Eje 1 -Actividades-

10
1 Eje 1. Introducción del 24 de abril al 5 de junio de 2009

description

Presentación

Transcript of Eje 1 -Actividades-

1

Eje 1. Introducción del 24 de abril al

5 de junio de 2009

Eje 1. Introducción

del 24 de abril al 5 de junio de 2009

2

Reglamento interno

PRIMERA. El diplomado que ahora empiezas es la concreción de un largo pro-

yecto que empezó en 1992 y desde entonces se ha ido enriquecido

gracias a las críticas, las sugerencias y la experiencia de más de un

millar de personas que han participado en alguno o varios de los más

de cien grupos formados; por lo mismo esperamos de las y los asis-

tentes una participación activa y continua.

SEGUNDA. Su experiencia y dudas son muy importantes para la retroalimen-

tación del grupo: por favor compártanoslas.

TERCERA. La puntualidad es indispensable en todo oficio y profesión: recuér-

delo; pero si por alguna razón no puede llegar a tiempo, por favor

procure no interrumpir la clase.

CUARTA. El material del curso se entrega una sola vez y, conforme a la ley

de derechos de autor, no se permiten reproducciones.

QUINTA. Es responsabilidad de cada participante conservar el material y no

asistir a clase sin él.

SEXTA. El curso no es transferible. Únicamente la persona inscrita es la que

puede asistir a clase.

SÉPTIMA No se admiten oyentes.

OCTAVA. No se permite fumar en clase.

NOVENA. Por favor apague o mantenga en tono silencioso su teléfono celular

y demás aparatos de comunicación. Procure dejar para más tarde los

mensajes que le lleguen o que usted mande.

DÉCIMA. La constancia se otorga siempre y cuando se asista por lo menos al

80% del eje.

UNDÉCIMA. Para tener derecho al diploma que avala la Universidad Nacional Autó-

noma de México por conducto de la Facultad de Estudios Superiores Za-

ragoza, deberá cubrir un mínimo de 80% de asistencia, cumplir con los

ejercicios indicados en las 69 sesiones y presentar carta de terminación

de prácticas profesionales con una duración de 40 horas y la des-

cripción de actividades desarrolladas.

Eje 1. Introducción

del 24 de abril al 5 de junio de 2009

3

Evaluación diagnóstica

El desconocimiento del don de la palabra lleva a las sociedades a hablar como

ciertos actores de teatro, los cuales recitan parlamentos aprendidos

de memoria sin saber lo que dicen.

Aristóteles

Palabra, parole, word

Al igual que el lenguaje, la palabra cumple con determinadas funciones: nombra seres,

objetos o cualidades; denota acciones, modifica a otras palabras, enlaza oraciones y expresa

emociones. Desde el punto de vista de la gramática tradicional, la palabra tiene distintas

clasificaciones, según la función que desempeña. De las siguientes aseveraciones, marque

aquella que usted considere complementa la afirmación.

1. Nombra seres, objetos o cualidades, reales o imaginarios; expresa la sustancia, el ser, la

existencia.

( ) artículo ( ) sustantivo ( ) pronombre ( ) conjunción

( ) adjetivo ( ) adverbio ( ) verbo ( ) preposición ( ) interjección

2. Denota acciones. Es la parte más importante de la oración ya que expresa la esencia, la

acción o el estado del sujeto.

( ) artículo ( ) sustantivo ( ) pronombre ( ) conjunción

( ) adjetivo ( ) adverbio ( ) verbo ( ) preposición ( ) interjección

3. A diferencia del que designa a todos los seres o cosas de una misma clase, éste distingue a un

ser determinado de los demás de su clase.

( ) artículo ( ) sustantivo ( ) pronombre ( ) conjunción

( ) adjetivo ( ) adverbio ( ) verbo ( ) preposición ( ) interjección

4. Precede al nombre o sustantivo, o a cualquier otra palabra sustantivada, para anunciar su

género y número.

( ) artículo ( ) sustantivo ( ) pronombre ( ) conjunción

( ) adjetivo ( ) adverbio ( ) verbo ( ) preposición ( ) interjección

Eje 1. Introducción

del 24 de abril al 5 de junio de 2009

4

5. Puede ser personal, posesivo, demostrativo, relativo, indefinido, numeral o interrogativo.

( ) artículo ( ) sustantivo ( ) pronombre ( ) conjunción

( ) adjetivo ( ) adverbio ( ) verbo ( ) preposición ( ) interjección

6. Califica o determina al verbo o al adjetivo.

( ) artículo ( ) sustantivo ( ) pronombre ( ) conjunción

( ) adjetivo ( ) adverbio ( ) verbo ( ) preposición ( ) interjección

7. Su función es la de sustituir al nombre y evitar la repetición.

( ) artículo ( ) sustantivo ( ) pronombre ( ) conjunción

( ) adjetivo ( ) adverbio ( ) verbo ( ) preposición ( ) interjección

8. Es la palabra que precisa o limita el significado del sustantivo.

( ) artículo ( ) sustantivo ( ) pronombre ( ) conjunción

( ) adjetivo ( ) adverbio ( ) verbo ( ) preposición ( ) interjección

9. Concuerda siempre con el número y la persona del pronombre.

( ) artículo ( ) sustantivo ( ) pronombre ( ) conjunción

( ) adjetivo ( ) adverbio ( ) verbo ( ) preposición ( ) interjección

10. Se clasifica en determinado o indeterminado.

( ) artículo ( ) sustantivo ( ) pronombre ( ) conjunción

( ) adjetivo ( ) adverbio ( ) verbo ( ) preposición ( ) interjección

11. Enlaza oraciones o expresa relaciones.

( ) artículo ( ) sustantivo ( ) pronombre ( ) conjunción

( ) adjetivo ( ) adverbio ( ) verbo ( ) preposición ( ) interjección

12. La forma como aparece en la oración es muy variada; puede ser de lugar, de tiempo, de

modo, de cantidad, de orden, de afirmación, de negación, de duda o de comparación.

( ) artículo ( ) sustantivo ( ) pronombre ( ) conjunción

( ) adjetivo ( ) adverbio ( ) verbo ( ) preposición ( ) interjección

Eje 1. Introducción

del 24 de abril al 5 de junio de 2009

5

Repaso de conocimientos

Esta es una prueba de corrección que no persigue

desquiciar nadie. A lo largo de esta exámen usted ncotrará una serie

de errores que pueden tener tres orígenes: 1) errores mecanográficos.

2) errores introducidos deliberadamente para hacer a la persona que

8borde esta prueba pasar un mal rato; y 3) erores que resultan de las

fallas en el d ominio del lenguaje, y que corresponderían --en un

original a las deficiencias del autor. Consideramos que es papel del

corrector el homogeneizar el lenguaje del texto que corrije y ésto

sin alterar el estilo del autor. Usted no debe interferir con la forma

que el autor emplea para expresar sus ideas, ya que la corrección de

estilo no dependen del gusto personal de quien corrige si no de las

normas editoriales que acordamos y, por supuesto, de la gramática

española. En esta actividad se espera que usted se comporte como un

cazador de errores. Usted debe detectar el abuso de signos

ortográficos o su mal empleo. Es impertinente, por ejemplo, que usted

detecte cacofonías, ( muchas personas prestan atención a esa parte del

trabajo especial de redacción.) o, bien una sintaxis defectuosa (abuso

del hiperbatón o que no corresponde a un lenguaje moderno.

También debe cuidar la ubicación relativa de las pausas y

corregir todos los errores mecanográficos. Debe despejar dudas,

incoherencias, cursivas mal empleadas o ese exceso de comillas

(¡guacala!) que tanto ensucian los textos, mayúsculas fuera de lugar

o ausentes..... en fin, usted debe entregarnos un original listo para

su publicación y para un lector exigente.

Ahora vamos con los acentos. ¿ Cómo le vá a usted con los acentos ?

Hace ya un buen montón de AÑos que la H. Academia de la lengua

español a nos autorizó a no acentuar los monosílabos. Cuide también,

Eje 1. Introducción

del 24 de abril al 5 de junio de 2009

6

las distintas posibilidades de una misma palabra, cosas como este y

éste, aun y aún, se y sé y cositas así que ya vimos en el curso, se

acuerda?. HA!, y recuerde que las mayúsculas también llevan acento o

tilde, o ¿acaso usted puede hablar con puras mayúsculas?

Cuide, los adverbios. Comunmente suena mal un adverbio colocado

al principio de una oración, sitio que corresponde al sujeto. Cuide los

gerundios. Muchos gerundios returcen un texto sobre todo cuando estamos

muy apartados del verbo al que modifican: es feísisímo.

En cuanto a la estructura de los párrafos realize una cuidadosa

labor: Cuide las palabras con las que empieza cada uno de ellos.

También és conveniente que si esta en sus posibilidades vigilar de

que no exista un punto y parte cuando vea que ya está muy largo:

llame a punto y aparte cada vez que sea permisible y de alguna manera

puede que haga que la lectura sea más sencilla. No se olvide que un

texto cerrado y apretado no invita a la lectura.

Hasta aquí, estimamos que usted debió hacer ya, por lo menos, en el

peor de los casos, un buen número de observaciones. aunque un exámen

más riguroso revelaría unas decenas más y así ad infinitum, hasta

encontrarnos con errores de errores.

Si usted hizo menos de 20 correcciones en una cuartilla y 40 en to--

tal, le sugerimos que revise su trabajo. Y cuando lo hava revisado

una y otra vez comprenderá por qué es importante el trabajo del

corrector de estilo.

Ha, también queremos pedirle un favor: ya que usted se ha tomado

la molestia de avordar este examen, si advierte algo, si desea

proporcionarnos alguna sugerencia, también del texto completo de esta

guía de una vez, se lo agradeceremos muchísimo.

Y bien, como todo termina, esta vez su actividad llegó a su fin,

…… Le deseamos mucha suerte.

ALAS

Eje 1. Introducción

del 24 de abril al 5 de junio de 2009

7

1.. estilo de autor 2. estilo editorial 3. estilo del o la correctora de estilo

El estilo

Ya sabemos que la palabra estilo no sólo corresponde a la forma peculiar que tiene un autor

para expresar sus ideas: no es más que una de las acepciones y siempre depende del tema

del que se esté hablando. En el ambiente editorial identificamos por lo menos tres tipos de

estilo. ¿Puedes ayudarnos a colocar el número en la aseveración que corresponde?

_____ En general es abstracto y por lo

mismo arbitrario

_____ A veces sus correcciones no son

siempre acertadas... ni tampoco necesariamente equivocadas

_____ Es el carácter visual de la obra

_____ Se apoya más en la técnica que en

el pensamiento

_____ Define la extensión de los párrafos

_____ Cuando trabaja piensa en un lector

_____ Sus herramientas de trabajo son la

gramática, la propiedad de las pala-bras y la lectura analítica

_____ Da la jerarquía tipográfica y define

la tipografía diacrítica

_____ Establece cuándo usar los blancos y

cómo habrán de disponerse los párrafos

_____ Es la tendencia a presentar las ideas

de cierta manera

_____ Refleja la influencia de sus lecturas

hechas (y no hechas)

_____ Respeta las leyes de la gramática pero

aún hay más

_____ Cuando produce piensa en un lector

_____ Fija su preferencia de ciertos vocablos

_____ Se apoya tanto en la técnica como en

la claridad y certeza del pensamiento

_____ Es la forma de enlazar y seleccionar las

palabras

_____ Cuida la tendencia y preferencia de donde

trabaja, pero también en un el autor

_____ Además de la gramática debe conocer

tanto de tipografía como de técnicas editoriales y de impresión

_____ Determina lo que hay que hacer ante

la falta de determinadas reglas gra-

maticales

Eje 1. Introducción

del 24 de abril al 5 de junio de 2009

8

Estilo oscuro

pensamiento oscuro

AZORÍN

odo debe ser sacrificado a la claridad. Otra cualquiera circunstancia

o condición, como la pureza, la medida, la elevación y la delicadeza,

debe ceder a la claridad. ¿No es esto bastante? Pues para los puris-

tas lo siguiente: «Más vale ser censurado de un gramático que no

ser entendido.»

Es verdad que toda afectación es vituperable; pero sin temor se puede afectar

ser claro. La única afectación excusable será la de la claridad. No basta ha-

cerse? entender, es necesario aspirar a no poder dejar de ser entendido.

Sí; lo supremo es el estilo sobrio y claro. Pero, ¿cómo escribir sobrio y claro

cuando no se piensa de este modo? El estilo no es una cosa voluntaria, y

ésta es la invalidación y la inutilidad -relativas- de todas las reglas. El estilo

es una resultante... fisiológica.

Cuando el estilo es oscuro, hay motivos para creer que el entendimiento

no es neto. «Estilo oscuro, pensamiento oscuro.» Se dice claramente lo

que se escribe del mismo modo, a no ser que haya razones para hacerse

misterioso.

¡Admirable de exactitud y de penetración! Recomendamos la sencillez y

tornamos a recomendarla. ¿Qué es la sencillez en el estilo? He aquí el gran

problema. Vamos a dar una fórmula de la sencillez.

La sencillez, la dificilísima sencillez, es cuestión de método. Haced lo siguiente

y habréis alcanzado de un golpe el gran estilo: colocad una cosa después

de otra. Nada más; esto es todo. ¿No habéis observado que el defecto de

un orador o de un escritor consiste en que coloca unas cosas dentro de otras,

por medio de paréntesis, o de apartados, de incisos y de consideraciones

pasajeras e incidentales

Pues bien, lo contrario es colocar las cosas-ideas, las sensaciones, unas des-

pués de otras. Las cosas deben colocarse -dice Benjaramo- según el orden

en que se piensan y darles la debida extensión. Mas la dificultad está... en

pensar bien. El estilo no es voluntario; el estilo es una resultante fisiológica.

T

Eje 1. Introducción

del 24 de abril al 5 de junio de 2009

9

La función de no moverse.

La corrección de estilo, como decían los tipógrafos, tiene que practicarse: de nada sirven los

manuales ni los cursos y mucho menos los consejos si no se practica. He aquí otra oportunidad.

Los problemas contemporáneos del arte son síntomas de otro mayor que gravita en su definición, asunto que interesó a más de una vez a los filósofos, a los críticos,

a los artistas y a todos los istas de antes y después de Marcel, del conceptualismo y de la vanguardia, y que fue objeto de manipulaciones entendidas y profanas de

acciones culturicidas y hasta de conclusiones apresuradas, lentas, inteligentes, re-pensadas y retrógradas, subrayadas todas por la parcialidad, superadas por el ejer-cicio al que remiten y orientadas a afirmar inevitablemente -para aumentar la exó-

tica zozobra de los perspicaces- que la conclusión es que no hay conclusiones, o bien, una suerte de tautología en la que el arte resulta el proceso de cambio del

significado del arte. No importa demasiado que la antología, la academia, el rigor científico y

otros hermetismos rechacen de inmediato cualquier declaración con tales caracte-rísticas recursivas, sustentados en el paradigma que sanciona la incorrección de incluír al concepto por definir como elemento de su propia definición como ele-

mento de su propia definición. Para aquéllos, las funciones recursivas como proce-dimiento de elucidación estarían reservadas la física, y la física es una ciencia, y

una ciencia particular. Y si este argumento, válido sólo en la línea de pensamiento de las falsas antiminoas, fuera insuficiente, todavía quedaría la posibilidad de ca-lificarlas de juego o de intentar diluirlas en el sistema de sobrentendidos, que viene

a resultar una repetición todavía más viciosa. Pero no importa, porque de lo que se trata no es de una definición enciclopédica que proponga y exponga con rigor,

claridad y exactitud los carácteres genéricos del arte, explicando su naturaleza, si no simplemente de ubicarlo en términos elementales de sentido. La pregunta por el sentido del arte evoca por sí misma mecánicas de pensa-

miento arduas, a veces retruecanosas, a veces embrazadas todavía de sus primi-cias tambaleantes, y muy comprometidas con determinados sistemas filosóficos

que subordinan la respuesta a un desarrollo más o menos complejo o requiere la aptitud de los iniciados. A veces, también, demasiadas preguntas llaman a la flojera, y quizá, el tono

de las respuestas, cunado las hay, al escepticismo. Pero cabe la posibilidad de pre-guntar por ese sentido más acá, en el contexto en que las propuestas y las solu-

ciones se toman como la sencillez propia de quien las, aun sin disponer de una formación explícita, como nadie tienen para todas las acciones que ejerce o que le son ejercidas, lo cual puede traducirse en fenómenos de extrañamiento, pero

nunca la separación absoluta. Allí donde los qué y los para qué son más bien res-

Eje 1. Introducción

del 24 de abril al 5 de junio de 2009

10

puestas que preguntas, falta ese sentido que la inercia disparó a que los sobrenten-didos fueron gastando para comprar la comunidad de quehaceres fáciles.

No es imposible que las respuestas se dén en el propio ejercicio práctico, operativo, pero tampoco estorban la consciencia y la reflexión y la capacidad para

reconocerlas; la pregunta aquí, ahora, tal vez sin demasiadas pretensiones inte-lectuales o actitudes solemnes, pero con un poco más de realidad y circunstancia; de espacio, de tiempo y de gente. Por que si algo puede reprocharse a las funciones

recursivas, es que no hay nada más recursivo que no moverse.

"... no tiene tamaño y es naturaleza, anda en las bocas y en las cabezas..."

Chico Buarque en la voz de Willie Colón.