Ejemplo de precis retorica articulo: formacion ciudadana en escuelas primarias.

4
Precis Retórica Herramienta de análisis académico PRECIS RETÓRICA Fecha: 5 de octubre de 2009 Tema: Formación ciudadana en estudiantes de primaria en el norte de México. Conceptos aportados: Participación Política, Conciencia Cívica. Debate del artículo: La formación ciudadana de los estudiantes, implica la preparación para la participación política como futuros ciudadanos y el desarrollo de una conciencia social. ¿Argumento a favor o en contra?: A favor. Huerta, J. (2009). Formación ciudadana y actitudes hacia la participación política en escuelas primarias del noreste de México. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 14, 40, pp. 121-145. México: Consejo Mexicano de Investigación Educativa. Aportes del Autor. Huerta realiza un trazo de los estudios sobre la construcción de ciudadanía en función de indicadores como la participación política y diversos niveles de compromisos cívicos que asumen las personas. Donde se expone que los adolescentes latinos muestran menor disposición a la participación política que de otros países. Indica asociaciones pioneras e investigadores como Asociación Internacional de Evaluación Educativa (Internacional association for the evaluation of the educational archievement) y Judith Torney Punta (2004,2007). En México se identifica la línea de investigación con el Consejo Mexicano de Investigación Educativa y la Revista Mexicana de Investigación Educativa. Donde se plantea a la formación cívica como causa poderosa de transformación del entorno de México y Latinoamérica. Estudios se han enfocado en la participación cívica y política, al igual que factores que explican la formación de actitudes positivas hacia ellas, oor ejemplo Tirado y Guevara (2006). Sobre el estado de los valores políticos en los niños mexicanos Araujo Olvera (2005). Así por ejemplo expone como los adolescentes definen la democracia como la búsqueda de consenso ‘una idea de democracia amplia donde la participación se basa en la igualdad y se da en todos los ordenes de la vida’ (Araujo, Yuren, Estrada y De la Cruz 2005:25-26). Otros de los hallazgos anteriores referidos es el desinterés por la política formal, situación problemática, pues en la democracia la mediación política juega un rol sustantivo.

Transcript of Ejemplo de precis retorica articulo: formacion ciudadana en escuelas primarias.

Page 1: Ejemplo de precis retorica articulo: formacion ciudadana en escuelas primarias.

Precis Retórica

Herramienta de análisis académico

PRECIS RETÓRICA

Fecha: 5 de octubre de 2009

Tema: Formación ciudadana en estudiantes de primaria en el norte de México.

Conceptos aportados: Participación Política, Conciencia Cívica.

Debate del artículo: La formación ciudadana de los estudiantes, implica la preparación para la participación política como futuros ciudadanos y el desarrollo de una conciencia social.

¿Argumento a favor o en contra?: A favor.

Huerta, J. (2009). Formación ciudadana y actitudes hacia la participación política en escuelas primarias del noreste de México. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 14, 40, pp. 121-145. México: Consejo Mexicano de Investigación Educativa.

Aportes del Autor.

Huerta realiza un trazo de los estudios sobre la construcción de ciudadanía en función de indicadores como la participación política y diversos niveles de compromisos cívicos que asumen las personas. Donde se expone que los adolescentes latinos muestran menor disposición a la participación política que de otros países. Indica asociaciones pioneras e investigadores como Asociación Internacional de Evaluación Educativa (Internacional association for the evaluation of the educational archievement) y Judith Torney – Punta (2004,2007).

En México se identifica la línea de investigación con el Consejo Mexicano de Investigación Educativa y la Revista Mexicana de Investigación Educativa. Donde se plantea a la formación cívica como causa poderosa de transformación del entorno de México y Latinoamérica.

Estudios se han enfocado en la participación cívica y política, al igual que factores que explican la formación de actitudes positivas hacia ellas, oor ejemplo Tirado y Guevara (2006). Sobre el estado de los valores políticos en los niños mexicanos Araujo – Olvera (2005). Así por ejemplo expone como los adolescentes definen la democracia como la búsqueda de consenso ‘una idea de democracia amplia donde la participación se basa en la igualdad y se da en todos los ordenes de la vida’ (Araujo, Yuren, Estrada y De la Cruz 2005:25-26). Otros de los hallazgos anteriores referidos es el desinterés por la política formal, situación problemática, pues en la democracia la mediación política juega un rol sustantivo.

Page 2: Ejemplo de precis retorica articulo: formacion ciudadana en escuelas primarias.

Precis Retórica

Herramienta de análisis académico

Expone como en México la línea de investigación se ha enfocado en un diagnóstico del estado de la formación de los ciudadanos y presenta los investigadores implicados: Segovia (1975) como iniciador. Ibarra (2003), López (2003) sobre la función socializadora de medios de comunicación. Tapia (2003), Fernández (2005) y Nateras (2007) sobre el conocimiento político y espíritu crítico de los niños. Araujo y otros (2005), Tirado y Guevara (2006) en evaluación de programas educativos en específico y su impacto sobre la formación ciudadana.

Plantea que un indicador frecuentemente citado para referir la calidad de una democracia es la medad en que participan los ciudadanos en la esfera pública, en instituciones civiles, políticas y sociales, es decir, gente ejerciendo sus derechos políticos, incluido el participar en el ejercicio del poder político en instituciones o bien como elector. (pg. 123-124). Sustenta sus definiciones tomadas de los discursos de Toxqueville descripción de democracia, de Marshall (1997), Habermas (2006) y Hagopian (2007) derechos políticos, civiles y sociales.

En cuanto a la participación política presenta factores que la influyen como el conocimiento de la política convencional, activismos, discusión entre padres y estudiantes, y como predoctores de participación, encuentra la intención del voto en elecciones próximas. Esto en adolescentes en Norteamérica (McDevitt y Kiousis 2007, Kiousis, McDevitt y Wu 2005).

En cuanto al estatus económico, expone que, influye en la frecuencia del voto, así como en el nivel de conocimiento político y valores cívicos en niños, en una relación positiva directa (Wagle 2006, Tirado y Guevara 2006 y Natera 2007). Igualmente expone que ‘no toda formación de participación política tiende a la mejora social, sino aquella que pasa por las ideas del interés por la convivencia con los otros, esencia democrática de la participación política: la convivencia ciudadana. Sin este tinte la participación política se orienta por el ánimo de privilegiar a unos sobre otros’ (Huerta 2009:125).

Se referencia una definición de conciencia social o cívica como el asumirse sujeto de ejercicio de sus derechos civiles, libertad de expresión, de propiedad y de trato equitativo ante la justicia. (Hagopian 2007; Marshall 1997). Igualmente se referencia a la participación política mediada por la socialización política: proceso de desarrollo de concepciones de sí mismo, de su mundo y del mundo político, incluyendo sus experiencias directas y conocimientos poseídos (Huerta2009:127, citando a Habermas 2006). Igualmente expone que los años de escolaridad funcionan como el mejor predictor de actitudes democráticas en adultos, según un análisis de trayectorias en datos de 3 encuestas nacionales (Huerta 2007).

Finalmente en sus conclusiones expone que el ambiente doméstico es central en la socialización de las actitudes cívicas y políticas en los niños mexicanos. En cuanto a las variables de participación política y conciencia cívica se encuentran fuertemente influidas por factores de los medios de comunicación (exposición a noticias), discusiones sobre política

Page 3: Ejemplo de precis retorica articulo: formacion ciudadana en escuelas primarias.

Precis Retórica

Herramienta de análisis académico

en los hogares y el ambiente doméstico. Igualmente se puede observar que existen variables individuales que afectan de manera significativa la formación de la pre ciudadanía por sobre las estructurales. Concluye exponiendo que los niños de la muestra utilizada se proyectan con una participación política con bases sólidas en términos de valoración de la democracia.

El apoyo de su planteamiento lo realiza:

Justificando su tema desde la importancia que le otorga tanto a instituciones internacionales y nacionales, haciendo alusión al ethos académico.

Así mismo realiza una revisión de lo estudiado anteriormente, con enfoques cuantitativo y cualitativo, además de citar los trabajos que aparecen en la propia revista.

Por otro lado menciona enfoques de diversos autores, los cuales se dan por comprendidos y aceptados por el auditorio al no enunciarlos, o hacerlo de manera breve. Igualmente hace referencia a teóricos clásicos e intercalando referencias de otros autores actuales que retoman a lo teóricos mencionados.

Por ejemplo introduce conceptos de los autores anteriores como: participación política, conciencia ciudadana, televisión y discusiones políticas familiares como agentes de socialización política.

o

En función de su investigación plantea un modelo estadístico de la formación ciudadana y la socialización política de los niños mexicanos, utilizando referentes empíricos obtenidos de los datos recabados por encuestas, en las cuales se indaga sobre las actitudes hacia la participación política como la mejor medida de participación futura. Así mismo identifica como un indicador la disposición al ejercicio de los derechos civiles, como predictor de las actitudes ciudadanas en el futuro.

Fundamenta sus hallazgos en un enfoque cuantitativo con herramientas estadísticas, análisis de regresión (análisis de trayectorias) y la teoría causal, y se realiza un análisis de datos agregados y no se realiza una comparación entre sub muestras (¿cómo influirá la compatibilidad entre las muestras?)

El propósito del autor es:

Mostrar un modelo que establece como se encuentra formando la pre ciudadanía en los niños de primaria, planteando su modelo con validez regional, así mismo es el de apuntar a la necesidad de que se completen ciertos planes de política del IFE en la formación de un programa de educación cívica para niños. En dos variables fundamentales, participación política y conciencia cívica.

Page 4: Ejemplo de precis retorica articulo: formacion ciudadana en escuelas primarias.

Precis Retórica

Herramienta de análisis académico

Su mensaje está dirigido a:

Investigadores de educación a nivel nacional, a enunciar alguna especie de recomendación sobre las políticas inconclusas del IFE. Para legitimar investigación financiada por CONACYT.

La perspectiva del autor es útil o no, para desarrollar el tema porque:

Me parece pertinente en la medida en que plantea un acercamiento a la formación de ciudadanía por medio de variables individuales, y de alguna manera también estructural aunque de manera velada, como la variable de ver noticias, la televisión en nuestro país es una variable estructural.

Por otro lado puedo revisar los análisis estadísticos que emplea en la conformación de un modelo descriptivo.

Así mismo puedo identificar las fuentes y referentes utilizadas para sustentar su perspectiva teórica y metodológica.

Por último me permite realizar un conjunto de preguntas y críticas en función de la consideración de variables de orden individual, en la que se pregunta a los niños, pero por otro lado incluso para poder accede a ellos se requiere del espacio institucional y por lo tanto estructural, y por supuesto se toma distancia de la influencia de los profesores y muy concretamente la escuela en la construcción de la ciudadanía.

Preguntas que surgen al respecto de la investigación

¿Es el espacio doméstico el más central, por el valor afectivo que representa o porque el espacio escolar no incluye este tipo de discusiones o aportes dentro de la dinámica de las materias pertinentes?

En una sociedad en la que sectores muy importantes de los ciudadanos se verán restringidos en incrementar su estatus socioeconómico por la educación formal, ¿no es muy importante analizar cómo la escuela puede aportar estas formas de participación política en los futuros ciudadanos dentro de la educación básica?

El que los otros son nosotros es una manera de evocar los estadios del desarrollo moral de Kohlberg, una variable que se construyó y estudió en la vida institucional de la escuela.

¿No es precisamente la escuela el espacio público más inmediato donde se puede hacer política institucionalmente tanto para alumnos y profesores?

Checar la referencia de Huerta 2007 sobre los años de escolaridad como productor de actitudes democráticas en adultos.