Ejemplo de Comentario de Texto Hecho

3
EJEMPLO DE COMENTARIO DE TEXTO Abdicación de Carlos IV en Bayona (Mayo, 1808). Carlos IV, rey de las Españas y de las Indias, y Napoleón, emperador de los franceses, rey de Italia y protector de la Confederación del Rhin, animados de igual deseo de poner un pronto término a la anarquía a que está entregada la España, y libertar esta nación valerosa de las agitaciones de las facciones; queriendo asimismo evitarle todas las convulsiones de la guerra civil y extranjera, y colocarla sin sacudimientos políticos en la única situación que, atendida la circunstancia extraordinaria en que se halla, puede mantener su integridad, afianzarle las colonias y ponerla en estado de reunir todos sus recursos con los de la Francia (…) se han convenido en lo que sigue: Artículo 1 S.M. el rey Carlos, que no ha tenido en toda su vida otra mira que la felicidad de sus vasallos..., no pudiendo las circunstancias actuales ser sino un manantial de disensiones tanto más funestas, cuanto las desavenencias han dividida su propia familia, ha resuelto ceder, como cede por el presente, todos sus derechos al trono de las Españas y de las Indias a SM. el emperador Napoleón, como el único que, en el estado a que han llegado las cosas, puede restablecer el orden; entendiéndose que dicha cesión sólo ha de tener efecto para hacer gozar a sus vasallos de las condiciones siguientes: 1 .“. La integridad del reino será mantenida: el príncipe que el emperador juzgue deber colocar en el trono de España será independiente, y los límites de la España no sufrirán alteración alguna; 2. La religión católica, apostólica, romana será la única en España. No se tolerará en su territorio religión alguna reformada, y mucho menos infiel, según el uso establecido actualmente.”

description

EJEMPLO DE COMENTARIO DE TEXTOAbdicación de Carlos IV en Bayona (Mayo, 1808). Carlos IV, rey de las Españas y de las Indias, y Napoleón, emperador de los franceses, rey de Italia y protector de la Confederación del Rhin, animados de igual deseo de poner un pronto término a la anarquía a que está entregada la España, y libertar esta nación valerosa de las agitaciones de las facciones; queriendo asimismo evitarle todas las convulsiones de la guerra civil y extranjera, y colocarla sin sacudimiento

Transcript of Ejemplo de Comentario de Texto Hecho

Page 1: Ejemplo de Comentario de Texto Hecho

EJEMPLO DE COMENTARIO DE TEXTO

Abdicación de Carlos IV en Bayona (Mayo, 1808). Carlos IV, rey de las Españas y de las Indias, y Napoleón, emperador de los franceses, rey de Italia y protector de la Confederación del Rhin, animados de igual deseo de poner un pronto término a la anarquía a que está entregada la España, y libertar esta nación valerosa de las agitaciones de las facciones; queriendo asimismo evitarle todas las convulsiones de la guerra civil y extranjera, y colocarla sin sacudimientos políticos en la única situación que, atendida la circunstancia extraordinaria en que se halla, puede mantener su integridad, afianzarle las colonias y ponerla en estado de reunir todos sus recursos con los de la Francia (…) se han convenido en lo que sigue: Artículo 1 S.M. el rey Carlos, que no ha tenido en toda su vida otra mira que la felicidad de sus vasallos..., no pudiendo las circunstancias actuales ser sino un manantial de disensiones tanto más funestas, cuanto las desavenencias han dividida su propia familia, ha resuelto ceder, como cede por el presente, todos sus derechos al trono de las Españas y de las Indias a SM. el emperador Napoleón, como el único que, en el estado a que han llegado las cosas, puede restablecer el orden; entendiéndose que dicha cesión sólo ha de tener efecto para hacer gozar a sus vasallos de las condiciones siguientes: 1 .“. La integridad del reino será mantenida: el príncipe que el emperador juzgue deber colocar en el trono de España será independiente, y los límites de la España no sufrirán alteración alguna; 2. La religión católica, apostólica, romana será la única en España. No se tolerará en su territorio religión alguna reformada, y mucho menos infiel, según el uso establecido actualmente.”  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 2: Ejemplo de Comentario de Texto Hecho

COMENTARIO DE TEXTO (Abdicación de Carlos IV en Bayona) 

Clasificación 

Se trata de un texto histórico circunstancial de carácter político destinado al ámbito público (nación española). Este documento se redactó en Mayo de 1808, antes de iniciarse la Guerra de Independencia, en Bayona. En él Carlos IV cede el trono de España a Napoleón Bonaparte. Los autores del texto son Carlos IV (rey entre 1788 y 1808, hijo de Carlos III y de Mª Amalia de Sajonia, sus años de reinado  han  estado  marcados  por  la  política  ejercida  por  otros  (Godoy,  Floridablanca…)  y  períodos  críticos  y  de grandes cambios como la Revolución Francesa, el  Imperio napoleónico y  la crisis del Antiguo Régimen) y Napoleón (fue un militar y gobernante francés que accedió al poder tras un golpe de Estado en 1979 aunque no se convertiría en Emperador hasta unos años después, con él llegó una etapa de expansión del territorio francés alcanzando su máximo apogeo),  este  último  tiene  un  peso mayor  en  la  elaboración  de  dicho  documento  si    analizamos  en  contexto  de  la época. 

Este  periodo  estuvo  marcado  por  una  fuerte  crisis  que  tiene  su  origen  en  la  decadencia  del  Antiguo  Régimen, ocasionada  por  la  influencia  de  las  ideas  de  la  Ilustración  y  de  la  Revolución  Francesa.  El  impacto  de  ésta  última produjo guerras entre Francia y España, que desencadenarán en futuras alianzas (Tratados de San Ildefonso), y entre España e Inglaterra, que supone el final absoluto de la primera como potencia marítima. Esto unido al desprestigio de Godoy produjeron las primeras revueltas y levantamientos, teniendo su punto máximo en marzo de 1808 (Motín de Aranjuez) donde Carlos IV abdicará a favor de su hijo Fernando VII. Más tarde y con el fin de recuperar el trono Carlos IV  viajará  a  Bayona  en  Mayo  para  conseguir  que  Napoleón  le  ayude  a  recuperar  el  trono,  produciéndose  así  las llamadas abdicaciones de Bayona. 

 Análisis 

La idea fundamental del texto es exponer públicamente, por parte de Carlos IV,  la cesión de la corona al emperador francés Napoleón Bonaparte.  

Como se muestra en las primeras líneas una de las razones que llevan al monarca a tomar esta decisión es mantener la independencia  e  integridad de  la Corona española.  Intentando evitar una  futura  “guerra  civil”  entre  los partidarios entre Fernando VII  y  los partidarios de Carlos  IV  y una  “guerra  extranjera”  con    Francia,  ya que España  está  en  la órbita  de  conquista  por  parte  de  Napoleón,  de  ahí  las  ocupaciones  que  había  sufrido  anteriormente  el  territorio español por parte de  los  franceses. De esta manera se produciría un  lazo de unión entre ambos imperios, donde se conservaría  la  paz  y  amistad  por  encima de  todo  lo  demás.  Además  abalan  esta  opción  como  la mejor  para  evitar nuevos “sacudimientos políticos” por parte del pueblo. 

Carlos IV mediante una serie de puntos apela a la “felicidad y bienestar de sus vasallos” para justificar la cesión no solo de  los  territorios  comprendidos  en  la  Península  Ibérica,  sino  también  de  las  colonias  americanas  en  posesión española. El texto concluye con una serie de condiciones que han hecho posible esta cesión y que, supuestamente, ha aceptado  con  anterioridad  el  emperador  francés  como  “los  límites  de  España  no  sufrirán  alteración  alguna”  y  “la religión católica, apostólica, romana será la única” siendo penada la práctica de otras como el Islam, etc.   

 Conclusión 

En definitiva, y tal y como deja entrever Carlos IV, la única modificación tras la cesión del trono que se llevará a cabo será el cambio de monarca. 

Page 3: Ejemplo de Comentario de Texto Hecho

Esta cesión fue promulgada por Napoleón para nombrar rey de España a su hermano José Bonaparte, de manera que el territorio español quedaba bajo su control. Sin embargo, este reinado no perduró, gracias a la reacción del pueblo en la Guerra de Independencia. Consiguiendo la retirada de las tropas francesas en 1813 y firmándose el tratado de Valençay donde Napoleón le devuelve el trono a Fernando VII.