EJE 1 “TE QUIERO RENOVADO” - Decide Veracruz...Subdimensión infraestructura de vivienda. Este...

157
EJE 1 “TE QUIERO RENOVADO”

Transcript of EJE 1 “TE QUIERO RENOVADO” - Decide Veracruz...Subdimensión infraestructura de vivienda. Este...

  • EJE 1 “TE QUIERO RENOVADO”

  • 2

    Queremos un gobierno que tenga como prioridad el trabajo en conjunto con

    los ciudadanos para lograr el desarrollo urbano eficiente de una ciudad

    moderna y sustentable.

    “La planeación e infraestructura del municipio debe ser soporte

    de su desarrollo”

    Índice

    Introducción

    Misión, visión y objetivo

    Diagnóstico Eje

    Matriz FODA Eje

    Problemática General Eje

    1. Árbol de problemas

    2. Causas y efectos

    Demandas Sociales

    Programación por cada Dirección que integra el Eje

    Obras Públicas y desarrollo urbano

    1. Misión, visión y objetivo

    2. Diagnóstico

    3. Matriz FODA

    4. Árbol de problemas

    5. Causas y efectos

    6. Concentrado de acciones

    Vivienda

    1. Misión, visión y objetivo

    2. Diagnóstico

    3. Matriz FODA

    4. Árbol de problemas

    5. Causas y efectos

    6. Concentrado de acciones

    Medio ambiente y cuidado animal / sustentabilidad ambiental

  • 3

    1. Misión, visión y objetivo

    2. Diagnóstico

    3. Matriz FODA

    4. Árbol de problemas

    5. Causas y efectos

    6. Concentrado de acciones

    Mantenimiento urbano / infraestructura y equipamiento

    1. Misión, visión y objetivo

    2. Diagnóstico

    3. Matriz FODA

    4. Árbol de problemas

    5. Causas y efectos

    6. Concentrado de acciones

    Servicios municipales

    1. Misión, visión y objetivo

    2. Diagnóstico

    3. Matriz FODA

    4. Árbol de problemas

    5. Causas y efectos

    6. Concentrado de acciones

    Centro histórico

    1. Misión, visión y objetivo

    2. Diagnóstico

    3. Matriz FODA

    4. Árbol de problemas

    5. Causas y efectos

    6. Concentrado de acciones

    Retos y programas estratégicos

    Conclusiones

    Referencias

    Anexos estadísticos y cartograf

  • 4

    Introducción

    l desarrollo del territorio como uno de los ejes prioritarios para esta administración,

    se basa en promover un desarrollo urbano social y sustentable, que permita

    atender las demandas de equipamiento urbano, infraestructura, vivienda, servicios

    públicos, medio ambiente y protección animal, como indicadores de fortalecimiento y

    progreso continúo del municipio y la ciudad, de manera transversal e integración con los

    demás ejes rectores, se persigue como fin el recuperar la economía de municipio y el

    desarrollo social del mismo, en beneficio de la sociedad veracruzana, implementando

    acciones transparentes, eficientes y responsables con estrategias comprometidas de

    carácter público.

    El municipio enfrenta desafíos como servicios básicos inadecuados, expansión no

    planificada, conflicto social y político sobre los recursos de la tierra, vulnerabilidad ante

    desastres naturales, sistemas de movilidad inconvenientes, déficit de vivienda y falta de

    protección hacia los animales, retos que la presente administración busca combatir a

    través de garantizar y promover un municipio ordenado, competitivo y bien planificado que

    proyecte y construya las obras que permitan el desarrollo urbano necesario para lograr el

    crecimiento municipal armónico, basado en criterios de eficiencia y calidad, además de

    promover el aprovechamiento de los recursos del municipio.

    En el cumplimiento de los objetivos, estrategias y líneas de acción que derivan de este eje

    rector se incorporan la Dirección de Obras Públicas y Desarrollo Urbano, el Instituto

    Municipal de la Vivienda, la dirección de Medio Ambiente y Protección Animal; así como

    Mantenimiento Urbano, Servicios Municipales y Centro Histórico. Todas ellas encaminadas

    a transformar Veracruz en un municipio moderno, resiliente y próspero.

    E

  • 5

    Misión, Visión y Objetivo

    Misión del eje Somos la administración municipal que transforme la infraestructura, el

    equipamiento y los servicios públicos para mejorar la calidad de vida de los

    habitantes del municipio de Veracruz.

    Visión del eje

    Seremos un municipio ordenado, sustentable y competitivo a través de la

    planeación integral del territorio, sus recursos y la prestación de los servicios para

    lograr un crecimiento armónico que garantice la calidad de vida urbana y rural para

    los próximos veinte años.

    Objetivo del eje

    Mejorar la calidad de vida de la población mediante una eficiente planeación de recursos que promuevan un municipio ordenado, compacto, resiliente, equitativo y próspero.

  • 6

    Diagnóstico del eje (considerando todos los temas y áreas del eje)

    Como parte de la metodología para la elaboración del presente plan, la

    consideración de documentos referentes y diagnósticos con base en indicadores,

    realizados el municipio, son de gran relevancia. así mismo, las consultas virtuales y

    foros de participación ciudadana son espacios que ofrecen información relevante

    respecto a las principales demandas de la ciudadanía.

    De manera general, dentro de los principales problemas detectados a través de la

    ciudadanía, se encuentran: la poca inversión de obra pública, el gasto corriente

    elevado, acciones deficientes de mantenimiento del entorno modificado y natural

    del municipio, carencia de infraestructura, equipos y herramientas, desorden

    organizacional y duplicación de funciones , falta de actualización en los manuales

    de operación y débil vinculación entre las instancias de gobierno y la ciudadanía.

    Por otro lado, uno de los elementos básicos de referencia que se utilizaron para

    generar este diagnóstico, es el Informe Final Municipal de Veracruz realizado por

    ONU-Hábitat, que mide el Índice básico de las ciudades prósperas. Las

    dimensiones que mide este Índice son las referentes a la productividad,

    infraestructura de desarrollo, calidad de vida, equidad e inclusión social,

    sostenibilidad ambiental, y gobernanza y legislación urbana.

    De acuerdo a la metodología de análisis de este CPI (por sus síglas en inglés), en

    el caso del municipio de Veracruz se obtuvo un valor de 51.54 /100, es decir:

    Moderadamente débil, siendo las dimensiones peor evaluadas las que

    corresponden a: gobernanza y legislación urbana (28.06), y sostenibilidad

    ambiental (39.44), dimensiones que condicionan directamente las acciones a

    realizar por este Eje.

    En cuanto a la dimensión de gobernanza y legislación urbana, se puede decir

    que su bajo desempeño es un mal que atañe transversalmente a todos los temas

    que integran este Eje y que se advierte en el análisis que realizó cada uno de ellos.

    La baja gobernanza y voluntad política, el escaso seguimiento al cumplimiento de

    las normativas y reglamentos así como la actualización de éstos, conlleva a una

    campaña de ineficaces acciones en pro de conseguir los objetivos que se

    requieren para resolver las necesidades que demanda la sociedad, desde obras

    públicas y desarrollo urbano, hasta vivienda, medio ambiente y cuidado animal,

  • 7

    sustentabilidad ambiental, mantenimiento urbano, infraestructura y equipamiento,

    servicios municipales y el centro histórico.

    De igual forma, en el Informe final de ONU HÁBITAT en la dimensión

    sostenibilidad ambiental, plantea que las ciudades ambientalmente sostenibles

    son capaces de mantener un sano equilibrio entre el crecimiento económico, la

    ocupación del territorio y el ambiente. Son más compactas y energéticamente

    eficientes, limpias, menos contaminadas, más accesibles y ofrecen mejores

    opciones de transporte. El resultado para Veracruz es de 39.44. Esto significa que

    las condiciones de sostenibilidad ambiental del municipio son muy débiles. En

    cuanto a la calidad del aire se obtuvo un valor de 37.83 lo que se considera un

    valor muy débil. En cuanto al manejo de residuos (La proporción de viviendas con

    recolección de residuos sólidos representa un indicador muy sólido. Esto tiene un

    efecto positivo sobre la salud humana, la reducción de enfermedades relacionadas

    con la basura, y el mejoramiento de la calidad de vida) el valor es de 80.47 y

    representa un factor muy sólidos sin embargo es importante que en el corto plazo

    el municipio instrumente estrategias orientadas a diseñar proyectos para la

    reutilización sustentable y económica de todo tipo de residuos (sólidos y líquidos).

    En cuanto a la dimensión energía, el resultado es de 0.00 y se califica como un

    factor extremadamente débil. Esto indica que el municipio no genera energía a

    partir de fuentes renovables, sino que depende de combustibles fósiles no

    sostenibles. Esta condición tiene un efecto directo sobre las emisiones de

    contaminantes, reduciendo la calidad del aire, afectando a la salud humana, y

    contribuyendo al cambio climático global.

    Finalmente, sólo la visión interdisciplinaria y transversal de los problemas y

    acciones a tomar, pueden plantear una solución de fondo que impacte

    integralmente en todo el territorio, su infraestructura, sus servicios, sus recursos y

    su gente. en este sentido es importante enfatizar que ONU-Habitat insiste en que

    “el camino hacia la prosperidad urbana deberá entenderse como una visión integral

    y fuertemente interrelacionada entre todas sus dimensiones: no es posible

    fomentar el desarrollo económico o de infraestructuras sin tomar en cuenta otros

    aspectos fundamentales como la sostenibilidad o la inclusión social. La mejora de

    una dimensión urbana implica ineludiblemente un impacto positivo en las otras.”

  • 8

    Infraestructura

    Las ciudades prósperas son aquellas que han mejorado considerablemente la cobertura y

    la calidad de su infraestructura (de vivienda, social, tecnologías de la información,

    movilidad urbana y de conectividad de las vialidades). Estas infraestructuras urbanas

    cumplen un papel fundamental en el funcionamiento y desarrollo económico de la ciudad,

    e inciden también de manera directa en la calidad de vida de sus habitantes y en el

    fortalecimiento del tejido social.

    Para medir las condiciones del conjunto de municipios con relación a su infraestructura,

    esta dimensión se integra por cinco sub dimensiones y 12 indicadores (TABLA X). El

    resultado para el municipio de Veracruz es de 65.12. Esto significa que la calidad y

    cobertura de la infraestructura urbana del municipio es moderadamente sólida.

    Índice de Ciudad Próspera Municipio de Veracruz Aglomeración Urbana

    62.15 62.37

    Infraestructura

    Infraestructura de vivienda 77.41 62.34

    Vivienda durable 83.43 81.66

    Acceso a agua mejorada 94.48 93.86

    Espacio habitable suficiente 100 100

    Densidad poblacional 31.93 28.31

    Infraestructura Social 90.31 75.62

    Densidad de médicos 9.31 75.62

    Infraestructura de comunicaciones 36.45 35.77

    Acceso a internet 29.45 28.1

    Velocidad de Banda ancha promedio 43.44 43.44

    Movilidad Urbana 48.19 47.27

    Longitud de transporte masivo 0 0

    Fatalidades de tránsito 96.38 94.54

    Forma Urbana 73.17 77.1

    Densidad de la interconexión vial 53.02 62.61

    Densidad vial 77.9 83.4

    Superficie destinada a vías 88.58 85.28 Tabla 1 Índice de Ciudades Prósperas

    Fuente: ONU-Hábitat (2015).

    De acuerdo con el valor obtenido para cada sub dimensión, en la ilustración 5 es posible

    identificar gráficamente las de mayor influencia en resultado global de esta dimensión. Los

    sub índices cercanos a cien tienen un impacto positivo, mientras que los cercanos a cero

    requieren priorizarse en el diseño de políticas públicas. La valoración de resultados por

  • 9

    subdimensión es la siguiente:

    ● Subdimensión infraestructura de vivienda. Este subíndice obtuvo un valor de 77.47, por

    lo que se considera un factor sólido.

    ● Subdimensión infraestructura social. Su valor es de 90.31 y representa un factor muy

    sólido.

    ● Subdimensión infraestructura de comunicaciones. Su resultado es de 36.45 y es un

    factor muy débil.

    Ilustración 1: Índice de infraestructura de desarrollo

    Fuente: ONU-Habitat (2015).

    Traza Urbana

    La porción central de la ciudad de Veracruz, representa el asentamiento que da origen a la

    ciudad. Se caracteriza por grandes manzanas de 50 m x 100 m, las cuales son penetradas

    por una serie de callejones para servidumbre de paso al interior de estos grandes bloques.

    En el resto de la zona urbana se aprecian las siguientes características: las áreas de

    vivienda popular y precaria presentan una traza regular con manzanas rectangulares

    orientadas de Noroeste a sureste, con calles amplias en las zonas céntricas y estrechas en

    la periferia. La traza en las zonas de habitación de interés social es una traza ortogonal

    planeada al interior de éstas, pero en muchos casos desintegrada a la traza general de la

    ciudad. El desarrollo de la traza original se caracteriza por ser extendida en forma de

    abanico a partir del centro histórico de Veracruz, configuración que cambia a medida que

    la ciudad se extiende al sur, Sureste y Noroeste, sectores en donde la traza se desarrolla a

    partir de ejes viales primarios.

  • 10

    Tipos de vivienda

    En el municipio de Veracruz se encuentran los siguientes tipos de vivienda:

    Vivienda Residencial Tiene como característica principal la amplia superficie de los terrenos, áreas libres

    ajardinadas, coeficiente de ocupación de suelo (COS) de rango bajo, grandes superficies

    construidas con materiales de buena calidad, instalaciones especiales como albercas y

    canchas. Se ubica principalmente el Fracc. Reforma.

    Actualmente existe una clasificación de vivienda residencial de los nuevos

    fraccionamientos, constituidos en terrenos fraccionados con mayor dimensión que los de

    interés social pero construidos con materiales de buena calidad y acabados, con accesos

    restringidos y vigilancia y con servicios como albercas, salones de eventos, gimnasios,

    áreas verdes y parques, pero de uso comunitario por clúster. En esta clasificación se

    encuentran los Fracc. como Nuevo Veracruz, Cubika, Cristal Lagoon, entre otros.

    Vivienda Nivel medio Se caracteriza por un menor dimensionamiento que la vivienda residencial, pero se

    construye con materiales de buena calidad y se manifiesta como totalmente terminada. Se

    localiza en los fraccionamientos Reforma, Moderno, Floresta y Centro Urbano.

    Vivienda Popular Se refiere a un tipo de vivienda en la cual se emplean materiales permanentes, pero de

    calidad baja, ocupan la mayor parte del lote a pesar de que sus dimensiones pueden ser

    reducidas, sin embargo, para el caso específico de las localidades rurales o semirrurales

    pueden ocupar terrenos grandes. Por lo anterior ésta es la vivienda predominante al

    responder a las condiciones económicas de la mayor parte de la población.

    Vivienda Marginal Esta vivienda se caracteriza por estar construida con materiales no duraderos o incluso de

    desecho, sus áreas son reducidas y se conforman con uno o dos cuartos, se distribuyen

    en lotes que se ubican en las áreas periféricas de reciente creación o en lotes que, por

    estar localizados sobre dunas, médanos, lagunetas sujetas a inundación periódica, no son

    atractivos para el mercado inmobiliario formal al no ser aptas para el desarrollo urbano.

    Este tipo de vivienda se sitúa generalmente en los sectores periféricos de las áreas

    urbanas, pero también diseminadas en las colonias populares y en algunos asentamientos

    son de propiedad irregular. Como son las colonias: Col. Lombardo Toledano, Col.

    Prolongación Lomas de San Ángel, Col. Luís Gómez Cepeda. Col. Las Caballerizas, Col.

    La Pochota, Col. Emiliano Zapata, Predios 1, 2, 3 y 4. Col. Las Amapolas y las Amapolas

    II, entre otras.

    Vivienda de interés social

  • 11

    La vivienda de interés social corresponde también a un sector de la población con

    ingresos equivalentes a los de la vivienda popular. Sin embargo, se caracteriza por estar

    conformada por núcleos diferenciados y proyectados como desarrollos habitacionales

    planeados e inducidos en la periferia del centro de población. Contiene todos los servicios

    urbanos y se presenta en cuatro modalidades: vivienda unifamiliar de una planta, vivienda

    unifamiliar de dos plantas, vivienda dúplex y vivienda multifamiliar, principalmente en

    edificios de cuatro plantas, como el Fracc. Hortalizas, Buenavista, INFONAVIT Chivería,

    las Brisas, el INFONAVIT EL Coyol, Unidad habitacional SETSE, Fracc. Geovillas del

    Puerto, Río Medio 1, 2, 3 y 4, Lomas de Río Medio, Torrentes, Herradura, residencial

    Laguna Real, entre otros.

    Medio Ambiente y Cuidado Animal

    a degradación del medio ambiente es un problema globalizado, que trae como

    consecuencia desastres naturales y pobreza. Cada estado y municipio traen consigo

    sus propios problemas ambientales de acuerdo con su grado de desarrollo. En el

    municipio de Veracruz los principales problemas ambientales son la contaminación

    de cuerpos de agua por materias fecales, detergentes y basura, contaminación del aire en

    áreas de congestionamiento vial, presiones inmobiliarias sobre la zona protegida,

    deforestación de vegetación de dunas lo cual provoca tolvaneras hacia el área urbana,

    vertido de desechos contaminantes líquidos en la zona industrial a cuerpos de agua, riesgo

    de deslizamientos en terrenos inestables de dunas y riesgo de inundación en las áreas

    bajas sujetas a este fenómeno.

    Como puede advertirse, el municipio se caracteriza por presentar problemas para drenar

    las aguas de los escurrimientos pluviales, por lo que se aprecia la presencia de áreas

    saturadas de humedad y con alta propensión a las inundaciones localizadas

    principalmente en las dunas y en zonas adyacentes a ríos y cuerpos de agua. Es

    necesario resaltar la problemática generada en estos sistemas hidrológicos que en

    muchos asentamientos irregulares constituyen el vertedero de las aguas residuales, estos,

    además de ser de ser focos de contaminación, presenta el riesgo potencial de

    inundaciones en los asentamientos que se ubican en sus inmediaciones ya que por su

    conformación topográfica y baja permeabilidad del suelo se anega en temporada de lluvias

    torrenciales.

    Por otra parte, el municipio no cuenta con estaciones para el monitoreo de la calidad del

    aire. La concentración media anual de partículas contaminantes de menos de 10 micras de

    diámetro (PM10) es muy baja, lo que se traduce en un indicador moderadamente sólido.

    Esta condición deberá monitorearse, pues es de gran preocupación para la salud pública,

    ya que estas partículas pueden ser inhaladas en las partes más profundas del pulmón,

    causando graves problemas de salud.

    La concentración de CO2. Las emisiones de CO2 son altas, lo que refleja un indicador

    débil. Debido a que este componente es un gas de efecto invernadero, tiene impacto en

    L

  • 12

    los cambios del medio ambiente mundial. Esto a su vez supone una amenaza para la

    sostenibilidad ambiental y social.

    En materia animal hay que recordar que ellos se encuentran presentes en la evolución de

    la humanidad, ya sea como alimento, transporte, apoyo, seguridad, experimentación

    científica, espectáculo, deporte o compañía. Los servicios proporcionados a los humanos

    son invaluables por lo cual por el solo hecho se ser seres vivos es necesaria su protección

    para prevenir maltrato, crueldad e incluso extinción de algunas especies. Por lo que se

    debe de trabajar en identificar y atender las conductas que se pueden ejercer en contra de

    los animales como los actos de muerte, discapacidad, abandono, falta de atención

    veterinaria, su utilización en actos delictivos y criminales como asaltos, transporte de

    drogas, peleas clandestinas, apuestas y explotación para espectáculos públicos y

    diversiones.

    Mantenimiento Urbano

    l mantenimiento se divide en dos vertientes para atender, por un lado está la

    infraestructura y por el otro el equipamiento, del primero de ellos se observa una

    sobreexplotación de mantos freáticos y salinización de estos, descarga de drenajes

    a cielo abierto en áreas marginadas, déficit de drenaje y agua potable en áreas no

    consolidadas., del segundo, hay una alta concentración de Equipamiento en el Centro

    urbano de Veracruz lo que propicia áreas con carencia total de equipamiento y grandes

    áreas periféricas con déficit en la cobertura del servicio en los subsistemas de educación

    básica, recreación, cultura y salud principalmente.

    En la línea de equipamiento y de acuerdo con la normatividad vigente, los mercados

    municipales sirven como enlace para venta al menudeo de productos de uso diario y cuyo

    consumo principal proviene de estratos sociales medios y bajos, Veracruz cuenta con 10

    en su territorio. El deporte es una actividad que requiere de diversos equipamientos en

    cuanto a canchas de futbol el municipio cuenta con 70 de estas, de voleibol son 14,

    unidades deportivas 17.

    El subsistema de educación muestra la existencia de 819 elementos los cuales van desde

    Jardín de niños a Instituciones de Educación Superior. Este subsistema agrupa un 54.92%

    del total de los elementos presentes en la Zona Conurbada.

    En el subsistema cultura, existen en total en la zona conurbada 58 elementos ubicándose

    principalmente en la zona urbana de Veracruz. Este subsistema acumula solamente 3.89%

    del total de los elementos. Esto es muy grave ya que una zona urbana de la magnitud de

    la ZCV requiere una mayor atención a la población en este subsistema.

    Una característica fundamental en la calidad de vida de un conglomerado urbano lo

    constituye indudablemente la infraestructura con que cuenta. La Infraestructura básica está

    compuesta por los siguientes sistemas: Electrificación, Agua Entubada y Drenaje Sanitario;

    las entidades administrativas responsables de estos servicios son: Comisión Federal de

    Electricidad y Comisión Municipal de Agua y Saneamiento.

    E

  • 13

    El abastecimiento del sistema de agua de la Zona Conturbada de Veracruz proviene de un

    sistema conformado por 50 de pozos profundos cuyo suministro que representa

    aproximadamente el 44% del suministro de la zona conurbada y por las plantas

    potabilizadoras El Tejar 1 la cual suministra 300 lts/seg y el Tejar 2 la cual suministra 1,500

    lts/seg2 lo que significa un abastecimiento del 47% del total en la ZCV.

    Los datos brindados por la Comisión Regional de Agua y Saneamiento, en el sentido de

    que solamente el 65% de la superficie de zona Urbana de Veracruz cuenta con cobertura

    de drenaje. La red presenta los siguientes diámetros: Colector de 122 a 244 cm.

    Subcolector de 38 a 107 cm. Y Atarjea de 20 a 30 Cm. En términos globales la cobertura

    física de la red de electrificación cubre el 95.1% del área total de la zona conurbana

    incluyendo las localidades rurales, que debido a la organización vecinal y al apoyo de las

    autoridades locales rápidamente han introducido la red como prioritario en los servicios

    urbanos. Dentro de la zona urbana se localiza la Termoeléctrica Dos Bocas y 4

    subestaciones localizadas en el municipio en los Sectores G, K, C y B.

    Servicios Municipales

    l crecimiento poblacional y urbano acelerado en el municipio, han generado

    dificultades en la prestación de los servicios públicos haciendo contrastante su

    prestación. Un primer cuadro de la ciudad que cuenta con todos los servicios y

    donde regularmente se invierten recursos de los programas de infraestructura,

    hacen del centro histórico un lugar estético lo que no sucede con la periferia y las

    localidades. Ante ello, uno de los mayores retos del gobierno municipal es maximizar el

    uso y aprovechamiento de la infraestructura y servicios existentes. Necesita alcanzar

    niveles óptimos de operación en uno de los rubros más sensibles que atiende el municipio,

    disponer de recursos de inversión y construir un nuevo esquema de gestión que responda

    a las nuevas realidades que acompañan al desarrollo y el cambio demográfico.

    En materia de alumbrado público, el sistema municipal lo constituyen la red de cable,

    postes, luminarias y focos, de los cuales actualmente se cuenta con 45,535 luminarias

    funcionando al 92% que brindan un servicio al total de habitantes. Sin embargo, el servicio

    puede mejorar la calidad en todos los sentidos, al interior de los asentamientos como en

    zonas reconocidas, estratégicas y bulevares o avenidas principales, en zonas de puentes,

    sobre todo peatonales, derivan en parte de los sistemas obsoletos que no funcionan

    eficientemente.

    La idea de la que se parte en este rubro es que el alumbrado público es una necesidad

    básica de la población porque le permite disfrutar de su espacio público inmediato, eleva

    su calidad de vida, le permite desarrollar más actividades, genera estética y actualmente

    constituye una poderosa herramienta de la prevención del delito. Por el contrario, su

    deficiencia o carencia propician sensación de olvido, desatención pública, limitan sus

    actividades y generan inseguridad y dan oportunidad a la delincuencia.

    En cuanto a recolección de basura, el municipio se cuenta con el sistema de recolección

    de residuos sólidos municipales y un programa de rutas, que atiende prácticamente al total

    E

  • 14

    de los hogares. Por itinerario, tiempos y formas de su prestación, se tiene calculado que en

    la zona urbana opera con un nivel de eficiencia superior al de las localidades, pero se

    realiza de manera tradicional, sin clasificación de la basura ni procesamiento de esta, ya

    que esta se destina al sistema del relleno sanitario para la disposición final de residuos

    sólidos, en los últimos 4 años se han recolectado 1,129,300 toneladas con 54 vehículos

    compactadores que cabe aclarar son rentados.

    Centro Histórico

    esde el punto del patrimonio cultural, el centro histórico tiene el riesgo de pérdida

    de inmuebles con valor patrimonial por presiones inmobiliarias, deterioro del

    patrimonio construido y contaminación visual, Uso inadecuado, las plantas altas

    son utilizadas como bodegas, para el comercio que se da en planta baja así como

    monumentos y esculturas en condiciones deplorables y susceptibles al vandalismo.

    En términos de la imagen urbana, se tiene el deterioro de conjuntos urbanos y espacios

    abiertos públicos, confusión en la morfología arquitectónica de la ciudad, carencia de

    identidad y monotonía en los desarrollos habitacionales de interés social y traza monótona

    en los nuevos desarrollos que evita el factor sorpresa en los recorridos, así como la

    conformación de remates y vistas interesantes. No existe un ordenamiento en la

    señalización comercial. Cableado, registros y transformadores visibles de diversas

    compañías (CFE, Telmex, Megacable, etc).

    No existe un plan de manejo regional que incorpore al Centro Histórico de Veracruz y lo

    vincule con las ofertas turísticas de modo integral. Ausencia actual de Plan Director.

    Vivienda ocupada en un porcentaje significativo por sectores de escasos recursos. -

    Sistema ineficiente de transporte urbano. Conflictos vehiculares y peatonales. Zona más

    afectada por el transporte público (por el borde norte y noroeste transitan hasta 40 rutas de

    ómnibus al día). Zona con mayor necesidad de estacionamientos.

    Existencia de comercio informal y es la zona con mayor índice de despoblamiento ya que

    su disminución fue del 40 % de la población en 10 años. Hay un deterioro ambiental de las

    lagunas, médanos, manglares, playas y es la zona con menor cantidad de área verde.

    Actualmente en el Centro histórico no existe una oferta de servicios y actividades

    diversificada, la concentración de dos equipamientos de abasto (Mercado Hidalgo y

    Unidad Veracruzana genera conflicto vial, basura y comercio informal y hay una falta de

    equipamiento recreativo y deportivo dentro del Centro Histórico.

    Problemática y Propuestas l Eje Te quiero Renovado plasma los retos actuales y establece los imperativos

    donde ningún gobierno o autoridad puede jactarse de ser capaz de resolver los

    problemas por sí solo. La complejidad de la dinámica social y de los nuevos

    D

    E

  • 15

    problemas que sumados a los ya existentes obligan a los gobiernos a sumar a los mejores

    elementos al trabajo institucional haciendo a un lado credos, ideologías o pertenencias

    partidistas. Adicionalmente la aportación de ciudadanos, grupos organizados, empresarios,

    académicos y todos quienes tienen experiencia en el servicio público, representan una

    aportación valiosa para tener mejores resultados en cada una de las decisiones. Por estos

    motivos, el presente eje representa una invitación a todos los habitantes del municipio para

    corresponsabilizarse en las propuestas, objetivos y actividades.

    Para esta apropiación del eje se realizaron las siguientes actividades de colaboración

    ciudadana:

  • 16

    FODA Matriz FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) “Te quiero renovado”

    FORTALEZAS DEBILIDADES

    1.- OBRAS PÚBLICAS Y

    DESARROLLO URBANO

    Cuenta con el programa general de

    inversión de obra pública más alto del

    estado de Veracruz y es municipio

    cabeza de zona metropolitana.

    2.- VIVIENDA

    Es un organismo público

    descentralizado

    Es un órgano ejecutor

    Vivienda para la gente de tres salarios

    mínimos.

    Innovar en desarrollo y aplicación de

    instrumentos municipales.

    3.- MEDIO AMBIENTE Y

    PROTECCIÓN ANIMAL

    La privilegiada posición geográfica

    Veracruz, aunado a las características

    climáticas presentan una gran área

    de oportunidad en el aprovechamiento

    de recursos naturales que pueden

    servir para generación energética

    alternativa , zonas de bioretención.

    potencializando las actividades

    sostenibles por la gran extensión

    natural acuática y terrestre.

    El municipio de veracruz conforma parte importante en las áreas natural

    1.- OBRAS PÚBLICAS Y DESARROLLO

    URBANO

    La irregularidad de la tenencia de la tierra

    el estado físico deficiente de la infraestructura

    urbana y al deficiente gobernanza y

    aplicación de las políticas públicas urbanas.

    2.- VIVIENDA

    Baja aplicabilidad de la normativa para la

    vivienda en zonas naturales y de riesgo.

    Crecimiento irregular de la Ciudad en zonas

    de peligro.

    Baja aplicabilidad de prototipos de vivienda

    con ecotecnias y ahorro energético

    3.- MEDIO AMBIENTE Y PROTECCIÓN

    ANIMAL

    Deficiente Educación Ambiental formal e informal que detona actividades que generan efectos contaminantes en el entorno natural y dañan la salud Deficiente aplicación de normas y reglamentos, no se lleva seguimiento en las aplicación de criterios e indicadores del carácter ambiental que incluyan medidas apropiadas de preservación del equilibrio ecológico, protección del ambiente y aprovechamiento de recursos naturales entre lo que destacan el mal manejo de aguas residuales y el impacto negativo del crecimiento desmesurado de la mancha urbana Actualmente el municipio de veracruz se

  • 17

    protegida por el sistema arrecifal veracruzano y el sistema lagunar catalogada como áreas protegidas de sitios RAMSAR

    4.- MANTENIMIENTO URBANO /

    INFRAESTRUCTURA Y

    EQUIPAMIENTO

    Plataforma Sistema Integral de Relación con los ciudadanos. Cuenta con un 64% de espacios públicos.

    5.- SERVICIOS MUNICIPALES

    50 unidades nuevas para transporte de recolección. Mejoramiento de la relación con los empleados sindicalizados. Cero corrupción de los prestadores del servicio y responsables de la dirección, Atención inmediata a la ciudadanía. Mayor cobertura del servicio de limpia pública en playas, calles y avenidas debido al aumento de trabajadores de personal de confianza operativo en un 50%. Personal con experiencia. Amplia cobertura de alumbrado a zonas urbanas y rurales.

    6.- CENTRO HISTÓRICO

    La importancia histórica y cultural del

    emplazamiento del centro histórico,

    donde se conmemoran los 500 años

    de fundación del Ayuntamiento de

    Veracruz; cuyo espacio además, sigue

    concentrando la mayor diversidad de

    encuentra vulnerable ante el impacto de fenómenos climatológicos y no existe una estrategia de resiliencia urbana

    4.- MANTENIMIENTO URBANO /

    INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

    Escasez de recursos para mantenimiento urbano y áreas verdes destinadas per cápita Pérdidas de áreas verdes de alto nivel ambiental.

    5.- SERVICIOS MUNICIPALES

    Deficiente gestión de residuos sólidos.

    Falta de interés en la separación de residuos

    6.- CENTRO HISTÓRICO

    Alto porcentaje de inmuebles en mal estado,

    con gran despoblamiento y poco sentido de

    pertenencia, aunado a la insuficiente

    capacidad de su infraestructura en materia de

    la sustentabilidad de sus servicios

    municipales, inclusión y movilidad.

  • 18

    comercios y servicios de la zona

    metropolitana.

    Problemáticas generales.

    (Planteamiento general, incluyen todas las direcciones involucradas)

    1. Árbol de problemas y objetivos

  • 19

    2. Definir causas y efectos

    PROBLEMA GENERAL DEL EJE TE QUIERO RENOVADO Deplorable situación física y funcional de la infraestructura en el municipio debido

    a una mala planeación y administración de recursos que traen como consecuencia la mala calidad de vida de la población.

    Causa Efecto

    Deficiente aplicación de la planeación urbana que genera la irregularidad de los asentamientos urbanos

    La irregularidad y el crecimiento desordenado de los asentamientos urbanos

    Deficiente gestión de residuos urbanos sólidos

    Relleno sanitario en malas condiciones que genera contaminación

    Deficiencia en aplicación de política pública

    Caos en la imagen urbana, falta de identidad regional en el contexto físico construido, equipamiento e infraestructura deficiente por el poco o nulo mantenimiento

    Bajo nivel de gobernanza y aplicación de la legislación, aunado al vínculo débil entre gobierno y ciudadanía, además de la baja eficacia de las acciones dirigidas al mantenimiento de la infraestructura y planeamiento de obra nueva en el rescate y reactivación del centro histórico.

    Descontento y desapego social, y baja inversión pública y privada en un entorno urbano contaminado, despoblado y en permanente riesgo de colapso.

    Déficit de aplicación de la política

    pública en operación del plan de

    desarrollo territorial y medio ambiental

    Los espacios públicos de la ciudad son

    insuficientes, no cuentan con áreas

    verdes y no están bien mantenidos

    Déficit de rigor normativo y reglamentario aplicable en los títulos de concesión Contaminación de cuerpos de

    agua, deterioro medio

  • 20

    ambiental

    Demandas Sociales (Las principales que se obtuvieron en los Foros de consulta, mesas de trabajo, plataforma digital, etc.) Propuestas del Foro de Consulta Presencial 1 Que el municipio presente programas permanentes y continuos con todas las universidades, y en todas las carreras que tienen que ver con las áreas de diseño y de construcción enfocadas a la mejora de diseño pasivo, para aprovechar las energías naturales con que la ciudad cuenta (como la iluminación, el aprovechamiento de los vientos favorables, con respecto a la localización de la vivienda.) 2 Que la autoridad municipal funja como vínculo de unión entre los constructores y directores de obra registrados en el municipio para dar a conocer los beneficios con respecto a los programas de apoyo que brinda la Conavi e Infonavit y otros organismos otorgados por el gobierno federal para que el usuario sea beneficiado y estos recursos puedan utilizarse de manera adecuada en la vivienda. 3 Que se revisen las construcciones que se llevaron a cabo en las áreas protegidas dentro del plan de desarrollo municipal y que se aplique una sanción ejemplar a los funcionarios y a las autoridades responsables de la obra y que esas obras sean demolidas y eliminadas en su totalidad para resarcir el daño ecológico que se hizo. 4 Aprovechar la experiencia internacional en los casos de éxito y nacional en instrumentos de manejo en políticas de suelo, en relación a los lotes baldíos, a los edificios que lo permitan destinados para vivienda y que el catastro elabore y que tenga documentado el historial del mismo. 5 Llevar a cabo una campaña para mejorar propuestas conceptuales de las viviendas para generar ahorro económico y energético, mitigar la huella de carbono de Veracruz en el mundo, liderada por los estudiantes con ayuda de las autoridades siendo el medio para la concientización y educación sobre una eficiencia energética para el confort del usuario.

  • 21

    • Dirección de obras públicas y desarrollo urbano.

    Contenido

    Foro de consulta ciudadana

    Abandono de parques que genera inseguridad y falta de espacios recreativos.

    · Sistema de transporte público ineficiente y con saturación de rutas en las principales vialidades de la ciudad.

    · Lagunas contaminadas con riesgo a causar enfermedades o a ser rellenadas.

    · Vialidades en mal estado, con muchos baches.

    · Autorización de nuevos fraccionamientos carentes de servicios municipales y de vías de comunicación adecuadas para los flujos vehiculares que se darán en la zona.

    · Problemas de congestionamiento vehicular en el tramo de la carretera federal Cabeza Olmeca-TAMSA.

    · Incremento de vehículos de carga pesada principalmente en la zona norte, que conecta la ampliación del Puerto con la ciudad Industria.

    Mesas de trabajo

    Plataforma Digital

    ● Instalación de botes de basura en las calles (María Isabel Román Lara).

    ● Prevención de desastres. Limpieza y mantenimiento continúo de la laguna de lagartos, otras importantes y canales que regulan y desaguan las aguas pluviales, con salida en la playa norte de la ciudad de Veracruz. (Jessica@Jess)

    ● Restituir y/o recuperar las playas norte Veracruz, Ver. (Jessica@Jess)

    ● Mejoramiento de camellones y banquetas (Alejandro Gutiérrez Núñez)

    ● Interconectar áreas verdes y espacios públicos

  • 22

    (Eduardo Zepeda) ● Instalación de botes de basura en las calles (María

    Isabel Román Lara). ● Adecuación Turística de la Laguna de Tarimoya

    (Alejandro Gutiérrez Núñez). ● Hacer del parque Superación Ciudadana un

    pulmón verde (Jasiel de Q). ● Renovación de las redes Hidráulicas y Drenajes

    (RESIDENTES UNIDOS POR EL FRACCIONAMIENTO FLORESTA A.C.).

    ● Recolección de Basura separada, Orgánica e Inorgánica. Fomentar la cultura del Reciclaje (RESIDENTES UNIDOS POR EL FRACCIONAMIENTO FLORESTA A.C.)

    ● Creación y mejoramiento de Parques Urbanos (Alejandro Quevedo Reyes)

    • Medio ambiente y bienestar animal

    De acuerdo con los Foros de consulta, mesas de trabajo y la plataforma

    digital, se enlistan las siguientes solicitudes sociales:

  • 23

    Plataforma

    digital

    - Instalación de botes de basura en las calles (María Isabel

    Román Lara).

    - Prevención de desastres. Limpieza y mantenimiento

    continúo de la laguna de lagartos, otras importantes y

    canales que regulan y desaguan las aguas pluviales, con

    salida en la playa norte de la ciudad de Veracruz.

    (Jessica@Jess)

    - Restituir y/o recuperar las playas norte Veracruz, Ver.

    (Jessica@Jess)

    - Prohibir las bolsas de plástico en establecimientos (María

    Isabel Román Lara)

    - Reducir desperdicios alimenticios (Jorge Martínez)

    - Mejoramiento de camellones y banquetas (Alejandro

    Gutiérrez Núñez)

    - Interconectar áreas verdes y espacios públicos (Eduardo

    Zepeda)

    - Adecuación Turística de la Laguna de Tarimoya (Alejandro

    Gutiérrez Nuñez)

    - Hacer del parque Superación Ciudadana un pulmon verde

    (Jasiel de Q)

    - Renovación de las redes Hidráulicas y Drenajes

    (RESIDENTES UNIDOS POR EL FRACCIONAMIENTO

    FLORESTA A.C.)

    - Recolección de Basura separada, Organica e Inorganica.

    Fomentar la cultura del Reciclaje (RESIDENTES UNIDOS

    POR EL FRACCIONAMIENTO FLORESTA A.C.)

    - Creación y mejoramiento de Parques Urbanos ( Alejandro

    Quevedo Reyes)

    - Cobrar por las bolsas de plástico desechables en

    supermercados, tiendas de abarrotes, etc. (Jorge Martínez)

  • 24

    Propuesta

    de campaña

    - Rescate de Zócalo, Parque Zamora, Viveros, Cri Cri,

    Pinitos

    - Parque de los 500 Años

    - Rescate e integración de lagunas

    - Proyecto de la Laguna del Coyol

    - Infraestructura pluvial y drenaje

    - Introducción de agua potable

    - Introducción de drenaje

    - Infraestructura pluvial y drenajes

    - Revitalización de calle/camellón Martí

    - Huertos Urbanos. Capacitación en producción en traspatio

    de frutas y verduras

    - Proyecto Paseo Marino

    - 2 Certificaciones Ramsar, Parque Nacional del Sistema

    Arrecifal Veracruzano y Sistema de Rehabilitación Laguna

    Interdunarias

    - Parques de Colores, Reforestación

    - Mapa Térmico de la Ciudad/ mapa de cal

    Principales demandas obtenidas durante la consulta ciudadana del jueves 22 de marzo de 2018

    ● Promover el sentido de pertenencia de la ciudadanía por el CH a través de la implementación de programas culturales.

    ● Enlace eficaz entre las direcciones y asociaciones, que todos los actores contribuyan desde su rol, haciendo la gestión necesaria para implementar las soluciones de manera conjunta.

    ● Promover movilidad en todos sus tipos y la accesibilidad universal en el espacio público y en los acceso a los comercios.

    ● Generar un programa de incentivos fiscales para el repoblamiento del CH y la reactivación económica ligada al uso del espacio público.

    ● Vigilancia conjunta y permanente de reglamentos y normativas existentes. ● Contar con un diagnóstico geoestadístico de la situación actual del CH. ● Diversificar géneros comerciales y los usos educativos.

    Propuesta de Campaña

    ● Rescate de Zócalo, Parque Zamora

  • 25

    ● Rescate del Centro Histórico ● Pavimentación y renovación de vialidades ● Modernización de alumbrado público ● Rescate de espacios públicos ● Parque de los 500 Años ● Infraestructura pluvial y drenaje ● Revitalización de callejones ● Red de ciclo vías ● Infraestructura vial y movilidad no motorizada ● Modernización/actualización de señalética urbana ● Nuevas formas de transporte

  • 26

    Programación por cada dirección que integra el eje “Te quiero Renovado” (Obras públicas y desarrollo urbano, vivienda, medio ambiente y cuidado animal/ sustentabilidad ambiental, mantenimiento urbano/ infraestructura y equipamiento, servicios municipales y centro histórico).

    Dirección de Obras Públicas y Desarrollo Urbano Para creación del plan municipal en el eje correspondiente a la Dirección de Obras Públicas y Desarrollo Urbano, se consideraron la leyes y normativa vigente tanto el en ámbito Federal como en el Estatal y el Municipal, considerando que ya no nos podemos considerar como un municipio independiente sino una zona metropolitana que abarca 6 municipios más., sin dejar de considerar opinión de cada ciudadano.

    1. Misión, Visión y Objetivo: MISIÓN:

    En la Dirección de Obras Públicas y Desarrollo Urbano buscamos promover el desarrollo urbano social sustentable, para lograr la construcción del equipamiento urbano e infraestructura que permita fortalecer el progreso continúo del patrimonio veracruzano, con el fin de recuperar la economía de municipio y el desarrollo social del estado, en beneficio de la sociedad veracruzana, implementando acciones transparentes, eficientes y responsables con estrategias comprometidas de carácter público.

    VISIÓN: Ser una dirección que garantice y promueva un municipio ordenado, competitivo y bien planificado que proyecte y construya las obras que permitan el desarrollo urbano necesario para lograr el crecimiento municipal armónico, basado en criterios de eficiencia y calidad, además de promover el aprovechamiento de los recursos del municipio; cuyo fin es lograr ser una dirección eficiente al renovar los procesos de autorización, ofreciendo una atención personalizada, implementando nuevas tecnologías para agilizar y facilitar los servicios que se brindan a la población, promoviendo además la transparencia.

  • 27

    OBJETIVO DEL TEMA: Lograr una ciudad ordenada, inclusiva, compacta, sostenible, resiliente y próspera.

    2. Diagnóstico: El presente documento servirá como una guía normativa para las políticas públicas del municipio de Veracruz en materia de Obras Públicas y Desarrollo Urbano, considerando la modernización de los servicios, la agilización de los trámites, así como la atención a la infraestructura, la movilidad y el medio ambiente. Asumiendo la responsabilidad de la autoridad municipal en el óptimo manejo de estos rubros. Dentro de las toma de decisiones cabe mencionar que la estrategia considerada es de acuerdo a los recursos económicos y humanos disponibles, tratando de beneficiar a más de la mitad de la población y tener un costo-beneficio acorde con los objetivos municipales. La elaboración de este documento se logró bajo la participación de entidades gubernamentales, cuerpos colegiados, instituciones educativas, y el público en general coordinado con el Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal (COPLADEMUN). La participación ciudadana se logró a través de medios presenciales y virtuales, el primero con foros en diversos lugares y el segundo a traves del portal Decide Veracruz (http://decide.veracruzmunicipio.gob.mx/processes/PDMV18-21) para contar con la opinión de la ciudadanía. Los asentamientos urbanos irregulares constituyen las principales zonas de crecimiento expansivo y disperso. Representan amplias zonas con bajas condiciones de habitabilidad y dificultad para la prestación de servicios, por el alto grado de dispersión que mantienen. (Centro Eure S.C) Durante la última década, el área urbana del municipio ha experimentado un crecimiento disperso que trajo consigo problemas en la capacidad de gestión de la densidad y la movilidad, propiciando la presencia de vacíos intraurbanos que conforman una red de posibilidades y oportunidades para la aplicación de políticas de densificación. (Centro Eure S.C) La existencia de vacíos urbanos, con infraestructura subutilizada, algunas veces a la espera de obtención de mayores ganancias a través de la especulación inmobiliaria, ha impulsado el crecimiento urbano expansivo hacia la periferia con el consecuente costo público de dotarla de infraestructura básica, quedando en desuso áreas centrales provistas de servicios. De acuerdo con Sedesol (2010), existen diversos instrumentos que propician la redensificación habitacional de la

    http://decide.veracruzmunicipio.gob.mx/processes/PDMV18-21

  • 28

    ciudad interior, mismos cuya aplicación corresponde a las áreas que administran el desarrollo urbano en cada uno de los municipios. (Centro Eure S.C) El abastecimiento de agua potable en el municipio se realiza a través de fuentes superficiales y aprovechamientos subterráneos. En 2015 el 98.16% del volumen promedio diario para el suministro de agua potable provenía de los 52 pozos profundos identificados en el territorio municipal y el 2.0% restante de aguas superficiales (arroyos, esteros, galerías, lagunas, norias, pozas y presas). En Veracruz no se cuenta con plantas potabilizadoras de agua, sin embargo para cubrir el sistema de abastecimiento se auxilia de las dos plantas localizadas en el municipio de Medellín cuya capacidad es de 1 mil 850 litros por segundo y con un volumen suministrado anual de 43 millones de metros cúbicos. Con el objetivo de analizar las condiciones físicas y funcionales de la ciudad que favorecen o inhiben la decisión de las personas para usar medios sustentables de transporte, se calcularon cuatro indicadores que se desprenden de la aplicación del Índice de Prosperidad Urbana de ONU – Hábitat; para el caso de Veracruz se obtuvieron los siguientes resultados:

    1. Densidad de la interconexión vial: El indicador del número de intersecciones de calles por kilómetro cuadrado de área urbana es moderadamente débil, lo que significa que la distancia entre las intersecciones es relativamente larga. Este tipo de diseño urbano contribuye a desincentivar el tránsito de peatones y ciclistas. 2. Densidad vial: La longitud de la red de calles por kilómetro cuadrado de área urbana es un indicador sólido. Esto significa que hay suficientes calles cortas y directas que mejoran la movilidad no motorizada, como caminar o andar en bicicleta. 3. Superficie destinada a vías: El indicador que mide la superficie urbana destinada a la vialidad es muy sólido, lo que significa que la superficie destinada a este uso y a otros usos productivos, sociales y ambientales es equilibrada. Esto tiene un impacto positivo en la movilidad urbana y en el uso eficiente del suelo.

    Con la finalidad de caracterizar la forma en que la población realiza sus traslados diarios, se calculó la tasa de motorización para el 2015. De acuerdo a los resultados, el estado de Veracruz de Ignacio de la Llave tenía un promedio de 229 vehículos por cada 1,000 habitantes, mientras que Veracruz registró un promedio de 360.

  • 29

    La estructura o sistema vial es el principal soporte de los flujos de transporte y de personas; es también el estructurador de las ciudades, por ejemplo, la apertura de una nueva vía generalmente induce cambios en los usos del suelo, particularmente los orientados a la expansión urbana. Desde este punto de vista, se caracteriza la red vial actual a partir de las funciones de acceso y circulación de diferentes modos de transporte, el uso de suelo colindante (acceso a lotes urbanizados y usos productivos), el espaciamiento entre calles y sus características físicas. El sistema vial de Veracruz está estructurado por 162.72 km lineales. De acuerdo con la funcionalidad y condiciones actuales de la vialidad, se estructura por cinco tipos: regional, primario, secundario, local y rural (sendero). Del total de la vialidad, el 0.27% es de terracería mientras que el 99.73% se encuentra pavimentada, en su mayoría en asfalto y en menor medida en concreto hidráulico. En cuanto a la accesibilidad al espacio público abierto, “Mide el porcentaje del área urbana que está localizada a 400 metros o menos de un espacio público abierto de jerarquía local, y a 1 km o menos de un espacio público abierto de jerarquía regional. Este indicador proporciona información sobre las áreas de la ciudad que tienen cercanía con algún espacio público abierto (con acceso gratuito y libre) y si éste es suficiente para su población. Los espacios públicos considerados para esta medición son los siguientes: parques públicos y jardines vecinales, parques cívicos, plazas de iglesias y áreas recreacionales y deportivas (juegos infantiles, unidades deportivas, canchas de basquetbol y de fútbol)”. De lo anterior se deriva que la cercanía de la población a un espacio público abierto, está representado por un indicador moderadamente sólido. Ello significa que los usuarios recorren distancias relativamente cortas para acceder a estos espacios. Por otra parte, el indicador de área verde por habitante se considera extremadamente débil. Plan de Acción Xalapa_BID: Ciudad sostenible.- Una ciudad sostenible es aquella que ofrece una adecuada calidad de vida a sus habitantes, sin comprometer los activos físicos (infraestructura económica y social) y ambientales de las generaciones futuras.

  • 30

    Esta ciudad cuenta además con una infraestructura urbana a escala humana, que minimiza sus impactos sobre el medio natural y es capaz de adaptarse a los efectos del cambio climático; que cuenta con un gobierno local con capacidad fiscal y administrativa para mantener su crecimiento económico y para llevar a cabo sus funciones urbanas con una amplia participación ciudadana. A partir de esta definición, se entiende que dicha ciudad debe sobresalir en las siguientes tres dimensiones:

    i) sostenibilidad ambiental y el cambio climático; ii) desarrollo urbano sostenible; y iii) sostenibilidad fiscal y gobernabilidad.

    Una ciudad sostenible:

    • Ofrece buena calidad de vida a sus ciudadanos. • Minimiza sus impactos al medio natural. • Preserva sus activos ambientales y físicos. • Promueve su competitividad. • Cuenta con un gobierno local con capacidad fiscal y administrativa. • Brinda a sus ciudadanos la oportunidad de participar activamente en los procesos de toma de decisiones locales.

    Planificación del crecimiento y la provisión de un hábitat adecuado para sus ciudadanos. Promoción de un transporte urbano sostenible. Reducción de su vulnerabilidad frente a los peligros naturales, así como su adaptación a los efectos del cambio climático. Capacidad de recuperarse ante los efectos negativos causados por desastres naturales. Manejo y consumo sostenible de recursos naturales. Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Las ciudades son hervideros de ideas, comercio, cultura, ciencia, productividad, desarrollo social y mucho más. En el mejor de los casos, las ciudades han permitido a las personas progresar social y económicamente. Ahora bien, son muchos los problemas que existen para mantener ciudades de manera que se sigan creando empleos y prosperidad sin ejercer presión sobre la tierra y los recursos. Los problemas comunes de las ciudades son la congestión, la

  • 31

    falta de fondos para prestar servicios básicos, la escasez de vivienda adecuada y el deterioro de la infraestructura. Los problemas que enfrentan las ciudades se pueden vencer de manera que les permita seguir prosperando y creciendo, y al mismo tiempo aprovechar mejor los recursos y reducir la contaminación y la pobreza. El futuro que queremos incluye a ciudades de oportunidades, con acceso a servicios básicos, energía, vivienda, transporte y más facilidades para todos. Plan Municipal de Desarrollo: Instrumentación de Programas Municipales: En el Artículo 26 de la Ley de Planeación del Estado de Veracruz se señala que el Plan Municipal de Desarrollo deberá precisar: Los objetivos, estrategias y prioridades del desarrollo municipal. Las previsiones sobre los recursos que serán asignados a tales fines. Determinación de los órganos responsables de su ejecución y Las actividades económicas, sociales, deportivas y culturales a desarrollarse. La Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de Veracruz señala en su Artículo 196 los siguientes puntos para el contenido del Plan Municipal de Desarrollo: I. Diagnóstico sobre las condiciones económicas y sociales del municipio. II. Metas a alcanzar. III. Estrategias a seguir. IV. Plazos de ejecución. V. Dependencias, Entidades y Organismos responsables de su cumplimiento. VI. Bases de coordinación y concertación que se requieran para su ejecución. El Artículo 197 señala que el Plan de Desarrollo Municipal se complementará con programas anuales de la administración municipal y, en su caso, con el Programa Sectorial de Desarrollo Metropolitano Municipal, así como por los programas especiales de los organismos desconcentrados y descentralizados de carácter municipal. ÍNDICE BÁSICO DE LAS CIUDADES PRÓSPERAS: Dimensiones de la prosperidad urbana Una ciudad próspera diseña políticas y acciones para el desarrollo sostenible. ONU-Habitat conceptualiza la prosperidad urbana a través de las siguientes dimensiones (UN-HABITAT, 2012): Productividad. Una ciudad próspera contribuye al crecimiento económico y el desarrollo, la generación de ingresos, el empleo y la igualdad de oportunidades que proporcionan niveles de vida dignos para toda la población.

  • 32

    Infraestructura de desarrollo. Una ciudad próspera proporciona infraestructura y servicios –vivienda adecuada, saneamiento, suministro de energía, sistemas de movilidad sustentable, tecnologías de la información y comunicaciones– necesarios para sostener la población y la economía, y mejorar la calidad de vida. Calidad de vida. Una ciudad próspera proporciona servicios sociales, educación, espacios públicos, recreación, salud y seguridad, necesarios para mejorar los niveles de vida, lo que permite a la población maximizar el potencial individual y llevar una vida plena. Equidad e Inclusión Social. Una ciudad es próspera en la medida en que la pobreza y las desigualdades son mínimas. Ninguna ciudad puede presumir de ser próspera cuando grandes segmentos de la población viven en pobreza extrema y privaciones. Esto implica reducir la incidencia de barrios marginales y de nuevas formas de pobreza y marginación. Sostenibilidad Ambiental. La creación y (re) distribución de los beneficios de la prosperidad no destruyen o degradan el ambiente; en cambio, reduce la contaminación, aprovecha los residuos y optimiza el consumo de energía. Significa que los recursos naturales de la ciudad se preservan en beneficio de la urbanización sostenible, de tal forma que no se comprometan las necesidades de las futuras generaciones. Gobernanza y legislación urbana. Las ciudades son más capaces de combinar sostenibilidad y prosperidad compartida a través de la gobernanza urbana efectiva y liderazgos transformadores, elaborando planes integrales y ejecutando políticas transformadoras que se diseñan y aplican con la participación social; actualizando leyes y reglamentos y creando marcos institucionales adecuados con los tres ámbitos de gobierno y con los actores y las instituciones locales.

  • 33

    DIAGNÓSTICO1

    Resultados por dimensión del CPI2 básico: Productividad: 60.42 Infraestructura: 65.12 Calidad de vida: 62.05 Equidad e inclusión social: 69.38 Sostenibilidad ambiental: 39.44 Gobernanza y Legislación: 28.06

    Escala global de prosperidad: Moderadamente sólido. Moderadamente sólido. Fortalecer políticas urbanas. Fortalecer políticas urbanas. Débiles Priorizar políticas urbanas.

    1 2016 INFORME FINAL. VERACRUZ, VER. MÉXICO. ÍNDICE BÁSICO DE LAS CIUDADES PRÓSPERAS. SEDATU, INFONAVIT, ONU HÁBITAT. 2 CPI: ÍNDICE DE CIUDADES PRÓSPERAS.

  • 34

    Muy débiles

    3. Matriz FODA:

    FODA FACTORES INTERNOS

    FORTALEZAS DEBILIDADES

    Actividad y desarrollo portuario Desarrollo inmobiliario Desarrollo turístico costero Sitios RAMSAR Áreas sub-urbanas Espacios públicos Unidades deportivas Boulevard primer corredor turístico lineal que unirá Mpios. Veracruz-Boca del Río Estación de FFCC en el CH Implementación de un sistema integral de servicios y trámites. Desarrollo e implementación de un sistema de información geográfico para la administración municipal. Implementación del plan general de inversión para el desarrollo de la infraestructura municipal. Conservación y rescate del patrimonio histórico dentro de la poligonal del Centro Histórico. Desarrollo de un plan de ordenamiento metropolitano.

    Desarrollo de la Extensión territorial de manera horizontal, desordenada aunado al crecimiento de asentamientos urbanos irregulares y fraccionamientos no municipalizados (PROBLEMA PRINCIPAL) Falta de planeación urbana y programas de ordenamiento territorial obsoletos CAUSA Transporte Público desordenado e ineficiente EFECTO Espacios Públicos Abandonados y nos Inclusivos EFECTO Incorrecto manejo ambiental en áreas protegidas EFECTO. Abandono de Centro Histórico CAUSA Falta de planeación de las vías de comunicación EFECTO. Ordenamiento desordenado e irregular CAUSA La falta de programas que planteen la redensificación de las zonas habitacionales antiguas, como el Centro Histórico. CAUSA Crecimiento mal regulado del comercio en las áreas habitacionales generando un conflicto en las personas que viven en la zona. CAUSA La permisividad de las autoridades Municipales y Estatales para que los promotores de vivienda construyan en reservas a largo plazo al acceder a terrenos más baratos que les permiten una mayor densificación de vivienda. CAUSA Nulo mantenimiento de unidades

  • 35

    deportivas y carencias de Áreas Inclusivas. EFECTO Infraestructura Básica carente e Insuficiente. EFECTO Edificios en malas condiciones y/o abandonados dentro del Perímetro A del Centro Histórico. EFECTO Infraestructura Vial deficiente e insuficiente además de pérdida de la existente por falta de mantenimiento. Insuficiente equipamiento urbano comercial y/o mercado en la mancha urbana.

    FODA 3 FACTORES EXTERNOS

    OPORTUNIDADES AMENAZAS

    Municipio cabeza de la Zona Metropolitana. Ecoturismo y protección a sitios RAMSAR Reactivación de la economía en Centro Histórico. Instalar tiendas ancla. Peatonalizar calle Independencia. Polos de desarrollo en distritos (20) Redensificar las áreas habitacionales Áreas de reserva territorial . Generar centros de entrenamiento deportivo y recreativo en las áreas de donación municipal de desarrollos habitacionales. Aprovechamiento de trayectos de drenes pluviales para el desarrollo de parques lineales. Promover en los desarrollos habitacionales en proceso constructivo, la implementación de paneles solares y luminarias con tecnología led para el alumbrado público.

    Falta de infraestructura para asegurar el suministro de agua potable, drenaje sanitario y alcantarillado pluvial en todas las zonas habitacionales. Infraestructura hidrosanitaria insuficiente u obsoleta. Basurero municipal representa un polo contaminante de la ciudad. Invasión de cuerpos de agua que provocan contaminación ambiental.

    3

  • 36

    Crear ciclovías y andadores peatonales. Solicitar la construcción de equipamiento comercial particular y/o mercados municipales en las areas de donacion de fraccionamientos en desarrollo. Implementación de un sistema integral de servicios de salud y seguridad pública.

    4. Árbol de problemas:

  • 37

    5. Causas y efectos

    Área temática Características de principales problemas detectados

    Eje: “Te quiero renovado”

    Obras Públicas y Desarrollo Urbano

    Nulo sistema de tratamiento de aguas residuales, aguas negras. (Causa) Nulo sistema de tratamiento del alto volumen de basura orgánica e inorgánica. (Causa) Escasez y falta de modernización de alumbrado público. (Causa) Infraestructura básica obsoleta. (Causa) Escasa aplicación de tecnologías amigables con el medio ambiente. (Causa) Baja exigencia en el cumplimiento de leyes, reglamentos y normas. (Causa)

  • 38

    6. Concentrado de acciones

    Planes a corto plazo (4 años):

    Reforma urbana municipal

    Programa de difusión permanente de la normatividad urbana

    Programa de urbanización

    Programa de infraestructura vial

    Programa de red pluvial

    Programa de rescate de espacios públicos

    Creación de espacios públicos

    Programa de iluminación arquitectónico urbana

    Rehabilitación de espacios públicos

    Rehabilitación de inmuebles

    Programa de señalética y anuncios

    Programa de inmobiliario urbano

    Infraestructura

    Programa de movilidad

    Actualización normativa

    Planes a mediano plazo (5 a 12 años) :

    Programa de movilidad urbana

    Programa de urbanización

    Programa de infraestructura vial

    Programa de red pluvial

    Creación de espacios públicos

    Rehabilitación de espacios públicos

  • 39

    Rehabilitación de inmuebles

    Infraestructura

    Programa de movilidad

    Planes a largo plazo (13 a 20 años):

    Programa de movilidad urbana

    Programa de urbanización

    Programa de red pluvial

    Creación de espacios públicos

    Infraestructura

    Se tiene como meta cumplir a corto plazo con los programas estratégicos del Distrito Centro Histórico y el de Reordenamiento territorial. Para lo cual se llevarán a cabo las siguientes acciones: Iluminación de inmuebles patrimoniales Iluminación de espacios públicos Rehabilitación de Plazuelas Rehabilitación de Callejones Rehabilitación de monumentos Rehabilitación de fachadas Restauración de inmuebles históricos Reordenamiento de anuncios comerciales Mejoramiento de la señalética vial

  • 40

  • 41

    2. VIVIENDA

    BÁSICOS: Autosuficiencia, energías limpias, manejo de RSD, suministro y manejo del agua, coeficiente de ocupación del suelo (aumento de áreas verdes), reglamento y normativa sustentable, reutilización de espacios, resiliencia urbana, gentrificación y ordenamiento territorial.

    IMUVI

    Instituto Municipal de Vivienda

    1. Misión, visión y objetivo

    Misión

    Somos el Instituto Municipal de Vivienda del Municipio de Veracruz que promueve el crecimiento ordenado de los asentamientos humanos y Regularización de la Tenencia de la tierra, desarrollo de la habitabilidad sustentable (Vivienda), a través del diseño y la planeación conjunta con obras públicas, desarrolladores de vivienda (inversionistas). con ética y principios para la conservación del medio ambiente con la finalidad de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos del municipio de Veracruz en su ámbito rural y urbano. Visión Vamos hacia la aplicación de leyes y normativas para la prevención del crecimiento irregular de la mancha urbana, que genere un modelo de ciudad donde la vivienda sea de calidad y con dotación de servicios a corto plazo y trabajar hacia la sustentabilidad a largo plazo, que utilice mecanismos con servicios para el cuidado y mejoramiento del medio ambiente. Aspira ser un Centro de Investigación y desarrollo para la vivienda Veracruzana CIDEVIV Objetivo El Instituto Municipal de la Vivienda tiene como objetivo promover el crecimiento ordenado de los asentamientos humanos, desarrollo de la habitabilidad sustentable, a través del diseño y la planeación con obras públicas con la finalidad de conservar el medio ambiente y mejorar la calidad de de vida de los ciudadanos del municipio de Veracruz.

    2. Diagnóstico

  • 42

    ● Situación actual

    Introducción.

    Para la construcción del Plan de Desarrollo Municipal en su apartado de Vivienda

    en conjunto con el Instituto de la vivienda, se tomaron en cuenta referentes legales

    normativos y de planificación que van desde el ámbito internacional, nacional,

    estatal y municipal (metropolitano) sin dejar de lado la voz de la ciudadanía y las

    propuestas realizadas durante la campaña política de la presente administración.

    En la actualidad hay 31 ciudades con más de diez millones de habitantes. En menos de 20 años habrá 41. Fuente: Population Growth

    La oferta de vivienda en la ciudad de Veracruz se incrementará debido al crecimiento de las actividades comerciales portuarias.

    …”En 2015, la aglomeración de Veracruz contaba con una superficie urbana de 266 km2, mientras que la del municipio era de 149.8 km2. La aglomeración urbana se caracteriza por presentar un patrón expansivo de crecimiento urbano que ha venido ocurriendo durante las últimas décadas. En el periodo 2000-2010 registró una tasa de crecimiento anual de viviendas casi cuatro veces superior a la de la población (5.6 % y 1.5% respectivamente). Actualmente alberga a poco más de 834 mil habitantes y aunque muestra una tendencia a la estabilización de su crecimiento demográfico (al tener una tasa de crecimiento estimada de 0.7% para los próximos quince años), su población superará los 951 mil habitantes en 2030, conformándose como una de las principales metrópolis del país.”

    ● Asentamientos Humanos

    La estructura de los asentamientos humanos está formada por elementos

    físicos y servicios a los cuales dichos elementos suministran apoyo material. Los

    componentes físicos comprenden las edificaciones construidas por el hombre para

    tener seguridad, intimidad y protección de la intemperie y la infraestructura, es

    decir las complejas redes concebidas para hacer llegar a las edificaciones o retirar

    de ellas, personas, mercaderías, energía o información.

    Los servicios abarcan los requeridos por una comunidad para el

    cumplimiento de sus funciones como órgano social, por ejemplo: los de enseñanza,

    sanidad, cultura, bienestar, recreación y nutrición. Las edificaciones, conectadas

  • 43

    con la infraestructura y provistas de servicios, forman los distintos asentamientos

    en diferentes escalas: la unidad de vivienda; el conjunto de unidades de vivienda;

    el vecindario; la aldea; la ciudad; la metrópoli. Otra clase de infraestructura

    establece conexiones entre asentamientos, para formar redes a nivel regional,

    nacional e internacional (Secretaría de la Presidencia, Memoria de Vancouver,

    Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Asentamientos Humanos, México,

    mayo-junio, 1976.)

    La Declaración Universal de los Derechos Humanos en su artículo 25,

    apartado 1:

    Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le

    asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial

    la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los

    servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros

    en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros

    casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias

    independientes de su voluntad. (ONU, 1948)

    ● Plan Nacional de Desarrollo del Gobierno de la República 2013- 2018

    En la Ley general de asentamientos humanos, ordenamiento territorial y

    desarrollo urbano la Cámara de Diputados (2016) define a los Asentamientos

    humanos como “el establecimiento de un conglomerado demográfico, con el

    conjunto de sus sistemas de convivencia, en un área físicamente localizada,

    considerando dentro de la misma los elementos naturales y las obras materiales

    que lo integran”. Estos asentamientos humanos forman parte de un proceso inicial

    de colonización de tierras que, de acuerdo a la ley, pueden ser formales o

    informales. El primero se basa en un esquema de planeación de la ciudad,

    mientras que el segundo lo realiza de forma arbitraria y desordenada. Gran parte

    de la población ha tenido que resolver por cuenta propia sus problemas de

    vivienda, buscando en su mayoría la regularización de lo que en su momento

    ocuparon e invadieron de manera ilegal y éste tema a pesar de que se conoce

    desde siempre, es relativamente nuevo que se pueda discutir y tratar de

    encontrarle una solución a los temas que conlleva la urbanización y asignación de

    servicios de los asentamientos irregulares. Como lo describe Jorge Leal en La

    política de vivienda social en México desde la perspectiva funcional gubernamental

    (2012) las viviendas que se desarrollaron a principios del siglo XX en las zonas

    urbanas mostraron un gran contraste con las viviendas de las zonas rurales,

  • 44

    mismas que se encontraban alrededor de la ciudad de México pero que pronto

    serían absorbidas por el crecimiento de la ciudad. La calidad de la vivienda de

    1900 a 1950 no era un tema debatible ya que el gobierno manipula el contenido

    que se vertía en los medios de comunicación y es hasta 1970 cuando el gobierno

    empieza crear instituciones dedicadas a la vivienda social, que aunque en

    intenciones eran buenas la meta principal era captar voluntades políticas.

    Dentro del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, el tema de la vivienda se

    encuentra incluido en el apartado VI. Objetivos, estrategias y líneas de acción, en

    el capítulo 2. México Incluyente, con el objetivo 2.5 Proveer un entorno adecuado

    para el desarrollo de una vida digna, dónde proponen las siguientes estrategias y

    líneas de acción:

    ESTRATEGIA

    LÍNEAS DE ACCIÓN

    2.5.1

    Transitar hacia un

    modelo de desarrollo

    urbano sustentable e

    inteligente que procure

    vivienda digna para los

    mexicanos.

    1. Fomentar ciudades más compactas, con

    mayor densidad de población y actividad

    económica, orientando el desarrollo

    mediante la política pública, el

    financiamiento y los apoyos a la

    vivienda.

    2. Inhibir el crecimiento de las manchas

    urbanas hacia zonas inadecuadas.

    3. Promover reformas a la legislación en

    materia de planeación urbana, uso

    eficiente del suelo y zonificación.

    4. Revertir el abandono e incidir

    positivamente en la plusvalía

    habitacional, por medio de

    intervenciones para rehabilitar el entorno

    y mejorar la calidad de vida en

    desarrollos y unidades habitacionales

    que así lo necesiten.

    5. Mejorar las condiciones habitacionales y

    su entorno, en coordinación con los

    gobiernos locales. Adecuar normas e

  • 45

    impulsar acciones de renovación urbana,

    ampliación y mejoramiento de la vivienda

    del parque habitacional existente.

    6. Fomentar una movilidad urbana

    sustentable con apoyo de proyectos de

    transporte público y masivo, y que

    promueva el uso de transporte no

    motorizado.

    7. Propiciar la modernización de catastros y

    de registros públicos de la propiedad, así

    como la incorporación y regularización

    de propiedades no registradas.

    2.5.2

    Reducir de manera responsable el rezago de vivienda a través del mejoramiento y ampliación de la vivienda existente y el fomento de la adquisición de vivienda nueva

    1. Desarrollar y promover vivienda digna que favorezca el bienestar de las familias.

    2. Desarrollar un nuevo modelo de atención de necesidades de vivienda para distintos segmentos de la población, y la atención a la población no cubierta por la seguridad social, incentivando su inserción a la economía formal.

    3. Fortalecer el mercado secundario de vivienda, incentivando el mercado de renta, que eleve la plusvalía de viviendas desocupadas y contribuya a una oferta más diversa y flexible.

    4. Incentivar la oferta y demanda de vivienda en renta adecuada a las necesidades personales y familiares.

    5. Fortalecer el papel de la banca privada, la Banca de Desarrollo, las instituciones públicas hipotecarias, microfinancieras y ejecutores sociales de vivienda, en el otorgamiento de financiamiento para construir, adquirir y mejorar la vivienda.

    6. Desarrollar los instrumentos administrativos y contributivos que permitan preservar la calidad de la vivienda y su entorno, así como la plusvalía habitacional de los desarrollos

  • 46

    que se financien. 7. Fomentar la nueva vivienda sustentable

    desde las dimensiones económica, ecológica y social, procurando en particular la adecuada ubicación de los desarrollos habitacionales.

    8. Dotar con servicios básicos, calidad en la vivienda e infraestructura social comunitaria a las localidades ubicadas en las Zonas de Atención Prioritaria con alta y muy alta marginación.

    9. Establecer políticas de reubicación de población en zonas de riesgo, y apoyar esquemas de Suelo Servido.

    2.5.3

    Lograr una mayor y mejor coordinación interinstitucional que garantice la concurrencia y corresponsabilidad de los tres órdenes de gobierno, para el ordenamiento sustentable del territorio, así como para el impulso al desarrollo regional, urbano, metropolitano y de vivienda.

    1. Consolidar una política unificada y congruente de ordenamiento territorial, desarrollo regional urbano y vivienda, bajo la coordinación de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) y que presida, además, la Comisión Intersecretarial en la materia.

    2. Fortalecer las instancias e instrumentos de coordinación y cooperación entre los tres órdenes de gobierno y los sectores de la sociedad, con el fin de conjugar esfuerzos en materia de ordenamiento territorial y vivienda.

    3. Promover la adecuación de la legislación en la materia para que responda a los objetivos de la Nueva Política de Vivienda.

    ● Objetivos del milenio 05. Sostenibilidad ambiental. Las ciudades ambientalmente sostenibles son capaces de mantener un sano equilibrio entre el crecimiento económico y el ambiente. Son más compactas y

  • 47

    energéticamente eficientes, limpias, menos contaminadas, más accesibles y ofrecen mejores opciones de transporte. 11. Ciudades y comunidades Sustentables (Agenda 20-30)

    ● Informe final de ONU HÁBITAT

    En la Declaración de Estambul (ONU, 2001), la ONU reconoce que la

    situación de la vivienda, como se había planteado en las resoluciones de HÁBITAT

    II, tuvo deficiencias y no se vislumbraba la problemática tan fuerte por la que

    empezaba a atravesar la población mundial. A continuación, citaremos los puntos

    que se reconocen como “deficiencia y obstáculos” en dicha declaración:

    ● Un factor crítico es que la mayor parte de las personas que viven en

    condiciones de pobreza todavía carecen de seguridad jurídica en la

    tenencia de sus viviendas y que otras carecen incluso de una

    vivienda básica;

    ● Uno de los obstáculos principales a la ejecución del Programa de

    Hábitat es la discrepancia entre los compromisos asumidos en

    Estambul y la voluntad política de cumplirlos;

    ● Las graves limitaciones financieras originan serios problemas en

    relación con una vivienda adecuada, la disponibilidad de vivienda y

    los asentamientos humanos en los países que reciben corrientes de

    refugiados que huyen de países vecinos a causa de conflictos,

    desastres naturales o causados por el ser humano, y otras

    calamidades;

    ● Las deficiencias en las políticas urbanas y de vivienda han limitado

    las posibilidades de participación y asociación y han dificultado la

    transformación de mejores prácticas en buenas políticas;

    ● El proceso de urbanización ha dado por resultado concentraciones

    metropolitanas que sobrepasan los límites administrativos de las

    ciudades originales;

    ● Las limitaciones en la capacidad económica, tecnológica e

    institucional a todos los niveles de gobierno, especialmente en los

    países en desarrollo y los países menos adelantados;

    ● Obstáculos en políticas económicas y en mercados financieros;

    ● La falta de movilización de recursos internos y políticas nacionales

    que impiden ejecutar el Programa Hábitat.

  • 48

    ● Propuestas de Campaña relacionadas con la vivienda:

    Seguridad y protección civil.

    Reubicación zonas de alto riesgo.

    Actualización mapa de riesgo.

    Seguro contra robo y daño a casa habitación vinculado al pago del Predial.

    Infraestructura y desarrollo.

    VIVIENDA

    Definir área urbanizable con criterio conurbado.

    Oferta lotes servicios básicos.

    Supresión Invasiones.

    Regularización y Municipalización.

    Regeneración Urbana.

    Infraestructura Subterránea.

    Mejoramiento Vivienda.

    Autoconstrucción.

    FORMA URBANA

    Modernización de Avenidas Columna Vertebral.

    Promoción Vivienda vertical.

    Promoción Vivienda Céntrico.

    ● Plan Veracruzano de Desarrollo 2016-2018

    Redimensionamiento de la expresión territorial (pag. 190-22)

    ● Diseñar e implementar políticas públicas que regulen el crecimiento y

    la reestructuración de los centros de población urbanos y rurales y la

    calidad de los servicios públicos con criterios de sustentabilidad y

    prevención de riesgos, para mejorar la calidad de vida de la

    población. Requiere más de dos años para su completa realización.

    ● Actualizar la normatividad y la información relacionadas con el

    desarrollo urbano y su operación. Implementar acciones de

    programas estatales de mejora de la vivienda a nivel Estatal,

    municipal y población en general. Requiere más de dos años para su

    completa realización.

    ● Desarrollar una cultura de cuidado del agua y mejorar los sistemas de

    captación, abastecimiento, tratamiento o conservación de agua en el

    estado. La acción es Diseñar y operar una campaña permanente que

  • 49

    informe y sensibilice a la población de la conurbación respecto del

    cuidado del agua, de la necesidad de ejercer corresponsabilidad con

    los habitantes donde ésta se produce y de la correcta aplicación de

    los recursos recaudados.

    ● Hacer un diagnóstico de zonas más afectadas por inundaciones y por

    desabasto de agua. Redirigir las aguas de escurrimiento para evitar

    inundaciones.

    ● Realizar un diagnóstico del estado de los humedales naturales que se

    tienen en la zona conurbada.

    ● Infraestructura y equipamiento urbano y/o rural. Implementar el plan

    de recuperación de los sistemas lagunares del estado. Se requiere

    más de dos años para su completa realización.

    ● Plan Metropolitano

    PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO Y ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO DE LA REGIÓN METROPOLITANA DE VERACRUZ (Alvarado, Boca del Río, La Antigua, Jamapa, Manlio Fabio Altamirano, Medellín y Veracruz). Es un instrumento de planificación integral a escala regional-metropolitana y de largo plazo, cuyos objetivos son: • Proporcionar a la sociedad y a los gobiernos estatales y municipales, una herramienta para orientar la toma de decisiones desde una perspectiva del TODO METROPOLITANO.

    ● El alcance y contenido del Programa se adapta al Art. 34 de la LGAHOTDU, que indica que es interés metropolitano: La planeación del ordenamiento del territorio y de los asentamientos humanos.

    ● Conservación del suelo y las reservas territoriales. Principales problemas consensuados en los equipos de trabajo:

    A. Pérdida de manglar y dunas por cambio de uso del suelo (principalmente para uso habitacional y turístico). B. Falta de infraestructura para la captación y tratamiento de aguas residuales (la existente no opera de manera eficiente).

    Principales problemas consensuados en los ayuntamientos:

    A. La contaminación generalizada de cuerpos de agua por vertidos domésticos e industriales sin ningún tratamiento previo.

  • 50

    B. Creación de fraccionamientos dormitorio alejados de las fuentes de empleo.

    Zonas de Atención Estratégica (ZAEs) de la RMV

    ● ZAE 3. Sistema de Lagunas interdunarias de la Ciudad de Veracruz Según datos históricos existían más de 200 lagunas, sin embargo, por la

    presión del crecimiento urbano hoy sólo quedan 18.

    La pérdida de lagunas (relleno para asentamientos humanos) está generando desequilibrios ecológicos ya que retenían lluvia que hoy causa inundaciones.

    El grado de contaminación de las lagunas es alto dado que reciben descargas directas del drenaje de los asentamientos colindantes. Hacia la definición del Modelo de Desarrollo Urbano Sustentable Etapa I: áreas legalmente protegidas Valor ambiental Valor paisajístico, cultural y patrimonial, derechos de vía (Suelo no urbanizable) No apto para la vivienda. Etapa II. Análisis de tendencias Balance de necesidades: Vivienda (suelo urbano requerido a largo plazo), suelo a restaurar y/o recuperar y suelo con condiciones de ocupación. Etapa III: Aptitud y potencial de la ocupación. Fragilidad ambiental, aptitud y uso potencial del suelo, factibilidad de urbanización, estructura urbana funcional, permite el suelo urbanizable.

  • 51

    3. Matriz FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) Vivienda

    FACTORES INTERNOS

    FORTALEZAS DEBILIDADES

    F1. Se cuenta con información actualizada por parte del INEGI y SEDESOL F2. Existencia de reglamentos F3. Disponibilidad de Espacio horizontal para crecimiento y expansión de la ciudad F4. Libre accesibilidad a espacios públicos abiertos. F5. Autoconstrucción F6. Descentralización del IMUVI (funciones de un órgano ejecutor) F7. Generación de investigación en prototipos de materiales y vivienda, por parte del IMUVI. F8. Es una O.P.D. Organismo Público descentralizado F9. Es un órgano ejecutor (desarrollar y vender) F10. Vinculación con organismos de desarrolladores de vivienda e investigación para