Ejemplo 04 Suite Portable Venta Educativa

6

Click here to load reader

description

Suite Portable Venta Educativa

Transcript of Ejemplo 04 Suite Portable Venta Educativa

Page 1: Ejemplo 04 Suite Portable Venta Educativa

Propuesta Proyecto Educativo de Informática

1) Descripción de la Entidad

a) Identificación:U.E. Liceo Luís López Méndez.

b) Sector Educativo: Tercera Etapa de Educación Básica y en Bachillerato

en Ciencias del Ciclo Diversificado.

c) Tipo de Organización: Pública.

d) Ámbito de Cobertura:Táriba, Municipio Cárdenas, Estado Táchira.

2) ETR

a) Director: Jefe de Proyecto, Coordinador de Software, Coordinador de

Hardware.

b) Vinculados: Director del Plantel, Subdirector del Plantel.

c) Externos: Fuentes de Financiamiento, Empresas de Venta de Insumos

Tecnológicos.

3) Aspectos Relevantes de la Propuesta

a) Resumen Ejecutivo

i) Denominación: Implementación de Mochila Digital para el uso de los

docentes del Liceo Luis López Méndez

ii) Duración:3 Meses

iii) Contexto: Laboratorio de Informática, Control de Estudios

iv) Diagnóstico:En la actualidad, se presentan diversas situaciones en

donde los docentes, todavía no poseen un computador portátil,

porque los costos son elevados, o por la inseguridad (delincuencia),

no pueden traerlos a la Institución. También, debido a que en los

computadores de Infocentros o Laboratoriosde Informática, no se

pueden grabar los recursos de software educativos o información

referente a la planificación y evaluación, de las actividades docentes

o administrativas. Esta última limitación, obedece a que, no todo el

tiempo se disponen de los permisos de administración en el sistema

operativo, para poder instalar los programas y así usarlos en función

del cumplimiento de las planificaciones requeridas por los

estudiantes.

v) Situación Detectada: Se necesita de una compilación de software

en manos de los docentes que les permita trabajar en cualquier

Page 2: Ejemplo 04 Suite Portable Venta Educativa

contexto, sin necesidad de cargar un computador y sin las

limitaciones de los permisos administrativos de un sistema operativo.

vi) Justificación:Muchas veces, es necesario el uso de software

específico,difícil de conseguir en todos los computadores, o en los

casos de laboratorios de computación, donde no es posible instalar

dichas aplicaciones. En estos casos una solución muy creativa la

constituyen las mochilas portables tecnológicas, que contienen

versiones de software, sobre los cuales no necesitan instalación, y

basta con copiarlas en un pendrive, donde se podrá tener, tanto el

software como la data de información, creada desde las mismas

aplicaciones guardadas en la mochila tecnológica y así poder llevar

todo esto consigo a donde sea necesario. Además, con estas

aplicaciones pueden capturarse imágenes, editarlas, crear

colecciones de fotos, elaborar páginas web de periódicos y luego

trabajar con ellas en el aula, en casa o trabajos de la Web 2.0 y

hacer comics, entre otros más. Todo esto, como recurso educativo

sin limitaciones de uso, instalación y portabilidad. En pocas palabras,

este pendrive, o “mochila digital” servirá para crear contenidos en

base a proyectos o actividades y tareas concretas, y será una

herramienta flexible de uso tanto en el colegio como en el hogar.

vii) Propuesta Central: Distribuir entre los docentes,Pendrives

contentivos de las Mochilas Portátiles con software de utilidad, a fin

de que puedan usar y administrar con agilidad su

trabajo,independientemente del equipo que esté disponible tanto

físicamente, como a nivel de software.

viii) Objetivos

(1) General: Unificar el software empleado por los docentes

mediante la distribución de Mochilas Portables, cargadas en

Pendrives.

(2) Específicos

(a) Seleccionar el software portable más adecuado de acuerdo a

las necesidades específicas del cuerpo docente de la

institución.

Page 3: Ejemplo 04 Suite Portable Venta Educativa

(b) Adquirir Pendrives en la forma de lectores de memoria, cada

uno con memorias de 4 Gigabytes, a fin de que puedan

implementar tanto el software como la data que vayan a

utilizar los docentes.

(c) Realizar la inducción de los docentes, en el uso del software,

mediante una jornada de capacitación, a fin de que desarrollen

la capacidad de trabajo con las TIC, que permitan la

elaboración de materiales en el entorno escolar de forma

creativa y optimizando los recursos digitales, haciéndolos

compatibles en cualquier lugar.

ix) Factibilidad

(1) Económica: El costo de la memoria es cada día más bajo,

rondando entre los lectores y las memorias de capacidad media

(2 Giga) cerca de Bs. 100 cada una.

(2) Técnica: Existe gran variedad de software portable ya organizado

en suites, siendo dichas suites perfectamente configurables

según las necesidades de los usuarios.

(3) Operativa: Siendo disponible y accesible la tecnología, la

operatividad es sencilla.

(4) Infraestructura: El Plantel posee un CBIT.

(5) Motivacional: No hay mucho interés en el uso de la tecnología

dentro de algunos de los docentes.

x) Beneficios/Impactos

(1) Institucionales: Unificar el software empleado por los docentes,

mayor seguridad para ellos debido a que no es necesario traer

costosos equipos.

(2) Educativos: El docente puede instalarse a planificar o registrar

evaluaciones en cualquier equipo disponible, no sólo en

laboratorio sino en las oficinas o aún un cyber. Igualmente lo

puede usar en el aula de clases.

(3) Usuarios

(a) Directos: Docentes.

(b) Vinculados: Alumnos, administrativos.

(4) Comunidad: La comunidad educativa del Luis López Méndez.

Page 4: Ejemplo 04 Suite Portable Venta Educativa

(5) Gestión Académica:Planificar e implementar la inducción al

personal docente.

(6) Gestión Administrativa: Obtener los recursos para la

adquisición de los pendrive.

(7) Económicos: La inversión no es alta, por lo cual el beneficio

puede alcanzar a más personas.

xi) Consecuencias: Puede dar un mayor interés a los docentes por el

uso de los recursos de la tecnología, al saber que su trabajo puede

permanecer en entornos más seguros.

xii) Inversión Global:

(1) Son 116 docentes, a un promedio de Bs. 100 por pendrive

requiriéndose una inversión aproximada de Bs. 12.000.

xiii) Sustentabilidad y Sostenibilidad: El reemplazo de los pendrive

eventualmente perdidos o dañados no es alto.

xiv) Posibles Obstáculos: La mayoría de las suites portables son

preparadas para el Sistema Operativo Windows, y en los planteles

educativos el software que se usa es Linux, lo cual puede constituirse

en un obstáculo para la capacitación del personal docente.

b) Plataforma Tecnológica

i) Hardware:Pendrives.

ii) Software: Suites portables.

iii) Redes: Se necesita una conexión inicial a Internet para la descarga

del software. Una vez descargado sólo es necesario copiarlo en

todos los pendrives a ser entregados a los docentes.

iv) Datos: Los formatos que se utilizan para la planificación y

evaluación, que serán adaptados al software que se empleará por los

docentes.

v) Mantenimiento/Soporte/Renovación/Actualización: El reemplazo

de eventuales pendrives dañados o extraviados.

c) Recursos Humanos: Líder de proyecto y asistentes técnicos para

preparar los pendrives y dictar la inducción.

d) Infraestructura y Recursos Materiales

i) Espacio Físico: CBit.

ii) Suministros: Pendrive

Page 5: Ejemplo 04 Suite Portable Venta Educativa

e) Cuadro de Inversión

i) Plataforma Tecnológica:CBit, adaptado temporalmente al sistema

operativo Windows.

ii) Recursos Humanos: Líder de proyecto, asistentes técnicos y

administrativos.

iii) Infraestructura: Laboratorio de informática.

iv) Recursos Materiales:Pendrives.

v) Mantenimiento/Soporte/Renovación/Actualización:

(1) Adquisición de pendrives de repuesto para mantener en stock.

(2) Revisión de actualizaciones del software para ser instaladas en

los pendrives eventualmente.

Page 6: Ejemplo 04 Suite Portable Venta Educativa

Jornada de Inducción y Capacitación

1) Datos Generales de Identificación

a) Denominación

b) Duración

c) Período Académico

d) Horarios Propuestos

e) Escenarios de Trabajo

f) Destinatarios

g) Conocimientos Previos

h) Habilidades a Promover

i) Fecha de Elaboración

j) Autores/Contacto

2) Datos Descriptivos

a) Introducción

b) Justificación

c) Propósito

d) Objetivos

i) General

ii) Específicos

3) Datos Didácticos

a) Unidades/Contenidos/Puntos

b) Estrategias Enseñánza/Aprendizaje

c) Recursos

d) Evaluación

e) Número de Participantes

f) Modalidad Educativa

4) Datos Académicos/Administrativos

a) Cronograma General

b) Inversión General

c) Fuentes de Financiamiento

d) Herramientas de Interacción

e) Seguimiento y Control

f) Posibles Obstáculos

g) Sustentabilidad y Sostenibilidad