Eje 3_Estrategias de Aprendizaje_CP

38
Eje 3. Estrategias de aprendizaje Eje 3. Estrategias de aprendizaje Universidad Abierta y a Distancia de México UnADM Curso propedéutico para el aprendizaje autogestivo en un ambiente virtual

Transcript of Eje 3_Estrategias de Aprendizaje_CP

Page 1: Eje 3_Estrategias de Aprendizaje_CP

Eje 3. Estrategias de aprendizaje

Eje 3. Estrategias de aprendizaje

Universidad Abierta y a Distancia de México

UnADM

Curso propedéutico para el aprendizaje autogestivo

en un ambiente virtual

Page 2: Eje 3_Estrategias de Aprendizaje_CP

Eje 3. Estrategias de aprendizaje

Presentación

En la actualidad las demandas de formación cambian de manera casi inmediata. Ya no podemos hablar

de conocimientos fijos y perdurables, sino que ahora el aprendizaje se encamina hacia el desarrollo de

habilidades y competencias que nos ayuden a aprender a aprender. Es decir, ahora tenemos que ser

capaces de buscar, analizar y seleccionar la información que nos servirá para generar el conocimiento

necesario para la vida personal, académica y profesional.

Asimismo, dadas las características del aprendizaje en un ambiente virtual, como estudiantes requerimos

llevar a cabo las actividades académicas de manera autónoma y autogestiva, con lo cual desarrollaremos

habilidades cognitivas, procedimentales y afectivas necesarias para realizar un aprendizaje estratégico

durante toda la carrera, habilidades que también nos serán de utilidad en la vida profesional.

Para lograr lo anterior, este eje tiene como propósito fundamental el desarrollo de habilidades

metacognitivas, así como la aplicación de estrategias de aprendizaje que favorezcan el desempeño en

diversos contextos de nuestra vida. Además, al tener una orientación práctica, el estudio de este eje nos

permitirá hacer uso inmediato de las estrategias aprendidas.

El presente eje está conformado por cuatro unidades, mismas que a continuación describimos. En la

primera unidad, Aprender a aprender, se explica qué son los procesos básicos del pensamiento y cómo

se relacionan con el aprendizaje. Por su parte, en la segunda unidad, Estrategias cognitivas, se presenta

la definición de estrategia, la diferencia de ésta con las técnicas de estudio y los tipos de estrategias

cognitivas, así como su uso. Luego, en la tercera unidad, Estrategias metacognitivas, se aborda qué es la

metacognición como estrategia de aprendizaje y su principal función como reguladora del proceso de

aprendizaje. Y finalmente, en la cuarta unidad, Estrategias de manejo de recursos, revisaremos cuáles

son los principales factores tanto del ambiente como afectivo que promueven o dificultan el aprendizaje,

para, por último, conocer algunas acciones que podemos realizar para mejorar estas condiciones.

En resumen, el propósito de este eje temático es propiciar el desarrollo de un pensamiento crítico, la

autogestión, la autoestima, la autorregulación en el estudio y el aprendizaje significativo, para abordar con

mayor facilidad, consciencia y responsabilidad, nuestra formación académica, nuestro ejercicio

profesional y la interrelación con los demás.

¡Bienvenido!

Page 3: Eje 3_Estrategias de Aprendizaje_CP

Eje 3. Estrategias de aprendizaje

Competencia

En este eje desarrollarás la siguiente competencia específica:

Desarrollar la habilidad de resolver problemas, mediante los conceptos generales de matemáticas básicas

para su representación dentro de la vida cotidiana.

Propósitos

Este eje tiene como propósitos:

Proporcionar las herramientas básicas necesarias para que abordes con mayor facilidad,

consciencia y responsabilidad, el estudio de tus asignaturas y mejores tu interrelación con los

demás.

Propiciar la autogestión, la autorregulación y el autoaprendizaje a través del uso de diferentes

estrategias y técnicas de estudio que te serán de utilidad para tu formación académica.

Metodología ¿Cómo vas a desarrollar estas competencias?

El desarrollo de este eje se llevará a cabo a través del uso de diferentes estrategias didácticas. Con el

aprendizaje colaborativo buscamos integrar al grupo y promover la interdependencia positiva a través de

grupos de trabajo, en los cuales las aportaciones de todos los participantes sirven para enriquecer el

aprendizaje de los integrantes del grupo, a través del uso de foros, correos y el blog del grupo.

Con el análisis de casos pretendemos que desarrolles habilidades para analizar información de la vida

real, identificando un problema, dando pie a la discusión y promoviendo el pensamiento crítico para la

resolución efectiva de las problemáticas.

Por otro lado, con el aprendizaje por proyectos buscamos orientar tu actividad al proceso de la

investigación como un medio para la construcción de tu conocimiento. La investigación, como estrategia

de aprendizaje, implica que busques, analices y evalúes la información, reestructurando tus esquemas

cognitivos.

Por la naturaleza de la temática, este eje permea conocimientos de manera transversal, apoyando a los

demás ejes, iniciando con el uso de estrategias para el aprendizaje autónomo, y concluyendo con

estrategias para el aprendizaje colaborativo, con el fin de potencializar el aprendizaje estratégico y tu

desempeño en términos académicos, personales y profesionales.

Page 4: Eje 3_Estrategias de Aprendizaje_CP

Eje 3. Estrategias de aprendizaje

Planificación para tu aprendizaje

Unidad 1. Aprender a aprender

1.1. Procesos básicos del pensamiento

Logros:

Identificar las estrategias de aprendizaje en la resolución de problemas cotidianos.

Reconocer las características del pensamiento complejo y los elementos que intervienen en el desarrollo de habilidades cognitivas para identificar su

importancia en el proceso de aprendizaje.

Competencias digitales: Utiliza medios y entornos digitales para comunicarse e interactuar con otros.

Actividad Evaluación Horas Herramienta Recursos

1. El zoológico

No

ponderable

5 horas

2 para la lectura de los contenidos y

recursos

1 para el problema de razonamiento

2 para la participación en el foro

Blog personal

Contenido en plataforma

2. Aprender a aprender No

ponderable Foro de

discusión

Lectura: Habilidades de pensamiento y aprendizaje profundo. Video: El cerebro, procesos y aprendizaje.

Unidad 2. Estrategias cognitivas 2.1. ¿Estrategias de aprendizaje o técnicas de estudio? 2.2. Tipos de estrategias 2.3. Estrategias para la lectura y la elaboración de textos académicos

Logro: Aplicar estrategias de aprendizaje que favorezcan el estudio independiente.

Competencias digitales: Maneja software para la elaboración de organizadores gráficos; utiliza habilidades ofimáticas.

Actividad Evaluación Horas Herramienta Recursos

3. Aplicando estrategias 20%

7 horas

2 para revisión de recursos

3 para trabajar la lectura

2 para elaborar el organizador

gráfico

Espacio de tareas y blog

Lecturas: Aproximaciones a la educación virtual. Toma posesión de lo que lees. Márcalo. Videos: Estrategias de aprendizaje Cómo haces esquemas.

Page 5: Eje 3_Estrategias de Aprendizaje_CP

Eje 3. Estrategias de aprendizaje

Software: CMAP TOOLS para creación de Mapas mentales

Unidad 3. Estrategias metacognitivas 3.1. Función reguladora de la metacognición

Logro: Valorar la importancia del desarrollo de habilidades del pensamiento complejo en el aprendizaje.

Competencias digitales: Publica en un blog; postea en los blog de sus compañeros.

Actividad Evaluación Horas Herramienta Recursos

4. Pasó de noche No

ponderable

4 Horas

2 para el estudio de los recursos

2 para el análisis de caso y el

completado del andamio cognitivo.

Blog personal

Lectura: Aprender cómo aprendo: la enseñanza de estrategias metacognitivas. Caso: Pasó de noche Video: Estrategias de pensamiento y metacognición.

Unidad 4. Estrategias de manejo de recursos 4.1. Organización del tiempo 4.2. Ambiente de estudio 4.3. Regulación del esfuerzo 4.4. El aprendizaje entre pares

Logro: Aplicar estrategias de aprendizaje que favorezcan el estudio independiente.

Competencias digitales: Usa herramientas en línea para compartir archivos y documentos.

Actividad Evaluación Horas Herramienta Recursos

Hábitos de estudio No

ponderable

8 Horas

4 para revisión de los materiales 4 para participación en foro.

Foro de discusión

Lecturas: Cómo mejorar los hábitos de estudio Aprendizaje entre pares. Video: Estrategias y técnicas de aprendizaje

Page 6: Eje 3_Estrategias de Aprendizaje_CP

Eje 3. Estrategias de aprendizaje

Mapa general

Page 7: Eje 3_Estrategias de Aprendizaje_CP

Eje 3. Estrategias de aprendizaje

“El factor que distingue un buen aprendizaje de otro

malo o inadecuado es la capacidad de examinar las

situaciones, las tareas y los problemas, y responder

en consecuencia.”

Nisbet y Shucksmith.

Unidad 1. Aprender a aprender

Presentación

Hoy en día es común encontrar en la literatura y planes de estudio, palabras como pensamiento crítico o

la formación crítica de los universitarios. Probablemente en algunas ocasiones, en reuniones de trabajo o

en el ámbito educativo, has escuchado frases del tipo, “sé un pensador crítico”, “realiza argumentos

críticos”, y otras por el estilo. Pero, ¿en realidad lo que hacemos es un pensamiento crítico?

Aprender a aprender significa estar consciente de lo que aprendemos, de nuestras capacidades,

habilidades y destrezas; es desarrollar capacidades que nos permitan una asimilación crítica de la

información que recibimos a diario.

El estudiante hábil es aquel que utiliza estrategias de aprendizaje, entendiendo por habilidad a “la

actividad mental que puede aplicarse a tareas específicas de aprendizaje. Predecir, resumir y hacer

mapas de textos son un ejemplo de habilidades” (Beau, J., 1997:34). Sin embargo, el aprendizaje no se

da sólo por el hecho de conocer estas estrategias, sino en el hecho de saber cómo y cuándo utilizarlas.

La formación universitaria requiere de una serie de destrezas que permitan llevar nuestro aprendizaje

hacia el desarrollo de habilidades cognitivas de orden superior, de manera que integremos a nuestro

actuar estrategias que, a su vez, nos permitan aprender a aprender y autorregular los aprendizajes

eligiendo las estrategias más adecuadas para lograrlo. Por lo tanto, el desarrollo del presente tema

pretende responder a la siguiente pregunta:

¿Cómo aprendo?

Para iniciar, es importante que identifiquemos cuáles son los procesos básicos del pensamiento y cómo

se relacionan con el aprendizaje, para que tomemos en cuenta que aprender a aprender implica tener

conciencia de lo que estamos aprendiendo, pero, sobre todo, de cómo lo estamos aprendiendo.

González (2003) comenta que el pensamiento es indispensable para la existencia de las personas, pues

nos ayuda a saber dónde nos ubicamos, cómo superar dificultades, cuáles son nuestros objetivos, cómo

evaluar si hemos logrado nuestros fines y qué haremos después. Para ello, el pensamiento requiere

Page 8: Eje 3_Estrategias de Aprendizaje_CP

Eje 3. Estrategias de aprendizaje

llevar a cabo una serie de procesos cognitivos que permitan asimilar las experiencias que nos

proporcionan los sentidos; esto es lo que se conoce como habilidades básicas del pensamiento.

Antes de abordar el tema, realiza la siguiente actividad:

Actividad 1. El zoológico

Revisa en el aula virtual en qué consiste la actividad

Como puedes observar, la forma en que cada persona resuelve distintos problemas tiene que ver con las

habilidades y destrezas intelectuales que pone en funcionamiento para hacerlo, y éstas no son iguales en

cada persona. A continuación conoceremos por qué.

1.1. Procesos básicos del pensamiento

Para aprender a aprender, primero necesitamos saber cómo es que aprendemos. El aprendizaje es un

fenómeno social que acontece en el ámbito personal, y como tal, es intransferible.

Aprender consiste en acumular experiencia reutilizable en el futuro, y para ello se necesita motivación,

tiempo y práctica. Ahora bien, esto no significa que el aprendizaje sea individual y aislado. El hombre es

un ser social, que aprende de otros y con los otros. (Martínez, s/f).

Cabe destacar que el aprendizaje depende de distintos procesos mentales. Así tenemos que el

pensamiento está definido por toda una serie de operaciones o procesos mentales, cuya ejecución activa

la capacidad de pensar y la perfecciona.

De acuerdo con León (2006:44), “El pensamiento se refiere a la manipulación y combinación mentales de

representaciones internas, siendo las materias primas fundamentales: las imágenes, los conceptos,

palabras y los símbolos. No obstante, abarca diversos procesos mentales; por tanto, el acto de pensar

está dado por una serie de operaciones del pensamiento, llamadas habilidades”.

Los procesos o habilidades básicas del pensamiento son las que nos permiten sobrevivir en el mundo

cotidiano, además de ser la base para el desarrollo de habilidades del pensamiento complejo.

Guevara, G. (2000) señala que son aquellas habilidades de pensamiento que sirven para sobrevivir en el mundo cotidiano, tienen una función social y, visto de esta manera, es importante que el estudiante no las haga a un lado.

Page 9: Eje 3_Estrategias de Aprendizaje_CP

Eje 3. Estrategias de aprendizaje

Aunque no existe una categorización única, diversos autores coinciden en que son cinco las habilidades o

procesos cognitivos básicos, mismos que a continuación mencionamos:

Observación: Es el proceso mental de fijar la atención en una persona, objeto, evento o situación, a fin de

identificar sus características, las cuales tienen que ser representadas mentalmente y archivadas en la

mente, de modo que sean recuperables en el momento que se desee. (De Sánchez, 1995:29)

Comparación: Consiste en el establecimiento de diferencias y semejanzas entre personas, objetos,

eventos o situaciones. El establecimiento de semejanzas permite generalizar, en tanto que el de

diferencias, particularizar, y como consecuencia de ambos, comparar. (De Sánchez, 1995:57)

Relación: El proceso de relación se da una vez que se obtienen datos, producto de la observación y de la

comparación. La mente humana realiza abstracciones de esa información y establece nexos entre los

datos: entre los informes, las experiencias previas y teorías. Establecer relaciones es conectar los

resultados de la exploración, vincular información y, por lo tanto, realizar una habilidad de pensamiento un

poco más compleja que las anteriores. (De Sánchez, 1995:64)

Clasificación: La clasificación es un proceso mental que permite agrupar personas, objetos, eventos o

situaciones con base en sus semejanzas y diferencias; es una operación epistemológica fundamental.

La clasificación permite identificar personas, objetos, eventos o situaciones que jamás se han visto, e

identificar o definir conceptos y plantear hipótesis. (De Sánchez, 1995:64)

Descripción: Es el proceso mediante el cual se informa de manera clara, precisa y ordenada, las

características del objeto de la observación. Se puede describir de lo general a lo particular, de lo inmediato

a lo mediato, etc., dependiendo del propósito de la descripción. Describir es dar cuenta de lo que se

observa, se compara, se conoce, se analiza, etc. En un primer nivel de conocimientos, describir consiste

en dar cuenta de las características de una persona, objeto, evento o situación. En el nivel reflexivo de

pensamiento (analítico) también se describen las relaciones, las causas y sus efectos, los cambios que se

presentan en esos objetos, situaciones y fenómenos. (De Sánchez, 1995:64)

Page 10: Eje 3_Estrategias de Aprendizaje_CP

Eje 3. Estrategias de aprendizaje

Las habilidades analíticas del pensamiento surgen cuando las habilidades básicas del pensamiento se

refinan, de modo que, para lograrlo, es necesario reflexionar y estar conscientes de la forma y momento

en que utilizamos estas habilidades y, además, ser capaces de transferirlas a diferentes situaciones.

Para ampliar tu información sobre este tema, te sugerimos revisar los siguientes recursos:

Valenzuela, J. (2008). Habilidades del pensamiento y aprendizaje profundo. En: Revista Iberoamericana de Educación. (46) 7. Organización de Estados Iberoamericanos. DITA para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), Recuperado de: http://www.rieoei.org/deloslectores/2274Valenzuela.pdf Consultado 03/04/14.

Edu Tic Peru.com. (2013). El cerebro, procesos y aprendizaje. [Video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=ZSzBnVDrh7Y Consultado 03/04/14.

Actividad 2. Aprender a aprender

Revisa en el aula virtual en qué consiste la actividad

Observación

Comparación

Relación

Clasificación

Descripción

Page 11: Eje 3_Estrategias de Aprendizaje_CP

Eje 3. Estrategias de aprendizaje

Cierre

Para concluir, es importante entender que una de las condiciones primordiales para lograr aprendizajes

profundos es el desarrollo de habilidades básicas del pensamiento que nos permitan planificar, supervisar

y evaluar la ejecución de nuestras acciones, lo cual favorece el uso espontáneo y autónomo de

estrategias, además de facilitar la movilización de saberes a otros contextos.

Finalmente, sabes que las habilidades del pensamiento son una herramienta que nos permite aprender, y

el conocerlas nos ayuda a entender que su desarrollo no es innato, sino que requiere de un esfuerzo

consciente de nuestra parte para fortalecerlas y volverlas útiles, no solamente en nuestra formación

académica, sino en todas las etapas de nuestra vida.

El siguiente organizador gráfico brinda una visión general y sistematizada del tema revisado.

Page 12: Eje 3_Estrategias de Aprendizaje_CP

Eje 3. Estrategias de aprendizaje

“Es mejor convertirse en estratega intelectual que en

erudito de conocimiento inerte.”

Anónimo

Unidad 2. Estrategias cognitivas

Presentación

Todos utilizamos estrategias que nos permiten apropiarnos de saberes que son necesarios para enfrentar

las diferentes situaciones de nuestra vida diaria; sin embargo, no somos conscientes del uso que

hacemos de ellas ni tenemos un panorama claro de cómo y dónde utilizarlas. En el ámbito académico, el

desarrollo de estas estrategias nos permite ir desarrollando habilidades de aprendizaje que nos facilitan el

acceso a los diferentes materiales de estudio con los que nos enfrentamos.

En el tema anterior entendimos que el aprender a aprender implica la capacidad de reflexionar en la

forma en que se aprende y actuar en consecuencia. Ahora, en esta unidad, abordaremos qué son las

estrategias cognitivas, iniciando con su definición, la diferencia entre estrategias y técnicas de estudio, su

clasificación y la función que éstas tienen en el aprendizaje. Para ello, te invitamos a reflexionar en torno

a las siguientes preguntas:

¿Qué estrategias utilizo para aprender?

¿Qué procedimientos sigo y con qué finalidad?

2.1. ¿Estrategias de aprendizaje o técnicas de estudio?

De acuerdo con Monereo, las estrategias de aprendizaje son:

"Procesos de toma de decisiones (conscientes e intencionales) en los cuales el alumno elige y recupera, de manera coordinada, los conocimientos que necesita para cumplimentar una determinada demanda u objetivo, dependiendo de las características de la situación educativa en que se produce la acción." (Citado por Díaz-Barriga y Hernández, 2007: 24)

Estas estrategias van desde las simples habilidades de estudio, como el subrayado de la idea principal,

hasta los procesos de pensamiento complejo, como el uso de analogías para relacionar el conocimiento

previo con la nueva información y el aprendizaje estratégico que nos permite transferir el conocimiento de

un contexto a otro.

Page 13: Eje 3_Estrategias de Aprendizaje_CP

Eje 3. Estrategias de aprendizaje

El uso de estrategias está asociado a otro tipo de recursos y procesos cognitivos de los cuales

disponemos. Algunos autores concuerdan con la necesidad de distinguir varios tipos de conocimiento que

interactúan entre sí cuando utilizamos estrategias, mismos que a continuación se describen (Díaz-Barriga

y Hernández, 2002: 235):

Cabe mencionar que las estrategias no son simples técnicas de estudio, sino que se apoyan en éstas

para lograr su finalidad; es decir, las técnicas son una serie de actividades específicas que llevamos a

• Bagaje de hechos, conceptos y principios que poseemos sobre distintos temas de conocimientos, el cual está organizado en forma de un reticulado jerárquico constituido por esquemas.

Conocimientos conceptuales

específicos

• Operaciones y procesos involucrados en el procesamiento de la informaciónProcesos cognitivos

básicos

• Es el tipo de conocimiento que tiene que ver con las llamadas estrategias de aprendizaje; es saber cómo conocer.

Conocimento estratégico

• Es el conocimiento que poseemos sobre qué y cómo lo sabemos, así como el conocimiento que tenemos sobre nuestros procesos y operaciones cognitivas.

Conocimiento metacognitivo

Page 14: Eje 3_Estrategias de Aprendizaje_CP

Eje 3. Estrategias de aprendizaje

cabo cuando estudiamos (repetir, subrayar, esquematizar, realizar preguntas, deducir, entre otras), y que

también solemos utilizar de forma automática, porque ya estamos habituados a ellas. Por su parte, una

estrategia es una guía de acciones que debemos seguir para llegar a un resultado; por tanto, son siempre

conscientes e intencionales y están dirigidas a un objetivo relacionado con la solución de problemas, la

elaboración de un producto académico determinado, que implique una elaboración propia.

Hay que señalar, además, que las estrategias tienen un grado de flexibilidad que nos permite utilizarlas

cuando lo requerimos. En este sentido, es necesario enfatizar que no son recetas que deban aplicarse al

pie de la letra, pues el uso que hacemos de ellas va a depender del objetivo que deseamos alcanzar y del

tipo de tarea que emprenderemos.

Para que una acción que llevamos a cabo sea considerada como una estrategia, es necesario que

cumpla con las siguientes características:

Implicar la selección y uso de tus propios recursos y aquellas capacidades de las que dispones.

Estar constituida por una serie de técnicas, destrezas y habilidades.

Su uso no debe ser automático, sino controlado.

Debe existir una planeación previa y un control durante su ejecución.

Contar con un componente motivacional, es decir, debes sentir que verdaderamente es útil para tu

aprendizaje.

Debe utilizarse en función de las demandas contextuales y la consecución de ciertas metas de

aprendizaje.

De acuerdo con Díaz-Barriga y Hernández (2002), las estrategias se pueden dividir en tres grandes

categorías: estrategias cognitivas, estrategias metacognitivas, y estrategias de manejo de recursos. En

esta unidad solamente revisaremos las primeras, mismas que definimos a continuación:

Page 15: Eje 3_Estrategias de Aprendizaje_CP

Eje 3. Estrategias de aprendizaje

Las estrategias cognitivas son procedimientos consientes que manejas con un propósito específico, que te sirven para adquirir, procesar, fijar, recuperar y utilizar la información en función de ciertas metas de aprendizaje.

2.2. Tipos de estrategias

Aunque no existe una sola clasificación, es posible diferenciar tres tipos de estrategias de acuerdo al

proceso cognitivo y su finalidad:

Estrategias de recirculación de la información: Se consideran como las más básicas empleadas por

cualquier estudiante. Suponen un procesamiento de carácter superficial, y son utilizadas para conseguir un

aprendizaje literal o al pie de la letra de la información. La estrategia básica es el repaso, el cual consiste

en repetir una y otra vez (recircular) la información que se ha de aprender en la memoria de trabajo hasta

lograr una asociación, para luego integrarla en la memoria a largo plazo. Las estrategias de repaso simple

son útiles cuando los materiales que se han de aprender no poseen o tienen escasa significatividad lógica,

o cuando tienen poca significatividad psicológica para el (la) estudiante. De hecho, puede decirse que son

las estrategias básicas para el logro de aprendizajes repetitivos o memorísticos (Díaz-Barriga y Hernández,

2002:238).

Las estrategias de organización: Permiten realizar una reorganización de la información que va a

aprenderse. Mediante el uso de dichas estrategias es posible organizar, agrupar o clasificar la información,

con la intención de lograr una representación correcta de ésta, explotando ya sea las relaciones posibles

entre sus distintas partes o las relaciones entre la información que ha de aprender y las formas de

organización esquemática internalizadas por el aprendiz (Díaz-Barriga y Hernández, 2002:239).

Las estrategias de elaboración: Suponen básicamente integrar y relacionar la nueva información que ha

de aprenderse con los conocimientos previos pertinentes. Puede ser de dos tipos: simple y compleja; la

distinción entre ambas radica en el nivel de profundidad con que se establezca la integración. También se

distingue entre elaboración visual y verbal-semántica. Es evidente que estas estrategias permiten el

tratamiento y una codificación más sofisticada de la información que se ha de aprender, porque atiende a

su significado y no a aspectos superficiales (Díaz-Barriga y Hernández, 2002: 239).

En la siguiente tabla puedes ver los diferentes tipos de estrategias, el proceso de aprendizaje que

promueven, su finalidad y la técnica o habilidad que requieres dominar para cada una.

Page 16: Eje 3_Estrategias de Aprendizaje_CP

Eje 3. Estrategias de aprendizaje

Proceso Tipo de estrategia Finalidad u objetivo Técnica o habilidad

Aprendizaje

memorístico

Recirculación de la

información

Repaso simple Repetición simple y acumulativa

Apoyo al repaso

(seleccionar)

Subrayar

Destacar

Copiar

Aprendizaje

significativo

Elaboración

Procesamiento simple

Palabra clave

Rimas

Imágenes mentales

Parafraseo

Procesamiento

complejo

Elaboración de inferencias

Resumir

Analogías

Elaboración conceptual

Organización

Clasificación de la

información Uso de categorías

Jerarquización y

organización de la

información

Redes semánticas Mapas

conceptuales

Uso de estructuras textuales

Recuerdo Recuperación Evocación de la

información

Seguir pistas

Búsqueda directa

Fuente: Basada en Pozo, 1990 (citado por Díaz-Barriga y Hernández, 2002:240).

Page 17: Eje 3_Estrategias de Aprendizaje_CP

Eje 3. Estrategias de aprendizaje

2.3. Estrategias para la lectura y la elaboración de textos académicos

Aun cuando forman parte de las estrategias cognitivas, la lectura y escritura de textos académicos

requiere de un tratamiento diferente, debido a la complejidad de procesos mentales que ponemos en

funcionamiento al realizarlas y dada su importancia en esta modalidad. Aunque más adelante

abordaremos este tema con mayor profundidad, es atinado considerar desde este punto algunas

estrategias que pueden servir para llevar a cabo estas tareas.

Estrategias de lectura

El uso de estrategias de lectura nos es de utilidad para aprender, comprender e incrementar nuestras

habilidades lectoras, así como mejorar la concentración. A continuación presentamos una estrategia para

la lectura comprensiva.

Casillas, A. (2005) propone una técnica de seis pasos para iniciarte en la lectura reflexiva, misma que a

continuación se menciona.

Paso 1. Establece el propósito de la lectura: Antes de iniciar la lectura es importante definir por

qué y para qué te servirá ese texto o libro en particular.

Paso 2. Explora el contenido: Realiza un primer acercamiento al texto, analizando los títulos y

subtítulos para obtener información sobre su contenido. Lee las introducciones y conclusiones del

texto; esto te dará una idea de la tesis central del autor. Cuando existan gráficas o cuadros,

revísalos, porque sintetizan gráficamente las ideas, hechos y relaciones tratadas en la lectura.

Page 18: Eje 3_Estrategias de Aprendizaje_CP

Eje 3. Estrategias de aprendizaje

Esta actividad te brinda una visión integral del texto que estudiarás y te ayudará a centrar tu

atención.

Paso 3. Cuestiona y pregúntate: Siempre que termines de leer un párrafo, pregúntate de qué

habla, cuál es la idea que el autor quiso expresar. Una buena estrategia es pasar los títulos y

subtítulos a preguntas. Las preguntas te ayudarán a centrar tu atención en la lectura, buscando

las respuestas a las preguntas que planteaste.

Paso 4. Busca el significado de lo que estás leyendo: Lee cuidadosamente y busca las ideas

principales del texto y los argumentos que sirven de apoyo a éstas, así podrás saber lo que estás

leyendo. Apóyate en estrategias de subrayado y haz anotaciones de lo más importante. Asimismo,

ve elaborando un listado con las palabras que no entiendas para buscarlas en el diccionario; esto

te servirá para tener una mejor comprensión del texto.

Paso 5. Expresa lo que vas leyendo: Dialoga contigo mismo acerca de lo que estás estudiando,

cuestiona y reflexiona sobre las ideas que plantea el texto. Al hacer esta reflexión, te evaluarás a ti

mismo y te darás cuenta si estás comprendiendo lo que lees. Apóyate en la elaboración de notas,

apuntes o esquemas que te permitan ir organizando y sintetizando la información.

Paso 6. Repasa lo leído: Finalmente, repasa haciendo las lecturas de los capítulos a intervalos,

para que refresques los conceptos que ya leíste y los comprendas; esto te servirá para

afianzarlos.

El uso de esta estrategia te será de utilidad para aprender, comprender e incrementar tus habilidades

lectoras, así como mejorar tu concentración.

Estrategias para la elaboración de textos académicos

La elaboración de textos “[…] es un proceso cognitivo

complejo que consiste en traducir el lenguaje representado

(ideas, pensamientos, sentimientos, impresiones de tipo

episódico que posee el sujeto) en discurso escrito coherente,

en función de contextos comunicativos y sociales

determinados […]” (Díaz-Barriga y Hernández, 2002:310). Al

ser una de las actividades que debes realizar frecuentemente,

es importante que adquieras habilidades que te permitan

escribir de manera correcta. A continuación se presentan

algunas estrategias que te serán de utilidad.

La producción de textos requiere de una actividad autorregulada, puesto que se trabaja de forma reflexiva

y creativa. Escribir exige ser preciso, sistemático y ordenado en la exposición de las ideas. En relación a

Page 19: Eje 3_Estrategias de Aprendizaje_CP

Eje 3. Estrategias de aprendizaje

los componentes estructurales de este proceso, Flower y Hayes (1986) mencionan tres subprocesos con

respecto a la escritura: la planificación, la redacción y la revisión (citado en Díaz Barriga, 2002). Veamos

cada uno de ellos.

Planificación: En este primer momento debes establecer cuáles son los objetivos del escrito, además de

establecer un plan para su elaboración. Para ello es necesario:

Analizar la situación comunicativa, es decir, hacia quién va dirigido el escrito y la intención del

mismo.

Generar ideas a partir de los conocimientos disponibles.

Organizar las ideas, jerarquizándolas y agrupándolas en bloques.

Redacción: En un segundo momento es necesario que transformes esas ideas, generadas en un

momento previo, en texto, lo que supone el desarrollo del tema. Para esto requieres:

Transcribir las ideas a una organización lingüística necesariamente lineal.

Utilizar conocimientos de estructuras textuales, gramaticales léxicas y ortográficas.

Tener en cuenta los condicionantes del contexto (intención y audiencia).

Revisión: En este último momento vas a evaluar el escrito a través de una lectura analítica, para verificar

que cumpla su función comunicativa. Para hacerlo, debes:

Realizar la lectura comparando la idea inicial del plan con el producto final.

Detectar los errores, falta de coherencia, desvinculación de párrafos, etc.

Corregir el problema o problemas detectados y mejorar el escrito.

De forma general, ése es el proceso a seguir para realizar un texto académico. En el eje 4 de este curso

se ahondará de manera precisa en este tema.

Recursos

Ahora es importante que revises los siguientes materiales, porque te serán de utilidad para llevar a cabo la

actividad.

Richard, P., y Elder, L. (2003). “Toma posesión de lo que lees. Márcalo.” En:

Guía del pensador sobre cómo leer un párrafo y más allá de este. Fundación

para el Pensamiento Crítico, CA. Pp. 16-18. Descarga el archivo dando clic en

la imagen.

Page 20: Eje 3_Estrategias de Aprendizaje_CP

Eje 3. Estrategias de aprendizaje

Barrera, B. (2010). Estrategias de aprendizaje. [Video]. Recuperado de: http://www.youtube.com/watch?v=jj8gIQnktAA Consultado 04/04/14. Practicopedia. (2009). Cómo haces esquemas. [Video]. Recuperado de:

http://www.youtube.com/watch?v=oUuYDP8u4y0 Consultado 07/04/14.

Actividad 3. Aplicando estrategias

Revisa en el aula virtual en qué consiste la actividad

Cierre

Cómo vimos en el desarrollo de esta unidad, las estrategias cognitivas son las que nos permiten analizar

y organizar la información que recibimos del exterior para una mayor comprensión, mientras que, sin

ellas, sería muy difícil procesarla y, sobre todo, interiorizarla para transformarla en un verdadero

aprendizaje.

Sin embargo, es necesario recalcar que su aplicación requiere de una toma de decisión con conciencia,

pues de otra forma no obtendremos los resultados esperados. Resumiendo, podemos hablar de

estrategias de aprendizaje cuando somos capaces de ajustar nuestro comportamiento (lo que pensamos

y hacemos) a los requerimientos de una tarea y a las condiciones en que se genera.

En el siguiente mapa se integran todos los elementos de la unidad revisada.

Page 21: Eje 3_Estrategias de Aprendizaje_CP

Eje 3. Estrategias de aprendizaje

Page 22: Eje 3_Estrategias de Aprendizaje_CP

Eje 3. Estrategias de aprendizaje

“El que solo busca la salida, no entiende el laberinto; y

aunque la encuentre, saldrá sin haberlo entendido.”

José Bergamín

Unidad 3. Estrategias metacognitivas

Presentación

La metacognición implica el conocimiento de la propia actividad cognitiva y el control sobre dicha

actividad; es decir, conocer, controlar y evaluar las acciones y directrices de nuestra manera de aprender.

Controlar las actividades cognitivas implica, a su vez, planificarlas, controlar el proceso intelectual y

evaluar los resultados.

En la primera unidad revisamos cuáles son los procesos de aprendizaje y la relación que guardan con el

uso de las estrategias; luego, en la segunda unidad, abordamos las estrategias cognitivas, su

clasificación y la función que cumplen en el aprendizaje; y ahora, en este tema, nos daremos a la tarea de

analizar la forma en que podemos intervenir en nuestro propio proceso de aprendizaje a través del uso de

estrategias metacognitivas.

Para el desarrollo de esta unidad planteamos dos interrogantes que nos ayudarán a reflexionar sobre el

tema.

¿Qué acciones efectúo para lograr mis metas?

¿Cómo identifico si logré mi propósito?

3.1. Función reguladora de la metacognición

Para tener una experiencia metacognitiva es necesario utilizar estrategias que permitan regular tu

proceso de aprendizaje para desarrollar y estimular los procesos cognitivos. El que tú como estudiante

utilices estas estrategias de forma permanente, permite que seas más independiente y puedas alcanzar

las metas establecidas (Otake, C. 2006).

Page 23: Eje 3_Estrategias de Aprendizaje_CP

Eje 3. Estrategias de aprendizaje

A diferencia de las estrategias cognitivas, que son aplicadas de acuerdo a la finalidad perseguida, las estrategias metacognitivas nos permiten observar nuestro propio proceso de aprendizaje, son externas al mismo y comunes a todo tipo de aprendizaje. Conforman un tipo especial de conocimiento por parte del aprendiente, que algunos autores han caracterizado como un triple conocimiento: el referido a la tarea de aprendizaje, el concerniente a las estrategias de aprendizaje, y el respectivo al sujeto del aprendizaje. En otras palabras, saber en qué consiste aprender, saber cómo se aprenderá mejor, y saber cómo somos nosotros mismos, nuestras emociones, nuestros sentimientos, nuestras actitudes y aptitudes.

De acuerdo con Escanero et al., “Las estrategias metacognitivas aseguran la regulación del proceso de aprendizaje sobre la base de la reflexión y el control, la orientación, la planificación, la supervisión, la evaluación y la corrección cuando es pertinente. Ellas constituyen el centro del aprendizaje autorregulado” (2008: 4).

La autorregulación del conocimiento implica tres actividades que a continuación presentamos:

1. Planeación: Las actividades de planeación o planificación son aquellas que tienen que ver con el

establecimiento de un plan de acción e incluyen: la identificación o determinación de la meta de

aprendizaje (definida externa o internamente), la predicción de los resultados, y la selección y

programación de estrategias. Estas son actividades que se realizan antes de enfrentar alguna

acción de aprendizaje o de solución de problemas. La planeación, por su parte, tiene tres

finalidades: facilitar la ejecución de la tarea, incrementar la probabilidad de dar cumplimiento exitoso

a la tarea de aprendizaje, y generar un producto o una ejecución de calidad.

2. Supervisión: Las actividades de supervisión o monitoreo son las que se efectúan durante la

ejecución de las labores para aprender. Involucran la toma de conciencia de qué es lo que se está

haciendo, la comprensión de dónde se está ubicado y la anticipación de lo que debería hacerse

después, partiendo siempre del plan de operaciones secuenciales desarrollado durante la

planificación. La supervisión también está relacionada con el chequeo de errores y obstáculos que

pueda tener la ejecución del plan (en lo general), y de las estrategias de aprendizaje seleccionadas

(en lo particular), así como en la posible reprogramación de estrategias cuando se considere

necesario. El acto de supervisión consiste en "mirar hacia atrás" (teniendo en cuenta las acciones

ya realizadas del plan y bajo qué condiciones fueron hechas), y en "mirar hacia adelante"

Page 24: Eje 3_Estrategias de Aprendizaje_CP

Eje 3. Estrategias de aprendizaje

(considerando los pasos o acciones que aún no se han ejecutado) al tiempo que atiende a lo que

está haciendo en el momento.

3. Evaluación: Las actividades de revisión o evaluación son aquellas en las que se estiman los

resultados de las acciones estratégicas y los procesos empleados en relación con ciertos criterios

de eficiencia y efectividad, los cuales, por su parte, son relativos al cumplimiento del plan y al logro

de las metas. Estas actividades, por lo general, se realizan durante o después de la ejecución de la

tarea cognitiva (Díaz-Barriga, F y Hernández, G. 2002).

Como podemos darnos cuenta, el estudiante exitoso es el que logra aplicar las estrategias para adquirir

el nuevo conocimiento, así como para trabajar colaborativamente en actividades que implican

comprensión, interpretación, argumentación y una producción del conocimiento en grupo.

Recursos

Para profundizar sobre el tema se te sugiere revisar los siguientes recursos:

Klimenko, O., y Alvares, J. L. (2009). Aprender cómo aprendo: la enseñanza

de estrategias metacognitivas. En: Educación y Educadores, 12(2) 11-28.

Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83412219002

Consultado 14/04/14.

EDUCARE. (2012). Estrategias de pensamiento. [Video].

http://www.youtube.com/watch?v=VYDjWMNAq38 Consultado 06/04/14.

EDUCARE. (2013). Metacognición. [Video]. Recuperado de:

http://www.youtube.com/watch?v=A3fABH5YeOU Consultado 06/04/14.

Es muy importante conocer los procesos cognitivos y metacognitivos que intervienen en tu aprendizaje, lo

que está muy relacionados con la adquisición y aplicación de las estrategias durante tu vida escolar y

profesional. Una condición necesaria para el uso de estas estrategias es conocer en qué casos particulares

te pueden servir, en que área disciplinar, para realizar qué tipo de tarea y con qué objetivo. Para ello, se te

invita a realizar la siguiente actividad:

Page 25: Eje 3_Estrategias de Aprendizaje_CP

Eje 3. Estrategias de aprendizaje

Actividad 4. Pasó de noche

Revisa en el aula virtual en qué consiste la actividad

Cierre

Cómo vimos en el desarrollo de esta unidad, las estrategias cognitivas son las que nos permiten analizar

y organizar la información que recibimos del exterior para una mayor comprensión, mientras que, sin

ellas, sería muy difícil procesarla y, sobre todo, interiorizarla para transformarla en un verdadero

aprendizaje.

Sin embargo, es necesario recalcar que su aplicación requiere de una toma de decisión con conciencia,

pues de otra forma no obtendremos los resultados esperados. Resumiendo, podemos hablar de

estrategias de aprendizaje cuando somos capaces de ajustar nuestro comportamiento (lo que pensamos

y hacemos) a los requerimientos de una tarea y a las condiciones en que se genera.

En el siguiente mapa se integran todos los elementos de la unidad revisada.

Page 26: Eje 3_Estrategias de Aprendizaje_CP

Eje 3. Estrategias de aprendizaje

Page 27: Eje 3_Estrategias de Aprendizaje_CP

Eje 3. Estrategias de aprendizaje

"Debes ser un eterno estudiante. Mientras más

aprendas, más ganarás y más confianza tendrás en ti

mismo.”.

"Brian Tracy”.

Unidad 4. Estrategias de manejo de recursos

Presentación

El estudiar nos impone el reto de lograr un aprendizaje significativo, lo que también implica tiempo y

esfuerzo, pero, sobre todo, estrategias que nos permitan llevar a cabo todas las actividades que

realizamos a diario en todos los aspectos de nuestra vida. Por eso es importante ser un estudiante

autogestivo, lo que requiere un control, manejo y monitoreo de las metas y estrategias que utilizamos

para lograr el aprendizaje en la vida académica y profesional.

Para lograr aprender a aprender, lo que conduce a la autonomía en el aprendizaje, es imperativo adoptar

e incorporar progresivamente estrategias de aprendizaje (cognición), ser más conscientes acerca de la

forma como aprendemos (metacognición), y así poder enfrentar satisfactoriamente diversas situaciones

de aprendizaje (Manrique, L., 2004).

Para un estudiante universitario, la organización del tiempo es fundamental, como lo es también elegir un

ambiente de estudio y las condiciones físicas adecuadas. Asimismo, es importante que regulemos

nuestro esfuerzo, lo que implica interés y automotivación para asimilar el conocimiento, y mantenernos

abiertos al aprendizaje por pares, de modo que podamos recibir ayuda de otro para aprender.

Por lo anterior, con el desarrollo de la presente unidad podremos responder a la siguiente pregunta:

¿Dónde, cuándo, cómo y con quién estudio?

4.1. Organización del tiempo

La organización del tiempo es una estrategia necesaria para poder realizar todas nuestras actividades de

la mejor forma. Es muy importante que el tiempo del que disponemos a diario sea aprovechado al

máximo. Cada semana cuenta con 168 horas, tiempo que debemos distribuir en todas las actividades que

realizamos, por lo que ocupar el tiempo de manera eficiente se traduce en grandes en grandes

beneficios.

Para planificar mejor tu tiempo de estudio, te sugerimos realizar las siguientes actividades:

Page 28: Eje 3_Estrategias de Aprendizaje_CP

Eje 3. Estrategias de aprendizaje

1. Conoce cómo utilizas tu tiempo. Durante un par de días anota el tiempo

que le dedicas a cada actividad, dividiendo las tareas en categorías; por ejemplo: estudio, paseos, comida, descanso, actividades personales.

2. Analiza si el uso del tiempo corresponde con las responsabilidades. 3. Establece objetivos con base en lo que es importante, y determina qué

es lo que quieres lograr cada día y cada semana. 4. Utiliza las herramientas correctas que te permitirán comprometerte a

cumplir las tareas. Las herramientas pueden ser: listas de cosas por hacer, calendarios, horarios específicos de cada actividad, entre otras.

5. Identifica y elimina los enemigos del tiempo, como pueden ser sobrecargar el horario intentando hacer más de lo que resulta posible, o distractores tales como la televisión, chat, celulares, entre otros.

Ahora que ya cuentas con un diagnóstico adecuado de las actividades que realizas a diario, y del tiempo

que te toma cada una de ellas, vamos por el siguiente reto. Con este diagnóstico puedes elaborar un

horario que te permita administrar el tiempo. Es recomendable que, de acuerdo a, y atendiendo el número

de actividades contempladas en todos los aspectos que te rodean (laborales, familiares, académicas,

etc.), realices una planeación de dichas actividades y las dividas por día o por semana.

Asimismo, es importante que reflexiones y te hagas la siguiente pregunta para aumentar tu eficacia en el

estudio: Lo que estoy haciendo en este momento, ¿me mueve en dirección hacia mis metas? Puedes

anotar en una hoja grande esta pregunta y colocarla en un lugar visible cerca de tu lugar de estudio, ya

que será una guía para realizar tus actividades y, además, una excelente motivación personal.

4.2. Ambiente de estudio

Al igual que el tiempo, el ambiente donde estudiamos es fundamental. Como estudiantes, cuando trabajamos en actividades académicas, debemos contar con un lugar adecuado para este fin. En este espacio debemos sentirnos a gusto, libres de distracciones para poder concentrarnos en el estudio. Es importante, además, que nuestro lugar de trabajo sea siempre el mismo, que cuente con la iluminación y ventilación suficientes, con una silla cómoda con respaldo recto, que nos

Page 29: Eje 3_Estrategias de Aprendizaje_CP

Eje 3. Estrategias de aprendizaje

permita sentarnos sin tensiones, y tener cerca todos los recursos que podríamos necesitar cuando estamos estudiando.

Asimismo, es recomendable comer en un horario fijo y tomar agua, levantarnos a caminar cada 40

minutos, estirarnos y descansar la vista.

Aunque pareciera una cosa sin importancia, el lugar donde estudiamos facilita o dificulta el aprendizaje,

por eso es necesario que contemos con un lugar establecido para realizar esta actividad.

4.3. Regulación del esfuerzo

Un factor que debemos tomar en cuenta dentro del desarrollo de las estrategias es la regulación del

esfuerzo; es decir, el interés y la automotivación que se encuentra presente a la hora de abordar el

estudio. Ausubel (1983) decía que el interés intrínseco (automotivación) de los estudiantes es un factor

primordial para que se produzca el aprendizaje; es decir, como estudiantes debemos sentir como

necesario y útil el contenido que vamos a aprender. De otra manera, aunque el contenido sea importante

para nuestra formación, no lo vamos a aprender.

A pesar de que existen diversos factores que pueden obstaculizar nuestro aprendizaje, también es cierto

que la percepción que tenemos sobre nosotros mismos como aprendices está en relación directa con

nuestro compromiso con el aprendizaje, y por ende, con nuestro rendimiento académico.

Si bien los factores de autorregulación del aprendizaje son internos, se pueden modelar desde el exterior

a través de estrategias que logran potencializar estas habilidades. En la siguiente tabla presentamos

algunas orientaciones que, de acuerdo con Monereo (2005), nos pueden ayudar a autorregular nuestro

propio esfuerzo.

Estrategias de autorregulación

1. Para comprender el significado y el sentido del esfuerzo. Automotivación: Interrogarse sobre los motivos y las consecuencias de estudiar un tema o realizar una tarea. ¿Para qué me sirve?, ¿qué aprenderé?, ¿me servirá este conocimiento para un futuro?, entre otras.

Análisis de casos: Valorar y tomar una postura frente a las experiencias de otros(as) compañeros(as) sobre el grado de esfuerzo para encarar una tarea con diferentes niveles de complejidad.

Page 30: Eje 3_Estrategias de Aprendizaje_CP

Eje 3. Estrategias de aprendizaje

Discusiones abiertas: Participar en debates y pláticas sobre lo que significa esforzarse y sobre aquellas actividades en las que vale la pena esforzarse.

2. Para aprender a tomar decisiones consientes sobre el mantenimiento y regulación de propio esfuerzo. Automodelado: Conocer los procesos de pensamiento que tienen lugar en la mente de las personas competentes a la hora de enfrentarse a una tarea compleja. Por ejemplo, en función de qué variables planifican el esfuerzo, cómo anticipan determinados obstáculos, de qué modo identifican momentos de distracción, qué motivos autogeneran para seguir adelante.

Cooperación: La práctica de distintas habilidades y procedimientos tendientes a planificar, supervisar o evaluar el esfuerzo que realizan los distintos compañeros de un grupo que colaboran para llegar a una meta común. En estos grupos se practican habilidades como la clarificación de metas, el sostén de un ritmo de trabajo, la escucha reflexiva, la gratificación del esfuerzo, la creación de un clima positivo.

3. Para aprender a gestionar algunos obstáculos emocionales que aparecen durante la situación de esfuerzo. Reducción de la ansiedad: Mantener un cierto nivel de excitación durante la tarea puede favorecer el esfuerzo, pero el exceso es perjudicial. Una forma de reducir la ansiedad es a través de acciones de planificación de las acciones a realizar, de la modificación de algunas condiciones en las que se realiza la tarea para incrementar el control de los resultados.

Expresión y comunicación de sentimientos: Identificar, hablar y analizar las propias emociones, así como pedir ayuda a otras personas más competentes. Reconocimiento y reorientación de expectativas: Realiza predicciones ajustadas y realistas sobre la dedicación y el esfuerzo que será necesario administrar en cada tarea.

Fuente: Basada en Monereo, 2005:47

Page 31: Eje 3_Estrategias de Aprendizaje_CP

Eje 3. Estrategias de aprendizaje

4.4. El aprendizaje entre pares.

Durante nuestra formación académica, anterior o reciente, nos hemos enfrentado a diversos contenidos,

algunos fáciles, otros no tanto; no obstante, con la aplicación de diferentes estrategias hemos logrado

apropiarnos de diversos conocimientos a lo largo de nuestra vida. Sin embargo, en algunas ocasiones, a

pesar de haber aplicado estrategias de aprendizaje, no hemos podido aprender algún contenido. ¿Cómo

actuar frente a estos retos?, ¿consideras que es momento de pedir ayuda? De ser así, ¿a quién acudes?

Un apoyo importante en tales ocasiones puede ser un compañero. ¿Lo habías pensado? El aprendizaje

entre pares es una estrategia que nos puede ser de gran utilidad en algún momento de nuestra vida. Tal

como lo menciona Freire, “Ya nadie educa a nadie, así como tampoco nadie se educa a sí mismo, las

personas se educan en comunión mediatizadas por el mundo.” Esa es la clave, aprender de otros; pero,

¿cómo aprendemos entre pares?

El aprendizaje entre pares ocurre cuando la interacción con los compañeros tiene como finalidad explícita

la de aprender juntos, unos con otros y unos de otros.

El aprendizaje sucede cuando, a través de esa interacción, se adquieren, se modifican o se perfeccionan

conocimientos, habilidades, destrezas, hábitos, valores, estilos o creencias. Pero, ¿quiénes son los

pares?, son personas que forman parte de nuestro grupo de aprendizaje, como en este momento.

Page 32: Eje 3_Estrategias de Aprendizaje_CP

Eje 3. Estrategias de aprendizaje

Al compartir experiencias, reflexiones, conocimientos, materiales y propuestas, se construyen mejores

estrategias para resolver problemáticas que afectan a todos en el grupo. Implementar una tarea

sistemática de intercambio y colaboración horizontal, entre dos o más participaciones, nos permite

colaborar y, a la vez, ser apoyados en nuestro proceso de aprendizaje, durante el proceso del

aprendizaje colaborativo.

1. Planificación: En esta fase se requiere compartir objetivos comunes; compartir las condiciones de

la tarea que enmarcarán el proceso de colaboración para el aprendizaje; establecer las normas de

participación social, los papeles y las acciones de todos los que participan.

2. Desarrollo: En la fase de desarrollo de la colaboración se requiere co-regular el proceso

colaborativo y superar las incomprensiones y desacuerdos entre los participantes.

3. Evaluación: En la fase de evaluación (a nuestro juicio, con un carácter continuo, no sólo al final del

proceso de colaboración) se requiere que los participantes puedan auto y co-evaluar el proceso de

colaboración que han seguido (Díaz-Barriga, F. & Morales Ramírez, L., Julio de 2008-Junio de

2009).

Como vemos, en cada una de las fases de desarrollo del trabajo colaborativo se distinguen las

competencias comunicativas, tales como compartir objetivos comunes, compartir experiencias para el

trabajo, llegar a acuerdos, establecer un diálogo para resolver problemáticas y desacuerdos, etc., logrando

así una interdependencia positiva, entendiendo por ésta a la colaboración equitativa, solidaria y dirigida a

un objetivo común.

Recursos

Para ampliar tu información sobre este tema, se te sugiere revisar los siguientes recursos:

Pesante, D. G. (s/f). Como mejorar los hábitos de estudio. Recuperado de:

http://academic.uprm.edu/dpesante/docs-apicultura/apuntes-estudiar.PDF

Consultado 08/04/14

Mosca, A., y Santiviago, C. (2012). Aprendizajes entre pares. Vínculos

interpersonales y procesos interactivos. En: Fundamentos Conceptuales de las

TUTORÍAS ENTRE PARES. La experiencia de la Universidad de la República.

Montevideo: PROGRESA. Pp. 63-70, que puedes descargar dando clic en el

ícono.

Page 33: Eje 3_Estrategias de Aprendizaje_CP

Eje 3. Estrategias de aprendizaje

IDEAD. (2013). Estrategias y técnicas de aprendizaje. [VIDEO]. Universidad del

Tolima Recuperado de:

http://www.youtube.com/watch?v=G8wdbZmZpIwconsultado Consultado

08/04/14.

Actividad 5. Hábitos de estudio

Revisa en el aula virtual en qué consiste la actividad

Cierre

En esta última unidad aprendimos que debemos contar con un ambiente adecuado para estudiar, así

como ser constantes en la realización de las actividades y el trabajo académico, siendo nuestros pares un

apoyo tanto en el aprendizaje como para lograr el mayor de los éxitos como estudiantes y profesionistas.

Asimismo, debemos recordar que no basta con conocer estrategias de aprendizaje, sino que también

tenemos que aplicarlas a nuestra rutina diaria, es decir, convertirlas en acciones naturales e internas.

Esto nos permitirá aprender estratégicamente y hacer de nosotros aprendices autónomos y

autorregulados.

En el siguiente mapa podemos visualizar de manera gráfica el desarrollo de los conceptos que se

abordaron en esta unidad.

Page 34: Eje 3_Estrategias de Aprendizaje_CP

Eje 3. Estrategias de aprendizaje

Page 35: Eje 3_Estrategias de Aprendizaje_CP

Eje 3. Estrategias de aprendizaje

Cierre del eje

A lo largo de este eje tuvimos oportunidad de conocer y aplicar algunas estrategias que nos ayudarán a

fortalecer nuestro sistema de pensamiento, logrando que nuestro actuar sea claro, firme y razonado a la

hora de tomar decisiones y solucionar problemas que enfrentamos cada día en los diferentes ámbitos de

interacción (personal, académico, profesional).

El reconocer los niveles de pensamiento, desde los procesos básicos hasta la metacognición, y la forma

en la que estos procesos pueden potencializar el aprendizaje, nos permitirán fijar metas de aprendizaje y

actuar en consecuencia para alcanzar nuestros objetivos.

Por otro lado, conocer las diferentes estrategias cognitivas para el manejo, adquisición y organización de

la información, facilitará el estudio de las diferentes asignaturas a través del uso de estrategias como el

repaso, el resumen, la lectura crítica, la elaboración de organizadores gráficos, entre otras.

Cabe destacar que el aprender implica esfuerzo, y para ello debemos regular nuestras acciones a través

del uso de la metacognición, que sirve para planear, controlar y evaluar los resultados, favoreciendo el

aprendizaje estratégico.

Otra cuestión necesaria para convertirnos en estudiantes autónomos es la autorregulación. Ya vimos que

las estrategias se utilizan en determinados momentos para conseguir determinado resultados, sin

embargo, sabemos que la automotivación y el interés son dos aspectos básicos para el aprendizaje,

pues, como dice la frase, “Querer es poder”.

Finalmente, sabemos que el ambiente de estudio es un punto que influye de manera significativa,

facilitando o dificultando el aprendizaje, razón por la cual debemos organizar un lugar de estudio que

cuente con las condiciones adecuadas de luz, espacio y comodidad que favorezcan nuestro estudio.

Asimismo, el apoyo de nuestros compañeros también es una estrategia que puede sernos de mucha

utilidad, además de ayudarnos a desarrollar habilidades sociales y de trabajo colaborativo tan necesarias

en la vida laboral actual.

En conclusión, como estudiantes en línea es importante desarrollar diversas habilidades que apoyen el

aprendizaje, por eso es necesario que realicemos las tareas de forma consiente, es decir, debemos

recordar que toda actividad auto-guiada y motivada tendrá mejores resultados.

¡Muchos éxitos!

Page 36: Eje 3_Estrategias de Aprendizaje_CP

Eje 3. Estrategias de aprendizaje

Para saber más

En esta sección te sugerimos algunos recursos que te pueden ser de utilidad para seguir profundizando

en el tema.

Lecturas

Las siguientes lecturas complementan la información desarrollada en este eje.

Manrique, V. L. (2004). El aprendizaje autónomo en la educación a distancia. Primer congreso

virtual Latinoamericano de educación a distancia. Departamento de Educación, Pontificia

Universidad Católica del Perú: Perú. Recuperado de:

http://pruebas.cuaed.unam.mx/adec/intro_adec/dem_herramienta/interna/materiales/aprendizaje_

autonomo.pdf Consultado: 20/04/14.

León Monteblanco, L. C. (2006). Guía para el desarrollo del pensamiento crítico. Recuperado de:

http://es.scribd.com/doc/13330499/Guia-pensamiento-critico Consultado 06/04/14.

Pesante, D. G. (s/f). Cómo mejorar los hábitos de estudio. Recuperado de:

http://academic.uprm.edu/dpesante/docs-apicultura/apuntes-estudiar.PDF Consultado 08/04/14.

Páginas

Las siguientes páginas presentan varios recursos multimedia sobre las estrategias de aprendizaje.

lainformacion.com http://educacion.practicopedia.lainformacion.com/

Esta página contiene una serie de noticias y videos sobre educación que te pueden ser de utilidad

para aprender estrategias cognitivas.

Escuela de formación docente y desarrollo académico. https://www.youtube.com/user/EFDBUAP

En este canal de youtube que administra la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla puedes

encontrar una serie de videos sobre conferencias magistrales, en donde se abordan temas como

las estrategias metacognitivas, el pensamiento complejo y desarrollo humano, entre otras. Aunque

las conferencias están dirigidas a los docentes, la información que manejan también te puede

servir.

Web: Aprender a estudiar.

http://ntic.educacion.es/w3/eos/MaterialesEducativos/mem2006/aprender_estudiar/index2.html

En esta página del profesor Raúl Martínez puedes encontrar una serie de consejos para el estudio

independiente, además de guías y actividades interactivas que te apoyarán en tu formación.

Page 37: Eje 3_Estrategias de Aprendizaje_CP

Eje 3. Estrategias de aprendizaje

Fuentes de información

Para finalizar, te invitamos a consultar las Fuentes de consulta que se utilizaron para el desarrollo de esta

unidad.

Lecturas

1. Ausubel-Novak-Hanesian. (1983). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. (2ª Ed).

Trillas: México.

2. Badía, A. (2005). Aprender a colaborar en el aula. En C. Monereo (Coord.). Internet y competencias

básicas. Barcelona: Graó.

3. Casillas Castañeda, A. (2005) Técnicas de lectura y redacción de textos. San Luis Potosí. México.

Recuperado de: http://www.scribd.com/doc/45555/TECNICAS-DE-LECTURA-Y-REDACCION-DE-

TEXTOS Consultado 15/04/14.

4. Cazares González, F. G. (2005). Pensamiento crítico. México: Pearson.

5. Chieneser, A., Donolo, D. y Rinaudo, M. (2009). Regulación y planificación del estudio. Una

perspectiva comparativa entre ambientes presenciales y virtuales En: Redalyc.or. No. 17, Vol. 7 (1).

Pp. 209-224. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=293121936010 Consultado

20/04/14.

6. De Sánchez, M. A. (1995), Desarrollo de Habilidades de Pensamiento; procesos básicos del

pensamiento. (2ª Ed.) México: Trillas, ITESM.

7. Díaz-Barriga, F. y Hernández, G (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo.

Una interpretación constructivista. (2ª Ed.). México: Mc Graw-Hill Interamericana.

8. Díaz-Barriga, F. y Morales Ramírez, L. (Julio de 2008-Junio de 2009). Aprendizaje colaborativo en

entornos virtuales: un modelo de diseño instruccional para la formación profesional continua. En:

Tecnología y Comunicación Educativas Año 22-23, No. 47-48. Recuperado de:

http://tyce.ilce.edu.mx/tyce/47-48/1-25.pdf Consultado 15/04/14.

9. Escanero, J. F, Soria, M. S y González-Haro, C. (2008). La metacognición: un camino para el éxito

(Diseño de una práctica para la metacognición). En: II jornadas de innovación docente, tecnologías

de la información y de la comunicación e investigación educativa en la universidad de Zaragoza.

[on line]. Recuperado de: http://ice.unizar.es/uzinnova/jornadas/pdf/123.pdf Consultado 10/04/14.

10. González, J. L. (2003). Conócete. Psicología general para el desarrollo humano. México:

Teresianum

11. Ibarra Contreras, M. A. (2013). Estrategias cognitivas y estrategias metacognitivas para el

aprendizaje. Recuperado de: http://es.scribd.com/doc/179962357/ESTRATEGIAS-COGNITIVAS-

Y-METACOGNITIVAS-PARA-EL-APRENDIZAJE-pdf Consultado 25/03/14.

12. Klimenko, O. & Alvares, J. L. (2009). Aprender cómo aprendo: la enseñanza de estrategias

metacognitivas. En: Educación y Educadores, 12(2) 11-28. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83412219002 Consultado 14/04/14.

13. Manrique Villavicencio, L. (2004). El aprendizaje autónomo en la educación a distancia.

Departamento de Educación. Universidad Católica de Perú. Recuperado de:

http://www.ateneonline.net/datos/55_03_Manrique_Lileya.pdf

Page 38: Eje 3_Estrategias de Aprendizaje_CP

Eje 3. Estrategias de aprendizaje

14. Mayor J., A. Suengas, J. González (1995). Estrategias metacognitivas. Madrid: Síntesis.

15. Monereo, C., Castello, M. Clariana, M. Palma, M. L. Pérez Cabani (1994). Estrategias de enseñanza

y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación en el aula. Barcelona: Edebé.

16. Monereo, C. (coord.) (2005) Internet y competencias básicas. Barcelona: Graó.

17. Mosca, A. y Santiviago, C. (2012). Aprendizajes entre pares. Vínculos interpersonales y procesos

interactivos. En: Fundamentos Conceptuales de las TUTORÍAS ENTRE PARES. La experiencia de

la Universidad de la República. Montevideo: PROGRESA. Pp. 63-70. Recuperado de:

http://www2.compromisoeducativo.edu.uy/sitio/wp-content/uploads/2013/10/Tutor%C3%ADa-

entre-Pares.pdf Consultado 08/04/14.

18. Pesante, D. G. (s/f). Como mejorar los hábitos de estudio. Recuperado de:

http://academic.uprm.edu/dpesante/docs-apicultura/apuntes-estudiar.PDF Consultado 08/04/14.

19. Richard P. y Elder, L. (2003). Toma posesión de lo que lees. Márcalo. En: Guía del pensador sobre

cómo leer un párrafo y más allá de este. Fundación para el Pensamiento Crítico, CA. Pp. 16-18.

20. Valenzuela, J. (2008). Habilidades del pensamiento y aprendizaje profundo. En: Revista

Iberoamericana de Educación. (46) 7. Organización de Estados Iberoamericanos. DITA para la

Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). Recuperado de:

http://www.rieoei.org/deloslectores/2274Valenzuela.pdf Consultado 03/04/14.

Videos

1. Barrera, B. (2010). Estrategias de aprendizaje. [Video]. Recuperado de:

http://www.youtube.com/watch?v=jj8gIQnktAA Consultado 04/04/14.

2. Edu Tic Peru.com. (2013). El cerebro, procesos y aprendizaje. [Video]. Recuperado de:

https://www.youtube.com/watch?v=ZSzBnVDrh7Y Consultado 03/04/114.

3. EDUCARE. (2012). Estrategias de pensamiento. [Video].

http://www.youtube.com/watch?v=VYDjWMNAq38 Consultado 06/04/14.

4. EDUCARE. (2013). Metacognición. [Video]. Recuperado de:

http://www.youtube.com/watch?v=A3fABH5YeOU Consultado 06/04/14.

5. IDEAD. (2013). Estrategias y técnicas de aprendizaje. [Video]. Universidad del Tolima Recuperado

de: http://www.youtube.com/watch?v=G8wdbZmZpIw Consultado 08/04/14.

6. Practicopedia. (2009). Cómo haces esquemas. [Video]. Recuperado de:

http://www.youtube.com/watch?v=oUuYDP8u4y0 Consultado 07/04/14.