Ejemplo Plan Clase

9
PLAN DE CLASE Asignatura: Desarrollo de Habilidades del Pensamiento Complejo Unidad III Tema: Procesos aplicados para la resolución de problemas. EJE Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Complejo SUBTEMAS 3.1 Estrategias de aprendizaje HABILIDADES Pensamiento básico, pensamiento crítico (identificar ideas principales, evaluar información, relaciones causales, pensamiento lógico), pensamiento creativo (expandir). CONTENIDO: identificación de los fundamentos teóricos de los estilos de aprendizaje. DURACIÓN: 3 sesiones. Duración Desarrollo de la clase Recursos didácticos PROCESO DE EVALUACION 1 sesión 1 sesión 1 sesión a) Conocer y aplicar estrategias “metodologías” para llevar a cabo los procesos de la toma de decisiones y la solución problemas. b) Identificar la diferencia entre estrategia y técnica. c) Vincular la estrategia y la técnica con el proceso de metacognición. Proyector, Diapositivas, Lecturas, pizarrón, plumones, mapa conceptual. Proyector, Diapositivas, Lecturas, pizarrón, plumones, mapa conceptual Proyector, Diapositivas, Lecturas, pizarrón, plumones, mapa conceptual .* Elaboración de un mapa conceptual donde los estudiantes establezcan la relación existente entre la estrategia y la técnica con el proceso de metacognición.

Transcript of Ejemplo Plan Clase

Page 1: Ejemplo Plan Clase

PLAN DE CLASE Asignatura: Desarrollo de Habilidades del Pensamiento Complejo

Unidad IIITema: Procesos aplicados para la resolución de problemas.

EJEDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Complejo

SUBTEMAS3.1 Estrategias de aprendizaje

HABILIDADESPensamiento básico, pensamiento crítico (identificar ideas principales, evaluar información, relaciones causales, pensamiento lógico), pensamiento creativo (expandir).

CONTENIDO: identificación de los fundamentos teóricos de los estilos de aprendizaje.

DURACIÓN: 3 sesiones.

Duración Desarrollo de la clase Recursos didácticos PROCESO DE EVALUACION

1 sesión

1 sesión

1 sesión

a) Conocer y aplicar estrategias “metodologías” para llevar a cabo los procesos de la toma de decisiones y la solución problemas.

b) Identificar la diferencia entre estrategia y técnica.

c) Vincular la estrategia y la técnica con el proceso de metacognición.

Proyector, Diapositivas, Lecturas, pizarrón, plumones, mapa conceptual.

Proyector, Diapositivas, Lecturas, pizarrón, plumones, mapa conceptual

Proyector, Diapositivas, Lecturas, pizarrón, plumones, mapa conceptual

.* Elaboración de un mapa conceptual donde los estudiantes establezcan la relación existente entre la estrategia y la técnica con el proceso de metacognición.

Page 2: Ejemplo Plan Clase

Observaciones: La planeación está sujeta a modificaciones de acuerdo al desempeño y requerimientos del grupo

Bibliografía:

• Estrategias de aprendizaje en eco.buap.mx/apoyo/ESTRATEGIAS PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.pdf, consultado el 20 de julio de 2009.

• Estrategias de aprendizaje en http://www.leonismoargentino.com.ar/INST229.htm, consultado el 20 de julio de 2009.

• Estrategias de aprendizaje en http://www.monografias.com/trabajos19/estrategias-aprendizaje/estrategias-aprendizaje.shtml, consultado el 20 de julio de 2009.

Propuesto por: Christopher Flores, Dra. Claudia Ocman y Lic. Víctor Santibañez.Facultad / Escuela: FDyCS y TCU BUAP.Tels: 229-55-00 Correo electrónico: [email protected]/[email protected]/: [email protected]

Page 3: Ejemplo Plan Clase

PLAN DE CLASE Asignatura: Desarrollo de Habilidades del Pensamiento Complejo

Unidad IIITema: Procesos aplicados para la resolución de problemas.

EJE

Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Complejo

SUBTEMAS

3.2 Toma de decisiones

HABILIDADES

Pensamiento básico, pensamiento crítico (identificar ideas principales, evaluar información, relaciones causales, pensamiento lógico, priorizar, comparar/contrastar, inferir deductivamente), pensamiento creativo (hipotetizar, concretizar, especular, visualizar).

CONTENIDO: Identificar la relevancia de la toma de decisiones.

OBJETIVOS:

1. Fomentar el aprendizaje basado en la solución de problemas mediante la toma de decisiones.2. Identificar el proceso metacognitivo de la toma de decisiones.

DURACIÓN: 4 sesiones.

Duración Desarrollo de la clase Recursos didácticos PROCESO DE EVALUACION1 sesión

1 sesión

1 sesión

a) Relevancia de la solución de problemas mediante la toma de decisiones. b) Tipos de decisionesc) Situaciones o contextos de decisión.

d) Proceso de toma de decisiones.

e) Diseño instruccional sobre la toma de decisiones.

Proyector, acetatos, pizarrón, mapas conceptuales, lecturas básicas y complementarias.

Proyector, acetatos, pizarrón, mapas conceptuales, lecturas básicas y complementarias.

Diseño instruccional sobre de la toma de decisiones.→ V. carpeta “diseños” archivo “toma.decisiones”.

.* Elaboración de un mapa conceptual sobre el proceso metagocnitivo de la toma de decisiones.

Page 4: Ejemplo Plan Clase

1 sesión

f) Identificar el proceso metagocnitivo de la toma de decisiones.

.

Lluvia de ideas, plenaria y mapa conceptual.

Observaciones: La planeación está sujeta a modificaciones de acuerdo al desempeño y requerimientos del grupo.

Bibliografía:

• Barba Romero S, (et.al.), Decisiones multicriterio Fundamentos teóricos y utilización práctica, Universidad de Alcalá, España. 1997.• Díez de Castro J.A, (et. al.), Ayuda a la decisión: Un nuevo instrumento de gestión. Monografía de la Universidad de Santiago de Compostela, España, 1997. • Romero C., Teoría de la decisión multicriterio: Conceptos, técnicas y aplicaciones, Alianza Editorial S. A., Madrid, España, 1993. • Romero, C., Análisis de las decisiones multicriterio, Alianza Editorial S. A., Madrid, 1997. • Saaty T., Toma de decisiones para líderes. El proceso analítico jerárquico. La toma de decisiones en un mundo complejo, RWS Publications USA, 1997. • Simon, H.A., “Information-processing explanations of understanding” in P.W. Jusczyk and R.M. Klein (Eds.), The nature of thought: Essays in honor of D.O. Hebb, Hillsdale, New Jersey, 1980, pp. 37-50.• Simon, H.A., “The meaning of causal ordering” in R.K. Merton, J.S. Coleman, and P.H. Rossi (Eds.), Qualitative and quantitative social research, The Free Press, New York, 1980, pp.65-81.

1.

Propuesto por: Christopher Flores, Dra. Claudia Ocman y Lic. Víctor Santibañez.Facultad / Escuela: FDyCS y TCU BUAP.Tels: 229-55-00 Correo electrónico: [email protected]/[email protected]/: [email protected]

Page 5: Ejemplo Plan Clase

PLAN DE CLASE Asignatura: Desarrollo de Habilidades del Pensamiento Complejo

Page 6: Ejemplo Plan Clase

Unidad IIITema: Procesos aplicados para la resolución de problemas.

EJE

Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Complejo

SUBTEMAS

3.3 Solución de problemas

HABILIDADESPensamiento básico, pensamiento crítico (identificar ideas principales, evaluar información, relaciones causales, pensamiento lógico, priorizar, comparar/contrastar, inferir deductivamente), pensamiento creativo (resumir, hipotetizar, planear, concretizar, especular, visualizar).

CONTENIDO: Identificación de la metodología del aprendizaje basado en problemas.

OBJETIVOS:

1. Dar a conocer a los estudiantes la metodología del aprendizaje basado en problemas.2. Fomentar en los estudiantes la metodología del aprendizaje basado en la solución de problemas.

DURACIÓN: 3 sesiones.

Duración Desarrollo de la clase Recursos didácticos PROCESO DE EVALUACION1 sesión

1 sesión

1 sesión

a) Dar a conocer la metodología del aprendizaje basado en problemas.

b) Identificar la relevancia del aprendizaje basado en problemas.c) Diseño instruccional sobre el aprendizaje basado en problemas (1era Parte).

c) Diseño instruccional sobre el aprendizaje basado en problemas (2a. Parte).

Proyector, acetatos, pizarrón, mapas conceptuales, lecturas básicas y complementarias.

Lluvia de ideas, lecturas básicas y complementarias. Ejercicio sobre el aprendizaje basado en problemas

Diseño instruccional sobre el aprendizaje basado en problemas. → V. carpeta “diseños” archivo “problema abp”.

* Elaborar un documento de 3 a 5 cuartillas donde los integrantes del equipo expresen la solución (recomendaciones, predicciones, inferencias) que consideran pertinente al problema planteado.

Page 7: Ejemplo Plan Clase

Observaciones: La planeación está sujeta a modificaciones de acuerdo al desempeño y requerimientos del grupo.

Bibliografía:

• Restrepo Gómez, Bernardo, “Aprendizaje basado en problemas. Una innovación didáctica para la enseñanza universitaria” en Pedagogía Universitaria. Material del curso.

Webgrafía:

• Figueroa Hernández, José Luis (et.al), “Aprendizaje basado en problemas” en http://www.ejournal.unam.mx/rfm/no45-5/RFM45509.pdf, consultado el 19 de julio de 2009.• Southtern, Illionis University/School of Medicine, Generic problem-based learning essentials [Online]. (s/f), Available: http://www.pbli.org/pbl/generic_pbl.htm [2001, july 7], consultado el 18 de Julio de 2009.

Propuesto por: Christopher Flores, Dra. Claudia Ocman y Lic.Víctor Santibañez.Facultad / Escuela: FDyCS y TCU BUAP.Tels: 229-55-00 Correo electrónico: [email protected]/[email protected]/: [email protected]

PLAN DE CLASE Asignatura: Desarrollo de Habilidades del Pensamiento Complejo

Unidad IIITema: Procesos aplicados para la resolución de problemas.

Page 8: Ejemplo Plan Clase

EJE

Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Complejo

SUBTEMAS

3.4 Aprendizaje por proyectos

HABILIDADESPensamiento básico, pensamiento crítico (clasificar, identificar ideas principales, encontrar secuencias, evaluar información, priorizar, reconocer falacias, verificar, relaciones causales, pensamiento lógico, priorizar, comparar/contrastar, inferir deductivamente), pensamiento creativo (resumir, hipotetizar, planear, fluidez, concretizar, visualizar).

CONTENIDO: Identificación de la metodología del aprendizaje basado en proyectos.

OBJETIVOS:

1. Dar a conocer a los estudiantes la metodología del aprendizaje basado en proyectos.2. Fomentar en los estudiantes la realización de proyectos para la aplicación de sus conocimientos.

DURACIÓN: 6 sesiones.

Duración Desarrollo de la clase Recursos didácticos PROCESO DE EVALUACION1 sesión

1 sesión

1 sesión

1 sesión

1 sesión.

a) Dar a conocer la metodología del aprendizaje basado en proyectos.

b) Identificar la relevancia del aprendizaje basado en proyectos.

c) Diseño instruccional sobre el aprendizaje basado en proyectos (1era Parte).

d) Diseño instruccional sobre el aprendizaje basado en proyectos (2a. Parte).

e) Diseño instruccional sobre el aprendizaje

Proyector, acetatos, pizarrón, mapas conceptuales, lecturas básicas y complementarias.

Lluvia de ideas, lecturas básicas y complementarias.

Diseño instruccional sobre el aprendizaje basado en proyectos. → V. carpeta “diseños” archivo “diseño.proyectos”.

Diseño instruccional sobre el aprendizaje basado en proyectos. Material del curso.

Diseño instruccional sobre el aprendizaje basado en proyectos.

* Presentación del proyecto por equipo.

Page 9: Ejemplo Plan Clase

1 sesión.

basado en proyectos (3era Parte).

f) Diseño instruccional sobre el aprendizaje basado en proyectos (4era Parte).

Material del curso.

Diseño instruccional sobre el aprendizaje basado en proyectos.Material del curso.

Observaciones: La planeación está sujeta a modificaciones de acuerdo al desempeño y requerimientos del grupo.

Bibliografía:

• Méndez, Maria, “Diseño de un proyecto” en http://webs.uvigo.es/pmayobre/06/arch/profesorado/maria_mendez/2_guia_practica.pdf, consultado el 20 de julio de 2009.• Román Marcela, “Guía práctica para el diseño de proyectos” en http://webs.uvigo.es/pmayobre/master/textos/maria_mendez/diseno_proyectos.pdf, consultado el 20 de julio del 2009.

Propuesto por: Christopher Flores, Dra. Claudia Ocman y Lic. Víctor Santibañez.Facultad / Escuela: TCU y FDyCS BUAP.Tels: 229-55-00 Correo electrónico: [email protected]/[email protected]