Eje 5 - Sexualidad y Género, Violencia, Desigualdad y Cohesión Social

download Eje 5 - Sexualidad y Género, Violencia, Desigualdad y Cohesión Social

of 72

Transcript of Eje 5 - Sexualidad y Género, Violencia, Desigualdad y Cohesión Social

  • 7/25/2019 Eje 5 - Sexualidad y Gnero, Violencia, Desigualdad y Cohesin Social

    1/72

    RESUMOS

    Eixo 5/EJE 5

    Sexualidad y Gnero, Violencia,Desigualdad y Cohesin Social

  • 7/25/2019 Eje 5 - Sexualidad y Gnero, Violencia, Desigualdad y Cohesin Social

    2/72

    2

    SIMPSIO 75. Pueblos indgenas y gnero en Amrica Latina: historia,realidades y expectativas

    Coordenadoras:Mara Clara Medina (Universidad de Gotemburgo, Suecia)Eugenia Morey (Universidad de Buenos Aires, CONICET, Argentina)

    MESA 1. Dispora y etnicidad

    Leticia Reina(Instituto Nacional de Antropologa e Historia, Mxico)

    Las mujeres zapotecas del istmo de Tehuantepec, Mexico en el siglo XIX

    Segn las fuentes documentales del siglo XIX y en los recorridos de campo,podemos constatar que las relaciones de gnero entre los zapotecas del Istmo sonmuy diferentes de las que encontramos entre otros grupos tnicos de Mxico, yaque la mujer no est sojuzgada, ni oprimida en tanto mujer, su participacin es yfue muy fuerte como poblacin econmicamente activa y su prestancia le dio unagran visibilidad en lo social y en lo cultural.El objeto de la ponencia consiste en explicar el papel econmico y social que

    jugaron las mujeres cuando los (sus) hombres estaban presentes en la regin(primeras tres dcadas del siglo XIX, cuando stos estuvieron ausentes porque sefueron a luchar por las tierras, por un territorio o por la nacin (la dcada de loscuarentas) y cuando ante la muerte o ausencia de hombres, stos fueronsustituidos por extranjeros, a los que integraron social, econmica y culturalmentea fines del siglo XIX. Y, cmo estas mujeres y hombres zapotecas generaronrelaciones de complementariedad? Los zapotecas del Istmo de Tehuantepecaunque representan un caso singular y dominante en las relaciones intertnicas dela regin, tambin y al igual que la mayora de las minoras tnicas del mundo,mantuvieron relaciones asimtricas o desiguales con la sociedad nacional.No obstante, tuvieron de los "beneficios" del proyecto modernizador, sobre todo

    hacia fines del siglo XIX cuando se construy el ferrocarril de Tehuantepec y seconsolid el Estado mexicano. As mismo, trataremos de explicar cmo a instanciasde esta situacin el grupo se enriqueci y aunque se gener una fuerteestratificacin interna, reelaboraron una cultura majestuosa en donde sus mujeresdesempearon un papel muy importante, como jefa de hogar y portadoras de uncapital social al ser la reproductoras de una cultura de prestigio.

    Katharine Galeano(Universidad Nacional de Colombia)

    Uy Nasa Sawes Entre mujeres Nasa: (Re) Pensando la etnicidad en Ejes de

  • 7/25/2019 Eje 5 - Sexualidad y Gnero, Violencia, Desigualdad y Cohesin Social

    3/72

    3

    interseccionalidad al interior de un espacio de dispora

    El presente ejercicio conceptualiza un trabajo investigativo colaborativo en elCabildo urbano del pueblo Nasa en la ciudad de Bogot, integrado por indgenas

    nasa migrantes de los departamentos del Cauca, Tolima, Huila y Putumayo. Misintereses investigativos y polticos me llevaron a centrarme en las experiencias delas mujeres nasa que han constituido una comunidad, sus vidas y la de sus familiasen la ciudad. Ejercicio que involucro anlisis del paradigma de investigacininterseccional, de la academia feminista, junto a las teoras de la etnicidad y ladispora.Este trabajo que se realiza en la primera parte del presente artculo, en losprimeros tres apartados: paradigmas investigativos de tipo interseccional; anlisissituacional (interaccional) (re) configuracin de las teoras sobre la etnicidad; ydispora y frontera, marcos de comprensin de movimientos; para luego realizarun bosquejo de los resultados de investigacin con mujeres nasas en Bogot, en losapartados: comuneras luchando por un cabildo urbano; y otredad: retorno a lacomunidad, uno no olvida su territorio. Este trabajo analiza la vitalidad de lapropuesta de la interseccionalidad y sus alcances polticos y ticos; por otra partela condicin de analizar la potencialidad del enfoque en trminos de etnicidad ydispora, ya que estoy inmersa en un contexto de migracin de un grupo indgenahacia la ciudad.En esta ponencia se analizan las implicaciones de plantear una investigacin deenfoque interseccional a la luz de un proceso de migracin, y dereposicionamiento tnico que denomino diasprico. Tengo cuatro objetivos conesta ponencia, primero esbozar y aclarar una serie de consideraciones tericas

    sobre el trabajo bajo paradigmas de investigacin de tipo interseccional; segundoindagar en la construccin de la categora de etnicidad, seguidamente trabajar lascategoras dispora y frontera como tiles en un contexto de migracin; por ltimointerrogar el enfoque interseccional a partir las experiencias de las mujeres nasamigrantes.

    Daniel Hernandez Rosete (Centro de Investigacin y Estudios Avanzados,

    Mxico)

    Migracin indgena de retorno y contextos epidmicos de ITS/VIH: vulnerabilidad de

    gnero

    Objetivo: Identificar contextos de vulnerabilidad para la salud sexual yreproductiva de mujeres Zapotecas unidas conyugalmente a varones que practicansexo sin proteccin en situaciones de migracin estacional e indocumentada en

    California, Estados Unidos.

  • 7/25/2019 Eje 5 - Sexualidad y Gnero, Violencia, Desigualdad y Cohesin Social

    4/72

    4

    Mtodo: Estudio etnogrfico de tipo cualitativo realizado en diciembre del 2005 enValles Centrales de Oaxaca, entidades con niveles altos de expulsin migratoria,rezago comunitario y casos detectados de VIH/SIDA. Se entrevistaron enprofundidad a 50 informantes: migrantes clandestinos (14), esposas de indgenas

    migrantes (17), autoridades locales (16) y personal de salud residente en laslocalidades (3).

    Resultados: La vida sexual de las mujeres en la zona rural estudiada puede serregulada por las suegras en ausencia del cnyuge. El miedo a la infidelidad de susmujeres favorece el sexo sin condn cuando regresan a Mxico, por eso, se concibeal embarazo y la crianza como recursos para controlar a las esposas durante eltiempo de migracin en Estados Unidos.

    Conclusiones: La migracin indgena a Estados Unidos ocurre en contextos

    epidmicos de ITS/VIH y en medio de usos y costumbres conyugales queconstituyen formas de vulnerabilidad para las mujeres indgenas en las localidadesestudiadas. Es necesario implementar polticas de salud que fortalezcan derechossexuales y reproductivos de las mujeres tomando en cuenta identidades sexualesmasculinas.

    MESA 2. Etnicidad y participacin

    William Nava (Universidad Bolivariana de Venezuela-Sede Zulia) e DuilimarthArrita (Universidad Bolivariana de Venezuela-Sede Zulia)

    Mujeres Wayuu y trabajo comunitario

    Esta investigacin es producto de nuestras experiencias como docentesinvestigadores de la Universidad Bolivariana de Venezuela Sede Zulia a travs deprcticas socioeducativas y socio-comunitarias que nos ha permitido insertarnossocialmente y conocer las transformaciones sociales y polticas que se han dado enla sociedad y especficamente en las comunidades indgenas desde que comenz elproceso de cambios conocido como la Revolucin Bolivariana de Venezuela.

    El propsito de este trabajo es analizar el papel de la mujer wayuu en el trabajocomunitario y en la lucha por lograr poner en prctica los principios de nuestraconstitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela de establecer una sociedaddemocrtica, participativa y protagnica, multitnica y pluricultural, teniendo

    como fines la justicia social y la igualdad sin discriminacin alguna.

    En este sentido, se configura una nueva etapa para las mujeres que luchan por

  • 7/25/2019 Eje 5 - Sexualidad y Gnero, Violencia, Desigualdad y Cohesin Social

    5/72

    5

    alcanzar sus ideales. Y su labor traspasa el espacio del hogar, pues se han abocadoal trabajo comunitario para lograr el beneficio colectivo. Esta investigacin serealiza en la comunidad Barrio Bolivariano II del Municipio Mara del Estado Zuliay consiste en una sistematizacin crtica de experiencias, teniendo como base una

    epistemologa radical y mtodos y tcnicas de investigacin alternativos como lainvestigacin accin transformadora, la observacin participante y los relatos de

    vida.

    Entre las reflexiones se puede destacar la labor constante de estas mujeres desdeel mbito comunitario, sin el apoyo del Estado para alcanzar una sociedad justa ysolidaria donde el valor colectivo sea el motor impulsor.

    Maria Aleixo (Universidade Federal do Par, Brasil) e Jane Felipe Beltro

    (Universidade Federal do Par, CNPq, Brasil)

    Indgenas mulheres em situao de violncia domstica e o desafio de pensar gnero

    pela matriz urbana e ocidental

    Investigar e traar interseces entre os marcadores sociais de gnero a partir docorpo sofrido de indgenas mulheres que enfrentam situaes de violncia

    domstica o objetivo do trabalho que, se utiliza dos estudos de gnero, violncia e

    etnicidade no campo da Antropologia, juntamente com as referncias de direitosdiferenciados e direitos a no violncia, no campo do Direito.

    Toma-se a violncia domstica em contexto cultural e etnicamente diferenciado,para discutir o que pensam as indgenas, ouvidas em depoimentos, quando asinterlocutoras se dispuseram a conversar sobre a violncia que ocorre com elase/ou com pessoas prximas.

    Via discurso, se verifica as peculiaridades da violncia domstica marcada pelaetnia, assim como as desafiadoras semelhanas das formas de pensar dos povos

    tradicionais e a matriz urbana e ocidental de agir ou no contra s violaes.

    Rickard Lalander (Universidad de Estocolmo, Suecia) e Magnus Lembke

    (Universidad de Estocolmo, Suecia)

    Democracia deliberativa y empoderamiento de las mujeres marginalizadas en

    Venezuela

  • 7/25/2019 Eje 5 - Sexualidad y Gnero, Violencia, Desigualdad y Cohesin Social

    6/72

    6

    La revolucin tiene cara de mujer en Venezuela? Una caracterstica principal de latransformacin socio-poltica del pas es la creacin de mecanismos para animar lainclusin social y participacin popular a nivel local, para incorporar a los sectoresque tradicionalmente estaban marginalizados. El espacio organizativo ms

    importante dentro de este esquema de poder popular es el de los ConsejosComunales.

    En el presente estudio se examina la feminizacin de la democracia participativaen Venezuela, particularmente a partir del ao 2006. Indudablemente hay unincremento visible en cuanto a la representacin y participacin activa de mujeresen las organizaciones de base popular. El empoderamiento de las mujeres es unproceso gradual que ya ha mostrado resultados positivos en cuanto a lasexperiencias de la participacin de las mujeres de clases populares en los ConsejosComunales. En estos espacios participativos las mujeres asimismo pueden lograr

    un fortalecimiento de su ciudadana poltica, social y cultural.

    El estudio se apoya en teoras de democracia deliberativa, y se analiza tanto en lapregunta de quin participa en las arenas de dilogo poltico, como en la calidad departicipacin democrtica dentro de estos esquemas. Proponemos que estacalidad, es decir, niveles de igualdad, inclusin, contabilidad, respeto mutuo etc.depende de la interaccin de diferentes procesos; como estructuras legales einformales; iniciativas de democratizacin desde abajo y desde arriba, eigualmente relaciones de poder ancladas en clivajes mediante estratificacin sociale identitaria. En cuanto a la lgica individual y colectiva dentro de estaparticipacin los autores se apoyan asimismo en ideas tericas deinterseccionalidad sobre la identificacin como sujeto poltico en trminos de losgnero, clase y etnicidad.

    MESA 2. Etnicidad, cuerpo y derechos reproductivos

    Consuelo Martnez Lozano(Universidad Autnoma de San Luis Potos, Mxico) e

    Daniel Sols Domnguez(Universidad Autnoma de San Luis Potos, Mxico)

    Gnero, sexualidad y cuerpo en jvenes estudiantes varones y mujeres nahuas de

    Tamazunchale, Mxico

    A partir de una perspectiva terica-metodolgica cualitativa, se analizan losdiscursos relacionados con la construccin de gnero, la sexualidad y el cuerpo enjvenes estudiantes varones y mujeres nahuas, de entre 18 y 22 aos de edad, de la

  • 7/25/2019 Eje 5 - Sexualidad y Gnero, Violencia, Desigualdad y Cohesin Social

    7/72

    7

    Huasteca Potosina, Mxico (centro este del pas).

    Nos interesa aportar elementos empricos sobre una poblacin escasamenteabordada (invisibilizada) por los/as estudiosos/as: los/as jvenes indgenas desdeun enfoque de gnero. Por un lado, los/as especialistas dedicados/as a la

    investigacin de las juventudes y a los estudios de gnero, comnmente hanvenido dejando de lado a las poblaciones indgenas y, por otro, quienes se dedicanal anlisis de la etnicidad no han agregado a sus enfoques las dimensiones de la

    juventud y del gnero.

    Desarrollamos nuestro trabajo abocndonos a los diversos aspectos y procesossocioculturales, perfilados a lo largo de la vida de los sujetos, que van normando uorientando la significacin, interpretacin y experiencias que los individuoselaboran y re-configuran en su discurso respecto al gnero, el cuerpo y la

    sexualidad. Formulamos una serie de cuestiones que permiten guiarnos en elanlisis y que, al paso del mismo, tratamos de responder: Cul es la relevancia queestos/as jvenes le confieren a los modelos predominantes sobre ser varn ymujer? Cmo perciben el discurso de la diversidad sexual? Qu sentido le dan asu cuerpo? Construyen un discurso sobre el gnero, la sexualidad y el cuerpo queles permita vincularlo con los derechos de ciudadana?

    Eugenia Morey(Universidad de Buenos Aires, CONICET, Argentina)

    Cuando el gnero rompe relatos coloniales: desde el trabajo artesanal hasta los usos

    del cuerpo en la experiencia Wichi de Salta, Argentina

    Este trabajo centra su atencin en el disciplinamiento del cuerpo femenino, desdela experiencia del trabajo domstico, cmo es desarrollado, con quines y paraquines. Haciendo un seguimiento del modelo normativo que se despliega en tornoa marcas tnicas, recuperamos la experiencia de la actividad artesanal desplegadaen el Chaco Salteo, donde desde un anlisis inter-seccional las relaciones de

    gnero y clase son reforzadas por las condiciones racializadas del proceso deexclusin y colonizacin.

    Tomando tres relatos de mujeres wich que explicitan rupturas al discursonormativo que las presenta pasivas y pretende invisibilizar experiencias de

    participacin poltica, social y cultural activa.

    Hacemos hincapi en la necesidad de recuperar complementariamente lastrayectorias de los diversos roles que son tensionados por los regmenesnormativos que tiene un centro fundamental en la reproduccin en sus sentidos

  • 7/25/2019 Eje 5 - Sexualidad y Gnero, Violencia, Desigualdad y Cohesin Social

    8/72

    8

    restringidos y amplios. Es all que la experiencia de mujeres indgenas ytrabajadoras cuenta con la coparticipacin de experiencias de resistencia ydominacin contradictoria y a su vez transformadora.

    Celia Magaa Garca(Universidad de Guadalajara, Mxico)

    El programa de planificacin familiar en comunidades indgenas huicholas: entre

    una gestin de la poblacin y los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres

    Esta ponencia tiene como punto de partida el debate introducido por algunasautoras postcoloniales como (Mohanty, 1991), quienes nos llaman la atencinsobre la presencia de presupuestos etnocntricos en la corriente feminista

    occidental, a la hora de analizar las condiciones de las mujeres del tercer mundo.

    Con este marco de referencia, este trabajo pretende analizar los discursos ypracticas en torno a la puesta en operacin del Programa Nacional de PlanificacinFamiliar en localidades originarias wixricas (ubicadas en el norte del estado deJalisco). Quijano explica un proceso de objetivizacin del cuerpo como

    equivalente a naturaleza. La distincin entre cuerpo y espritu, donde espritu esrazn, y cuerpo es equivalente a naturaleza y por ende, terreno de intervencin,permite entender el mecanismo mediante el cual desde una perspectivaeurocentrica dominante se clasifican como inferiores algunas razas al quedar en

    evidencia su supuesta falta de racionalidad.

    Resulta interesante investigar hasta dnde este proceso de objetivizacin, estapresente como un mecanismo legitimador a la hora de intervenir en los cuerpos de

    las mujeres indgenas, en materia sexual y reproductiva.

    Maria Clara Medina(Universidad de Gotemburgo, Suecia)

    Discursos de negacin de la diversidad sexual y anticolonialidad en comunidades

    andinas

    En esta ponencia se reflexiona acerca de la construccin discursiva de lasidentidades sexuales a partir del anlisis de entrevistas a activistas decomunidades andinas en el Norte Argentino (2010) y el Altiplano de Bolivia (2011y 2012).

    Se constata, por una parte, la vigencia de discursos heteronormativos asumidos

  • 7/25/2019 Eje 5 - Sexualidad y Gnero, Violencia, Desigualdad y Cohesin Social

    9/72

    9

    como parte constitutiva de la identidad indgena y, por la otra, la continuidad deprcticas discriminatorias en claro contraste a las respectivas polticas nacionalesde respeto a la diversidad sexual.

    Finalmente se reflexiona sobre la materialidad de estos discursos de gnero a

    partir de su reformulacin en el contexto del debate de polticas anticoloniales enSudamrica.

  • 7/25/2019 Eje 5 - Sexualidad y Gnero, Violencia, Desigualdad y Cohesin Social

    10/72

    10

    Simpsio 76: Violencias, Gneros y Derechos Humanos: Una mirada haceAmrica Latina y Europa

    Coordenadoras:Vanessa Ribeiro Simon Cavalcanti (Universidade Catlica de Salvador, Brasil)

    Maria Esther Martinez Quinteiro (Universidad de Salamanca, CEMUSA, Espaa)

    MESA 1. Gnero e direitos humanos

    Carlos Alberto Vilar Estvo(Universidade do Minho, Portugal)

    Desigualdades, justia social e direitos: o caso das mulheres em Portugal

    Nesta comunicao, pretende-se radiografar as mltiplas (micro)desigualdadescom que nos deparamos no mundo actual, atingindo de modo particulardeterminados estratos e categorias sociais, com realce para as de classe, etnia,

    idade e gnero.

    Neste sentido, interessar aprofundar a questo das desigualdades tendo presenteuma perspectiva pluridimensional da justia social, com o objectivo de dar contada diversidade de contornos, das suas interseces, das suas mltiplas justificaese legitimaes, nestes tempos de uma certa anormalidade em termos de justia.

    Aps este enquadramento terico, a anlise focar-se-, de modo particular, noamplo espectro de desigualdades/violncias que impendem sobre as mulheresportuguesas, apesar dos progressos que se tm verificado na promoo dos

    direitos ao nvel do gnero em Portugal.

    Beatriz Padilla(CIES-IUL, Portugal)

    Mariana Selister Gomes(CIES-IUL, Portugal)

    Gnero, alteridad, desigualdad y violencia simblica: una lectura de la experiencia

    migratoria de las brasileas en Portugal

    La imagen de la inmigrante brasilea en Portugal est dominada por una visincolonial, aun en el siglo XXI. Esta imagen adems de ser una condicionante de laexperiencia migratoria, ejerce sobre ellas una violencia simblica con

    consecuencias muy diversas, muchas de ellas debido a la condicin de gnero.

  • 7/25/2019 Eje 5 - Sexualidad y Gnero, Violencia, Desigualdad y Cohesin Social

    11/72

    11

    Esta comunicacin analiza desde una perspectiva crtica y de gnero, losprincipales problemas sufridos por las mujeres brasileas en Portugal, usandocomo base emprica las respuestas a una encuesta realizada a informantesprivilegiados (investigadores, asociaciones de inmigrantes y organizaciones de la

    sociedad civil que desarrollan trabajo con mujeres brasileas inmigrantes), llevadaa cabo en el primer semestre de 2011, durante el trabajo preliminar para la

    redaccin de una cartilla de gnero para inmigrantes brasileas.

    Los resultados sealan consecuencias negativas en los planos personales yfamiliares, mucho de los cuales devienen de su condicin de inmigrante y de lasdiferencias jurdicas y legales vigentes en Brasil y en Portugal.

    Beln Blzquez Vilaplana(Universidad de Jan, Espaa)

    Deshaciendo camino: consecuencia de la crisis econmica en las polticas pblicas de

    igualdad de gnero en Espaa

    Analizar cmo est afectando la crisis econmica espaola, a travs de los recortesque se han producido en las partidas presupuestarias estatales, autonmicas ylocales, a las polticas pblicas de igualdad de gnero en un sentido amplio quese venan impulsando en dicho pas.

    Durante los gobiernos socialistas del Presidente Zapatero, se pusieron en marcha,se consolidaron o se postularon diversas propuestas gubernamentales que dabanrespuesta a la demandas de un amplio sector de la ciudadana, las cuales venanreivindicando un feminismo de estado. Materializado en distintas legislaciones Ley de igualdad de oportunidades para mujeres y hombres; ley integral contra laviolencia de gnero; la llamada Ley de la Dependencia, etctera - situaron aEspaa en una posicin privilegiada en relacin a temticas como la conciliacin dela vida familiar y laboral; la lucha contra la violencia de gnero; la presencia de lamujer en los puestos de responsabilidad de la esfera pblica, entre otros.

    Pero el comienzo de la crisis econmica en 2008 supuso un duro revs para estaspolticas pblicas cuyo primer exponente fue la eliminacin del Ministerio deIgualdad del organigrama ministerial y cuyos ltimos datos los encontramos en laspartidas presupuestarias presentadas hace unos das por el Ministro de Haciendaante el Congreso. A travs de estos recortes, suspensiones y finalizaciones deacciones, programas y polticas pblicas consideramos que lo que se hademostrado es que las banderas que se postularon sobre la igualdad deoportunidades; los temas de gnero o, en ltima instancia, la defesa de losprincipios y valores del feminismo, eran slo una cuestin de oportunidad poltica.

    Ni se crean en su necesidad, ni se intentaba dar respuesta a las reivindicaciones

  • 7/25/2019 Eje 5 - Sexualidad y Gnero, Violencia, Desigualdad y Cohesin Social

    12/72

    12

    feministas. Cuando estall la crisis se deshicieron de aquello que considerabanprescindible porque nunca fue una prioridad gubernamental, porque los derechosde las mujeres como colectivo y en plural nunca fue un principio sustentador de losvalores de Espaa.

    Analizar los planteamientos anteriores, centrndonos en datos y en hechos quedemuestren o refuten esta idea. Slo conociendo dnde estamos sabremos hacadnde debemos encaminar de nuevo la lucha y las reivindicaciones. De ah el ttulo,

    deshaciendo caminos, porque entendemos que se est produciendo un retroceso

    que vulnera de manera directa a los derechos de las mujeres.

    Celina Trimio Velsquez(Universidad Pedaggica y Tecnolgica de Colombia)

    Feminismos en Amrica Latina y el Caribe y propuestas de las mujeres para

    fortalecer sus derechos humanos

    En Amrica Latina y el Caribe, tanto en la academia como fuera de ella, se hangenerado polmicas sobre patriarcado y gneros, debates intrafeministas y laemergencia de varias corrientes feministas enmarcadas en los feminismosposcoloniales. Las intersecciones de raza, etnia, clase y diferente orientacin sexualson relevantes. La idea de Nuestra Amrica, para visibilizar y entrar en dilogo

    con mujeres de los pueblos originarios (Gargallo) adquiere importancia.

    En la bsqueda de un pensamiento propio en la regin, se destacan los ColoquiosLatinoamericanos Pensamiento y Praxis Feminista, liderados por GLEFAS. Se hanhecho aportes en un proceso de elaboracin de teoras feministas, teniendo encuenta los contextos, la historia y las experiencias de las mujeres. Los EncuentrosFeministas Latino Americanos y del Caribe han propiciado los escenarios para que

    diferentes mujeres, puedan reunirse y expresar sus demandas.

    Las temticas de estos encuentros, recogen parte de las propuestas en derechoshumanos de las mujeres, en un marco en el que el patriarcado se manifiesta de

    diversas formas y se evidencia en las mltiples violencias contra las mujeres, pesea las leyes aprobadas en varios de estos pases. Asimismo, el EncuentroLatinoamericano y del Caribe de Accin y Prcticas Feministas, que reivindica laconstruccin del feminismo popular como una alternativa para hacer cambios

    cualitativos en el proceso de transformacin de las situaciones de subordinacin.

    Muchos planteamientos tienen que partir de las propias mujeres, ellas en laprctica, conocen sus problemticas y pueden contribuir a construir las agendaspblicas en derechos humanos. Esto significa aceptar la pluralidad de mujeres,incluyendo a las de los sectores populares, a las campesinas, a las indgenas, a las

  • 7/25/2019 Eje 5 - Sexualidad y Gnero, Violencia, Desigualdad y Cohesin Social

    13/72

    13

    afrodescendientes y a las mujeres en situacin de desplazamiento. Las mujeres handemostrado que no son agentes pasivas, tienen el potencial para desarrollar susproyectos de vida, con el apoyo de instituciones pblicas y privadas y el conjuntode la sociedad.

    Brbara Valenzuela Gambn (Universidad de la Frontera, Departamento de

    Ciencias Sociales, Chile)

    Mujer y Memoria en La Regin de la Araucana, Chile:un ejercicio urgente

    MESA 2. Gnero e direitos humanos

    Amalia Patricia Cobos Campos, Carlos Severiano Daz Rey e Raymundo Garca

    Quintana(Universidad Autnoma de Chihuahua, Mxico)

    El derecho humano de acceso a la justicia frente a la impunidad en la violencia de

    gnero en el contexto Mexicano

    Es indudable que la violencia de gnero con sus repercusiones socio-jurdicas

    representa uno de los problemas ms lacerantes de violacin a la dignidad humanay que la impunidad que parece campear en este sentido, an en sus consecuenciasms graves como es el caso de los feminicidios, representa una cuenta pendientede los estados modernos que parecen no tener las soluciones adecuadas pararesolver el problema con un acceso real a la justicia de quienes son vctimas de

    dicha violencia o sufren sus repercusiones.

    Sabemos que no existen recetas mgicas, pero s soluciones legales que permitanuna mayor facilidad, celeridad y sobre todo una intervencin de rganosjurisdiccionales que no solo estn comprometidos con la justicia en abstracto, sino

    que entiendan la necesidad de que sus resoluciones reflejen una perspectiva degnero por tratarse de una violencia de la misma ndole, que no puede ser medidacon los baremos tradicionales de la justicia.

    El presente trabajo representa un anlisis objetivo de la realidad Latinoamericanay muy en especial mexicana de dicha problemtica, e intenta presentar unaconclusin que derive en propuestas claras y viables para que el acceso a la justiciaen materia de violencia de gnero no sea ms vista como una quimera, pese a los

    avances que se reconocen en la materia.

  • 7/25/2019 Eje 5 - Sexualidad y Gnero, Violencia, Desigualdad y Cohesin Social

    14/72

    14

    Angela Maria Toffanin(Universit de Padova, Itlia)

    Mujeres entre Latinoamrica e Italia. Experiencias de continuidad y cambios en las

    relaciones de gnero, violencia contra las mujeres, reconocimiento y ciudadana

    El presentepaperofrece un anlisis de los resultados de 35 entrevistas biogrficasrealizadas con mujeres de diferentes orgenes nacionales, lingsticos y culturales,que viven en la misma regin (Noreste de Italia) siendo nacidas en diferentes

    Pases Latinoamericanos.

    El anlisis forma parte de mi investigacin doctoral en la que desarrollo el tema delas relaciones entre la violencia contra las mujeres y el reconocimiento en el campo

    (asimtrico) de las relaciones de gnero, adoptando la violencia simblica comomarco interpretativo.

    Este abstract enfoca las modificaciones de las relaciones de gnero y elempoderamiento femenino a partir de las experiencias de las mujeresentrevistadas: temas centrales de las entrevistas son las historias de vida de lasmigrantes; sus relaciones (de pareja, familiares, en el lugar de trabajo, en el tiempolibre) y la violencia contra las mujeres. La migracin puede ser un factor de cambioen las relaciones de gnero: los cambios pueden ser positivos y abriroportunidades para modificar eventuales contextos de subordinacin de las

    mujeres, pero tambin pueden fortalecer roles tradicionales.

    Sin embargo, estudios sobre violencia y migraciones (p.e Menjavar and Salcido,2002) subrayan las especficas vulnerabilidades que las mujeres pueden sufrircomo mujeres y migrantes. Dos dimensiones del reconocimiento han sidoanalizadas: la primera se refiere a los procesos de autorreflexin de las migrantes,que se manifiestan, dentro de contextos relacionales, en la identificacin de losdeseos, posibilidades, obstculos; la segunda considera el proceso de adquisicinde la ciudadana entendida como agency y capacidad para lograr los derechos de la

    vida cotidiana. Desde un enfoque inter-seccional, el anlisis de las historias de vidafacilita la reflexin en torno a los temas de las relaciones de poder y las formas dedesigualdad en construcciones simblicas profundas y compartidas que serefieren no solo a las migrantes, sino tambin a las autctonas.

    Simone Ganem Assmar Santos(Universidade Catlica de Salvador, Brasil)

    A roteirizao mitopetica da sexualidade: Um estudo da corporeidade e da

    sexualidade feminina

  • 7/25/2019 Eje 5 - Sexualidad y Gnero, Violencia, Desigualdad y Cohesin Social

    15/72

    15

    A escolha desse trabalho se deu no sentido de realizar uma aproximao com otema escolhido para a pesquisa do meu doutoramento, qual seja: compreender arelao entre sexualidade, e o corpo feminino diante das inmeras transformaes

    que vem ocorrendo, na histria do tempo presente, tanto no mbito do biolgico,quanto do cientfico, do tecnolgico, do social e do cultural.

    Sugerimos que essas transformaes devam ser compreendidas sem perder de

    vista o significado do dito e do no dito que, por sua vez, implica uma explorao

    terica acerca da constituio da subjetividade humana.

    Interessa-nos, sobretudo, estabelecer conexes com os aspectos plurais emultifacetados da sexualidade e o estatuto do corpo feminino visto sob o olhar dacultura contempornea, j que com a produo das novas linguagens corporais e

    visuais - veiculadas pela mdia e por outros poderes comunicativos -, vo seconstruindo novos saberes e poderes, originando novas representaes no modo

    de viver o feminino nos dias atuais.

    Desse modo, pretende-se colocar a questo do estudo do corpo feminino no planodas discusses sobre identidades e subjetividades, nas quais o manifesto e o no

    manifesto, devem estar sempre presentes.

    Assim, tomamos como exemplos, os estudos de John Gagnon sobre a roteirizaosexual, desenvolvido no livro Uma Interpretao do desejo: Ensaios sobre o

    estudo da sexualidade, e, igualmente, o livro da escritora chilena Isabel AllendeAfrodite: Contos, Receitas e Outros Afrodisacos, no qual a autora discorre sobrea relao da comida com o erotismo e a importncia dessas duas condies na vida

    do ser humano.

    Eleonora Figueiredo Correia Lucas de Morais(Universidade Estadual do Cear,

    Brasil)

    Ou eles, ou eu: a violncia e a autopreservao como impulsionadores da inverso

    social em Memorial de Maria Moura

    Memorial de Maria Moura um romance da dcada de 90 e apresenta uma srie depeculiaridades que motivaram este trabalho. O exame psicolgico das personagense a existncia de uma mulher que se torna lder de cangaceiros depois de sofrermuita violncia so narrados por diferentes personagens atravs de uma prosaclssica e direta. A protagonista, Maria Moura, ascende socialmente e inverte sua

  • 7/25/2019 Eje 5 - Sexualidad y Gnero, Violencia, Desigualdad y Cohesin Social

    16/72

    16

    condio social que, ao longo da narrativa, vai se mostrando cada vez mais forte. Amudana de Maria ocorre na medida em que ela passa de receptor para praticanteda violncia e dos crimes, embora suas motivaes sejam diferentes das daqueles

    que a fizeram sofrer. Para ela, era sempre ou eles, ou eu.

    Partindo da hiptese de que os crimes sofridos foram fatores preponderantes paraa sua mudana, conseguida atravs de muita luta, o principal objetivo destetrabalho verificar at que ponto e de que forma essa mudana ocorreu e como ofoco da violncia foi mudado durante a narrativa. Para isso, procedemos a umapesquisa explicativa, buscando identificar, analisar e interpretar os dados obtidos;bibliogrfica, pois se deu a partir da leitura e da anlise de livro, de artigos e detrabalhos em geral e de carter qualitativo, pois buscamos esclarecimentos acercada natureza de nossa questo, permitindo-nos proceder interpretao dos

    resultados.

    Acreditamos que este trabalho relevante na medida em que a obra de Rachel deQueiroz como um todo e, em especial, a analisada aqui permeada de questessociais relativas violncia e ao gnero que so importantes at hoje.

    Lourdes C. Pacheco Ladrn de Guevara e Fabiola Gonzlez Romn

    (Universidad Autnoma de Nayarit, Mxico)

    Desafo de los derechos humanos ante la nueva violencia social y criminal hacia las

    mujeres en Mxico

    Los derechos humanos se encuentran hoy ante una paradoja: por una parte se haavanzado en el establecimiento de marcos normativos que garantizan diversidadde derechos pero por otra parte, se encuentra la imposibilidad real de hacerlos

    efectivos.

    Esta paradoja se expresa fundamentalmente en las nuevas formas de violenciasocial y criminal hacia las mujeres debido a que la dinmica de la criminalizacin

    creciente de las sociedades contemporneas hacen nugatorios los sistemas dederechos humanos, tal es el caso de los feminicidios que ocurren a lo largo y anchodel pas. Desde este punto de vista se tiene que revisar el estatuto epistemolgicode las declaraciones de derechos puesto que el mbito jurdico se convierte en un

    marco incumplible.

    En la ponencia se caracteriza el avance de la criminalizacin hacia las mujeres encontextos de violencia, se ejemplifica con el caso de Entidades Federativasseleccionadas en Mxico y se discute la falta de articulacin entre los derechos

    humanos y el acceso a la justicia real.

  • 7/25/2019 Eje 5 - Sexualidad y Gnero, Violencia, Desigualdad y Cohesin Social

    17/72

    17

    MESA 3. Direitos Humanos, Memria e Poltica

    Milton Jlio de Carvalho Filho(Universidade Federal da Bahia, Brasil)

    Itan Cruz Ramos(Universidade Federal da Bahia, Brasil)

    Memria, Cidade e Violncia

    O trabalho versa sobre memria, cidade e violncia. Pesquisar a cidade em que sevive, Salvador (BA), ativa a memria afetiva sobre ela. Essa memria menos

    prejudica a investigao e mais agua a percepo potica sobre a cidade.

    Entre esses espaos afetivos da cidade est o Centro Antigo de Salvador, emespecial a Avenida Sete de Setembro. Esse um lugar histrico, plural e complexo,onde funcionam 1.400 estabelecimentos comerciais, responsvel por parcelaexpressiva do emprego formal do comrcio de Salvador. Circulam por ela 15 milcomercirios, alm de inmeros outros profissionais em funes diversas, 300 mil

    consumidores por dia e 80 mil residentes.

    , portanto, um grande mercado e, estudar mercados uma das melhoresmaneiras de penetrar a alma de um povo. A Sete um espao de muitas paisagens:

    do mar, dos prdios histricos de estilos diversos - como o barroco, o ecltico e omoderno-, das lojas, dos camels, dos prdios residenciais novos e daqueles

    datados dos anos 1940, 1950, 1960.

    Mas, a Avenida tambm o local do ilcito: atividades clandestinas, interceptaode mercadorias roubadas; alm de homens e de mulheres que exercem aliatividades delituosas, relacionadas a furtos e a roubos. A prostituio oferecidaem locais de parada da Avenida, por jovens mulheres vindas de bairros perifricos.O trfico de drogas concentra-se em reas especficas da Avenida, gestado porambulantes indevidamente estabelecidos no local. Pesquisamos ento a histria da

    criminalidade na Avenida, desde a sua inaugurao e os sujeitos ativos no crimeat o momento presente. Identificamos os usos e as apropriaes da Avenida pelocrime ao longo da sua histria, visando metodologicamente associar memria,histria e criminalidade para entender a dinmica das cidades. Para essa pesquisautilizamos os referenciais de Michel Foucault, Georg Simmel, Michel Agier, Michel

    de Certeau e Milton Santos.

  • 7/25/2019 Eje 5 - Sexualidad y Gnero, Violencia, Desigualdad y Cohesin Social

    18/72

    18

    Antonio Carlos da Silva(UESC, Brasil)

    Justia social e sociedade do espetculo: Estado pensado em tempos de crise

    Em pleno foco da crise estrutural do capital, em escala mundial, proeminenterevisitar as categorias bsicas de anlise do sistema e as prticas implementadasem pases iberoamericanos quanto da prpria Trade - Estados Unidos, UnioEuropia e Japo - na tentativa de visualizar e lanar interpretaes acerca dainterface entre a Economia, a Poltica e a Histria para podermos interpretar

    criticamente o nosso devir histrico.

    Neste contexto, as solues atuais apresentadas para enfrentar a crise financeiraglobal, que se alastra sem limites pela chamada economia real desde 2008, buscamresgatar teorias (natureza e estratgia) que j cumpriram com o seu papel

    histrico e, deste modo, acentuam as dicotomias presentes no moderno sistema dereproduo social do capital e comprometem, como asseverava Marx, odesenvolvimento de uma sociedade em que os agentes histricos possam

    aprimorar suas potencialidades.

    Deste modo, propomos, atravs da contribuio de Guy Debord sobre a Sociedade

    do Espectculo, resgatar a importncia da teoria da alienao e do fetiche docapital no tempo presente justificar uma viso transdisciplinar acerca da intrnsecarelao com o paradoxo da modernidade. Compreendendo uma geografiamundializada e o tempo presente como recorte histrico, o simpsio propeampliar debate acerca da atualidade com base em abordagem das Cincias

    Humanas e Sociais.

    Cristiane da Silva Cabral e Alfonsina Faya Robles(UERJ, Brasil)

    Caminos abiertos pero a consolidar: Las evoluciones de la lucha contra la violencia a

    la mujer en el Estado de Ro de Janeiro

    En Brasil, desde finales de los aos 80, fueron muchas las conquistas y accionesllevadas a cabo en el enfrentamiento de la violencia contra las mujeres. La leyMara da Penha, promulgada en septiembre 2006, aparece como el punto deentrada en otra etapa de esta lucha.

    Precursora en Amrica Latina, la ley 11340, muda la concepcin de la violenciacontra las mujeres, integrando una perspectiva de gnero y destacando nuevasdimensiones a ser tenidas en cuenta. Las dimensiones psicolgica, moral, sexual yeconmica-patrimonial de las relaciones, donde la violencia interviene, sern

  • 7/25/2019 Eje 5 - Sexualidad y Gnero, Violencia, Desigualdad y Cohesin Social

    19/72

    19

    introducidas por el nuevo marco legal.

    Respecto a la diversidad de las relaciones afectivas se plantea la aplicacin deforma similar independientemente de la orientacin sexual de la vctima y de lamisma manera se extiende la definicin del mbito familiar respecto a las leyes

    anteriores, pudiendo contemplar todo tipo de modelo de familia y de relacinconyugal, afectiva-sexual entre vctima y agresor/a. Se establecen ms medidas deproteccin y la responsabilidad del Estado para la impulsin de acciones en pro de

    la lucha contra la violencia a las mujeres.

    Diversas instituciones y polticas han sido concebidas desde ese momento. Con laLey Maria da Penha se seala la importancia de la atencin integral. La violenciacontra la mujer es multifactica e incluye diversas perspectivas de la accin. Unade ellas es la propuesta de los Centros de Referencia de Atencin a la Mujer, los

    cuales ofrecen orientacin jurdica, acompaamiento psicolgico y social paramujeres en situacin de violencia. Ms all de estos avances, quedan algunoscaminos para consolidar. Uno de los puntos esenciales, y sin embargo todava nomuy gestionado, es el de la produccin de informaciones y datos sobre lasdinmicas de la violencia contra la mujer. En Brasil, ningn sistema centralizadogenera datos sobre este fenmeno. La Central de Atendimento Mulher- Ligue180, central telefnica de la Secretara Especial de Polticas para as Mulheres SPM/ Presidencia de la Repblica, recoge relatos y algunas informaciones sobre elperfil de las mujeres que llaman. Otros rganos jurdicos o de seguridad, como lascomisaras especiales para mujeres (DEAMs), contemplan datos pero stos secentran ms bien en los desenlaces judiciarios y penales, siendo todava escasoslos datos sobre las dinmicas y la multi-dimensionalidad de la violencia contra lasmujeres.

    A partir de una investigacin evaluativa (articulando un eje cualitativo con otrocuantitativo) de tres servicios de atencin integral a la mujer en situacin deviolencia, ligados a la Superintendencia de los Derechos de la Mujer del Estado deRio de Janeiro (SUDIM/SEASDH), proponemos mostrar como, dentro de stos, seconstruyen definiciones especficas de la violencia contra las mujeres. A partir de

    una experiencia de construccin de un instrumento de produccin de datos (sobrelas usuarias y las situaciones de violencia) en estos tres servicios analizaremoscomo estos datos estn epistemolgicamente ligados a definiciones especficas ypor ende pueden entrar en conflicto con otras representaciones movilizadas por

    otros rganos del mbito jurdico, biomdico o policial.

    Erli Helena Gonalves e Ldia de Oliveira Xavier(UNIEURO, Brasil)

    Direitos Humanos: Sonoridades de Mulheres - uma discusso por reconhecimento

  • 7/25/2019 Eje 5 - Sexualidad y Gnero, Violencia, Desigualdad y Cohesin Social

    20/72

    20

    Este trabalho pretende discutir as fragilidades que circundam a existncia dasmulheres pelo simples fato de que biologicamente estas serem fmeas. Osargumentos para explorar esta temtica sero ancorados na fala de Amartya Sen

    em dilogo com outros pensadores de diferentes reas.

    Seguramente, este campo de discusso das relaes de gnero est carregado porespaos de poder, tenses, enfrentamentos, acomodaes e desalojamentos quenecessita ser problematizado no tocante as mulheres, sejam nos contextos: daeducao, sade, insero social, trabalho, habitao entre outras demandas. O tomprovocativo apresentado neste debate pauta-se nas questes de gnero, no sentidoem que envolve os espaos societais que dividem entre o que permitido e o que

    proibido as mulheres e homens dentro do modelo hegemnico dominante.

    Certamente, as regras diferenciadas produzem favorecimentos e subalternidades eem funo destas dissimilitudes, tidas como legitimas, aplicam-se regras e deambos cobram-se atitudes distintas. Usando essa linha de raciocnio, com osargumentos do desfavorecimento, da desigualdade e, consequentemente, daincapacidade produzida pelo meio externo que leva a mulher a estar, s vezesparcialmente ou totalmente incapacitada para adquirir/atingir a liberdade e ,justamente neste contexto, que este artigo dialoga com as preocupaes do indianoAmartya Sen (2000). Ou seja, esse assentamento social de espaos tem sidotambm, dentro das suas elucubraes epistmicas uma constante, ao trabalhar o

    problema tratando o desenvolvimento como liberdade e a liberdade comodesenvolvimento, no qual o autor evidencia a necessidade de promoveroportunidades igualitrias dentro dos contextos das conquistas individuais e

    sociais para mulheres e homens.

    Lus Melndez-Ferrer(Universidad del Zulia, Venezuela)

    Huellas del estado-nacin en las mujeres de la universidad venezolana. una mirada

    sociohistrica del discurso de las leyes, iglesia y partidos polticos en las resistencias

    de las profesoras

    Se analiza la dominacin del existencialismo androcntrico hacia las mujeres,creada por el Estado y la Iglesia; mediante un arqueo terico y la relacin

    hermenutica con visin histrica, crtica y situacional en la universidad.

  • 7/25/2019 Eje 5 - Sexualidad y Gnero, Violencia, Desigualdad y Cohesin Social

    21/72

    21

    El Estado-nacin junto con lo eclesistico comparte un proyecto poltico,generando la gubernamentalidad en una contradiccin de poder. Este binomioapoya el liberalismo y la separacin: pblico-privado; refuerza un modelo varonildel sistema sexo/gnero; se opone a feminismos, subyugando a mujeres y

    desplazando su poder. Se comparte la soberana patriarcal y la dominacincristiana; desvalorando a mujeres amerindias y reforzando su complicidad en la

    opresin social.

    MESA 4. Direitos Humanos, Memria e Poltica

    Juliette Robichez(Universidade Paris I - Panthon Sorbonne)

    A contribuio da justia penal internacional na luta contra a impunidade no Brasil

    A contribuio do direito internacional em geral e da justia penal internacionalem particular sobre o ordenamento jurdico brasileiro ainda limitada. A posiodo Brasil, ainda, repleta de contradies no tocante conciliao dos princpiosde direito internacional que so o princpio de soberania e o de proteo eficaz dosdireitos humanos.

    Mas, vrios indcios deixam pressagiar que o processo de democratizao est acaminho e que o Brasil pode, a exemplo dos seus vizinhos, fazer prevalecer a luta

    contra a impunidade sobre o de soberania. A adoo de Lei Maria da Penha,consecutiva a uma condenao da CIDH, um exemplo que ns deixa otimista,mesmo se o tema da revogao da Lei de Anistia muito mais sensvel e envolve

    interesses nos altos escales do poder.

    Claudia de Faria Barbosa(UCSAL, Brasil)

    Mulheres no poder local brasileiro: cidadania, participao e feminismos

    Com base na pesquisa de campo e em ampla reviso historiogrfica, essacomunicao se define por matizes da Teoria Crtica, referenciada dentro docampo das Cincias Sociais e Humanas. A base epistemolgica vem cruzando asfronteiras dos feminismos e o objetivo contribuir para o entendimento comreferncia participao e atuao das mulheres na poltica sem, com isso, excluirsua importncia na esfera privada e familiar.

    Com o propsito de ultrapassar a viso naturalizada/essencializada do papelfeminino no espao poltico, em uma perspectiva ampla e alerta dos problemas

  • 7/25/2019 Eje 5 - Sexualidad y Gnero, Violencia, Desigualdad y Cohesin Social

    22/72

    22

    histricos e culturais dos quais as mulheres se mantiveram invisibilizadas emfunes de subalternidade at os dias atuais, prope alargar o campo das reflexessobre representaes sociais e polticas, trazendo aspectos cientficos einterdisciplinares.

    Foram analisadas as atuaes de mulheres inseridas na poltica formal ocupandocargo de representatividade no executivo municipal. A metodologia utilizadaconsistiu em estudo de casos mltiplos envolvendo histrias de vida e de famlias eanlise de contedo, com as contribuies das teorias feministas, dasrepresentaes sociais e da filosofia poltica, com o emprego de diversas tcnicas,entre elas, a entrevista aberta e em profundidade com as prefeitas dos municpiosdo Estado da Bahia, gesto 2009-2012.

    Privilegia-se a categoria gnero como instrumento analtico e relacional, famlias

    como redes, vnculos e construes sociais e culturais, questiona as representaessociais e admite as perspectivas histricas que negligenciaram a invisibilidade dasmulheres no percurso da civilizao e os esteretipos existentes em relao aospapis de gnero, alm de buscar, no cotidiano dos sujeitos, aspectos entrelaadosque norteiam suas condutas. As mulheres, em suas mltiplas aes, referncias eatuaes, por melhores e/ou piores que possam agir na poltica enfrentamsituaes nicas e muitas variveis esto em jogo. Ademais, so apenas peas na

    engrenagem do poder poltico dominante e da reproduo do capital e de umaprxis de ordem patriarcal. Nesta acepo, corre-se o risco de se perder a riqueza eas sutilezas da particularidade ou da singularidade - as nuances, as matizes desentido que requerem ateno a detalhes e conhecimento vasto de causaespecfica.

    Entre o geral e o particular, entre feminismos e outras teorias que suportamsculos de olhares e propostas de interveno, a realidade estudada, vista de perto,demarca espaos de avanos quantitativos, sem necessariamente induzir ou

    creditar ao feminismo uma conquista.

    A concluso que se chega que o poder, sobretudo das mulheres, algo utpico,apostando mais na conscincia e na prxis de transformar, do que realmente emdados numricos. So novos tempos em que os disfarces transformam adominao em algo to sutil que se torna quase impossvel perceb-la. Asociedade do espetculo determina um dilogo poltico muitas vezes

    empobrecido e de mesmices. Em tempos de privilgios autorizados pelos Governospara exploraes das mais variadas formas, a aceitao e at mesmo a difuso dasuperioridade das mulheres faz parte de um arsenal de tendncias a seremutilizadas a servio de interesses do sistema, respostas a agendas internacionais e

    padres para superao da invisibilidade ao longo da Histria. O patriarcado nomais se insere na lgica do poder absoluto nas mos de alguns homens, sofrendo

  • 7/25/2019 Eje 5 - Sexualidad y Gnero, Violencia, Desigualdad y Cohesin Social

    23/72

    23

    profundas mutaes, adquirindo novas roupagens e caractersticas. A sua

    metamorfose desencadeou a servio de um poder mais forte e dominador, ocapitalismo avanado. Este consegue driblar as mentes humanas e inserir asmulheres em um emaranhado de jogos de interesses e dominaes distantes do

    que seria um empoderamento delas com o escopo de haver verdadeiramente aemancipao social e poltica de todos os seres humanos, em um mundo com

    equidade e justia social.

    Brbara Caldeira(Universidad de Burgos, Espanha)

    Poltica Nacional para as Mulheres no Brasil e Direitos Humanos: qual debate

    possvel no mbito da igualdade material frente ao reconhecimento de identidades

    nas reas pblica e privada?

    A incorporao da perspectiva de gnero por polticas pblicas e programasgovernamentais algo recente no pas em que pese s frgeis iniciativas do Estadoem formular e desenvolver polticas que reconheam a diferena de gnero entendido como estudo e investigao das diferenas entre os sexos, ou ainda,aquela parte do comportamento humano que se relaciona com o sexo a fim de que

    no restem dvidas sociais acerca de qual um e outro7- e com base nessereconhecimento, estabeleam aes especficas para as mulheres e direcionadas ao

    fomento da igualdade entre os gneros nas esferas pblica e privada. (SAU, 2000,134).

    H que se considerar tambm o fato de que tal incorporao pode no representar,em alguns programas e aes, a adeso agenda de gnero ou o ingresso de suaperspectiva em termo da prtica de fomento reduo de desigualdades entrehomens e mulheres. Com efeito, embora focalizem as mulheres ou a elas dirijammdulos especficos, acabam por reiterar desigualdades de gnero, reafirmandouma posio tutelada e subordinada da mulher tanto no espao pblico como no

    privado. (FARAH, 2004, p.65). Caminhando pelo sculo XXI, a I e a II Conferncia

    Nacional de Polticas para as Mulheres (I e II CNPM) tiveram como objetivo geral olevantamento dos pressupostos e diretrizes de maior impacto para a melhoria daqualidade de vida das mulheres, sustentadas por linhas mestras, quais sejam: a

    igualdade, justia social, controle social, a laicidade do Estado e a universalizao

    das polticas, dentre outros.

    Por sua vez, os Planos Nacionais de Polticas para as Mulheres (I e II PNPM)criados subsidiados por tais conferncias, respectivamente em 2004 e 2008,traam perspectivas e desafios a serem superados pelo Estado no que diz respeito

    a quatro reas estratgicas de atuao: 1. Autonomia, Igualdade no Mundo do

  • 7/25/2019 Eje 5 - Sexualidad y Gnero, Violencia, Desigualdad y Cohesin Social

    24/72

    24

    Trabalho e Cidadania; 2. Educao Inclusiva e No Sexista; 3. Sade das Mulheres,Direitos Sexuais e Direitos Reprodutivos; 4. Enfrentamento Violncia Contra asMulheres. (I PNPM, 2004). O II PNPM foi formulado ainda, com base nos resultadose informaes do Plano Plurianual 2008-2011 e na Agenda Social do atual governo

    e o trabalho de coordenao contemplou a Secretaria Especial de Polticas para asMulheres, 18 rgos da administrao pblica federal (MEC, MJ, MS, MCid, MDA,MDS, MPOG, MTE, MME, MinC, MMA, Seppir, SEDH, Casa Civil, Secretaria Geral,Secom, Funai e Ipea), alm das parcerias firmadas entre as representatividades dosgovernos municipais e estaduais de polticas para as mulheres e do Conselho

    Nacional dos Direitos da Mulher (CNDM).

    Em medida que se percebe a iminncia de consolidar o projeto de implantao deum Estado participativo, v-se que a relao entre redes e programas sociaisenvereda pelo estreitamento dos vnculos estabelecidos entre a concretizao do

    corporativismo, da prerrogativa emancipatria e de uma sociedade democrtica.No por menos, o Estado assume papel regulador e participativo: de um lado, aconvivncia social, conjunto de legislaes e as polticas pblicas; do outro, osespaos pblicos de sociabilidade (escola, famlia) e finalmente, a vida privada,onde a famlia assume papel maior, absorvida por laos de pertena e deafetividade. Ao passo que Piovesan (2008) resgata a noo da igualdade materialatrelada ao reconhecimento de identidades mais prxima da rea jurdica, apesquisadora Nancy Fraser (2001) advoga a favor da parceria entre as duasinstncias, reforando a ideia de Boaventura de Souza Santos (2003) de que

    somente a exigncia do trabalho simultneo entre tais, resulta na realizao daigualdade.

    Nesse contexto, o objetivo desta comunicao fomentar um debate terico-conceitual acerca das relaes entre a perspectiva de igualdade material e suacontraposio ideia de reconhecimento de identidades por meio da anlise doPlano Nacional de Polticas para as Mulheres (I e II) luz dos Direitos Humanos.

    Anglica Mara Gmez (EHESS, Frana) e Fabiola Miranda Prez (Universidad

    de Grenoble 2, Frana)

    Creando y adaptando el gnero en Amrica Latina, ciudadana, derechos e

    intersectorialidad del saber

    La comunicacin buscar analizar dos programas puestos en marcha en Chile yColombia para gobernar la esfera privada de las ciudadanas. En Chile estudiaremos

    el dispositivo gubernamental Casas de acogida para vctimas de violencias en

  • 7/25/2019 Eje 5 - Sexualidad y Gnero, Violencia, Desigualdad y Cohesin Social

    25/72

    25

    contexto intrafamiliar; y en Colombia el programa Servicios de salud amigablespara jvenes. Se trata de dos polticas distintas cuyo elemento comn es su

    manera de impactar interseccionalmente. Veremos cmo los factores queconfiguran las discriminaciones, se articulan para construir la categora de gnero,

    continuando con el orden sexista en ambas sociedades. Finalmente pondremos enperspectiva los desafos para una ciudadana igualitaria entre hombres y mujeres

    en Amrica Latina.

    MESA 5. Direitos Humanos, Gneros e Violncias

    Magdalena Szkwarek(Universidad de Varsovia, Polnia)

    La doble exclusin: lesbianas en Polonia y America Latina

    La idea de presentar en la siguiente ponencia la situacin de las mujeres -lesbianasen los dos espacios geogrficos (Polonia y Amrica Latina) naci de mi inters porAmrica Latina de un lado y cuestiones de minoras del otro lado; la falta de lamirada comparativa de las mencionadas minoras y la necesidad cientfica decomparar y analizar la situacin de las lesbianas en el siglo XXI tanto en AmricaLatina como en pas europeo, causa que considero sumamente interesanteaveriguar y presentar de qu manera lesbianas funcionan dentro de la comunidadLGBT (que en ambos lados del oceano est dominado en los discursos por la

    temtica gay).

    Propongo tambin ver las instituciones que ayudan en combatir la exclusin de laslesbianas y presento en brevedad la situacin poltica y derechos de las minoras

    sexuales en los pases de los que voy a hablar.

    Maria Helena Petrucci Rangel Azevedo

    Violncias, desigualdades e lutas pelos direitos sexualidade em uma penitenciria

    feminina no Brasil

    O trabalho se prope a estudar tipos de desigualdades e de violncia em umapenitenciria feminina brasileira. Alm disso, o artigo tem, tambm, por objetivoanalisar diferentes formas de lutas e estratgias de ampliao das possibilidadesde relaes amorosas das presas do Instituto Penal Talavera Bruce (TB),

    considerado oficialmente como um presdio modelo do estado do Rio de Janeiro.

    O trabalho busca analisar diferentes formas de sociabilidade e de interao(cooperao e conflitos) entre os principais atores coletivos e individuais

  • 7/25/2019 Eje 5 - Sexualidad y Gnero, Violencia, Desigualdad y Cohesin Social

    26/72

    26

    envolvidos nesse sistema, priorizando o papel dos diferentes subgrupos de presas.A formao das desigualdades no Presdio - ainda que influenciada pela origemsocial anterior vai depender fortemente dos recursos crticos que a presa ou ogrupo a que ela pertena controlem dentro da cadeia.

    Grosso modo, pode-se dizer que estes recursos escassos podem ser oriundos defontes externas ou internas As prticas de violncia fsicas ou simblicas nopresdio so na sua maioria decorrente de relaes assimtricas, ou seja,vinculadas a diferentes tipos de desigualdades, sejam elas entre presas ouenvolvendo funcionrios e essas ltimas. O aparente paradoxo entre asdificuldades concretas de se desenvolverem relaes amorosas dentro da priso ea extrema importncia e prioridade, para a grande maioria das presas, dessasrelaes um dos temas analisados detalhadamente ao longo do artigo. Asrelaes amorosas e o erotismo sofrem, sempre, fortes influncias dos contextos

    histrico e culturais, nos quais eles se encontram inseridos. No caso das sociedadesocidentais, as relaes amorosas da Modernidade foram fortemente marcadas pelo

    advento do Amor Romntico.

    O porqu dessas variaes em si e em um local determinado e datado exigepesquisa emprica e, certamente, as questes de diferenas educacionais eeconmicas devem ter um peso no desprezvel. Entretanto, tambm, no se podeesquecer que as dificuldades de mudanas de hbitos ou de cultura explicam-se,em parte, pela ligao dessas normas com fortes interesses constitudos sejam elesexplcitos ou pr-reflexivos. Devido ao papel de subordinao da mulher namaioria das sociedades, as alternativas delas na escolha do cnjuge sempre forammais escassas do que as dos homens. As possibilidades de escolhas afetivas caemem ritmo geomtrico, quando se trata de mulheres pobres que vivem sozinhas sem amparo familiar ou desconectado de redes de sociabilidade (igreja,vizinhana, amigos, etc.) como o caso da maioria das mes solteiras, dasvivas, das sem-teto e das presidirias. O pblico-alvo desse artigo enfrenta,concomitantemente, dois tipos de dominao. O primeiro, oriundo das relaes degnero extensivo, de forma mais atenuada ou ampliada, ao conjunto de mulheres e,o segundo, em funo da sua condio de classe, ou, mais especificamente, porser uma das minorias que alm de ser objetivamente segregada (confinadasaos limites da priso) enfrentam um dos mais fortes preconceitos sociais, por

    parte da sociedade; qui apenas os loucos internados em sanatrios (hoje, em

    fase de extino), as prostitutas e os travestis pobres tenham status social

    similares.

    Enquanto os seus pares, os presos masculinos, h muito tempo gozam daprerrogativa do acesso s visitas ntimas, para as presas isso somente ocorreurecentemente,, no sendo ainda uma prtica generalizada no Sistema Penal. No TB

    a resistncia limitao de direitos e a conquista de algumas renegociaes

  • 7/25/2019 Eje 5 - Sexualidad y Gnero, Violencia, Desigualdad y Cohesin Social

    27/72

    27

    exitosas das normas existentes tiveram como ponta de lana a demanda por

    ampliao das relaes afetivas. Na poca atual, denominada, por alguns, de Ps -modernidade ou Modernidade Avanada, em um contexto de forte globalizao,

    o Amor Romntico, veiculado na mdia internacionalizada possibilitou no

    apenas um, mas vrios modelos de amor idealizados. Por outro lado, como a Ps-modernidade se caracteriza por relaes efmeras no trabalho e nas relaesafetivas e nas diferentes formas de erotismo diversos autores acreditam numatendncia lenta, mas incremental, de questionamento do Amor Romntico, porser um modelo que tenderia a se afastar da realidade concreta. A pesquisa no TB

    demonstra a forte crena nos valores afetivos e no chamado Amor Romntico, que

    reina soberanamente nas mentes das presas; no apresentando qualquer sinal dedesgaste ou de descrdito vaticinado por autores de renome internacional.

    Alm da contribuio de Foucault, no referente hierarquizao e diferenciao

    entre as presas e as diferenas de empoderamento, seja individual ou de gruposde presas, que se organizam ou formam uma rea homognea (seja por valores oupor objetivos instrumentais), utilizaremos a contribuio terica de Jess de Souzasobre habitus em sociedades perifricas e , tambm, para analisarmos as

    diferentes aes e estratgias de articulao e de embate, envolvendo atoresindividuais e coletivos, a contribuio de Alessandro Pizzorno. Apesar dacentralidade dos trs autores citados, nossa abordagem terica incorporacontribuies crticas pontuais de diferentes autores tais como, Goffman, Deleuze,Badinter, Bauman, Bourdier, Guillaumin, Taylor e Wacquant, entre outros.

    Jennifer Ailed Chan de Avila (Freie Universitt Berlin, Alemanha)

    Gnero y la Crcel Transnacional en el Estado Penal Mexicano

    Como consecuencia de la Guerra contra el Narcotrfico declarada por el

    Presidente Felipe Caldern en 2007, se han observado diferentes fenmenos en

    cuestiones de seguridad, violencia y relaciones de gnero en las ciudadesfronterizas del Norte de Mxico. Uno de estos es el aumento de detenciones yencarcelamientos de mujeres -un aumento de 400% en lugares como Ciudad

    Jurez.

    Si bien la poblacin femenina de las prisiones asciende a alrededor de 11 mil entodo el Pas y contina representando un porcentaje mucho menor que lapoblacin masculina, el porcentaje de mujeres apresadas por delitos relacionadoscon drogas ha aumentado de manera exponencial (stas representan alrededor del70% del total de internas) en todo el Pas mas, sobre todo, en la frontera.

  • 7/25/2019 Eje 5 - Sexualidad y Gnero, Violencia, Desigualdad y Cohesin Social

    28/72

    28

    Esta ponencia busca ofrecer una posibilidad de acercarse tericamente a estefenmeno. Como base tomo los postulados de Loc Wacquant que estudian laemergencia de un Estado Penal y la reinvencin de la prisin con la funcin centralde la gobernanza de los sectores marginalizados de las sociedad bajo el

    neoliberalismo, as como publicaciones recientes de acadmicos que estudian lapertinencia de las teoras de Wacquant para Latinoamrica.

    Finalmente, busco poner en dilogo los debates anteriores con el del feminismotransnacional, en particular la rama que se especializa en la transnacionalizacinde sistemas penales. La teora feminista trasnacional analiza las intersecciones delgnero con la raza, la clase y la sexualidad y se ocupa principalmente de cmoestos procesos se articulan con los flujos transfronterizos de bienes, personas,

    capital y culturas asociados con la globalizacin.

    La rama que se ocupa de la transnacionalizacin de los sistemas penales esbozauna prisin global que es una manifestacin local de flujos trasnacionales depersonas, productos, capital e ideas. Partiendo de la premisa de que tanto laprisin como las personas en ella son formados por factores globales, la prisin seentiende como glocal: un producto de fenmenos polticos, econmicos, yculturales que son a un tiempo locales, nacionales y globales. As, la ponenciaofrece una propuesta terica para un estudio de caso de una de estas prisionestransnacionales o glocales, que se inserte en el debate de la emergencia de unEstado Penal neoliberal en Latinoamrica desde una perspectiva de gnero

    interseccional y transnacional.

    Vanina Ferreccio(Universidade de Pdua, Itlia)

    Extensin del campo penal en la provincia de Santa Fe. Una introduccion a la

    violencia

    El presente paper pretende mostrar los principales resultados de una investigacinrealizada en la provincia de Santa Fe, Argentina, tendiente al estudio de los efectosdel encarcelamiento sobre las familias que interactuan de manera directa eindirecta con el sistema penal, en el marco del actual proceso de intensificacin dela respuesta punitiva del Estado.

    En los ltimos treinta aos, el modelo penitenciario estadounidense conocidocomo mass imprisonment se ha difundido, primero en el continente europeo yluego en America Latina. En el caso argentino, entre los aos 1997 y 2008 ultimocenso nacional de la poblacion penitenciariael numero de los encarcelados se ha

    practicamente duplicado.

  • 7/25/2019 Eje 5 - Sexualidad y Gnero, Violencia, Desigualdad y Cohesin Social

    29/72

    29

    Se pretende, entonces, observar este proceso de ampliacin de la red penal oreforzamiento del brazo punitivo del Estado (Wacquant, 2004) desde el punto devista, aun poco explorado, de los efectos del encarcelamiento sobre lascomunidades de origen de los detenidos (Clear, 2008) y particularmente sobre sus

    parientes.La investigacin, de tipo cualitativo, se realizo entre fines de 2011 y comienzos de2012 en dos prisiones santafesinas y en algunos de los barrios de procedencia delos detenidos, entendiendo las practicas relacionadas con el ingreso y permanenciade los parientes en las prisiones, como condicionadas por y reproductoras de laviolencia que la institucion despliega sobre las personas detenidas.

    Es precisamente desde el marco propuesto por la antropologia de la violencia quese tornan visibles las practicas institucionales y las posibles lineas de continuidad

    entre stas y la conformacin violenta de las instituciones en el pasado reciente enArgentina.

    Magdalena niadeckaKotarska(Universidade de Varsvia, Polnia)

    La influencia del gnero, raza y etnicidad para la situacin de mujeresllamadas

    mulas o camiones en las crceles de Casus Mxico, Ecuador, Per y Bolvia

    La presentacin es un intento de analizar la situacin de las mujeres detenidas encuatro prisiones de Amrica Latina acusadas de ser mulas o camiones, es decirlas personas acusadas de contrabando de drogas o dinero.

    Este anlisis se basa en la propia investigacin de la autora en 4 crceles paramujeres, en 4 pases - Mxico (sur), Ecuador, Per y Bolivia, que llev a cabo entre2005-2011 durante sus estudios dedicados a la situacin de las mujeres indgenasen general. La situacin de todas las detenidas tiene muchas similitudes origen

    indgena, ser madre soltera, ser mula del nivel ms bajo, (es decir persona que

    transporta solo los ingredientes para la fabricacin de la droga, no el producto

    final).

    Similares son tambin las experiencias como una detencin brutal, una largaespera para el proceso, una condena larga y no proporcional al delito al que estn

    condenadas o la que estn esperando.

    El anlisis de las motivaciones de correr el riesgo de realizar contrabando porestas mujeres, la forma de sus detenciones, la forma de vida para sobrevivir datras da en las crceles, los dilemas para resolver los problemas de sus hijosmenores (algunos estn fuera, otros se encuentran con ellas dentro de las crceles)

  • 7/25/2019 Eje 5 - Sexualidad y Gnero, Violencia, Desigualdad y Cohesin Social

    30/72

    30

    y las acusaciones contra ellas muestran toda la gama de abuso de la ley y derechos

    humanos tanto por las autoridades civiles como las de las crceles.

  • 7/25/2019 Eje 5 - Sexualidad y Gnero, Violencia, Desigualdad y Cohesin Social

    31/72

    31

    SIMPOSIO 77. Desigualdades de Gnero y Educacin en Amrica Latina: Unadeuda pendiente

    Coordenadoras:Mara Gabriela Morales Malverde (Universitat de Barcelona, Espaa)

    Anna Carrera Ports (Universitat de Barcelona, Espaa)

    MESA 1. Sistema Educativo, profesorado y gnero: Un anlisis desde el nivelmacro y microsistmico

    Isabel Carrillo Flores (Universidad de Vic, Espanha)El derecho a la educacin. Un estudio sobre impacto de gnero de sistemas

    educativos de Espaa y Amrica Latina

    La ponencia que se presenta tiene su origen en el Proyecto sobre Educacin,alumnado extranjero y xito escolar. Instrumentos para el conocimiento de lossistemas educativos de origen realizado conjuntamente por Grup de RecercaEducativa de la Universidad de Vic (GREUV) y Consejo Latinoamericano deCiencias Sociales (CLACSO). El estudio ha comparado el sistema educativo depases de Amrica Latina -Bolivia, Colombia y Ecuador- con el sistema educativo de

    Espaa - Catalua y Madrid-.

    Esta ponencia se centra, de forma especial, en el impacto de gnero de los sistemas

    educativos ya que dicha variable, en relacin con otras, tiene un peso relevante enla negacin o vivencia del derecho a la educacin. El estudio comparado permiteobservar como los sistemas educativos pueden reproducir vivencias de inequidado pueden abocar a una situacin de desigualdad no vivida anteriormente. Reseguirlas biografas formativas del alumnado de primaria desde una perspectivacompleja proporciona datos sobre universalidad de la educacin y acceso a laeducacin obligatoria de nias y nios; el currculum, las competencias y losresultados acadmicos por sexos; los procesos de escolarizacin y la variablesexo/gnero en las medidas de atencin a la diversidad; las caractersticas de loscentros y de la comunidad educativa que pueden coadyuvar a lograr la igualdad de

    oportunidades.

    Los resultados del estudio ofrecen algunos contrapuntos que interrogan acerca delos mecanismos de los sistemas educativos de produccin y reproduccin de losmodelos de gnero que vulneran el derecho a una educacin justa, formadora delos valores democrticos de la igualdad en la diferencia, y constructora deciudadanas plenas para todas y todos.

    Nelly Rosa Caro Lujn (Colegio Mexiquense A.C., Mxico)

  • 7/25/2019 Eje 5 - Sexualidad y Gnero, Violencia, Desigualdad y Cohesin Social

    32/72

    32

    La escuela y las desigualdades de gnero en Mxico

    En Mxico el acceso de las mujeres a la escuela es cada vez mayor, siendo as queen 1970 un poco ms de 70% de mujeres de 12 aos asista a la escuela y en el2000 esta proporcin ascendi a 91%, pero conforme aumenta la edad de la mujer,

    disminuye el porcentaje de asistencia escolar para dar paso al inicio de la vidaconyugal y reproductiva o laboral. As, en 2005, slo un tercio de las mujeres de 19aos de edad acuda a la escuela. Es decir, la escuela como un mbito socializadorimportante reproduce las inequidades de gnero presentes en la sociedad

    mexicana.

    Esta ponencia indagar acerca de las inequidades de gnero presentes en el accesoa la escuela, as como en las polticas implementadas por el Estado mexicano en los

    ltimos seis aos para erradicar esta desigualdad en el campo de la educacin.

    Anna Carreras Port e Mara Gabriela Morales Malverde (Universitat deBarcelona, Espanha)Aproximacin a la construccin de las identidades de gnero en la primera infancia:

    La provincia de Barcelona en Espaa y la Regin del Bobio en Chile

    En funcin de los resultados de un estudio desarrollado en la provincia deBarcelona y de los resultados obtenidos en estudios llevados a cabo en la Regin

    del Biobio, en Chile, el siguiente trabajo compara los patrones de interaccin quelas educadoras establecen con nios y nias de tres o menos aos de edad, y que

    asisten a los centros de educacin infantil en Barcelona y la Regin del Biobio.

    El propsito es identificar y reflexionar en torno a las similitudes y diferencias quepresentan los patrones de interaccin de las educadoras segn el sexo de sualumnado, subrayando aquellos elementos que favorecen una construccin sexistade las identidades de gnero en nios y nias. As, y a partir de aquellos factoresque generan desigualdad, se proponen lineamientos para generar prcticaspedaggicas que favorezcan la construccin de una educacin no sexista ycoeducativa.

    Finalmente, cabe mencionar que el pilar fundamental de la propuesta es la ideaque la escuela, tambin en su etapa inicial de 0 a 3 aos, es un espacio sexistadonde se construyen las identidades de gnero de manera estereotipada, puestoque es una ms de las instituciones que socializa a las personas en un marco social,cultural y poltico patriarcal.

  • 7/25/2019 Eje 5 - Sexualidad y Gnero, Violencia, Desigualdad y Cohesin Social

    33/72

    33

    Claudio Bustos Navarrete e Mara Gabriela Morales Malverde (UniversitadAutnoma de Barcelona, Espaa)Las representaciones sobre gnero de las Educadoras Infantiles: El caso de las

    Educadoras de la Regin del Biobio en Chile

    Las creencias juegan un papel fundamental en la prctica pedaggica delprofesorado, siendo utilizadas como modelos de comprensin y accin educativa(Pajares, 1992; Albion, 2000), guiando la dinmica de interaccin dentro del aula ydefiniendo las oportunidades a las que acceda el alumnado (Van Dijk, 1997).Especialmente relevantes son las creencias relacionadas con las representacionesde gnero, particularmente los estereotipos de gnero. Estas influyen en cmo elprofesorado se relaciona con cada sexo y en las expectativas que tiene sobre cmo

    deben comportarse alumnos y alumnas (Flores, 2007).

    Las investigaciones, realizadas principalmente en pases desarrollados, hanadoptado generalmente una perspectiva cualitativa, utilizando observacin decampo y entrevistas (Coffey & Delamont, 2000). Se han enfocado en los nivelesprimarios y secundarios, en desmedro de los niveles preescolares y terciarios.(Martnez, 2012). Por tanto, se consider relevante analizar las creencias de 101educadoras de pre-escolar de la regin del Biobo, Chile, relacionadas con la

    adscripcin de gnero de 29 atributos de los estudiantes.

    Se encontr que la mayora de los atributos estudiados (58,62%) eranconsiderados como femeninos, en tanto que una menor cantidad (20,69%) eran

    tomados por masculinos. Existe una importante relacin entre las respuestas a lasdistintas caractersticas, distinguindose tres conjuntos principales. El primerconjunto rene 11 caractersticas asociadas tradicionalmente al gnero. Laseducadoras se dividieron entre las que atribuan diferencialmente por gnero, y lasque no lo hacan. El segundo conjunto rene 5 caractersticas relacionadas conhabilidades comunicacionales, en tanto que el tercero considera 2 atributos -seguridad e independencia. En ambos, la mayora de las participantes seala quelos atributos no se diferencian por gnero o que son femeninos, en tanto una

    minora los adscribi como masculinas.

    En definitiva, surge como desafo relevante averiguar cmo estas creenciasinfluyen en los procesos de enseanza y aprendizaje y en los niveles de logro delalumnado.

    Mesa 2. Escuela, perpetuacin y origen social desde el prisma del gnero

    Alejandra Brito Pea (Universidad de Concepcin, Chile)

  • 7/25/2019 Eje 5 - Sexualidad y Gnero, Violencia, Desigualdad y Cohesin Social

    34/72

    34

    Qu hombres y mujeres necesitaban los procesos modernizadores? La educacin de

    nios y nias en la Siderrgica Huachipato. Concepcin-Chile 1949-1971

    Esta presentacin forma parte de una investigacin mayor (Proyecto Fondecyt N

    1111007) en donde se analiza la relacin entre los procesos de industrializacin enla zona del Gran Concepcin, sus tensiones ycomplejidades. En este trabajo nosinteresa focalizar el anlisis en la escuela creada por la Siderrgica Huachipatopara dar educacin a los hijos e hijas de los trabajadores. Lo que nos interesaprofundizar es cmo desde la formacin escolar se van modelando las identidadesde gnero a fin de hacerlas funcionales a los modelos de modernizacin que la

    industrializacin requera.

    Lo que vamos a analizar es la llamada Escuela Experimental N16 creada en el ao1949, solo tres aos despus de comenzar a construir la siderrgica (la cual fueinaugurada en 1951) con el objeto de dar educacin a los hijos e hijas de lostrabajadores que vivan junto con sus familias en el campamento, que albergaba aquienes estaban construyendo la industria. La fuente documental central para esteanlisis es la Revista Huachipato, publicacin de la empresa destinada a sustrabajadores y que se edit entre 1953 y 1971. Esta publicacin entregabainformacin sobre el funcionamiento de la empresa, que inclua los procesosproductivos y los estndares de seguridad de las faenas, pero tambin entregabainformacin de las actividades realizadas por la familia huachipatina, que inclua

    educacin, deportes, cultura, salud, etc. En ella se informaba ampliamente de las

    actividades realizadas por la escuela tanto de las actividades curriculares comoextracurriculares.

    A partir del anlisis de esta informacin es posible reconocer como la escuelacumpla una funcin central en el modelamiento de las identidades de gnero, quetenan como eje central el formar familias obreras, basadas en el modelo del padreproveedor y la madre duea de casa. La escuela entregaba educacin primaria yprofesional, y a pesar de ser mixta, las opciones vocacionales estaban

    fuertemente marcadas por los modelos de gnero que requera la formacin de

    una familia obrera que resguardara la paz social indispensable para el nuevomodelo de desarrollo.

    Emma Martnez Vsquez (Universidad Central de Venezuela)Las desigualdades en la educacin de las mujeres en Venezuela y sus repercusiones

    El objetivo de trabajar las desigualdades en la educacin de las mujeres enVenezuela y sus repercusiones, es mostrar cmo la educacin mantiene a lo largodel proceso histrico-social, relaciones estrechas con el modelo patriarcal de podery de dominacin, el cual si bien ha modificado sus formas de penetracin, contina

  • 7/25/2019 Eje 5 - Sexualidad y Gnero, Violencia, Desigualdad y Cohesin Social

    35/72

    35

    siendo asimilado e incorporado a las mentalidades a travs de diversos y hastasutiles mecanismos y subterfugios. Para ello la educacin, la religin, la familia ylos medios de comunicacin hacen un trabajo permanente. En el caso de laeducacin, el modelo intenta ser neutro sin lograrlo; es una educacin que sigue

    favoreciendo con o sin palabras, la hegemona masculina. No hay perspectiva degnero. Esto es evidenciable en mujeres que han tenido acceso a la educacin hastael nivel universitario (nmero cada vez mayor en Venezuela), quienes adquierenuna formacin tecnocrtica con una serie de parmetros con contenidos ambiguoso vlidos en el desarrollo de una sociedad rentista: calidad, eficiencia, eficacia,

    desarrollo individual; pertinencia intelectual, cientfica, tcnica.

    La entrevista semiestructurada aplicada a mujeres profesionales universitarias(educacin, ingeniera, salud), que trabajan en universidades nacionales y en entesdel Estado (petrleo, administracin), arroja entre otros resultados: 1.

    Inconsistencias, desapego y desconocimiento de la condicin femenina entrminos de formacin y en trminos de reflexin y de discusin; 2. La familia, loshijos e hijas, el marido, las ocupaciones domsticas ocupan un lugar privilegiado enla vida de las mujeres; 3. El trabajo para la mayora de las entrevistadas es unespacio que se mueve entre lo masculino y lo neutro. Eso significa que el trabajorealizado por la escuela en todos sus niveles, forma parte de un engranajeideolgico alienado que extraa el ser; una educacin que intenta ser apoltica,objetiva, cientfica; 4. El trabajo significa ganar dinero (petrleo) o facilidades paraatender (tiempo) a hijos e hijas (universitarias y docentes en general); 5. En altos

    cargos de la educacin o de la administracin, algunas mujeres se comportansiguiendo un patrn anti-femenino.

    Roberta Alexandrina da Silva (Universidade Federal do Par, Brasil)A (Des)igualdade de Gneros: Reflexes sobre as Famlias e Prticas Educativas na

    Sociedade Brasileira

    Este trabalho tem a pretenso de contribuir para uma discusso sobre as(des)igualdades de gnero nas famlias brasileiras durante o incio do sculo XX,desde a origem do movimento feminista no Brasil.

    As brasileiras, nas ltimas dcadas, conquistaram espaos de tomada de decisescruciais que antes cabiam ao homem e que, atualmente, tm influenciado o rumodas polticas publicas em diversas esferas governamentais e no governamentais.Entretanto, mesmo com os vrios avanos e debates que se inserem naparticipao feminina, ainda, vislumbramos que na sociedade a presena dasmulheres nos espaos de decises pblicos e privados ainda so limitadas,permanecendo certos padres e estruturas na sociedade brasileira que endossam

    comportamentos acerca da desigualdade entre gneros. Portanto, compreendo,

  • 7/25/2019 Eje 5 - Sexualidad y Gnero, Violencia, Desigualdad y Cohesin Social

    36/72

    36

    nesse sentido, que a educao ainda o axioma e perpetuadora de discursos de

    separao entre os gneros.

    Para isso, dividirei em trs partes a minha comunicao: iniciarei com um debatesobre o movimento feminista no Brasil e sua repercusso na sociedade brasileira;

    em seguida, debaterei sobre as leis de implantao da participao feminina nombito tanto do pblico quanto do privado e como isso foi transportado para ombito das famlias brasileiras e prticas educativas; e, por fim, farei um balanodos avanos e dos debates atuais acerca da igualdade entre os gneros e,demonstrarei algumas alternativas de como se pode modificar essa realidadecomo: as parcerias que o Ministrio da Educao e organizaes que visam dirimiras desigualdades de gnero implanta nas escolas, com o intuito de tratar dosproblemas associados aos esteretipos relacionados a gnero e socializao; emseguida, pretendo abordar como o desenvolvimento de mdulos de treinamento

    para professores, estes sendo intermediados por meio de uma ampla bibliografiaque debata questes de gnero, podem abordar sobre os esteretipos relacionadosa gnero transmitidos pela educao e a eliminao de esteretipos relacionados agnero nos libros didticos e nos outros materiais de sala de aula seriam umaalternativa vivel para uma equidade; pois o Brasil poderia tambm aprender comas experincias bem sucedidas da vizinha Argentina, que, no final da dcada de1980 e incio da dcada de 1990, fez progressos importantes para a remoo da

    linguagem e imagens sexistas dos livros escolares.

    Com isso, essa comunicao visa debater e estabelecer alternativas para obter umacompreenso melhor das determinantes da educao por gnero, incluindo omodo como o local de residncia, a educao dos pais e a presena das mes ou dospais afeta o desempenho educacional de meninas e meninos.

    Mara Arteaga Villamil (Universitat de Barcelona, Espanha)(Des)articulacin de la subjetividad femenina en la vida cotidiana: un estudio focal

    en la ciudad de puebla

    Este trabajo se matiza alrededor de la construccin de la sexualizacin infantil

    femenina a partir del anlisis de vida cotidiana tres grupos de enfoque deadolescentes en la ciudad de Puebla (Mxico) y la respectiva configuracin de susubjetividad a partir de la asimilacin de discursos heteropatriarcales acerca de losmodelos de feminidad y como es que estos modelos funcionan dentro de los

    distintos espacios de reproduccin social de los tres grupos.

    As, se observar la forma en que la clase social se expresa como dimensin bsicade ordenamiento de manera categrica en distintos espacios de modo que, laconstitucin de la subjetividad femenina infantil estar ligada a la forma en como

    las adolescentes se desenvuelven en su vida cotidiana a partir de la asimilacin de

  • 7/25/2019 Eje 5 - Sexualidad y Gnero, Violencia, Desigualdad y Cohesin Social

    37/72

    37

    dicha feminidad; como una especie de prebenda que las situara en posiciones

    (des)favorecedoras dentro de las relaciones sociales de produccin.

    Si bien esta investigacin no tiene como ncleo exclusivo el espacio escolar esteresulta necessrio para lograr una comprensin integra de las formas especificas

    de feminidad y sus respectivas contradicciones dentro del proceso dereproduccin social. El objetivo central estar en el anlisis del sistema complejode relaciones de clase y su correspondencia con modos particulares de discursosde raza y sexo-gnero a distintos niveles. Con ello observaremos cmo esta seriede discursos hegemnicos se producen, reproducen, seleccionan y legitiman en lasociedad capitalista en un tiempo y espcio determinado.

    El anlisis de la construccin de fenotipos racializados de belleza nos permitirentender de qu forma la blancura construye, organiza y explota las relaciones

    sociales de produccin y la forma en como esta se expresa ms all de su simpleforma simblica para dar pie a una amplia estructuracin de relaciones socialesobjetivas blancas. El re-descubrimiento de la produccin y reproduccin de lablancura nos brindar la oportunidad de mostrar como sta misma fue y siguesiendo un instrumento de afirmacin o reafirmacin de distintas clases de

    personas, que se presenta como una realidad indudable lo que garantiza un

    acceso privilegiado a los propiedad dentro de las relaciones sociales deproduccin.

    El hecho de entender que las formas de sexualidad estn construidas desde

    intereses o desde conflictos significa esencialmente que el sexo es poltico. Resultacrucial comprender como las adolescentes de cada uno de los grupos seencuentran sujetas a las perspectivas de reproduccin de la heteronormatividadpatriarcal lo cual dicta la estructuracin de los discursos sociales-parentales en laconstruccin del imaginario de dichas adolescentes, adems de consentir larepresentacin (socialmente no asumida) de una mujer descontextualizada es

    decir, que se encuentra despojada de su identidade tradicional de ama de casa de

    la misma manera en que se encuentra sumamente limitada en la construccin deuna nueva, donde las adolescentes se ven envueltas dentro de un proceso de lucha

    y resistencia ante los cnones establecidos.

    Las experiencias vividas de los tres grupos son de suma importancia en dosaspectos: primero, la comprensin de sus concretas relaciones sociales de(re)produccin contribuye a develar las distintas posiciones a vecesparadjicasen que las adolescentes estn inmersas y la forma en que laheteronormatividad patriarcal, la clase y el fenotipo se corresponden paradesarrollar distintos tipos de comportamientos e identificaciones ad hoc a lasestructuras dominantes en curso y segundo, cmo herramienta real que soporta elanlisis terico social que nos brindar la clave para establecer que las diferentes

  • 7/25/2019 Eje 5 - Sexualidad y Gnero, Violencia, Desigualdad y Cohesin Social

    38/72

    38

    inequidades pueden ser maleables y por tanto, interpelables.

    Mesa 3. El gnero como construccin dinmica: Identidades, subjetividades yrelaciones afectivas

    Alba Gonzlez Castellv (Universitat de Barcelona, Espanha)Las representaciones de las y los jvenes ante un conflicto de pareja: un estudio

    comparativo seis aos ms tarde

    Los y las jvenes construyen diferentes representaciones alrededor de losconflictos y de las relaciones de pareja. El estudio parte de una muestra que constade dos grupos de estudiantes de entre 18 y 20 aos de las carreras de Psicologa yde Trabajo social de la Universidad de Barcelona. Se les ha presentado un

    cuestionario escrito, el mismo y con las mismas condiciones a un grupo en el ao2006 y a otro en el ao 2012. En el cuestionario aparece: a) el relato de un conflictoescrito por una chica y sus preocupaciones respecto a su pareja (donde constandiversos episodios de violencia psquica y fsica) y b) una serie de preguntas

    abiertas sobre el relato.

    El anlisis cualitativo de las respuestas del alumnado universitario nos hapermitido explicar cules son las proyecciones e imgenes mentales queconstruyen sobre las y los protagonistas del conflicto: sus sentimientos,pensamientos y deseos. Y finalmente cmo estas construcciones se traducen en las

    acciones que los sujetos proponen en forma de consejo a la y el protagonista delconflicto y las que consideran que seran sus propias acciones en el caso que se

    encontraran en la misma situacin.

    La comparacin de las respuestas de ambas muestras (de 2006 y 2012) nospermite observar los cambios que han sucedido en el perodo de 6 aos en lasrepresentaciones que las chicas y los chicos construyen alrededor de un conflicto

    de pareja en el cual aparece la violencia de forma explcita.

    Esta investigacin forma parte de un trabajo ms amplio realizado e