protege al cuerpo contra la enfermedad. Los niños nacen con una inmunidad natural contra la enfermedad gracias a la transmisión de anticuerpos de la madre al feto a través de la barrera placentaria. Esta inmunidad se mantiene durante el período en que los niños son amamantados al pecho. La vacunación es un medio de desencadenar la inmunidad adquirida. Esta es una forma especializada de inmunidad que aporta protección duradera contra antígenos específicos, responsables de ciertas enfermedades. Se administran dosis pequeñas de un antígeno (como por ejemplo virus muertos o debilitados) con el fin de activar la memoria inmune (mecanismo complejo, en el que intervienen células especializadas de la sangre que son capaces de reconocer el antígeno y responder rápidamente a su presencia). La memoria inmune permite al cuerpo reaccionar rápida y eficientemente a la exposición futura a gérmenes, toxinas, etc... Antes de que

Page 24: ej

24

puedan causar daño (el cuerpo construye una defensa ante la enfermedad). La vacunación es uno de los mejores medios para protegerse contra muchas enfermedades contagiosas. Actualmente hay cuatro tipos diferentes de vacunas disponibles. Virus vivos pero debilitados (atenuados). Se usan en la vacuna de la polio oral y en la vacuna triple vírica (sarampión - rubéola - paperas). Virus o bacterias muertos (inactivados). Por ejemplo, en la vacuna de la tos ferina se utilizan bacterias inactivadas. Las vacunas toxoides contienen una toxina producida por bacterias o virus. Por ejemplo, las vacunas del tétanos y la difteria son de este tipo. Las vacunas biosintéticas contienen sustancias sintéticas (hechas por el hombre). Por ejemplo, el HIB (Haemophilus influenzae tipo B) es una vacuna biosintética que contiene dos antígenos que se combinan para formar una molécula "conjugada" que incita al sistema inmune a producir anticuerpos efectivos contra esa enfermedad. 2.2 PROGRAMA DE INMUNIZACIÓN

ESQUEMA ÚNICO DE VACUNACIÓN PARA COLOMBIA

ENFERMEDAD VACUNA DÓSIS NO. DE DOSIS EDAD INTERVALO VÍA Y SITIO DE

APLICACIÓN REFUERZOS

TUBERCULOSIS ANTITUBERCULOSA BCG

0.05 A 0.1 ML. SEGÚN CASA PRODUCTORA

1 MENORES DE UN AÑO NO TIENE

INTRADÉRMICA REGIÓN SUPRAESCAPULAR IZQUIERDA

NO TIENE

POLIOMIELITIS ANTIPOLIOMIELÍTICA VOP 2 GOTAS 4

RECIÉN NACIDO 2,4,6 MESES

CUATRO SEMANAS ORAL 18 MESES Y

5 AÑOS

HEPATITIS TIPO B ANTIHEPATITIS B 1 ML. 3

RECIÉN NACIDO 2 Y 6 MESES

MÍNIMO 4 SEMANAS

INTRAMUSCULAR REGIÓN ANTEROLATERAL DEL MUSLO

NO TIENE

DIFTERIA, TOSFERINA Y TÉTANOS

DPT 0.5 A 1 ML. SEGÚN CASA PRODUCTORA

3 2, 4 Y 6 MESES MÍNIMO 4 SEMANAS

INTRAMUSCULAR PROFUNDA GLÚTEO O MUSLO

18 MESES Y 5 AÑOS

SARAMPIÓN, RUBÉOLA, PAPERAS Y RUBÉOLA CONGÉNITA

TRIPLE VIRAL (SRP) 0.5 ML. 1 UN AÑO NO TIENE SUBCUTÁNEA

BRAZO

10 AÑOS, MEF EN POST-PARTO Y POST-ABORTO

Page 25: ej

25

TÉTANOS NEONATAL Y DIFTERIA

TOXOIDE TETÁNICO/DIFTÉRICO TT O TD

0.5 ML. 5 MEF (10 A 49 AÑOS)

1A. DOSIS INICIAL. 2A. DOSIS A LAS 4 SEMANAS DE LA 1A. 3A. DOSIS A LOS 6 MESES DE LA 2A. 4A. DOSIS AL AÑO DE LA 3A. 5A. DOSIS AL AÑO DE LA 4A.

INTRAMUSCULAR BRAZO/GLÚTEO

UNA AL EMBARAZO

NEUNONÍAS Y MENINGITIS POR HAEMOPHILUS INFLUENZAE TIPO B

CONTRA HAEMOPHILUS INFLUENZAE TIPO B HIB

0.5 ML. 3 2, 4 Y 6 MESES MÍNIMO 4 SEMANAS

INTRAMUSCULAR GLÚTEO

NO REQUIERE

FIEBRE AMARILLA ANTIAMARÍLICA 0.5 ML. 1

MAYORES DE 1 AÑO, TODA LA POBLACIÓN EN ÁREAS DE ALTO Y MEDIANO RIESGO. EN ÁREAS NO ENDÉMICAS DEBEN VACUNARSE LOS QUE VAN A A SALIR FUERA DEL PAÍS

DOSIS UNICA

SUBCUTANEA BRAZO

CADA 10 AÑOS

VACUNACIÓN COMPLEMENTARIA Las vacunas complementarias no están incluidas en el Esquema Básico, el costo debe ser asumido por los padres de familia y éstas no se aplican en los hospitales del distrito.

EL ESQUEMA DE VACUNACIÓN COMPLEMENTARIA PARA LOS MENORES DE CINCO AÑOS ES EL SIGUIENTE:

VACUNA DOSIS REFUERZO

NEUMOCOCO HEPTAVALENTE

PRIMERA: 2 MESES SEGUNDA: 4 MESES TERCERA: 6 MESES DE 12 A 15 MESES.

Page 26: ej

26

NEUMOCOCO POLISCARIDA

ÚNICA DOSIS PARA: NIÑOS MAYORES DE DOS AÑOS ADULTOS MAYORES PERSONAS CON ENFERMEDAD PREDISPONENTE

ÚNICO REFUERZO A LOS 5 AÑOS EN PACIENTES CON RIESGO MUY ALTO DE ENFERMEDAD NEUMOCOCCICA.

HEPATITIS A SE APLICA A PARTIR DEL AÑO DE VIDA

6 A 12 MESES DESPUÉS DE LA PRIMERA DOSIS

VARICELA

SE APLICA A PARTIR DEL AÑO DE VIDA UNA DOSIS. EN ADOLESCENTES Y JÓVENES SANOS 2 DOSIS CON INTERVALO DE 4 A 8 SEMANAS. ADULTOS EN RIESGO UNA DOSIS. NO

ROTAVIRUS

PRIMERA:2MESES SEGUNDA: 4 MESES NO

MENINGITIS POR NEUMOCOCO

ENFERMEDAD NEUMOCOCCICA NO – INVASIVA: Enfermedades que se presentan cuando el neumococo ha alcanzado o colonizado previamente la nasofaringe se extiende a otros sitios del tracto respiratorio superior e inferior:

• Neumonía

• Otitis Media

• Sinusitis

ENFERMEDAD NEUMOCOCICA INVASIVA Enfermedades en donde se puede aislar por cultivo de muestras obtenidas a partir de sitios o fluidos corporales normalmente estériles, al S. Pneumoniae.

• Bacteremia

• Sepsis

• Meningitis

• Neumonía Bacterémica

FACTORES DE RIESGO QUE FAVORECEN EL DESARROLLO DE ENFERMEDAD INVASIVA POR NEUMOCOCO:

• Asplenia Funcional o Anatómica

Page 27: ej

27

• Infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana

• Inmunodeficiencias congénitas

• Enfermedades Cardio-Pulmonares Crónicas

• Niños que reciben quimioterapia inmunosupresora

• Niños con enfermedades neoplásicas inmunosupresivas

• Niños con insuficiencia renal crónica incluyendo a los afectados por el síndrome nefrótico

• Diabetes

• Fístulas de líquido cefalorraquídeo - Incremento de 30 veces en el riesgo de meningitis

• Niños que co-habitan en hacinamiento

• Niños que asisten a guarderías

Niños infectados con cepas de neumococo resistentes a la penicilina

CONTRA LA GRIPE

DEFINICIÓN

La gripe es una enfermedad causada por un virus (virus de la influenza) que se transmite de persona a persona a través de la tos, de los estornudos y de objetos directamente contaminados. Tiene como particularidad ser un virus de fácil mutación; de esta forma el virus circulante en invierno será, probablemente, diferente al del invierno anterior y, por tanto, la inmunidad adquirida previamente puede no ser efectiva. Los síntomas más frecuentes son, además del quebrantamiento del estado general, escalofríos, fiebre de hasta 40º C, estornudos, tos, dolor de cabeza, molestias musculares, dolor de garganta, etc. ... La fiebre dura generalmente de 3 a 5 días y, si hay complicaciones, la recuperación completa se produce entre una y dos semanas.

PREVENCIÓN

En el caso de la gripe existe una vacuna preventiva recomendable. Todos los años, la Organización Mundial de la salud recomienda la composición de la vacuna a utilizar en esa temporada, en aquellas personas incluidas en los grupos de riesgo, entre los que cabe destacar, fundamentalmente, a personas ancianas, ciertos enfermos, grupos que puedan transmitir la enfermedad a personas con riesgo y aquellos que trabajen en ciertos servicios públicos.

Page 28: ej

28

MEDIDAS GENERALES

La gripe debe seguir siempre su curso, pero se pueden tomar ciertas medidas para aliviar los síntomas: Acentuar el reposo. Tomar un analgésico suave para calmar las molestias, siempre y cuando no tenga contraindicaciones. Beber agua y zumos en abundancia. Asimismo, es de interés extremar las medidas higiénicas habituales (pañuelos desechables...). Recordar que taparse la nariz y la boca al estornudar y/o toser evita la transmisión de la enfermedad a las personas que rodean al enfermo. TRATAMIENTO No hay ningún medicamento que cure la gripe, de modo que su tratamiento se reduce al alivio de los síntomas (antitérmicos, analgésicos,...). Es necesario recordar que al ser un proceso vírico no es eficaz el tratamiento con antibióticos, pudiendo dar lugar, en cambio, a resistencias bacterianas. Los antibióticos sólo se deben administrar bajo estricta prescripción médica y para tratar o prevenir las complicaciones, en personas cuyo estado de salud previo así lo aconseje. HAY QUE CONSULTAR AL MÉDICO: Si no desaparece la fiebre pese al tratamiento Si aparece dificultad para respirar en reposo Si se está incluido en algún grupo de riesgo Si aparece algún síntoma que la experiencia propia no reconozca como de gripe, o

aumente mucho su intensidad. Si no cesa la tos en diez días

VACUNA CONTRA LA GRIPE DENOMINACIÓN Vacuna de la gripe Vacuna de la Influenza DEFINICIÓN La vacuna de la gripe sirve para producir anticuerpos contra el virus de la Influenza que produce la gripe. En Europa la gripe aparece normalmente entre los meses de Octubre y Abril. SÍNTOMAS Los síntomas de la gripe son:

• Fiebre • Dolores musculares

Page 29: ej

29

• Resfriado • Tos

Aunque ésta enfermedad solo dura entre 3 y 7 días, algunas personas pueden tener complicaciones que requieren hospitalización por las complicaciones respiratorias o de otro tipo que se producen en enfermos crónicos (diabetes, bronquitis crónica, insuficiencia renal, etc...). Miles de personas mueren todos los años en Europa como consecuencia de la gripe y sus complicaciones. INFORMACIÓN DE LA VACUNA Los virus que causan la gripe cambian rápidamente, habiendo diferentes clases que coexisten en el planeta en cualquier época del año. La vacuna de la gripe se rediseña cada año para proteger a la gente de las tres clases que se espera tengan más prevalencia ése año. Los tipos de virus de la Influenza se denominan A, B y C. El tipo A generalmente es responsable de grandes brotes de la enfermedad y es un virus que constantemente está cambiando, regularmente desarrollando nuevas cepas ocasionando nuevas epidemias por cada cierto período de años. El tipo B ocasiona pequeños brotes y el tipo C generalmente causa una enfermedad leve. Todos los virus de la vacuna están muertos, así que no es posible contagiarse de gripe con la vacuna. Puesto que la inmunidad que provee la vacuna decrece después de algunos meses, se suministra a principios de la "estación de la gripe", normalmente a finales de septiembre o principios de octubre en Europa. Las personas que viajan a otros países deberían de saber que la gripe se da durante todo el año en los países tropicales y que la "estación de la gripe" en los países templados del hemisferio Sur es de abril a septiembre. PROGRAMA DE INMUNIZACIÓN La vacuna se pone intramuscular, generalmente en la zona del hombro, sobre un músculo que se llama Deltoides. La vacuna de la gripe está recomendada para población de alto riesgo: Mayores de 65 años. Adultos o niños con problemas pulmonares o cardiacos. Residentes en asilos. Residentes de cualquier institución que convivan con personas con problemas crónicos de salud. Personas tratadas durante el año de fibrosis quística, problemas de riñón, anemia, asma severo, o enfermedades metabólicas crónicas (diabetes,...). Personas inmunodeprimidas (pacientes tratados con quimioterapia y personas VIH positivas). Niños y adolescentes tratados con aspirina durante un largo período. La vacuna también se recomienda a colectivos que atienden a personas de alto riesgo:

Page 30: ej

30

Sanitarios de hospitales, clínicas o domiciliarios. Personas que atienden las necesidades familiares de alto riesgo en sus casas. BENEFICIOS La mayoría de la gente adquiere protección contra la gripe aproximadamente dos semanas después de recibir la inmunización. La inmunización de las personas de alto riesgo evita muchas muertes potenciales por gripe o sus complicaciones. La inmunización de aquellas personas que cuidan a los pacientes de alto riesgo disminuye la expansión de la gripe sobre éstos. RIESGOS La mayoría de la gente no presenta los efectos secundarios de la vacuna. A veces aparece un ligero dolor en el sitio de la inyección o un poco de fiebre durante algunos días. Como en todos los casos de toma de medicamentos y vacunas, hay una remota posibilidad de que aparezcan reacciones alérgicas o incluso muerte tras de recibir la vacuna. CONTRAINDICACIONES Existe un grupo de personas que deben consultar a un médico antes de recibir la vacuna Personas con fiebre o enfermedades que sean más importantes que un simple catarro. Mujeres embarazadas o con un posible embarazo. No debe administrarse a: Personas que hayan tenido una reacción moderada o severa después de la administración de la vacuna. Personas que hayan sufrido alguna vez parálisis debido al síndrome de Guillain-Barre. SÍNTOMAS Y CUIDADOS TRAS LA INMUNIZACIÓN Observar y tratar los posibles efectos menores causados por la inmunización como ligero dolor en el lugar de la inyección, o fiebre leve. LLAMAR A SU MÉDICO EN CASO DE... Dudas sobre la administración de la vacuna a alguien que esté enfermo. Efectos adversos moderados o serios que aparezcan tras la inyección. Dudas relacionadas con la vacuna. CONTRA LA HEPATITIS B DENOMINACIÓN Vacuna del virus de la hepatitis. DEFINICIÓN

Page 31: ej

31

Vacuna que protege a los individuos contra la hepatitis, una enfermedad grave que ocasiona inflamación y daño en el hígado, y que puede conducir a una cirrosis hepática, insuficiencia hepática o cáncer hepático. La hepatitis B se transmite por contacto sexual y por vía placentaria (de la madre al feto). También se transmite por sangre contaminada con el virus de la hepatitis (véase Hepadnavirus) o productos que han estado en contacto con ella: Transfusiones con sangre no analizada (en la mayoría de los países es obligatorio comprobar la ausencia del virus en la sangre), jeringas y agujas no estériles (debe usarse material desechable), navajas de afeitar o rasurar, cepillos de dientes, y material odontológico o quirúrgico no estéril. El virus se halla en casi todos los fluidos corporales de las personas infectadas: saliva, lágrimas, semen, leche, líquido sinovial, etc. Todos estos líquidos podrían llegar a ser infecciosos aunque mucho menos que el suero sanguíneo; así, la saliva podría ser una vía de transmisión del virus de la hepatitis B, aunque de escasa eficacia. Aproximadamente de un 5 a un 10% de adultos infectados por el virus de la Hepatitis llega a ser portador y tiene una infección a lo largo de su vida. Los adolescentes y niños que se infectan tienen más probabilidades, dada su edad, de mantener la infección durante mucho tiempo y de poder transmitir la enfermedad. INFORMACIÓN GENERAL La vacuna de la hepatitis B es una de las inmunizaciones recomendadas en la niñez. Actualmente se está desarrollando la legislación relacionada con la inmunización al virus de la hepatitis B (VHB) en muchos países. Los síntomas de todas las hepatitis víricas (A, B C, E Y G) son similares: comienzan con fiebre, debilidad, postración, anorexia, trastornos digestivos y mialgias. El hemiabdomen superior es doloroso a la palpación. En el curso de la enfermedad aparece ictericia, alcanzando su máxima intensidad a las dos semanas. La convalecencia puede durar hasta 6 meses. CALENDARIO DE INMUNIZACIÓN La vacuna de la hepatitis B se administra en tres dosis inyectables. Si la madre es portadora del VHB, el niño necesitará recibir la primera dosis dentro de las 12 horas posteriores al nacimiento. Además será necesario administrar también la inmunoglobulina de la Hepatitis B. Las dos siguientes dosis se administrarán según el criterio del pediatra. Si la madre no es portadora del VHB, el niño puede recibir la primera dosis en cualquier momento, hasta la 4ª u 8ª semana de vida. Si se administra justo después del nacimiento, la segunda dosis se administra en 1 ó 2 meses y la tercera en 6 meses. Para los niños que no reciben la primera dosis hasta las 4 u 8 semanas, la segunda dosis se da en 4 meses y la tercera en 6 a 18 meses. En cualquier caso, las dosis 2º y 3º se administran junto con otras inmunizaciones rutinarias de la niñez.

Page 32: ej

32

BENEFICIOS Los bebés que reciben la serie de inmunización al VHB están protegidos frente a la infección por hepatitis B no solamente a lo largo de la niñez, cuando el riesgo de la infección es altísimo, sino también de adulto. La eliminación del riesgo de infección por VHB disminuye en consecuencia el riesgo de cirrosis hepática, de insuficiencia hepática y de cáncer hepático. Cuanta más gente sea inmunizada frente a la hepatitis B, mayor será la posibilidad de erradicar esta enfermedad. RIESGOS La mayoría de los niños que reciben la vacuna no experimentan ningún problema a consecuencia de la misma. A veces pueden darse problemas menores, tales como enrojecimiento o molestia en el lugar de la inyección. Los problemas graves asociados con esta inmunización son muy raros. CONTRAINDICACIONES Cualquier enfermedad más grave que un resfriado. Si después de una dosis de la vacuna de la hepatitis B ocurre una reacción alérgica intensa, no debe administrarse ninguna otra dosis. SÍNTOMAS Y CUIDADOS TRAS LA INMUNIZACIÓN Observar y tratar los síntomas menores tales como fiebre, malestar o febrícula. LLAMAR A SU MÉDICO EN CASO DE... Dudas acerca de una posible infección previa (por VHB). Dudas sobre si retrasar la vacuna en algún caso específico. Efectos adversos moderados o serios que aparezcan tras la inyección. Otras dudas relacionadas con la vacuna. HEPATITIS A Se transmite por vía digestiva (manos, alimentos, agua o excreciones contaminadas). Sus brotes se suelen producir en comedores públicos, en especial durante la infancia. En algunos países (por ejemplo, en América Central) es endémica: la padece toda la población (que por tanto está inmunizada a partir de la infección aguda) y el visitante corre grave riesgo de contraer la enfermedad. Los individuos con hepatitis A pueden contagiar la enfermedad a otras personas hasta dos semanas antes de que aparezcan los síntomas. Además de las manifestaciones generales propias de una hepatitis, como náuseas, fatiga e ictericia, la hepatitis A puede cursar también con diarrea. No existe un tratamiento efectivo frente a la hepatitis A. La mayoría de los enfermos se recuperan de la enfermedad sin secuelas, aunque algunos pocos casos pueden requerir un transplante hepático CONTRA LA POLIOMIELITIS

Page 33: ej

33

DENOMINACIÓN Vacuna oral de la poliomielitis (VOP) Vacuna oral poliomielitis trivalente Vacuna oral monovalente de la poliomielitis Vacuna inactivada de la poliomielitis (VIP) Vacuna Sabin Vacuna Salk DEFINICIÓN La poliomielitis (o "polio") es una enfermedad vírica que puede causar cojera permanente, parálisis, y a veces incluso la muerte. INFORMACIÓN GENERAL Hay dos tipos de vacuna de la poliomielitis: Vacuna Salk (vacuna de la polio inactivada, VPI) desarrollada por el Dr. Jonás Salk en 1955. Consiste en la inyección del virus de la polio muerto (inactivado). Vacuna Sabin (vacuna de la polio oral, VPO) de desarrollo más reciente. Es la vacuna de la polio que más se utiliza hoy en día. Esta vacuna contiene el virus vivo debilitado. Su presentación es en forma líquida y se administra por vía oral. La forma trivalente (TOPV) es la más efectiva contra todas las formas conocidas de la polio. La forma monovalente (MOPV) es efectiva contra un solo tipo de polio y no se usa en los Estados Unidos. CALENDARIO DE INMUNIZACIÓN La vacunación contra la polio es una de las inmunizaciones recomendadas en la niñez y debería comenzarse en la infancia. En la mayoría de los países esta vacuna se administra antes de la escolarización. Deben administrarse al menos tres dosis, siendo recomendable cuatro (o más, en áreas donde la polio es frecuente). La primera dosis se administra a los 2 meses de edad. Las siguientes se deben administrar a los 4 meses, 6 meses, y entre los 15 y los 18 meses. Las dosis posteriores son optativas, dependiendo de la incidencia de la enfermedad en la zona). Debe suministrarse una dosis final previa a la escolarización (entre los 4 y los 6 años). Una vez que se completa la serie inicial de vacunaciones, los adultos no son vacunados a no ser que se expongan a la enfermedad (por ejemplo, si planean viajar a un país donde haya polio actualmente). Si algún adulto que no ha recibido nunca ningún tipo de vacuna de la polio tiene la necesidad de ser inmunizado, debería utilizar únicamente la forma VIP. Los adultos que recibieron las primeras dosis de la vacuna pero no completaron la serie pueden utilizar la forma VPI o la VPO.

Page 34: ej

34

BENEFICIOS El 90% de personas vacunadas con cualquiera de las dos formas de vacuna son inmunes a la polio. La vacuna Sabin puede administrarse sin riesgo a niños. Por regla general (al igual que el resto de medicamentos) no se recomienda en mujeres embarazadas. Sin embargo, una mujer embarazada que necesite protección inmediata contra polio puede recibir la Sabin (oral), ya que no han descrito problemas para la mujer o el feto. RIESGOS La polio puede desarrollarse en la persona incluso estando inmunizada. Esto es muy raro (se da en una proporción aproximada de 1 entre 7,8 millones). La polio puede desarrollarse también en la gente que está en contacto cercano con la persona inmunizada. Esto puede ocurrir si una persona no está protegida (inmunizada) contra la polio. El riesgo es altísimo después de haber recibido la primera dosis de vacuna. Si un niño va a ser vacunado contra la polio, y hay algún adulto que vaya a estar en contacto directo con el niño, debería vacunarse a la vez que el niño. CONTRAINDICACIONES En personas inmunodeprimidas, la vacuna Salk se prefiere a la Sabin (enfermos de SIDA, cáncer, leucemia, o linfoma, pacientes bajo tratamiento con radioterapia, quimioterapia, corticosteroides, tales como prednisona, u otras medicaciones inmunosupresoras). Las personas inmunodeprimidas deben, asimismo, evitar el contacto con personas que ha recibido la vacuna Sabin hasta dos semanas después de la vacunación (porque el virus vivo en la vacuna oral puede transmitirse desde la persona vacunada). La forma inyectable (Salk) se recomienda a quienes, debiendo inmunizarse frente a la polio, convivan con una persona inmunodeprimida. La vacuna Salk (inyectable) no debería darse a personas con alergia severa a la neomicina o estreptomicina. SÍNTOMAS Y CUIDADOS TRAS LA INMUNIZACIÓN La vacuna oral (Sabin) no suele ocasionar ningún síntoma. La vacuna Salk puede ocasionar enrojecimiento y molestia leve en el lugar de la inyección. Esta no es severa y dura únicamente unos pocos días. Normalmente no hay otros síntomas ni se necesitan otros cuidados después de la inmunización. LLAMAR A SU MÉDICO EN CASO DE... Dudas sobre la administración de la vacuna, particularmente si estas dudas se refieren a retrasarla o a no darla. Aparición de síntomas de poliomielitis posteriores a la vacunación de la polio.

Page 35: ej

35

Estos síntomas pueden ser: fiebre, dolor de garganta, rigidez muscular y dolor (particularmente en cuello, espalda o piernas), abatimiento o parálisis. Aparición de otros síntomas posteriores a la inmunización. CONTRA DIFTERIA - TÉTANOS - TOSFERINA (DPT) DENOMINACIÓN Vacuna triple DEFINICIÓN Es una vacuna combinada para proteger contra la difteria, el tétanos y la Tos ferina (es una vacuna "3-en-1"). Se puede administrar a niños menores de 7 años, mediante inyecciones en el brazo o muslo. CALENDARIO DE VACUNACIÓN Recuerdo de Tétanos Edad 2 meses 4 meses 6 meses 15 meses18 meses 4 a 6 años 14 a 16 años cada 10 años Hay que administrar un mínimo de 3 inyecciones, aunque se recomiendan hasta 5; normalmente a los 2, 4, 6, 15 y 18 meses. Se suele recomendar una dosis de recuerdo antes de la escolarización ó (a la edad de 4 a 6 años). También está indicada una dosis de recuerdo de la vacuna del tétanos entre de reacción alérgica previa al toxoide de tos ferina, la DPT debe administrarse siempre. BENEFICIO Si se sigue correctamente el calendario de la DPT se logra una inmunización del 85% para la difteria, y del 70 al 90% a la tos ferina En ambos casos, si aparece la enfermedad, su curso es más suave. La inmunización contra el tétanos es del 95%. RIESGO La DPT frecuentemente ocasiona efectos leves (fiebre o febrícula, irritabilidad leve, inflamación en el lugar de la inyección por unos pocos días). En la mayoría de los casos estos efectos se deben al toxoide de tos ferina (pertussis) Las complicaciones graves se dan en menos de 1% de los casos. Estas complicaciones incluyen: Fiebre alta (más de 39º C). Convulsiones (febriles o no). Si hay convulsiones previas aumenta el riesgo. Choque alérgico.

Page 36: ej

36

Daños cerebrales. Se suelen dar por cierta predisposición o en asociación a otros cuadros. Muy raramente sólo por la vacuna. PRECAUCIONES Si el niño presenta fiebre o proceso catarral debe de esperarse unos días. Si hay antecedentes de convulsión febril debe de tenerse mucho cuidado con la fiebre y controlarla de cerca. Debería consultar a su pediatra antes de una nueva dosis en el caso de que tras la anterior dosis se haya presentado: Convulsión febril entre los 3 a 7 días posteriores a la inyección. Cualquier problema cerebral en los 7 días posteriores a la inyección. Problema de alergia unas pocas horas posteriores a la inyección. Fiebre de 39 ºC más en los 2 días posteriores a la inyección. Llanto persistente durante los 2 días posteriores a la inyección. TRATAMIENTO DE REACCIONES Para controlar los efectos secundarios leves se suele recomendar el uso de Paracetamol o Ibuprofeno, el uso de paños húmedos ó calientes en el lugar de la inyección o el cambio de lado en la próxima inyección. CONTRA SARAMPIÓN - RUBEOLA - PAPERAS (TRIPLE VÍRICA) DEFINICIÓN Vacuna combinada para proteger a los individuos contra el sarampión, la rubéola y la parotiditis (paperas). INFORMACIÓN GENERAL Aunque se ha desarrollado antígenos único para cada componente de la triple vírica, no son fácilmente disponibles y se usan sólo para situaciones muy específicas. Un ejemplo de tal situación sería un brote de sarampión (o paperas, o rubéola) en una comunidad específica donde los estamentos oficiales considerasen la necesidad de inmunizar a los niños de 6 a 15 meses. El antígeno único de la vacuna podría usarse para minimizar el riesgo en niños menores que la edad recomendada (15 meses) para la triple vírica. Para niños de 15 meses o más y adultos, los riesgos de dar la vacuna única se consideran iguales que dando la triple. CALENDARIO DE VACUNACIÓN

Page 37: ej

37

La triple vírica es una de las inmunizaciones recomendadas en la niñez. En la mayoría de los países, se exige como condición previa a la escolarización. La primera dosis se recomienda a los 15 meses. Puede recomendarse antes (como a 12 los meses) si hay un brote de la enfermedad dentro de la comunidad. La primera dosis puede no proporcionar la inmunidad adecuada en algunos individuos. Por ello que se recomienda una segunda dosis previamente a la escolarización (4 a 6 años) o a la adolescencia (11 a 13 años). Se recomienda la vacunación a los adultos nacidos después de 1956 si no están seguros de haberla recibido o si sólo recibieron una dosis. Los adultos nacidos durante o con anterioridad a 1956 presumiblemente son inmunes, ya que la mayoría de ellos tuvieron las enfermedades durante su niñez. BENEFICIOS La vacuna triple vírica protege del 90 al 98% de los individuos que la reciben de contraer sarampión, paperas o rubéola a lo largo de sus vidas. La segunda dosis de la triple está recomendada para cubrir al 10% de individuos que no recibieron protección adecuada con la primera. RIESGOS La mayoría de personas que reciben la triple vírica no tendrá ningún problema relacionado con ella. Algunas pueden tener problemas menores, tales como malestar o enrojecimiento en el lugar de la inyección. Los problemas graves asociados con la vacuna triple vírica son raros. Posibles efectos adversos, leves a moderados: Asociados al sarampión Sarpullido. Puede aparecer 1 o 2 semanas después de recibir la vacuna. Ocurre en un 5% de niños que reciben la triple vírica. Normalmente ocurre dentro de las 2 semanas siguientes a la inmunización y dura uno o dos días. Esta reacción adversa es más rara después de administrar la segunda dosis. Asociados a las paperas: Hinchazón leve de las glándulas salivares en las mejillas y debajo de las mandíbulas, que dura varios días. Puede ocurrir dentro de las 2 semanas posteriores a recibir la triple vírica. Esta reacción es muy rara. Asociados a la rubéola: Hinchazón de los ganglios y/o sarpullido que dura de 1 a 3 días. Puede desarrollarse dentro de las 2 semanas posteriores a la inyección. Ocurre en un 14 a 15% de los niños que la reciben. Rigidez o dolor general leve durante varios días. Puede ocurrir de 1 a 3 semanas después de la inyección. Únicamente ocurre en un 1% de los niños pero hasta en un 25% de los adultos que reciben la vacuna. Las mujeres experimentan este efecto con más frecuencia que los

Page 38: ej

38

hombres (hasta un 40% de mujeres que reciben la triple vírica). En casos raros, este dolor general/rigidez puede continuar de forma episódica (apareciendo y desapareciendo) durante meses. Hinchazón dolorosa de las articulaciones (artritis) que dura hasta una semana. Ocurre en menos del 1% en niños pero hasta en un 10% de adultos. Dolor o entumecimiento en las manos o los pies durante varios días. Esto es raro y es más común en adultos que en los niños. En casos raros, los niños de hasta 6 años o más que reciben la vacuna pueden tener convulsiones. Esto se desarrolla dentro de las 2 semanas después de la inyección y se asocia normalmente con fiebre alta. Muy raras veces puede aparecer una inflamación cerebral a corto plazo, que se soluciona completamente. Estos efectos neurológicos ó adversos se presentan con una frecuencia de un caso por un millón de vacunas administradas. El riesgo de muerte después de recibir la triple vírica es el mismo que con cualquier otro medicamento. Los beneficios potenciales de recibir la vacuna de la triple vírica, excede los posibles efectos adversos. El sarampión, las paperas, y la rubéola son enfermedades muy graves y pueden tener complicaciones con resultados de incapacidad e incluso muerte. La incidencia de tales complicaciones es mucho peor que los posibles efectos adversos de la vacuna. CONTRAINDICACIONES Enfermedad más seria que un simple resfriado (por ejemplo, fiebre) La mayoría de los expertos están de acuerdo que los niños con una historia de convulsiones previas deben de recibir la vacuna. Aunque en estos niños la posibilidad de desarrollar convulsiones después de la vacuna es pequeña, es cinco veces mayor que en otros niños sin una historia de convulsiones. El personal encargado de administrar la segunda dosis debe ser informado antes de cualquier problema que pudiera haber ocurrido con la primera inyección. Alergia al huevo o a la neomicina. Haber recibido una gamma globulina dentro de los tres meses anteriores. Inmunodepresión (por cáncer, leucemia, linfoma, etc...). Estar recibiendo tratamiento con prednisona, esteroides, quimioterapia, radioterapia o inmunosupresores. Estar embarazada o poder llegar a estarlo dentro de los siguientes tres meses. SÍNTOMAS Y CUIDADOS TRAS LA INMUNIZACIÓN Observar y tratar los síntomas que puedan aparecer tales como la fiebre, dolores articulares, inflamación de los ganglios, enrojecimientos en el lugar de la inyección etc. Si se desarrolla un sarpullido, sin otros síntomas, no es necesario tratamiento y debe resolverse en pocos días.

Page 39: ej

39

CONTRA LA MENINGITIS Meningitis, inflamación de las meninges o membranas que envuelven el encéfalo y la médula espinal. La meningitis se clasifica como paquimeningitis cuando afecta a la duramadre (la membrana más externa), y como leptomeningitis cuando las membranas implicadas son la piamadre y la aracnoides (las más internas). Por lo general, la paquimeningitis es consecuencia de un traumatismo, como la fractura de los huesos del cráneo, o por la extensión de una infección localizada en el oído medio, la apófisis mastoides, los senos etmoidales o los senos frontales. La leptomeningitis es mucho más frecuente y se debe a: la propagación de una inflamación localizada en la nasofaringe; a la invasión de las meninges por microorganismos bacterianos a través de la circulación, como aquellos que producen la neumonía (neumococos); a un huésped de otros organismos, como el meningococo y Haemophilus influenzae. La meningitis cerebroespinal epidémica o meningitis meningocócica es una enfermedad específica, muy infecciosa, que afecta al sistema respiratorio superior y a las meninges, en especial a niños y adultos jóvenes, y en particular en aquellos lugares donde convive mucha gente, como los dormitorios escolares o los cuarteles. Tiene una distribución casi mundial, aunque es más frecuente en las regiones templadas del norte. Las epidemias se han sucedido de forma periódica. El agente responsable es el meningococo, Neisseria meningitidis, aislado en 1887 por el médico austriaco Anton Weichselbaum. La mayoría de los casos de meningitis, en especial los producidos por bacterias, presentan un inicio brusco, con síntomas que incluyen cefalea, rigidez de nuca, fiebre, náuseas, vómitos, apatía e irritabilidad, que con frecuencia conducen a estupor y coma. Progresa con rapidez y si no se trata en períodos que oscilan entre 24 y 72 horas puede conducir a la muerte. La meningitis bacteriana se trata con mucha eficacia con la administración precoz de antibióticos. A veces, en particular en los niños que no se tratan precozmente, se pueden producir lesiones cerebrales graves. Esto puede ocurrir cuando el drenaje del líquido cefalorraquídeo desde las cavidades hacia el cerebro se bloquea, y provoca distensión de las cavidades, presión sobre el cerebro, y aumento del cráneo, lo que se denomina hidrocefalia. La meningitis tuberculosa, que es más frecuente en niños que en adultos, suele ser secundaria a una tuberculosis pulmonar. Esta forma de meningitis fue casi siempre mortal hasta el descubrimiento de la estreptomicina. Desde la introducción de ésta, y de otros fármacos antituberculosos, se han producido muchas recuperaciones y las curaciones han sido eficaces incluso en casos recidivantes. La meningitis viral generalmente es una forma no mortal de meningitis infecciosa. Casi siempre afecta a niños y origina síntomas como cefaleas, fiebre elevada, vómitos y dolor en las piernas. En la mayoría de las meningitis los pacientes afectados se recuperan de manera espontánea en un periodo de una a dos semanas. CONTRA LA TUBERCULOSIS

Page 40: ej

40

A principios del siglo XIX los trabajos de los médicos franceses Gaspart Laurent Bayle y René Laënec establecieron las formas y estadios de la tuberculosis como enfermedad; ambos fallecieron por su causa. El microbiólogo alemán Robert Koch descubrió, en 1882, el agente causal, el bacilo de la tuberculosis (también conocido como bacilo de Koch). En 1890, desarrolló la prueba de la tuberculina para el diagnóstico de la enfermedad. En 1924, los bacteriólogos franceses Albert Léon Calmette y Alphonse F.M. Guérin desarrollaron una vacuna denominada BCG (vacuna del bacilo de Calmette-Guérin) que actualmente es aplicada a recién nacidos por vía intradérmica en todos los países del mundo. Los bacilos de la tuberculosis son transmitidos por el esputo, bien en gotitas suspendidas en el aire o por partículas de polvo y rara vez por excrementos o alimentos. A diferencia de otras enfermedades infecciosas, la tuberculosis no tiene un período de incubación específico. Un episodio único no confiere inmunidad duradera. El bacilo puede permanecer latente en el organismo durante un largo período, hasta que una disminución de las defensas le da la oportunidad de multiplicarse y producir los síntomas de la enfermedad. Aunque una tercera parte de la población mundial es portadora de bacilos tuberculosos, la enfermedad se desarrolla en un porcentaje pequeño de personas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que, si el control de la enfermedad no mejora, entre el 2002 y el 2020, alrededor de 1.000 millones de personas en el mundo se infectarán, 150 millones contraerán la enfermedad y 36 millones morirán como consecuencia de la tuberculosis. Anualmente esta enfermedad es responsable de la muerte de 2 millones de personas (incluidas las personas infectadas con el VIH); las regiones más afectadas son el África subsahariana, el sureste de Asia y la Europa del Este. Los síntomas comunes a todas las formas de tuberculosis en fase avanzada suelen incluir fiebre, fatiga, sudoración nocturna, pérdida de apetito y pérdida de peso. En la tuberculosis pulmonar estos síntomas se acompañan de trastornos respiratorios como tos, dolor torácico y esputos sanguinolentos. Con frecuencia es necesaria la hospitalización durante la primera fase del tratamiento pero una vez que la enfermedad está bajo control, el paciente puede volver a su actividad normal. El tratamiento completo dura entre seis meses y dos años.

FDEH. Formador Dice y Estudiante Hace

PRÁCTICA 1

Con la información anterior y con cartones de vacunación que hayas logrado recolectar, llena el siguiente cuadro: (página siguiente)

Page 41: ej

41

NOMBRE DE LA VACUNA

ENFERMEDAD QUE PREVIENE

EDAD DE APLICACION

DOSIS Y REFUERZO

VIA DE APLICACIÓN

EFECTOS SECUNDARIOS

TRATAMIENTO O RECOMENDACIONES COSTOS CONTRAINDICACION

ES BCG

DPT

POLIOMELITIS

HEMOPHILIUS (HIB)

HEPATITIS B

TRIPLE VIRAL

RUBEOLA

VARICELA

SARAMPION

Page 42: ej

42

TOXOIDE TETANICO

NEUMOCOCO CONJUGADA

INFLUENZA

Page 43: ej

43

EDH. Estudiante Dice y Hace

PRÁCTICA 2

Averigua la definición de los siguientes términos: Inmunizar, esteroides, vacuna, antígeno, y demás palabras que considere necesarias para comprender la información suministrada.

PRÁCTICA 3

• Averigua la diferencia entre la aplicación de una vacuna por Vía Intradérmica, Subcutánea e Intramuscular

PRÁCTICA 4

• Dentro de este diagrama escribe la importancia que tiene el recibir las vacunas completas y a tiempo.

PRÁCTICA 5

Busca el cartón de vacunas de cinco (5) niños, en el lugar donde estés haciendo práctica, y presenta un reporte a su docente.

Valoración de evidencias: _______ Bibliografía WWW.ZONAPEDIATRICA.COM/VACUNAS/VACUNAS-EN-COLOMBIA.HTML HTTP://WWW.ZONAPEDIATRICA.COM/

Page 44: ej

44

INDICADORES DE LOGRO EVIDENCIAS DE

Ubica la enfermedad y el nombre según el lugar o parte afectada del cuerpo.

Desempeño

Conoce las diferencias entre enfermedades virales, bacterianas, digestivas, respiratorias y eruptivas.

Conocimiento

Presenta un trabajo sobre las enfermedades del diente y sus síntomas.

Producto

Escribe tres preparaciones caseras que pueden servir como suero oral en caso de diarrea y/o deshidratación.

Producto

FDH. Formador Dice y Hace

3.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Las enfermedades son males o indisposiciones del cuerpo o alguna de sus partes y se pueden catalogar como benignas o malignas. Algunas de las enfermedades desafortunadamente se adquieren por mal cuidado y atención por parte de sus progenitores y otras por que se encuentran en el ambiente. A continuación encontrarás algunas de las enfermedades o malestares más comunes en los niños menores de seis años.

3.2 DERMATITIS ÁREA DEL PAÑAL La pañalitis se reconoce por ENROJECIMIENTO del área del pañal. En algunos casos puede acompañarse de granos o ronchas. No debes preocuparte demasiado, realmente la irritación del área del pañal a veces sucede aún con los mejores cuidados. La clave para evitar que ocurra irritación (o dermatitis) en el área de pañal es mantener la piel limpia y seca. Algunos factores que intervienen son: La lactancia materna: Si alimentas a tu pequeñín con leche materna, éste tendrá menor incidencia de dermatitis que si lo alimentas con leche de fórmula. Uso adecuado del pañal: El cambio oportuno del pañal que está húmedo o con materia fecal es básico para mantener sana la piel de tu pequeñín. Es esencial escoger un pañal que tenga buena capacidad para mantener la sequedad de la piel.

Page 45: ej

45

Limpieza: Cada que cambies el pañal de tu pequeñín, debes limpiar muy bien esta área, aún si no hay materia fecal, pues los restos de orina también son muy irritantes. La recomendación es que limpies esta zona con los paños húmedos, pues no contienen fragancias fuertes ni químicos, tales como propilenglicol o alcohol, que son innecesarios para la limpieza y pueden irritar la piel. Sin embargo, cuando ya existe irritación, la piel está tan delicada que solo se debe limpiar con una toallita suave humedecida con agua. Prácticas apropiadas de higiene: El buen lavado de las manos de la persona que cuida al bebé es fundamental para prevenir la transmisión de microbios. Por otro lado, el lugar donde cambies el pañal de tu pequeñín también se debe mantener impecable y si es una superficie que permita una limpieza en cada cambio de pañal, debes utilizar una solución antiséptica para evitar infecciones. Aire: Es bueno que de vez en cuando, antes de colocar un nuevo pañal, y cuando sea posible, dejes a tu bebé un momento sin pañal con el objetivo de permitir la aireación de esta parte de su piel. Cremas de barrera: Las cremas disponibles comercialmente contienen vaselina, óxido de zinc o una combinación de ambas (por ejemplo Yodora, Crema cero, etc.) Puedes aplicar estas cremas de barrera a la piel del niño en cantidad suficiente pero no excesiva, ya que si la crema llega a cubrir la superficie del pañal, se disminuye la absorción de orina hacia el núcleo del pañal y se incrementa la exposición de la piel a la humedad. Tratamiento médico: Cuando se observan ronchas o granitos en el área de pañal de tu bebé O CUANDO PASAN 72 HORAS (3 DÍAS) y la irritación persiste, esto puede deberse a una infección por bacterias u hongos y, en ese caso, el médico debe prescribir una crema específica. RESFRIADOS

Hay más de 200 virus diferentes que ocasionan la gripa, dando todos los mismos síntomas, por lo que los padres tienen la impresión de que su hijo “siempre tiene gripa” y que nunca se cura. De todas maneras Los niños sufren más resfriados al año que los adultos, debido a que su sistema inmunológico esta todavía inmaduro y debido al estrecho contacto físico con otros niños en la escuela o en la guardería. Un niño de edad preescolar tiene, por lo general, 10 cuadros gripales al año que duran entre 10 y 15 días; la mayoría de estos se curan solos, sin tratamiento, a menos que se compliquen. El toser y el estornudar favorece la transmisión, de ahí la importancia de cubrirse la boca y la nariz al hacerlo. Los rinovirus pueden sobrevivir en las manos del enfermo por más de dos horas y en las superficies del ambiente por varios días. De ahí que una buena medida para prevenir el contagio de las gripas sea establecer una campaña familiar de lavado de manos con agua y jabón lo cual remueve los virus de las manos. No se necesitan antisépticos ni desinfectantes potentes.

Page 46: ej

46

Los cuadros gripales se contagian fácilmente estando en aglomeraciones como las que se encuentran en los cines, centros comerciales, supermercados, zonas públicas, escuelas y restaurantes. Esto no significa que los niños deban estar siempre encerrados en casa, de hecho el tomar “aire fresco” es bueno a cualquier edad. No está confirmado que el frío, la humedad, las corrientes de aire, la exposición al aire acondicionado, el quedarse mojado, el salir al aire frío sin una gorra en la cabeza, dejar los pies húmedos o caminar descalzo produzcan un resfriado, aunque las abuelitas opinen lo contrario. Estos factores empeoran una infección preexistente, pero en sí mismos no pueden ser la causa de un resfriado. La nutrición adecuada es una de las principales garantías para que el niño tenga buenas defensas. Por eso las madres deben asegurarse de ofrecer una alimentación bien balanceada que incluya frutas y verduras o en su defecto hablar con el pediatra para que formule un complemento de vitaminas y minerales. Hasta el momento sólo existe la vacuna contra el virus de la influenza que se aplica en forma anual a los niños y adultos. No hay todavía una vacuna que cubra los tipos de virus que causan gripa. Es importante que los padres lleven a su hijo con su pediatra, cuando tiene o ha tenido un cuadro gripal si:

• El bebé está respirando más rápido de lo habitual o le nota dificultad para respirar • Le escucha silbido o sibilancia en el pecho o tiene respiración silbante o ruidosa • El bebé esta extremadamente irritable • El bebé esta somnoliento o inactivo • La fiebre persiste más de dos días • El bebé tiene erupción en la piel o rash • El bebé orina poco • El cuadro gripal persiste más de 10 días • El niño presenta dolor en el oído o garganta • El bebé tiene menos de 2 meses de edad • Tiene otras preocupaciones sobre la enfermedad de niño

3.3 CUADRO DE ENFERMEDADES MÁS COMUNES DIARREA

Decimos que hay diarrea cuando se presentan deposiciones frecuentes, blandas o líquidas. Esta pérdida de líquidos lleva a deshidratación, la cual es de mucho cuidado pues de no tratarse puede producir hasta la muerte (se calcula que cada año mueren más de 4 millones de niños en el mundo por esta causa). Por eso es importante que los padres sepan dar un manejo efectivo de la diarrea en el hogar.

Tres cosas son fundamentales frente a un niño con diarrea:

1. Evitar el deshidrate 2. Evitar que se desnutra 3. Saber cuándo consultar al pediatra o a urgencias

Page 47: ej

47

Para prevenir la deshidratación debe darse a los niños líquidos adecuados. El ideal es suero oral (ya sea el que viene en papeletas para preparar o enfrasco ya preparado). Se debe administrar después de cada deposición unas 3 o 4 onzas, para los menores de 1 año, y entre 4 y 6 onzas para los mayores de 1 año. A los pequeños se les debe dar con cuchara y a los grandes con sorbos (evitar que se lo tomen en tetero porque les puede producir vómito).

El suero no debe mezclarse con nada, si no le recibe es preferible darle otros líquidos como el agua de arroz tostado con sal cuya preparación es la siguiente: tostar 8 cucharadas soperas de arroz evitando que se queme, molerlo y agregarlo a un litro de agua con media cucharadita de sal, para que hierva durante 15 minutos.

También se pueden preparar otros líquidos caseros como el agua de papa y sal, agua de guineo y sal, o el agua de arroz pastas y sal. Además pueden utilizarse jugos de frutas (ideal la guayaba o la manzana) con poca azúcar el cual puede ofrecerse con galletas de soda.

NO SON RECOMENDABLES y pueden incluso agravar la diarrea por las grandes cantidades de azúcar que contienen: jugos comerciales preparados, gaseosas, maltas. TAMPOCO DEBEN DARSE BEBIDAS PARA DEPORTISTAS (como el Gatorade o Squash), pues están diseñadas para remplazar las pérdidas por sudor.

Es fundamental no suspender la alimentación durante la diarrea, pues aunque por lo general el niño se encuentra inapetente es necesario insistirle en porciones pequeñas y frecuentes. Debe continuarse la leche materna o la que usa normalmente, sin diluirla. También las sopas que contengan carne o pollo son muy recomendables. Si el niño insiste en no recibir nada, es necesario cuando termine la diarrea ofrecerle al niño una comida adicional al día, durante una semana aproximadamente para que no haya atraso en el crecimiento.

Las diarreas por lo general son autolimitadas duran tres o cinco días. El suero NO detiene la diarrea, su función es mantener hidratado al niño mientras la diarrea cede.

Los padres deben estar atentos a los signos de alarma pues indican posibles complicaciones y hacen necesario la consulta al médico INMEDIATAMENTE.

- Vómito abundante (más de 4 en 1 hora) - Sed intensa - Ojos hundidos - Llanto sin lagrimas - Fiebre alta - Sangre en la materia fecal - Que el niño no quiera comer ni beber - Que el niño este somnoliento - Lleva más de 3 días enfermo y no mejore. Enfermedad Definición Síntomas Tratamiento

Page 48: ej

48

Vomito

• Por regurgitaciones que son frecuentes en los lactantes

• Por espasmos involuntarios acompañados de heces

• Por presencia de una enfermedad infecciosa

• Vómito neurótico o de niños extremadamente nerviosos

Los vómitos graves son:

• Los cerebrales acompañados por inflamación de las meninges

• Vómitos reflejos acompañados por infecciones serias y graves ejemplo una otitis o apendicitis

• Suministrar alimentos seguidos y en cantidades pequeñas • Controlar las enfermedades que acompañan a este síntoma.

• Sacar gases a los bebes después de comer

• No forzar al niño a comer

Diarrea es el aumento de deposiciones en el día con consistencia blanda y acuosa. Es ocasionada por hongos, bacterias, parásitos, virus.

Dolor estomacal Deposiciones frecuentes Irritación y escaldaduras alrededor del ano Deshidratación • Sed, boca seca • Orina escasa y oscura • Irritabilidad • Ojos hundidos • Mollera hundida • Pliegue en el abdomen cuando se le pellizca.

• Tomar mucho líquido cada media hora, como jugo de guayaba • Agua de arroz tostado • Agua con canela • Suero oral casero o pediátrico • Dar más alimentos de lo acostumbrado basándose en cereales y vegetales que contengan mucha fibra y celulosa, tubérculos y plátanos y coolí. Sin condimentos, grasa, ni sal.

Page 49: ej

49

Infección Respiratoria Aguda

Son un grupo de enfermedades causadas por microorganismos infecciosos que afectan repentinamente distintas partes del aparato respiratorio

I.R.A. leve: Fiebre Tos Dolor de garganta Secreción y obstrucción nasal I.R.A. grave: Respiración acelerada y con dificultad Tiraje o hundimiento de los espacios que hay en medio de las costillas Ruido al respirar Fiebre alta Uñas y labios morados Agitación Placas en la garganta Dolor de oído intenso

• Limpiar y destapar constantemente la nariz

• Controlar fiebre con acetaminofén

• Alimentación corriente rica en proteínas

• Mucho líquido • Ropa ligera y

habitación ventilada

• Recurrir al centro de salud de inmediato

Tuberculosis

Infecto-contagiosa producida por el bacilo de koch, y se transmite por vía aérea

Tos, secreciones Complicaciones como infiltración pulmonar, meningitis o ulceraciones

• Reposo, nutrirse bien,

• No tomar alcohol, no fumar, no consumir droga

• No toser enfrente de otras personas, hacer ejercicio y mantenerse saludable

• El tratamiento es intensivo y largo. Vacuna BCG contra la tuberculosis al nacer por vía intradérmica única dosis

Page 50: ej

50

Meningitis

Infección ocasionada por un germen llamado meningococo y afecta las membranas que rodean el cerebro

Fiebre, abombamiento de la fontanela, irritabilidad inapetencia y convulsiones tiende a estar somnoliento y se le pone el cuello rígido y mirada fija. Deja secuelas como retardo mental, pérdida de la audición, retardo en la

d ió d

• Vacunación de la hemophilius en tres dosis con intervalos de dos meses entre ellas antes del año vía intramuscular

• A los 15 meses un nuevo refuerzo sólo si es necesario

• Controlar la fiebre

Estreñimiento

Incapacidad para hacer del cuerpo diariamente y con consistencia blanda. Sus deposiciones son escasas, duras y poco frecuentes además su evacuación en algunas oportunidades es dolorosa

Dolor abdominal, emisión de gases, flatulencias pueden ocasionar hemorroides.

Aumentar la ingesta de líquidos y frutas enteras

Difteria

Inflamación de la laringe por unas membranas fibrinosas que obstruyen las vías respiratorias ocasionando incapacidad respiratoria

• Fiebre • Abatimiento • Amígdalas

inflamadas • Palidez y puntos

blancos en las amígdalas

• Tos perruna especialmente con tiraje o dificultad para respirar,

• Afonía y ruido silbante

• Se le practica una traqueotomía para facilitar la respiración • Suero antidiftérico • 15 días de reposo y aislamiento • Alimentación con sopas, leches, mermeladas pollo, zumo de frutas y agua. • Aplicación de la vacuna DPT

Page 51: ej

51

Tos ferina

Contagiosa causada por un germen llamado bacilo bordet- gengou Por estornudo, tos o góticas de saliva.

Resfriado común Elevación de la temperatura Grave: Espasmo al toser, enrojecimiento de la cara y picazón de los ojos. Vómito Tos insidiosa y seca con ataques bruscos especialmente de noche.

Reposo en cama Paseos al aire libre o campo Evitar cambios de temperatura Dieta blanda y ligera Vaporización para humedecer el ambiente Vacuna contra tos ferina, difteria y tétanos. Una dosis al segundo mes de nacido, segunda dosis dos meses después de la primera y tercera dosis dos meses después de la segunda. Refuerzo al año y medio. DPT por vía intramuscular

Parotiditis

Es contagiosa y afecta las glándulas salivales

Hinchazón de la parte lateral del cuello, debajo del lóbulo de la oreja y va aumentando gradualmente. La inflamación es tensa y dolorosa al tacto y movimiento, dolor intenso, incapacidad por ingerir líquidos ácidos y tiene una duración entre tres a siete días Fiebre,

Aplicación de calor húmedo en las partes inflamadas Gargarismos de agua oxigenada diluida al tercio con agua hervida y reposo Vacuna de la MMR por vía subcutánea

Page 52: ej

52

Poliomielitis

Infección aguda de la médula espinal y el cerebro provocada por un virus. Se contagia por saliva, tos o estornudos. Por inhalación de material infectado, por beber agua o alimentos infectados.

• Fiebre ligera o mayor, mal de garganta, dolor de cabeza, náuseas y vómitos, diarreas o estreñimiento dolores musculares y rigidez en algunos de los músculos de la espalda y cuello

existen 5 formas de poliomielitis

1. P. abortiva 2. No paralítica 3. Paralítica

espinal 4. Bulbar 5. Poli encefalitis

Descanso completo en cama, alivio de dolores y rigidez muscular con compresas calientes, suministrar muchos líquidos *vacuna de la poliomielitis en forma oral una dosis al segundo mes de nacido. 2ª. dosis dos meses después. 3ª. dosis dos meses después. Refuerzo al año y medio y otro a los 5 años.

Sarampión

Enfermedad contagiosa y se ocasiona por contacto directo

Fiebre alta, resfriado agudo, ojos irritados, rojizos y acuosos, tos seca e irritante. Gránulos en la boca, cara, detrás de los oídos y luego en el resto del cuerpo

Reposo en cama, dieta ligera, mucho líquido, acetaminofén para la fiebre. Una dosis de la vacuna del sarampión a los 9 meses y luego vacuna de la triple viral o mmr. (Contra paperas,

Escarlatina

Producida por una bacteria llamada estreptococo y se contagia directamente por medio de objetos contaminados suele llamarse inflamación de las amígdalas unida a un salpullido

Dolor de garganta, fiebre, dolor de cabeza y vómitos luego una erupción dos días después que afecta la totalidad del cuerpo y se ve enrojecido.

Reposo en cama durante tres semanas y tratamiento a base de penicilina

Page 53: ej

53

Gastroenteritis

Enfermedad del aparato digestivo. Es infecciosa y transmisible. penetra por la boca con agua o leche sin hervir, manos sucias alimentos contaminados por moscas o ingestión de alimentos en mal estado

Diarrea Vómito Fiebre Deposiciones acuosas en algunas oportunidades con moco y sangre.

Tener cuidado con las basuras mejorar la higiene y manipulación de los alimentos Obtener agua potable y buena disposición de los excrementos.

Hepatitis

Inflamación del hígado Hepatitis A Hepatitis B Hepatitis C la más común en los niños es la B.

Fiebre Ictericia o color amarillo en la piel y ojos Decaimiento, Náuseas Vómito En algunos casos deshidratación

Vacuna de la Hepatitis B aplicada en menores de cinco años con intervalos largos de 4 a 6 meses entre las tres dosis. por vía intramuscular

Amigdalitis

Afecta el sistema digestivo y respiratorio se produce por un virus llamado estreptococo es la inflamación de las amígdalas y puede producir más de una enfermedad como sarampión, escarlatina varicela difteria poliomielitis bronquitis Neumonía, etc.

Fiebre Dolor de garganta Incapacidad para ingerir alimentos sólidos Decaimiento Malestar general Afonía

Tratamiento médico basándose en antibióticos para matar el germen Limpieza bucal Mucho líquido Líquido caliente

Page 54: ej

54

Reumatismo infantil

Fiebre reumática Temperatura elevada Dolor en articulaciones Inflamación de las articulaciones Manchas en brazos y piernas Lesiones en las válvulas del corazón Cambios en su comportamiento como: Torpes, muy involuntarios, escriben y hablan mal.

Tratamiento médico Reposo en cama Paños de agua tibia en las articulaciones para calmar el dolor.

Otitis

Es la inflamación de la trompa de Eustaquio producida por una infección

Fiebre Resfriado u otra complicación del aparato respiratorio Dolor intenso Supuración del oído

Tratamiento médico basado en antibióticos

ENFERMEDAD CAUSA APARICIÓN SINTOMAS DURACIÓN QUÉ SE DEBE HACER

TETANO

Contacto con heces o deposiciones, latas, chuzos infectados de tétano

Aparece después de chuzarse con el objeto. generalmente 5 a 14 días después

Fiebre alta, rigidez de cuello y mandíbula, no puede abrir la boca dificultad para hablar convulsiones fuertes.

Dos o cuatro semanas

Prevención por vacuna, hospitalización la mortalidad es elevada

Page 55: ej

55

VARICELA

Enfermedad muy contagiosa, se contagia por el contacto directo con otro niño que padezca la enfermedad

10 a 20 días después del contagio

Puede haber fiebre un día antes que aparezca la erupción se caracteriza por ampollas pequeñas y claras del tamaño de la cabeza de un fosforo casi siempre empieza en cara y cuello producen rasquiña y costras

Las costras pueden resistir de 5 a 20 días no son contagiosas

Mantenga al niño en reposo, córtele las uñas no lo deje rascar, lave las ampollas con agua hervida y jabón

POLIO

Contacto con otro niño enfermo. Las moscas lo pueden difundir.

Afecta en especial a niños menores de 12 años. Aparece a los 7º21 días después del contagio

Fiebre, dolor de cabeza intenso, la espalda y cuello se ponen rígidos, dolores en brazos y piernas. Hay un tipo especial que produce dificultad para tragar y respirar. Puede dejar incapacidad.

La fiebre dura de 5 a 7 días. Es dificultad evaluar el grado completo en que está afectado el cuerpo.

La prevención es muy importante, VACUNACIÓN, evitar contaminación. Seguir recomendaciones del médico.

ROSEOLA

Infección por virus.

Principalmente a niños menores de 3 años.

Generalmente fiebre alta, inquietud, no parece seriamente enfermo 3 o 4 días después fiebre baja, aparece la erupción.

Por lo común, una semana después de aparecer la fiebre.

Reposo en la cama. Líquidos.

SARAMPIÓN Infección por virus

10 días después del

Fiebre, tos seca, nariz

9 días, 4 de sin tomas

Prevención por medio de

Page 56: ej

56

bastante contagiosa.

contagio. Principalmente ataca a los menores de 12 años.

floja, ojos enrojecidos llorosos, al 5 día empieza al brote en cara y se extiende hasta cubrir el cuerpo. Hay fiebre muy alta por 2 o 3 días.

iniciales, 5 de erupción o brote. No repite.

vacuna. Reposo, evite la luz brillante, de líquidos abundantes, buena alimentación, vigile temperatura, consulte al médico.

SALPULLIDO POR CALOR

Mucho calor, exageradas prendas de vestir.

Por lo común, en tiempo caluroso

Pequeñas manchas rosadas en el cuello y hombros

Hasta que el tiempo enfrié o vista al niño en forma adecuada

La luz solar ayuda a curar. Baños fríos varias veces al día.

CARRANCHIL Microbio que se entierra en la piel.

Después del contacto con niño infectado o con ropas, pañales, etc.

Grietas en la piel. Las áreas se inflaman, mucha rasquiña, en especial en la noche, atacan las axilas, espacios entre los dedos, cintura y hasta todo el cuerpo

Depende del tratamiento y las medidas higiénicas

Buen baño diario, hervir ropas consulte al médico

ENFERMEDAD CAUSA APARICIÓN SÍNTOMAS DURACIÓN QUÉ DEBE HACER

CATARROS Virus diferentes

Por enfriamiento

Estornudos. Nariz floja o tapada. Ojos apagados. Poco apetito. Poca fiebre. Tos.

Tres a siete días.

Se debe acostar al niño en un lugar abrigado evitando las corrientes frías. Consulte al médico para que recete los medicamente necesarios. De muchos

Page 57: ej

57

líquidos.

CÓLICO

Inmadurez del aparato digestivo.

Entre las dos semanas y los cuatro meses de edad.

Llanto intenso. Estómago endurecido. Rostro endurecido.

Variable. Consulte al médico.

CONJUNTIVITIS

Infección, alergia, irritación por objetos extraños.

Inflamación de los parpados, rasquiña, lágrimas y derrame de pus si está muy avanzado.

Ojos inflamados y enrojecidos. Derrame amarillento.

Lave los ojos con agua hervida. Separe al niño. Consulte al médico.

ENFERMEDAD CAUSA APARICIÓN SÍNTOMAS DURACIÓN QUÉ DEBE HACER

ERUPCIONES CAUSADAS POR PAÑALES

Mala higiene de los pañales, o poca frecuencia al cambiarlos

Generalmente en el primer año de vida.

Granitos rojos o manchas rojas. Piel áspera y rasquiña. La piel puede hincharse.

Depende de los cuidados

Elimine blanqueadores y detergentes. Lave con jabón suave y agua caliente. Elimine los pantalones de caucho. Exponga el niño al aire. Consulte con el médico.

ESTREÑIMIENTO

Muchas: falta de agua, fórmula de teteros mal preparada.

Deposiciones difíciles más frecuentes en los dos o tres primeros meses.

Deposiciones pequeñas, duras y secas difíciles de expulsar. Deposiciones teñidas de sangre.

Aumente las frutas especialmente ciruelas secas. Modifique el endulza miento de la fórmula del tetero. No de laxantes ni ponga supositorios sin consultar con el médico

Page 58: ej

58

FIEBRE REUMATICA

Se desconoce la causa específica, sigue a una infección.

Después de una enfermedad de la garganta. Los primeros síntomas siguen a la infección.

Fiebre, dolores en las coyunturas, están se ponen rojas, hinchadas, calientes, cansancio. Pérdida del apetito.

Depende de su gravedad, puede requerir mucho tiempo.

Debido a las consecuencias (daño del corazón) es importante que la madre tome conciencia de la puntualidad que debe tener en el tratamiento, así sea por mucho tiempo y el niño se mejore, sólo debe suspenderlo con autorización del médico.

HERNIA UMBILICAL

Abertura en la capa muscular profunda del abdomen por la cual sale un pedazo de intestino.

Poco después del nacimiento.

Pequeño abultamiento en el ombligo. Aumento de tamaño cuando el niño llora.

A veces desaparece al año de vida.

Consulte al médico. No es necesario poner botones o esparadrapo.

ENFERMEDAD CAUSA APARICIÓN SÍNTOMAS DURACIÓN QUE DEBE HACER

INFECCIÓN DE OIDO

Por lo común está relacionado con otra enfermedad como catarro, sarampión. Manera inadecuada de dar el tetero.

Después de alguna enfermedad frecuente en niños pequeños

El niño se vuelve irritable, inquieto, llora, se toca la oreja. Secreción por el oído.

Depende del tratamiento y cuidado

No realizar remedios caseros, son perjudiciales. Consulte con el médico

Page 59: ej

59

PARASITARIAS PRODUCIDAS POR LOMBRICES

Parásitos intestinales o sus huevos llevados al cuerpo por mala higiene de manos, por alimentos etc.

Rasquiña en el trasero (alrededor del ano) Sueño inquieto lombrices en las deposiciones

Variable

El médico determina el tratamiento, vigile la higiene del niño.

PARASITARIAS PRODUCIDAS POR OXIUROS (gusanos)

Ingestión de huevos que quedan en las uñas al rascarse el trasero, objetos o personas infectadas

De tres a seis semanas después de ingerir los huevos.

Rasquiña en el trasero, sueño inquieto, dolor de estomago, diarrea.

Medidas de higiene personal cuando tiene diarrea, bañarse después de cada deposición y buena higiene de manos y uñas.

PARASITARIAS PRODUCIDAS POR ASCARIS

Ingestión de huevos del suelo o alimentos

De dos a tres semanas de tragar los huevos.

Irritabilidad, diarrea

Igual a la anterior consulte al medico

ORZUELOS

Infección en el lugar de nacimiento de una pestaña

Cuando el folículo se infecta

Parpado enrojecido, adolorido, hinchado, madura y supura

De tres a cinco días a veces repite

Baños de agua hervida tibia. Para el dolor consulte al médico.

PAPERAS

Se transmite por contacto directo con otro niño que tenga la enfermedad Es contagiosa unos días antes de la hinchazón

15 o 18 días después del contagio

Dolor de oído antes de la hinchazón abajo del ángulo de la barbilla uno o ambos lados

La hinchazón desaparece siete o diez días después, no repite

Mantener al niño en reposo, baños de agua tibia en el lugar de la hinchazón. Consulte al médico.

Page 60: ej

60

FDEH. Formador Dice y Estudiante Hace

PRÁCTICA 1

Defina las siguientes palabras: Edema, infección, virus, bacteria, ictericia, esfínter, bulimia, anorexia, inapetencia, meninges, flatulencias, glándulas. PRÁCTICA 2 CONTESTE EL SIGUIENTE EJERCICIO

1. ¿Cuáles son los síntomas más frecuentes en las enfermedades? 2. ¿Qué es una enfermedad? 3. Nombre las enfermedades eruptivas más comunes en los niños 4. ¿Qué es diarrea? 5. ¿Cómo se puede prevenir la gastroenteritis? 6. ¿Qué es deshidratación? 7. ¿Considera usted que hidratar al menor cuando presenta diarrea es un factor clave

como tratamientos si no y cómo lo haría? 8. ¿Qué son las infecciones respiratorias agudas? 9. Nombre las enfermedades del sistema respiratorio más comunes que se presentan en

los niños 10. ¿Qué es difteria? 11. ¿Cuál es el tratamiento a seguir cuando presenta tos ferina? 12. ¿Contra qué ataca las siguientes vacunas?

DPT, MMR, HEMOPHILIUS, BCG. 13. ¿Mediante que vía se aplican las siguientes vacunas? de

POLIO, MMR, DPT, BCG, HEMOPHILIUS, HEPATITIS 14. ¿Cuáles son los síntomas del sarampión? 15. pregunta abierta 16. ¿Según lo estudiado y lo visto en el cuadro de enfermedades, comenta con tus propias

palabras porque se presenta tanta mortalidad infantil en Colombia de cómo mínimo 8 razones?

EDH. Estudiante Dice y Hace

PRÁCTICA 3

1. Agrupa las enfermedades de la siguiente manera: • Enfermedades del sistema digestivo • Enfermedades del sistema respiratorio

Page 61: ej

61

• Enfermedades del sistema nervioso • Enfermedades eruptivas • Enfermedades infectocontagiosas • Enfermedades virales • Enfermedades bacterianas

PRÁCTICA 4

• Consulta sobre las enfermedades de los dientes (caries, periodontitis, cálculos, etc.…) y en el siguiente recuadro dibuja el mismo con todas sus partes.

• Presenta una lista de los alimentos que dañan la dentadura y de los malos hábitos que la desmejoran.

Alimentos que dañan la dentadura Malos hábitos de aseo e higiene oral

Page 62: ej

62

• Organízate en grupo y luego prepara la representación de tu obra, realízala lo mejor que puedas.

PRÁCTICA 5

Conteste lo siguiente:

DIENTES Y CONFITES

Adaptado de una fabula de Rafael Pombo

Escenario: casa, sala, mesa llena de dulces

Personajes: María, declamador, amiga.

Declamador: (a medida que va recitando la niña va haciendo los gestos)

María era una niña tan primorosa, con muelas y dientes tan parejitos que la envidiaba su amiga la más hermosa.

Pero le daban arrebatos y brinquitos cuando miraba los dulces, rellenos y exquisitos no podía contenerse y agarraba no uno, ni dos, ni cinco o diez sino el paquete completo lo despachaba, tric trac, van repitiendo, muelas y dientes y nueces y dulces crujen, desaparecen hasta que llegaron esos dolores, los más ardientes y a cada lancetazo su amiga dice:

Amiga: ¿No quieres otra almendra u otro confite? Una niña buena siempre repite.

Declamador: y luego tuvo náuseas la pobre niña, y cayó al suelo como madura piña, no pudo ir al juego, quedó encerrada y pagó en largo ayuno la confitada.

Page 63: ej

63

1. Nombre cinco enfermedades comunes que afectan el sistema digestivo. _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. Nombre los factores de riesgo que contribuyen a que se produzca la diarrea __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Cuál es el procedimiento a seguir para tratar en el hogar la diarrea? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

4. Nombre los signos que presenta el niño cuando tiene deshidratación ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________

5. ¿Cuál es la diferencia que existe entre los significados de…?

Desnutrición_________________________________________________________________

________________________________________________________ Malnutrición_____________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________________________________

6. ¿Cuáles son las causas por las que se puede producir desnutrición?. ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

7. Las siguientes son síntomas que presenta la hepatitis

Page 64: ej

64

Marque con una x según considere

a. fiebre, ictericia, decaimiento, nauseas y vomito b. fiebre, ictericia, convulsiones, mirada fija c. fiebre, ictericia, diarrea, irritabilidad, gases

8. El estreñimiento es: ______________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________________________.

Y sus síntomas son: ________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________________________________________

PRACTICA 6

Escribe tres preparaciones caseras de suero oral para controlar la Diarrea, indicando ingredientes, cantidades, preparación y procedimiento para la toma del mismo.

Valoración de evidencias: _______

Bibliografía

HTTP://WWW.ELBEBE.COM/INDEX.PHP/ES/SALUD/ENFERMEDADES-BEBES

Page 65: ej

65

LOGRO DE COMPETENCIA LABORAL

Conocer, manejar y practicar acciones y recomendaciones para prevenir accidentes en los niños; en diferentes lugares y circunstancias.

INDICADORES DE LOGRO EVIDENCIAS DE

Nombra e interpreta la importancia del botiquín y sus elementos que lo componen.

Desempeño

Practica y ejecuta algunas técnicas de prevención de accidentes

Desempeño

Presenta un cuadro de recomendaciones para prevenir accidentes en casa, colegio, parques, calles y automóvil.

Producto

FDH. Formador Dice y Hace

4.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

CONCEPTO

Accidente: es un evento brusco e involuntario que ocasiona daños humanos o materiales que pueden suceder en casa, calle, parques o colegio. Se pueden producir por desconocer el peligro, por descuido, por no optar las medidas preventivas o por torpeza e incapacidad.

Prevención de Accidentes:

Si la comunidad tiene algunos conocimientos generales que la orienten en este aspecto, el número de eventos y daños que se presenten será menor. Por tanto, es fundamental que las personas, familias y comunidades conozcan aspectos generales acerca de situaciones prevenibles.

En todos los sitios usted puede prevenir algunos eventos teniendo en cuenta las precauciones mínimas para que no ocurran.

4.2 ACCIONES Y RECOMENDACIONES PARA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES Con los medicamentos:

Page 66: ej

66

- Tener los medicamentos en un lugar alto y bajo llave, fuera del alcance de los niños. - No guardar los medicamentos con otros elementos. - Revisar la fecha de vencimiento de todo medicamento que se vaya a utilizar. - No guardar los medicamentos que se hayan vencido: Pueden ocasionar

intoxicaciones. - Marca con el nombre toda sustancia o medicamento que haya en el botiquín (puede

hacerse con cinta o esparadrapo). - Cuando se va a suministrar un remedio, leer la marca cuidadosamente y cerciórese

de que es el que busca.

Con la electricidad:

- Proteger con muebles o cinta aislante los enchufes de aparatos eléctricos - No permitir que el niño juegue con aparatos eléctricos, estos pueden ocasionar

graves quemaduras y hasta la muerte. - Enseñarle al niño que nunca trate de quitar una bombilla con un trapo húmedo o con

las manos mojadas. - Enseñarle al niño que nunca introduzca las manos u objetos en un ventilador en

movimiento. - Enseñarle al niño que no debe enchufar aparatos eléctricos con las manos mojadas.

En la cocina

- Es un área prohibida para los niños. - Impedir que la cocina se convierta en un área de juego. - Proteger debidamente la estufa. - Colocar las ollas y cacerolas con las agarraderas hacia dentro de la estufa. - Colocar los recipientes con alimentos calientes fuera del alcance de los niños. - Vigilar que no haya escapes de gas. - Los tanques de gas deben estas ubicados al aire libre, fuera de la casa. - No permitir que el niño juegue o se arrastre en horas de preparación y despacho de

alimentos. - Conocer bien el manejo de estufas y reverberos y no usarlos si tienen algún daño. - Los niños no deben jugar con fósforos, veladoras, encendedores. - Explicar al niño por que no deben jugar con bolsas de plástico (puede morir asfixiado al

introducir la cabeza en ellas).

Con las instalaciones locativas

- Los pisos deben permanecer limpios y secos. - En lo posible debe evitarse la utilización de cera: el piso resbaloso puede causar muchos

accidentes. En casa

Page 67: ej

67

- Enseñar al niño los cuidados que debe tener para subir y bajar las escaleras. - Si hay ventanas peligrosas en un segundo piso, estas deben permanecer cerradas. - Los muros de las terrazas o azoteas deben ser lo suficientemente altos para que los

niños no se puedan subir. - Las cuerdas de las persianas y cortinas deben recogerse; en un descuido, el niño puede

ahorcarse. - No dejar veladoras y velas encendidas.

En la calle

- Enseñarle al niño las señales de tránsito. - Tomar las precauciones necesarias para cruzar las calles en compañía de los niños. - Enseñarle al niño que al ir en carro no se debe sacar las manos, ni la cabeza. - Para evitar accidentes en los paseos y excursiones, los niños deben ir acompañados de

varias personas adultas que ayuden a la vigilancia. - Al planear paseos o excursiones con los niños, explicar las posibles circunstancias que

van a presentarse y dar las recomendaciones en forma clara y ordenada.

4.3 ¿CÓMO EVITAR ACCIDENTES EN LOS NIÑOS?

- En cuanto el niño comience a arrastrarse y a encaramarse, si lo dejas en una silla o en el coche debes atarlo con un cinturón.

- Si hay escalera en tu casa, colócale una barra o una puerta para evitar caídas - Protégelo del peligro de ventanas bajas, barandillas... - No dejes que el niño se arrastre o ande, mientras haces o sirves la comida - Los mangos de los sartenes u ollas, deben quedar siempre hacia la pared, para

evitar que el niño las tome. - Mientras se lleve todo a la boca, no lo dejes jugar con botones, bolitas, entre

otros objetos, que pueda tragar y ahogarse. - No dejes a su alcance cuchillos, tijeras, cuchillas u otros objetos afilados o con

punta. - No dejes recipientes con agua caliente o ácido en el piso. - Cuida el estado de todas las instalaciones eléctricas, interruptores y enchufes que

estén a su alcance, prohíbele jugar con ellos. - No dejes fósforos, cerillos e inflamables a su alcance. - Pon seguridad a los pozos, estanques, acequias, arroyos en tu hogar o en su

proximidad, para que no corra ningún peligro. - Impide que el niño se acerque a perros y otras mascotas que no sean de la casa. - Guarda los productos que sean potencialmente tóxicos, lejos de su alcance. - Guarda lo medicamentos en un botiquín y asegúralos. No los cambies de envase. - Guarda los productos para el hogar en sus envases originales y si los cambias,

colócales una etiqueta. - Nunca utilices botellas de bebidas gaseosas o de leche para almacenar cloro,

combustible, solvente o ácidos.

Page 68: ej

68

- Al dar un medicamento al niño, verifica varias veces si es correcto y no le digas que es un “dulce”, para que no confunda cualquier medicamento con una golosina.

- Asegúrate de que en tu jardín no existan plantas o semillas toxicas. - No permitas que chupe colillas de cigarrillos, algodones o palitos. - En los meses calurosos, solo debe consumir alimentos y golosinas refrigerados

para evitar intoxicaciones. - No lo dejes solo en superficies altas, como mesas, planchadores, balcones... no le

permitas que juegues con las cuerdas de persianas o cortinas. - No tenga aparatos eléctricos (radios, secadores de cabello), en el baño, cerca de

las duchas, tinas o lavamanos. FDEH FORMADOR DICE ESTUDIANTE HACE Estudiar y leer el proyecto de prevención y atención de emergencias DPAE y contestar el siguiente cuestionario www.fopae.gov.co

COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL EDUCATIVA

SUBPROYECTO PREVENCIÓN DE DESASTRES DESDE LAS AULAS EVALUACIÓN INICIAL DEL ESTUDIANTE

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

NOMBRE DEL ENTREVISTADO

NIVEL: PREESCOLAR PRIMERO SEGUNDO TERCERO 1. QUÉ RELACIONES ESTABLECES ENTRE: A. AIRE Y FUEGO B. AIRE Y AGUA

Page 69: ej

69

C. AGUA Y TIERRA D. TIERRA Y FUEGO E. AIRE Y TIERRA 2. MENCIONA LOS SITIOS DE TU VIVIENDA DONDE PUEDE OCURRIR UNA SITUACIÓN DE

EMERGENCIA. EXPLICA POR QUÉ: 3. MENCIONA LOS SITIOS DE TU BARRIO DONDE PUEDE OCURRIR UNA EMERGENCIA,

EXPLICA POR QUÉ: 4. ¿QUÉ CREES QUE ESTARÍA OCURRIENDO CUANDO TODAS LAS COSAS A TU

ALREDEDOR COMENZARAN A MOVERSE Y A CAERSE DE UN MOMENTO A OTRO ? 5. ¿EN QUÉ SITIOS DE TU VIVIENDA CREES QUE PUEDES ESTAR SEGURO SI OCURRE UN TERREMOTO? 6. ¿QUÉ ELEMENTOS, COSAS O IMPLEMENTOS DE TU VIVIENDA PUEDEN SER PELIGROSOS CUANDO ESTÁ OCURRIENDO UN TERREMOTO?

7. ¿QUÉ PUEDES HACER EN TU CASA PARA QUE LOS ELEMENTOS, MUEBLES, ETC., NO TE HAGAN DAÑO CUANDO TODO SE MUEVE POR UN TERREMOTO?

Page 70: ej

70

8. ¿CÓMO PUEDES ESTAR SEGURO EN LA CALLE CUANDO ESTÁ OCURRIENDO UN TERREMOTO?

9. ¿CUÁLES SITIOS DE TU JARDÍN INFANTIL O COLEGIO CONSIDERAS QUE SON LOS MÁS

PELIGROSOS CUANDO ESTÁ OCURRIENDO UN TERREMOTO? ¿CUÁLES LOS MÁS SEGUROS? EXPLICA POR QUÉ:

10. ¿QUÉ COSAS TE PUEDEN QUEMAR? MENCIONA POR LO MENOS TRES: 11. CUANDO UN SITIO SE LLENA DE HUMO, ¿QUÉ CREES QUE DEBES HACER?

12. QUÉ DEBERÍAS HACER EN CASO DE QUE:

A. EL FUEGO SE PRENDIERA A TU ROPA:

B. SUFRIERAS UNA QUEMADURA 13. ¿EN QUÉ SITIOS CREES QUE VIVE EL AGUA?

Page 71: ej

71

14. ¿QUÉ CREES QUE PUEDE PASAR CUANDO HAY CASAS DENTRO DE LOS LUGARES EN DONDE VIVE EL AGUA? 15. ¿CUÁNDO CREES QUE EL AGUA PUEDE SER PELIGROSA?

16. ¿QUÉ CREES QUE PUEDE SUCEDER CUANDO LAS PERSONAS CONSTRUYEN SUS VIVIENDAS EN CERROS O MONTAÑAS QUE NO SON ESTABLES?

17. ¿A QUÉ AMENAZAS ESTÁ EXPUESTA LA CIUDAD DE BOGOTÁ?

18. ¿ANTE CUÁL O CUÁLES AMENAZAS CREES QUE ERES VULNERABLE?

EDH. Estudiante Dice y Hace PRÁCTICA No. 1 Elabora y diseña cartilla de ejercicios preventivos y correctivos para niños en caso de accidentes dentro de una institución educativa. Teniendo en cuenta las normas exigidas por la Dirección de prevención y atención de emergencias DPAE para instituciones educativas

Bibliografía

HTTP://WWW.APCONTINUADA.COM/CONTENIDOS/PDF/V2N5A85PDF001.PDF

Page 72: ej

72

1. Aplicar primeros auxilios por simulación cumpliendo con las normas y cuidados requeridos.

INDICADORES DE LOGROS EVIDENCIAS • Reconoce y tiene en cuenta las normas de bioseguridad y

técnica aséptica Conocimiento

• Reconoce las precauciones generales de un accidente Conocimiento • Distingue y hace valoración física teniendo en cuenta el

manejo de los signos vitales Desempeño

• Elabora y diseña cartilla de ejercicios preventivos y correctivos para niños en caso de accidentes dentro de una institución educativa.

Producto

• Sustenta y aplica ejercicios prácticos previamente planeados de prevención y atención de emergencias cumpliendo con los protocolos básicos para la prestación de primeros auxilios en caso de accidente.

Desempeño

Page 73: ej

73

FDH. Formador Dice y Hace

5.1. ANATOMIA Y FISIOLOGIA

El cuerpo humano se divide topográficamente en tres partes:

• Cabeza • Tronco • Extremidades

A su vez, cada una de ellas tiene otras divisiones:

Cabeza

La cabeza está situada en la parte superior del cuerpo y está formada por un armazón esferoidal de huesos planos donde se encierran órganos muy delicados, como el centro de control, registro y proceso de datos denominado encéfalo.

Pivota sobre la columna vertebral (cervical) y ejerce los movimientos de rotación a través de los músculos del cuello. En la parte delantera, denominada cara se encuentran otros órganos importantes que componen los sentidos, como la vista, el oído, el equilibrio, el olfato y el gusto.

La cabeza se divide en dos zonas bien diferenciadas: el cráneo y la cara o macizo facial.

La parte superior de la cabeza está cubierta de piel y, generalmente, de pelo y a este conjunto se le denomina cuero cabelludo.

Todos los huesos que componen la cabeza son fijos, sin movimiento articular excepto el denominado mandíbula inferior o quijada, cuyo punto central más prominente se denomina mentón.

La parte superior delantera se denomina frente; cada lateral de la frente, situados a ambos lados de la cara por encima de la comisura de los ojos, se denomina sien.

La parte inferior trasera de la cabeza, situada bajo la base del cráneo, se denomina nuca; la parte inferior delantera, situada debajo de la mandíbula inferior, se llama garganta. La parte circundante, junto con las anteriores, forma un estrechamiento que une la cabeza con el tronco y se denomina cuello.

A través del cuello discurren las vértebras cervicales, situadas en la parte posterior, que sujetan la cabeza a la espina dorsal y por el interior de ésta discurre el importante haz de nervios denominado médula espinal.

Page 74: ej

74

En el interior del cuello se encuentran dos conductos que, partiendo de la faringe, conectan con el aparato respiratorio y digestivo y son denominados tráquea y esófago. También se encuentran dos grandes vasos sanguíneos que, situados a ambos lados, riegan el encéfalo y la cara y se denominan yugular y carótida.

Tronco

El tronco es la parte más ancha del cuerpo y contiene órganos y vísceras importantes como los que componen el aparato respiratorio y el circulatorio. También se encuentran los que forman el aparato digestivo y el sistema reproductor, entre otros, y se divide en dos partes:

• Tórax: Es la parte superior. Está protegida por un armazón formado por las costillas y separada del abdomen por el músculo llamado diafragma. A ella se unen las extremidades superiores o brazos.

• Zona delantera: pecho o torso • Zona trasera: espalda o dorso • Huesos: costillas, esternón, clavícula, columna

vertebral (cervical y dorsal) • Músculo (interno): diafragma • Vísceras: pulmones, corazón • Otras vísceras macizas del abdomen situadas al

amparo de la parte inferior de las costillas: hígado, vesícula biliar, páncreas, bazo, riñones.

• Abdomen: Es la parte inferior. A ella se unen las extremidades inferiores o piernas. Su punto central es el ombligo.

• Zona delantera superior: epigastrio • Zona delantera inferior: vientre • Zona trasera: región lumbar • Zona trasera inferior: glúteos (nalgas o posaderas) • Zona inferior: genitales, ano • Huesos: columna vertebral (lumbar y sacra), cadera (ilion, isquión, pubis) • Vísceras huecas: estómago, intestinos (grueso y delgado), vejiga urinaria • Vísceras macizas: hígado, páncreas, bazo, vesícula biliar, riñones • Otras partes interesantes: aparatos reproductores

Extremidades

Son masas carnosas alargadas y articuladas que salen del tronco. En los humanos, las extremidades tienen funciones concretas:

• Superiores o brazos: Sirven para coger y manejar objetos e identificarlos mediante

Page 75: ej

75

el tacto.

• Partes interesantes: hombro, brazo, codo, antebrazo, muñeca, mano, dedos.

• Inferiores o piernas: Sirven para elevar el tronco y para deambular.

• Partes interesantes: cadera, muslo, rodilla, pierna, tobillo, pié, dedos.

Tejidos, órganos, sistemas y aparatos

La célula es la unidad de vida más pequeña. Diferentes clases de células realizan funciones específicas y cuando se agrupan células del mismo tipo constituyen un tejido.

En el cuerpo hay seis clases de tejidos:

• Tejido de revestimiento: Piel y mucosas • Tejido conjuntivo: Cápsulas articulares y sostén de

los diversos órganos. • Sangre: Único tejido formado por células diferentes • Tejido muscular • Tejido nervioso • Tejido glandular

Un grupo de diferentes tejidos organizados conjuntamente para realizar un trabajo especial forman una masa que es llamada órgano.

Al grupo de órganos que trabajan conjuntamente para cumplir una función específica se le llama aparato y a los que realizan una labor compleja sistema.

Todos los sistemas y aparatos juntos forman el CUERPO HUMANO, cuyo principal componente es el agua, contenido en un 80%.

Aparatos y Sistemas del Cuerpo Humano

Entre los distintos aparatos (A) y sistemas (S) que componen el cuerpo humano tenemos:

S. Nervioso, A. Respiratorio, A. Circulatorio, S. Osteoarticular, S. Muscular, A. Locomotor, S. Linfático, A. Digestivo, A. Urinario, S. Endocrino, A. Reproductor, S. Excretor.

5.2. NORMAS PARA PRESTAR LOS PRIMEROS AUXILIOS Los objetivos de los primeros auxilios son: a. Conservar la vida

Page 76: ej

76

b. Evitar complicaciones físicas y sicológicas c. ayudar a la recuperación d. Asegurar el traslado de los accidentados a un centro asistencial NORMAS GENERALES PARA PRESTAR PRIMEROS AUXILIOS Ante un accidente que requiere la atención de primeros auxilios, usted como auxiliador debe recordar las siguientes normas: · Actúe si tiene seguridad de lo que va ha hacer; si duda, es preferible no hacer nada porque es probable que el auxilio que preste no sea adecuado y que contribuya a agravar al lesionado. · Conserve la tranquilidad para actuar con serenidad y rapidez, esto da confianza al lesionado y a sus acompañantes. Además contribuye a la ejecución correcta y oportuna de las técnicas y procedimientos necesarios para prestar un primer auxilio. De su actitud depende la vida de los heridos; evite el pánico. · No se retire del lado de la víctima; si está solo, solicite la ayuda necesaria (elementos, transporte, etc.). · Efectúe una revisión de la víctima, para descubrir lesiones distintas a la que motivó la atención y que no pueden ser manifestadas por esta o sus acompañantes. PROCEDIMIENTO PARA PRESTAR PRIMEROS AUXILIOS Para prestar los primeros auxilios usted debe hacer lo siguiente: · Organice un cordón humano con las personas no accidentadas; esto no sólo facilita su acción, sino que permite que los accidentados tengan suficiente aire. · Pregunte a los presentes quiénes tienen conocimientos de primeros auxilios para que le ayuden. · Preste atención inmediata en el siguiente orden, los que:

- Sangran abundantemente - No presenten señales de vida (muerte aparente) - Presenten quemaduras graves - Presentan síntomas de fracturas - Tienen heridas leves

· Una vez prestados los primeros auxilios, si es necesario, traslade al lesionado al centro de salud u hospital más cercano. PRECAUCIONES GENERALES PARA PRESTAR PRIMEROS AUXILIOS En todo procedimiento de primeros auxilios usted como auxiliador debe hacer lo siguiente: · Determine posibles peligros en el lugar del accidente y ubique a la víctima en un lugar seguro. · Comuníquese continuamente con la víctima, su familia o vecinos. · Afloje las ropas del accidentado y compruebe si las vías respiratorias están libres de cuerpos extraños. · Cuando realice la valoración general de la víctima, evite movimientos innecesarios; NO trate de vestirlo. · Si la víctima está consciente, pídale que mueva cada una de sus cuatro extremidades, para

Page 77: ej

77

determinar sensibilidad y movimiento. · Coloque a la víctima en posición lateral, para evitar acumulación de secreciones que obstruyan las vías respiratorias (vómito y mucosidades). · Cubra al lesionado para mantenerle la temperatura corporal. · Proporcione seguridad emocional y física. · No obligue al lesionado a levantarse o moverse especialmente si se sospecha fractura, antes es necesario inmovilizarlo. · No administre medicamentos, excepto analgésicos, si es necesario. · No suministre líquidos por vía oral a personas con alteraciones de la consciencia. · No suministre licor en ningún caso. · No haga comentarios sobre el estado de salud del lesionado, especialmente si ésta se encuentra inconsciente. 5.3. SIGNOS VITALES Y TECNICAS DE VALORACION FISICA SIGNOS VITALES DEFINICIÓN Se denominan signos vitales, las señales o reacciones que presenta un ser humano con vida que revelan las funciones básicas del organismo. Los Signos Vitales son: · Respiración · Pulso · Reflejo Pupilar · Temperatura · Prensión Arterial Al prestar primeros auxilios es importante valorar el funcionamiento del organismo y detectar las alteraciones que son frecuentes en caso de accidentes; para ello es necesario controlar la respiración y el pulso. La determinación de la Temperatura y Prensión Arterial se realiza a nivel institucional debido a que casi nunca poseemos los equipos para la medición de estos dos signos vitales. En primeros auxilios su utilización es limitada. El control de la respiración y el pulso, además de ser necesario para determinar los cambios que se presenten como consecuencia del accidente orientan al personal de salud para iniciar el tratamiento definitivo. RESPIRACION Es el intercambio gaseoso entre el organismo y la atmósfera. La respiración consta de dos fases: La inspiración y la espiración. Durante la inspiración se introduce el oxigeno a los pulmones proveniente de la atmósfera y en la espiración se elimina bióxido de carbono. En la respiración además de los órganos del aparato respiratorio, intervienen la contracción de los músculos del tórax y los movimientos de las costillas. Por eso en caso de lesiones a este nivel, es indispensable el control de este signo vital.

Page 78: ej

78

CIFRAS NORMALES DE LA RESPIRACION Hay factores que hacen variar el número de respiraciones, entre ellas : · El ejercicio; la actividad muscular produce un aumento temporal de la frecuencia respiratoria. · El sexo; en la mujer la respiración tiende a ser más rápida que en el hombre · La hemorragia; aumenta la respiración · La edad; a medida que se desarrolla la persona la frecuencia respiratoria tiende a disminuir. Cifras normales son : Niños de meses 30 a 40 respiraciones por minuto Niños hasta seis años 26 a 30 respiraciones por minuto Adultos 16 a 20 respiraciones por minuto Ancianos menos de 16 respiraciones por minuto PROCEDIMIENTO PARA CONTROLAR LA RESPIRACION Para controlar la respiración, usted como auxiliador, debe contar los movimientos respiratorios, tomando la inspiración y la espiración como una sola respiración. · Coloque el lesionado en posición cómoda (acostada) en caso de vomito con la cabeza hacia un lado. · Afloje las prendas de vestir. · Inicie el control de la respiración observando el tórax y el abdomen, de preferencia después de haber tomado el pulso, para que el lesionado no se dé cuenta y evitar así que cambie el ritmo de la respiración. · Cuente las respiraciones por minuto utilizando un reloj con segundero. · Anote la cifra para verificar los cambios y dar estos datos cuando lleve el lesionado al centro asistencial. PULSO Es la expansión rítmica de una arteria, producida por el paso de la sangre bombeada por el corazón. El pulso se controla para determinar el funcionamiento del corazón. El pulso sufre modificaciones cuando el volumen de sangre bombeada por el corazón disminuye o cuando hay cambios en la elasticidad de las arterias; tomar el pulso es un método rápido y sencillo para valorar el estado de un lesionado. CIFRAS NORMALES DEL PULSO El pulso normal varía de acuerdo a diferentes factores; siendo el más importante la edad. NIÑOS DE MESES 130 A 140 Pulsaciones por minuto NIÑOS 80 A 100 Pulsaciones por minuto ADULTOS 72 A 80 Pulsaciones por minuto ANCIANOS 60 O menos pulsaciones por minuto SITIOS PARA TOMAR EL PULSO El pulso se puede tomar en cualquier arteria superficial que pueda comprimirse contra un hueso. Los sitios donde se puede tomar el pulso son: · En la sien (temporal) · En el cuello (carotideo)

Page 79: ej

79

· Parte interna del brazo (humeral) · En la muñeca (radial) · Parte interna del pliegue del codo (cubital) · En la ingle (femoral) · En el dorso del pie (pedio) · En la tetilla izquierda de bebes (pulso apical) En primeros auxilios en los sitios que se toma con mayor frecuencia es el radial y el carotideo. RECOMENDACIONES PARA TOMAR EL PULSO · Palpe la arteria con sus dedos índice, medio y anular. No palpe con su dedo pulgar, porque el pulso de este dedo es más perceptible y confunde el suyo. · No ejerza presión excesiva, porque no se percibe adecuadamente. · Controle el pulso en un minuto en un reloj de segundero. · Registre las cifras para verificar los cambios. Manera de tomar el pulso carotideo En primeros auxilios se toma este pulso porque es el de más fácil localización y por ser el que pulsa con más intensidad. La arteria carotidea se encuentra en el cuello a lado y lado de la tráquea para localizarlo haga lo siguiente: · Localice la manzana de Adán · Deslice sus dedos hacia el lado de la tráquea · Presione ligeramente para sentir el pulso · Cuente el pulso por minuto Manera de tomar el pulso radial: Este pulso es de mayor acceso, pero a veces en caso de accidente se hace imperceptible: · Palpe la arteria radial, que está localizada en la muñeca, inmediatamente arriba en la base del dedo pulgar. · Coloque sus dedos (índice, medio y anular) haciendo ligera presión sobre la arteria. · Cuente el pulso en un minuto. Manera de tomar el pulso apical: Se denomina así el pulso que se toma directamente en la punta del corazón. Este tipo de pulso se toma en niños pequeños (bebés). · Coloque sus dedos sobre la tetilla izquierda. · Presione ligeramente para sentir el pulso. · Cuente el pulso en un minuto. REFLEJO PUPILAR · Normalmente las pupilas se contraen al estímulo de la luz. Si ambas pupilas están más grandes de lo normal (dilatadas), la lesión o enfermedad puede indicar shock, hemorragia severa, agotamiento por calor, o drogas tales como cocaína o anfetaminas. · Si ambas pupilas están más pequeñas de lo normal (contraídas), la causa puede ser una insolación o el uso de drogas tales como narcóticos. Si las pupilas no son de igual tamaño,

Page 80: ej

80

sospeche de una herida en la cabeza o una parálisis. MANERA DE TOMAR EL REFLEJO PUPILAR · Si posee una linterna pequeña, alumbre con el haz de luz el ojo y observe como la pupila se contrae. · Si no posee el elemento productor de luz, abra intempestivamente el párpado superior y observe la misma reacción. · Si no hay contracción de una o de ninguna de las dos pupilas, sospeche daño neurológico grave.

METODO DE EXAMEN o VALORACION Forma adecuada para voltear un lesionado después de tomar los Signos vitales (respiración, pulso, reflejo pupilar) es necesario realizar una serie de apreciaciones sobre el aspecto general del lesionado. 1. Observar al Lesionado Supone una serie de elementos, entre los cuales mencionamos: Postura: Inmóvil o inquieto, confortable o incómodo, de espaldas o recto, piernas Flexionadas, manos inquietas o temblorosas. Expresión: Alegre, ansiosa, hosca, irritada, excitada o indiferente, simetría facial, Hinchazón. Temperamento: Extrovertido, amable y hostil, impaciente, nervioso, preocupado. Estado de conciencia: Despierto, si contesta preguntas o está inconsciente. 2. Aflojar la ropa apretada Si fuere necesario abrir o remover la ropa del lesionado a efecto de exponer su cuerpo para una mejor evaluación, ésta deberá, en algunos casos, ser cortada o abierta por las costuras, teniendo cuidado al hacerlo, en caso contrario puede ocasionar mayores daños.

Page 81: ej

81

3.Observar coloraciones en la piel Cianosis (coloración azulada o violácea), observada en hemorragias severas, intoxicaciones, obstrucción de vías aéreas. Palidez en anemias, hemorragias, emociones, frío. Rubicundez (color rojo intenso) en intoxicaciones agudas por atropina y barbitúricos, esfuerzos corporales intensos, enfermedades febriles, alcoholismo crónico, ira. En caso de un lesionado con piel oscura, el cambio de color puede ser difícil de apreciar. Por lo cual se hace necesario observar el cambio de color en las superficies internas de los labios, boca y párpados. Algunas coloraciones en las mucosas pueden darnos idea de los problemas que puede tener el lesionado, así : Negro o café oscuro: Intoxicación con ácido sulfúrico. Amarillo: Intoxicación ácido cítrico y nítrico. Blanco jabonoso: Intoxicación con soda cáustica. Gris: Intoxicación con plomo o mercurio. 4. Examen individual de cada parte del cuerpo La evaluación cuidadosa incluye el examen individual de cada parte del cuerpo. Es usual iniciarlo por la cabeza y seguirlo hacia abajo, si hubiera alguna señal de probable localización de una herida, se podrá fijar la atención en la parte sospechosa. Así, los desgarros del vestido, los pantalones empapadas con sangre y otras pistas similares pueden señalar probables heridas. De todas maneras, aconsejamos examinar al lesionado de arriba abajo metódicamente, en el siguiente orden: CARA Ojos: Levantar los párpados e inspeccionarlos cuidadosamente. El tamaño de las pupilas, su reacción a la luz y el estado de los reflejos habrán de tomarse en Cuenta. Nariz: El escape de sangre o la salida de líquido claro por cada ventana nasal puede ser signo grave que sugiere fractura de la base del cráneo. Oídos: En forma análoga se puede descubrir la emisión de sangre o líquido claro (liquido cefalorraquídeo). Boca: La coloración, manchas o quemaduras podrán sugerir intoxicaciones. Es necesario abrir completamente la boca y examinarla con cuidado. Se percibirá el olor del aliento que en algunos casos como los siguientes indican la causa:

Gasolina: Intoxicación por hidrocarburos Alcohol: Ingestión de licores. Almendras amargas: Intoxicación con cianuro. Ajo o cebolla: Intoxicación con fosforados orgánicos o pólvora.

Cuando se observa una hemorragia es necesario buscar su origen, por ejemplo un desgarro en la encía o en la mejilla. Al examinar la boca debe quitarse la dentadura postiza, ésta podría

Page 82: ej

82

desplazarse y obstruir las vías respiratorias. Cuando la dentadura ha sido extraída debe ponerse a buen recaudo para devolverla al lesionado una vez esté recuperado. El aspecto y las características del vómito en caso de presentarse nos podrá orientar hacia el diagnóstico: Abundante: Intoxicación por arsénico. Hemorrágico: Intoxicación con cáusticos, anticoagulantes, aspirina, alcohol o venenos de serpientes. En copos de algodón: Intoxicación aguda con plomo. Fosforescente: Intoxicación con fósforo blanco. CABEZA Luego de la inspección deben palparse suavemente los huesos de la cabeza buscando los posibles traumatismos que en ésta se pueda presentar. TORAX Durante el examen de éste, dirigir la atención hacia los huesos que lo conforma, su simetría, su deformidad. Al proceder a la palpación de las costillas el auxiliador debe iniciar su examen lo más cerca posible de la columna vertebral y seguir la exploración gradualmente hacia adelante hasta llegar al esternón. Evitando mover al lesionado se hará una revisión cuidadosa de la columna vertebral en todo su trayecto por medio de la palpación. ABDOMEN Inspeccionar adecuadamente esta zona, edemas, masas, heridas, o exposición de vísceras, a la vez que se localizan sitios dolorosos que nos indicarán específicamente los órganos comprometidos. PELVIS El examen de la pelvis debe llevarse a cabo por métodos similares a los adoptados para las costillas. Es fácil notar si los vestidos están húmedos, lo cual puede ser debido a la emisión involuntaria de orina. EXTREMIDADES Cada hueso de estas zonas debe ser objeto de examen, con lo cual se pondrá de manifiesto las heridas existentes. Si no hubiera signos de fractura conviene probar el movimiento de las articulaciones para excluir las dislocaciones. 5. Lesionado inconsciente Si el lesionado está inconsciente y no se ha podido lograr su identificación, debe procurarse obtener ésta mediante los papeles o documentos que pueda llevar en su billetera o cartera o por medio de alguna persona presente, a efectos de notificar a sus familiares; siendo necesario para esto contar con la presencia de un testigo cuando se procuran obtener los documentos de identificación. Siempre hay que pensar en la posibilidad de que se hayan producido varias lesiones en un solo accidente, por tal razón se ha hecho hincapié en la

Page 83: ej

83

necesidad de un examen rutinario y completo, tanto en lesionados conscientes como inconscientes. Debido a la intensidad del dolor y a la gravedad del shock, un lesionado (por ejemplo, uno que se haya fracturado la pierna) quizá no sepa que también sufre otras lesiones, las cuales, por el momento, le causen menos dolor. "La omisión del examen completo puede dar lugar a que se pasen desapercibidas las lesiones" 6. Registro Escrito Deberá llevarse un registro escrito, claro y completo de los lesionados atendidos en cualquier eventualidad. Datos Tales como: · Nombre y apellidos completos · Día, mes, año y hora del evento · Dirección y teléfono, del lesionado o de los familiares si es posible · Tipo de urgencia · Lugar de ocurrencia · Sitio donde se ha trasladado · Registro de los signos vitales · Procedimientos de Primeros Auxilios realizados ACTITUD · Como se ha podido ver, las anteriores apreciaciones sobre el examen físico de un lesionado, son aplicables en la mayoría de los casos a aquellas víctimas que por la severidad de la lesión quedan inconscientes. Pero debemos tener en cuenta que muchas veces encontraremos lesionados conscientes que serán de gran ayuda en el diagnóstico y manejo adecuado de todas sus dolencias. · Para lograr este fin, el auxiliador deberá tomar una actitud cordial, tranquila y comprensiva, con el propósito de demostrar al lesionado que su problema es la preocupación más importante. Es indispensable formular las preguntas cuidadosamente de manera que se obtengan con exactitud los datos que se desean. En consecuencia, el auxiliador que escucha con atención, simpatía y hace pocas interrupciones, suele granjearse la confianza del lesionado. 7. Interrogue al lesionado El interrogatorio debe dirigirse primordialmente hacia los signos y síntomas que en ese momento le causan mayor molestia al lesionado, Ejemplo : El dolor se describe precisando el sitio, irradiación, intensidad, duración. Debe tenerse en cuenta la relación que guarda el dolor en cuanto al alivio, agravación o desencadenamiento con funciones corporales, ejercicio y reposo. La conciencia debe evaluarse y anotarse mejor de manera descriptiva que usando términos que tienen diferentes significados. La respuesta verbal : No habla, los sonidos son incomprensibles, el lenguaje es confuso o esta normal. La apertura ocular : No abre los ojos, los hace sólo al dolor o al hablarle, los abre espontáneamente. La respuesta Motora :

Page 84: ej

84

No hay movimientos, hay movimientos de flexión o extensión anormales, los movimientos son orientados, obedece a las órdenes. Los tres parámetros anteriores nos permiten verificar si un lesionado, en un momento dado está supuestamente bien o al tiempo se va deteriorando. La reacciones emocionales deben manejarse con sumo cuidado, tratando de hacer entender al accidentado consciente el carácter de sus lesiones, qué procedimientos se le realizaran; como se encuentran sus acompañantes, qué paso con sus pertenencias, a donde serán trasladados, cómo se les informará a sus familiares, etc.; con el fin de lograr obtener una mayor colaboración por parte de éste en su manejo. En consecuencia el manejo lógico de los datos obtenidos del examen de un lesionado, son la base de un tratamiento adecuado.

5.4. BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS

5.5. MOVILIZACIÓN Y TRANSPORTE DE HERIDOS

La movilización de heridos se realizara, teniendo en cuenta siempre sus lesiones, utilizando un método de los siguientes:

• Métodos de recogida:

• Técnica de la "cuchara": Es útil cuando sólo hay acceso a la víctima por un lado.

• Los socorristas se arrodillan a un lado de la víctima, e introducen sus manos por debajo de la misma:

Page 85: ej

85

• Un socorrista sujeta la cabeza y parte alta de la espalda. • El segundo socorrista sujeta la parte baja de la espalda y muslos. • El tercer socorrista sujeta las piernas por debajo de las rodillas.

• El socorrista a la cabeza de la víctima, da la orden de levantar a ésta y la colocan sobre sus rodillas, todos al mismo tiempo.

• Una cuarta persona coloca una camilla debajo de la víctima. • Los socorristas, cuando lo ordena el socorrista a la cabeza de la víctima, depositan a

ésta sobre la camilla, todos al unísono.

• Técnica del "puente: Cuando hay acceso a la víctima por los dos costados.

• Los socorristas se colocan agachados con las piernas abiertas, sobre la víctima:

• Un socorrista sujeta la cabeza y la parte alta de la espalda. • El segundo socorrista sujeta a la víctima por las caderas. • El tercer socorrista sujeta las piernas por debajo de las rodillas.

• El socorrista a la cabeza de la víctima, da la orden de levantar a ésta. • Una cuarta persona coloca la camilla debajo de la víctima. • Los socorristas depositan al unísono a la víctima en la camilla.

Page 86: ej

86

• Técnica de los socorristas alternados (7 personas): Es una variante de la anterior. Se empleará cuando sospechemos lesión en columna vertebral y no dispongamos de ayuda especializada.

• Los socorristas se arrodillan a ambos lados de la víctima (3 a cada lado) y un 7º se arrodillará a la cabeza de ésta, mirando hacia el pecho:

• 2 socorristas sujetan la parte alta de la espalda. • Otros dos sujetan la parte baja de la espalda y los muslos. • Otros dos sujetan las piernas por debajo de las rodillas. • El socorrista a la cabeza de la víctima, sujeta a ésta, a la altura de los

lóbulos de la oreja, traccionando ligeramente hacia sí.

• El socorrista a la cabeza de la víctima, da la orden de levantarla hasta la altura de sus rodillas, y esto se hace en bloque, manteniendo el eje cabeza-cuello- tronco de la víctima, como si fuera un único bloque.

• Se coloca un plano rígido bajo la víctima. • A la orden, se deposita a la víctima sobre el plano duro y se la inmoviliza sobre éste.

Para evitar los desplazamientos en sentido lateral de la cabeza de la víctima, durante el traslado, se inmovilizará ésta con una toalla enrollada o algo similar sujeta a la frente de la víctima y a la camilla.

• Maniobra de Rautek: Sirve para extraer a un accidentado del interior de un automóvil, protegiendo su columna vertebral.

• Liberar los pies del accidentado, si están enganchados con los pedales del vehículo. • El socorrista se aproxima a la víctima desde un costado. • Desliza sus brazos bajo las axilas de ésta. • Sujeta un brazo de la víctima por la muñeca, con una mano, y con la otra sujeta el

mentón. El lesionado queda "apoyado" contra el pecho del socorrista.

Page 87: ej

87

• Se mueve lentamente, extrayendo al accidentado del interior del vehículo y manteniendo el eje cabeza-cuello-tronco de la víctima en un solo bloque.

• Una vez extraída, la deposita poco a poco sobre el suelo o una camilla.

NOTA: esta maniobra únicamente la llevará a cabo un socorrista en casos extremos en los que sea imprescindible mover a la víctima para salvar su vida: parada cardiorrespiratoria, incendio del vehículo, etc.

Métodos de traslado

• Métodos de traslado con un rescatador:

• En brazos: Es un método muy práctico para mover personas no excesivamente pesadas (según la corpulencia del socorrista) que no presenten lesiones serias, p. ej. un esguince de tobillo que le impide la marcha.

• Consiste en coger a la víctima, colocando una mano debajo de sus rodillas de manera que sostenga las piernas y la otra alrededor de su espalda, sosteniendo el peso del tronco; la víctima puede afianzarse en nosotros pasando sus brazos alrededor de nuestro cuello.

• Hay que tener especial cuidado a la hora de "cargar" con el peso de la víctima (p. ej.: si estuviera sentada en el suelo), flexionando las rodillas al agacharnos, para evitar hacer todo el esfuerzo con la musculatura de la espalda, lo que podría propiciar la aparición de lesiones a nivel lumbar.

• Sobre la espalda o "a cuestas": Tiene las mismas indicaciones que el método anterior; no obstante, no es necesaria la potencia de brazos de aquél, ya que el peso de la víctima se transmite, en parte, al tronco del socorrista; entrelazando las manos, es más fácil cargar con el peso de la víctima.

• Este método no es válido para víctimas inconscientes, ya que se necesita la colaboración de la persona para aferrarse con sus brazos alrededor del cuello.

• "En muleta" sobre los hombros del rescatador: Un accidentado que no presente lesiones serias y que pueda caminar por sí mismo, puede ser ayudado si colocamos uno de sus brazos alrededor de nuestro cuello, pasando nuestro brazo libre alrededor de su cintura para lograr un soporte adicional.

• Este método puede ser llevado a cabo por uno o por dos socorristas,

Page 88: ej

88

dependiendo de la corpulencia de la víctima, la amplitud del lugar, etc. • Con ayuda de una tercera persona que sostenga las piernas de la víctima, se

la puede bajar por una escalera de mano.

• "Arrastre" de la víctima: Los métodos de arrastre son muy útiles, sobre todo, cuando sea necesario desplazar a una víctima pesada o corpulenta (el socorrista tendría dificultades para cargar por si solo con la víctima), o bien, en lugares angostos, de poca altura o de difícil acceso.

• Existen distintas maneras de arrastrar a una víctima: por las axilas, por los pies, con una manta o bien atando las muñecas de la víctima con un pañuelo y deslizándose "a gatas", colocándonos a horcajadas sobre la víctima, con las manos de ésta sobre nuestro cuello.

Page 89: ej

89

• "Método del bombero": Es muy útil para desplazar a víctimas inconscientes siempre que el socorrista sea, por lo menos, tan corpulento como la víctima.

• Tiene, además, la ventaja de que permite disponer de un brazo libre al socorrista para, por ejemplo, sujetarse a la barandilla de una escalera, apoyarse para guardar el equilibrio, etc.

• Primero, el socorrista se sitúa frente a la víctima, cogiéndola por las axilas y levantándola hasta ponerle de rodillas.

• Después, el brazo izquierdo del socorrista pasa alrededor del muslo izquierdo de la víctima cargando el peso de su tronco sobre la espalda del socorrista.

• Finalmente, el socorrista se levanta, se mantiene de pie y desplaza a la víctima para que su peso quede bien equilibrado sobre los hombros del socorrista. Con su brazo izquierdo sujeta el antebrazo izquierdo de la víctima, quedándole un brazo libre.

Page 90: ej

90

Métodos de traslado con dos rescatadores:

• "Asiento sobre manos": Se puede improvisar un asiento para trasladar a una accidentado, uniendo las manos de dos socorristas; existen varias posibilidades:

• Asiento hecho con dos manos.

Page 91: ej

91

• Asiento hecho con tres manos

• Asiento hecho con cuatro manos

• La diferencia fundamental entre ellos estriba en que permiten disponer o no (asiento de cuatro manos), de un brazo libre a un socorrista (asiento de tres manos) o de un brazo libre a cada socorrista (asiento de dos manos), que se puede utilizar para sostener una extremidad inferior que estuviera lesionada o como respaldo para la espalda de la víctima.

• Dependiendo de las lesiones que presente la víctima, de su capacidad de colaboración y de la fuerza de los socorristas, optaremos por una posibilidad u otra.

• "Asiento sobre una silla": Si se dispone de una silla con respaldo se puede utilizar para trasladar a una persona sentada sobre ella; es un método muy útil para subir y bajar escaleras que no sean totalmente verticales, transportando a la persona siempre mirando "escaleras abajo".

Page 92: ej

92

• Como NO debe trasladarse a una víctima después de un traumatismo.

5.6. SEGURIDAD FAMILIAR Y TECNICA ASEPTICA “La familia es la matriz de la identidad y del desarrollo psico-social de sus miembros, y en este sentido debe acomodarse a la sociedad y garantizar la continuidad de la cultura a la que responde. El sentido de identidad de los hombres está determinado por el sentido de pertenencia a una familia particular, donde asume pautas transaccionales que perviven a lo largo de la evolución individual”.1 Así como la salud tiene definiciones amplias y estrechas, lo mismo pudiera decirse del término familia. Independiente de esto, lo común en las definiciones es que se presentan tres características esenciales que son 1. Lazos de unión, 2. Convivencia en un mismo sitio y 3. Clara definición de roles. Responde básicamente a dos funciones:

Page 93: ej

93

a. La protección psico-social de sus miembros: Engendra nuevas personas y responde por el desarrollo integral de todos los miembros.

b. La inserción del individuo en la cultura y su transmisión, lo que se conoce como la socialización. Práctica No. 1 Elaborar cartilla de prevención de accidentes para Colegios o Jardines de Educación Preescolar Teniendo en cuenta los requerimientos que se exigen según el plan de atención y prevención de emergencias HTTP://WWW.PREVENCIO.CAT/?FI=100&LANG=ES Práctica No.2 Sustente el cuadro anterior realizando un simulacro en forma grupal y en el salón de clase, sobre dos temas que le llame la atención utilizando la escenografía e implementos necesarios para practicar correctamente el proceso a seguir en caso de accidente. Cumpliendo con los protocolos básicos para la prestación de primeros auxilios en caso de accidente. Bibliografía HTTP://WWW.IZTACALA.UNAM.MX/WWW_FESI/PROTECCIONCIVIL/MANUAL_PRIMEROS_AUXILIOS.PDF

Page 94: ej

94

BIBLIOGRAFÍA

CONGRESO DE COLOMBIA. LEY 100 DE 1993. Por la cual se crea el Sistema de Seguridad Social Integral y se dictan otras disposiciones. Bogotá, diciembre 23 de 1993.

GUIA FAMILIAR DE URGENCIAS EN EL NIÑO. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS. Editorial Zamora Editores MANUAL .PREGUNTAS SOBRE DERECHOS Y DEBERES DEL RÉGIMEN CONTRIBUTIVO DEL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD. QUINTERO V. ANGELA M. TRABAJO SOCIAL Y PROCESOS FAMILIARES. Colección política, servicios y trabajo social. Editorial Lumen/Hvmanitas. 1997. Pag.17-18. RICE, F P. DESARROLLO HUMANO: estudio del ciclo vital. Prentice Hall 1990 CONGRESO DE COLOMBIA. Ley 1122 de 2007. Art. 33 literal i. CARTONES DE VACUNAS

DELGADILLO, Mercedes. DESARROLLO DEL NIÑO Y ALGUNOS TEMAS RELACIONADOS CON EL PREESCOLAR. MEN.

DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO TERRANOVA

GUIA FAMILIAR, Urgencias en el niño, editorial Zamora

MI LIBRO ENCANTADO, volumen XII, editorial. Cumbre, S.A.

www.supersalud.gov.co www. Tuotromedico.com www.fopae.gov.co

Page 95: ej

95

ANEXOS

Para que hablemos el mismo lenguaje Ampliemos el vocabulario de la salud: SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud

SSSI: Sistema de Seguridad Social Integral

POS: Plan Obligatorio de Salud

POS-S: Plan Obligatorio de Salud Subsidiado

SISBEN: Sistema de identificación y clasificación de potenciales beneficiarios para programas sociales

EPS: Entidad Promotora de Salud

EPS-S: Entidad Promotora de Salud del Régimen Subsidiado

IPS: Institución Prestadora de Servicios de Salud

UPA: Unidad Primaria de Atención

UBA: Unidad Básica de Salud

CAMI: Centro de Atención Médica Inmediata

ARP: Administradora de Riegos Profesionales

PAB: Plan de Atención Básica

APS: Atención Primaria en Salud

PYP: Promoción y Prevención

ESE: Empresa Social del Estado

ESS: Empresa Solidaria de Salud

SDS: Secretaría Distrital de Salud

CNSSS: Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud

SMMLV: Salario Mínimo Mensual Legal Vigente

SIPOD: Sistema de información de la población desplazada

SDP: Secretaría Distrital de Planeación