Ejemplo Caso Práctico Guía - Alumno Inmigrante

download Ejemplo Caso Práctico Guía - Alumno Inmigrante

of 11

Transcript of Ejemplo Caso Práctico Guía - Alumno Inmigrante

  • 8/18/2019 Ejemplo Caso Práctico Guía - Alumno Inmigrante

    1/11

    Material.infantil.primaria@gmail

    1

    SUPUESTO PRÁCTICO: INTEGRACIÓN NIÑO EXTRANJERO

    A continuación mostramos un índice de la resolución de este caso práctico.

    1. INTRODUCCIÓN.

    1.1.  LEGAL.

    La resolución de este supuesto se enmarca en la - Ley Orgánic !"#$%&' (e ) (e (icie*+re',r e/0r (e Ci(( E(1c2i3 4LOCE5, de la que citamos por tener relación en los casos, lossiguientes artículos:

    En su Título Preliminar, Capítulo II sobre la Educación Primaria, AT!C"L# $% sobre Principios&enerales de la etapa:

    2.  La finalidad de la educación primaria es proporcionar a todos los niños y niñas unaeducación que permita afianzar su desarrollo personal y su propio bienestar, adquirir las

    habilidades culturales básicas relativas a la expresión y comprensión oral, a la lectura, a la

    escritura y al cálculo, así como desarrollar las habilidades sociales, los hábitos de trabajo y

    estudio, el sentido artístico, la creatividad y la afectividad.

    3. La acción educativa en esta etapa procurará la interación de las distintas experiencias y

    aprendizajes del alumnado y se adaptará a sus ritmos de trabajo.

    En la 'ECCI() TECEA de la Le* #rgánica, AT!C"L# +, sobre - !scolarización", hacereferencia#

    $. %orresponde a las &dministraciones p'blicas favorecer la incorporación al sistema

    educativo de los alumnos que, por proceder de otros países o por cualquier otro motivo, se incorporen de forma tardía al sistema educativo español. (icha incorporación se

     arantizará, en todo caso, en la edad de escolarización obliatoria.En su AT!C"L# + sobre )roramas específicos, señala#

    1. %orresponde a las &dministraciones educativas desarrollar proramas específicos para

    los alumnos que presenten raves carencias lin*ísticas o en sus competencias o

    conocimientos básicos, a fin de facilitar su interación en el curso correspondiente.

    En su CAP!T"L# II, sobre Compensación de las desigualdades en educación, AT!C"L# /,establece:

    2.%on el fin de hacer efectivo el principio de iualdad en el ejercicio del derecho a la

    educación, las &dministraciones p'blicas desarrollarán acciones de carácter compensatorioen relación con las personas, rupos ámbitos territoriales que se encuentren en situaciones

    desfavorables y proveerán los recursos económicos apoyos precisos para ello.

    En su AT!C"L# $, sobre Escolari0ación.1. %orresponde a las &dministraciones educativas aseurar una actuación preventiva y

    compensatoria arantizando las condiciones más favorables para la escolarización, durante

    la etapa de educación infantil, de todos los niños cuyas condiciones personales suponan una

    desiualdad inicial para acceder a la educación básica y para proresar en los niveles

     posteriores.

    2. %orresponde a las &dministraciones educativas adoptar medidas sinulares en aquellos

    centros escolares o zonas eoráficas en las cuales resulte necesaria una intervención

  • 8/18/2019 Ejemplo Caso Práctico Guía - Alumno Inmigrante

    2/11

    Material.infantil.primaria@gmail

    2

    educativa compensatoria.

  • 8/18/2019 Ejemplo Caso Práctico Guía - Alumno Inmigrante

    3/11

    Consideramos rele1ante 2acer re3erencia a las normati1as andalu0as que 2ace especial mención a estatemática. 4stas son:

    a) #rden 56 de 7ulio de 5//, por la que se regula la atención a la di1ersidad del alumnadoque cursa la educación básica en los centros docentes p8blicos de Andalucía.

    AT!C"L# 5:3.  Las medidas de atención a la diversidad que se apliquen estarán orientadas a responder 

    a las necesidades educativas concretas del alumnado, a conseuir que alcance el máximodesarrollo posible de sus capacidades personales y a la adquisición de las competenciasbásicas y de los objetivos del currículo establecidos para la educación primaria y laeducación secundaria obliatoria, arantizando así el derecho a la educación que lesasiste.

    AT!C"L# 9. Estrategias de apo*o * re3uer0o.

    3. !l profesorado tendrá en consideración en las proramaciones de los contenidos y de las

    actividades las diversas situaciones escolares y las características específicas del alumnado

    al que atiende.4.  La atención al alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo se

    realizará ordinariamente dentro de su propio rupo. %uando dicha atención requiera un

    tiempo o espacio diferente, se hará sin que supona discriminación o exclusión de dicho

    alumnado.

    B) #rden de $6 de enero de 5//+, por la que se regulan las medidas * actuaciones a desarrollar para

    la atención del alumnado inmigrante *, especialmente, las Aulas Temporales de Adaptación

    Lingística.

    AT!C"L# ;. Actuaciones especí3icas de acogida del alumnado inmigrante.1.  Los centros docentes que escolaricen alumnado inmirante deberán planificar 

    actuaciones específicas de acoida del alumnado inmirante con el fin de facilitar el 

     proceso de escolarización e interación de este alumnado.

    AT!C"L# 9. Actuaciones especí3icas para la ense

  • 8/18/2019 Ejemplo Caso Práctico Guía - Alumno Inmigrante

    4/11

    2abilidades que permita una adaptación adecuada, 3a1oreciendo la integración * con1i1encia en unasociedad plural.

  • 8/18/2019 Ejemplo Caso Práctico Guía - Alumno Inmigrante

    5/11

    > El alumnado inmigrante 2ace re3erencia tanto al grupo de e=tran7eros que domina la lenguacastellana como al que no. Ambos precisan de apo*o para la integración sociocultural.

    > El alumnado e=tran7ero necesita, además de la competencia lingística, la competencia cultural.> Los centros educati1os que requieran dar respuesta a la di1ersidad que implica el alumnado

    e=tran7ero deben traducirse en concreciones metodológicas, las cuales marcarán las directricesdel tutor en el grupo clase.

    > Cada alumno e=tran7ero debe ser tratado desde su indi1idualidad * debe alcan0arse una decisióneducati1a de acuerdo con sus necesidades educati1as.

    > Las decisiones metodológicas que se alcancen deben satis3acer las necesidades de cada indi1iduo.> La pro*ección del centro 2acia el entorno, la participación de las 3amilias * su inter1ención en el

     proceso de E>A son dos 1ías necesaria para la correcta inmersión cultural * lingística del

    alumnado inmigrante.

    > La correcta integración * sociali0ación del alumnado inmigrante, dentro de una educaciónintercultural, supone la elaboración de una Plan de Acogida *, tutela del alumnado inmigrante,

    así como el seguimiento del mismo en su proceso de adquisición de las competenciaslingísticas * culturales.

    Las necesidades especí3icas de estos alumnos serán contempladas ba7o la 3le=ibilidad curricular * atra1?s de la adaptación del mismo. Algunas medidas concretas que se pueden adoptar son:

    > A(,2ci0ne6 *2erie6: se trata de pro1eer instrumentos especí3icos que a*uden a superar lasdi3icultades que a3ectan a este alumno @material didáctico, mobiliario, equipos especí3icos....

    > A(,2ci0ne6 en c0*1nicci7n: se trata de  sistema de comunicación oral o escrita,aumentati1o o complementario.'e puede usar, un sistema pictográ3ico de comunicación. 'e presenta en tar7etas con símbolos

    re3eridos a necesidades básicas de comunicación * de gran 3acilidad en la comprensión, *a que se

    trata de un sistema con signos mu* 3áciles de comprender.

    PLAN DE ACOGIDA.

    Para la acogida de este alumno, que se 2a incorporado en e inici0 (e c1r60 B *e(i(06 (e c1r60'en el centro * aula, se elaborará este Plan de Acogida, que se caracteri0ará principalmente por los siguientes

    aspectos: le=ibilidad, Apertura, Atención a la di1ersidad, * Educación Intercultural.

    En plan de acogida participará:> C00r(inci7n (e e81i,0 (irec2i30: Es necesario que todo el equipo directi1o est? de acuerdo, a

    ni1el docente * administrati1o, sobre cuál debe ser su papel en un centro escolar donde seencuentran escolari0ados de alumnado de origen e=tran7ero.

    > C0n6en60 (e c162r0: En los días pre1ios a la llegada de alumnos, los pro3esores deben decoordinarse a tra1?s del claustro * elaborar los materiales necesarios para lle1ar a cabo el plan de

    acogida.

    > I*,icci0ne6 (e 06 ,(re6: Los padres del alumnado del centro son parte integrante de laComunidad educati1a *, como tales, deben participar en el desarrollo del plan. Con las 3amilias

    se prestará especial atención a:

    - In3ormación general sobre el Centro: La documentación que se entregue a la 3amilia

    estará traducida a su idioma.

  • 8/18/2019 Ejemplo Caso Práctico Guía - Alumno Inmigrante

    6/11

    >Disita con7unta para conocer las instalaciones.>ecogida de datos de inter?s sobre la 3amilia.

    > e62r0 (e E(1cci7n In2erc121r: Los centros que acogen a un n8mero ele1ado de ni

  • 8/18/2019 Ejemplo Caso Práctico Guía - Alumno Inmigrante

    7/11

    En la elaboración de Plan de Acogida, abordaremos con el alumnado:

    A5.  C0*,e2enci6: Aunque se pueden traba7ar casi todas las competencias, dada la naturale0a de caso,nos centraremos en la de comunicación lingística * social * ciudadana.

    1. %ompetencia en comunicación lin*ística#

    Está basada en:

    . > Aprendi0a7e de 1ocabulario.

    > Toma de contacto con lengua en contacto * e=tran7era.

    > Iniciación a la lectura * escritura.

    > "tili0ación de la comunicación no 1erbal, cónica * gestual.

    > Actitud de respeto, escuc2a * 1aloración de las aportaciones de los demás.

    Se ,0n(rá en ,rác2ic 2r396 (e 6 6ig1ien2e6 Tre6:

    > utinas diarias.> Tar7etas de 1ocabulario.

    > Talleres de lectura @Con a*uda pictogramas.

    > Entre1ista.

    > Taller de e=presión oral.

    .%ompetencia social y ciudadana#

    Está basada en:

    >Integrar conocimientos * 2abilidades comple7as que permitan participar, tomar decisiones, elegir como comportarse en determinadas situaciones * responsabili0arse de las elecciones *

    decisiones tomadas.

    >'er consciente de los 1alores del entorno * comportarse en co2erencia con ellos a3rontando lasdecisiones o con3lictos.>Conocerse, 1alorarse, saber comunicar en di3erentes conte=tos, e=presar las propias ideas *escuc2ar las a7enas de 3orma aserti1a * empática.

    >Dalorar las di3erencias * reconocer la igualdad de derec2os entre las personas.

    En este caso se traba7ará las siguientes Tre6:

    > Asambleas * 1otación para la toma de decisiones.

    > Traba7os cooperati1os.

    B) O+/e2i306 (e 1*n0: Estos ob7eti1os se traba7arán para todo el grupo clase con especial atención *seguimiento del ni "tili0ar el lengua7e oral como 3orma de e=presión.

    > Comprender las intenciones comunicati1as de adultos e iguales.

    > Fe7orar la competencia comunicati1a cuantitati1a * cualitati1amente.

  • 8/18/2019 Ejemplo Caso Práctico Guía - Alumno Inmigrante

    8/11

    > Adecuar el lengua7e oral a los di3erentes situaciones de comunicación @2ablar tel?3ono,saludos, 3órmulas de cortesía....

    > Comprender el signi3icado del contenido de narraciones, con1ersaciones * otras

    mani3estaciones orales.

    > Dalorar * respetar las dos lenguas en contacto, así como otras mani3estaciones lingísticas.

  • 8/18/2019 Ejemplo Caso Práctico Guía - Alumno Inmigrante

    9/11

    O+/e2i306 (e ,r0e60r:

    > Proporcionar al alumnado materiales didácticos que 3aciliten el aprendi0a7e del idioma.> Propiciar actitudes positi1as de acogida por parte de toda la comunidad escolar 2acia el alumnado

    inmigrante * sus 3amilias.> a1orecer la colaboración * participación de los padres * madres en el centro con independencia

    de su cultura.> Compensar el des3ase curricular que presenta dic2o alumnado inmigrante en situación dedes1enta7a socio>educati1a.

    C) C0n2eni(06

    > Comunicación no 1erbal @gestos, signos paralingísticos.

    >Comprensión de las intenciones comunicati1as de adultos e iguales.

    > "so del lengua7e oral para compartir el inter?s * el aprendi0a7e por el mundo que les rodea.

    > Participación acti1a en situaciones de comunicación>

    > Producción de te=tos orales sencillos seg8n la estructura 3ormal de rimas, canciones...> Comprensión * reproducción correcta de algunos te=tos de tradición cultural en la

    Comunidad

    .

    > econocimiento * 1aloración del lengua7e oral como instrumento de comunicación.

    > Actitud de escuc2a * respeto a los otros en diálogos * con1ersaciones.

    D) ACTI;IDADES.

    Las acti1idades que pondremos en práctica con los alumnosBas responden a las siguientescaracterísticas:

    > Al principio, 3omentaremos la participación mediante acti1idades en las que la e=presión oral oescrita no sea imprescindible: Guegos, memori0ación de imágenes, modelados e imitaciones, etc.> eali0ación de dibu7os o utili0ación de imágenes sobre su país @"bicación, características

    geográ3icas, costumbres, tradiciones, gastronomía, 3ormas de 1ida, persona7es 3amosos, etc.,

    me7orando la relación con el grupo * la autoestima del alumnado acogido.

    > En el caso de asignaturas que impliquen lecturas obligadas, pueden buscarse materiales que seacerquen lo más posible al ni1el lingístico del alumnoBa @por e7emplo materiales de cursosanteriores, de apo*o H. Tambi?n se puede utili0ar su propia lengua, Ingl?s o ranc?s comolengua de apo*o en situaciones concretas. Lo importante es la moti1ación por la lectura. Laincorporación de nue1osBas compa omentar el traba7o cooperati1o, 3acilitando la 3le=ibilidad en la organi0ación del aula.Aumentaremos el inter?s * la moti1ación.

    > Elaboración de un diccionario con imágenes * su traducción en su idioma * castellano. edicartiempos a conocer prácticas culturales de di3erentes lugares de procedencia de los alumnos.

    > Cuando cono0ca me7or el idioma se reali0ará 7uegos para 3a1orecer el conocimiento *comunicación personal de los alumnos.

    > Acti1idades en el ATAL @maestro Ed. Intercultural para 3omentar el aprendi0a7e del castellano.

    > Acti1idades para 3a1orecer la con1i1encia, respeto * 1aloración intercultural, abordando lacultura autóctona * e=tran7era.

    > Acti1idades de animación lectora.

    > eali0ación de Cuadernillos de 1ocabulario con imágenes.

  • 8/18/2019 Ejemplo Caso Práctico Guía - Alumno Inmigrante

    10/11

    > Dista de 1ídeo * material sobre costumbres, paisa7es... de los países de origen de estos ni Acti1idades musicales que 3a1ore0ca la integración.

  • 8/18/2019 Ejemplo Caso Práctico Guía - Alumno Inmigrante

    11/11

    E) ETODOLOG