Ejemplo Plan de Rse

8
PLAN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EMPRESA: EXPO-TARA Curso: RSC Ciclo: VI Cuatrimestre: Fecha: 16-07-2015 Escuela Profesional: Ingeniería Industrial Integrantes: XXXXXX XXXXX XXXX 1. Presentación: La Responsabilidad Social Empresarial es una visión de liderazgo de empresas que quieren retribuir a la sociedad y al planeta una parte de lo que les ha ofrecido, y sobre todo, es una forma de incentivar a las demás agencias locales a seguir un valioso ejemplo. El concepto debe ser ligado al interior de la organización en nuestras políticas de RSE, donde el esfuerzo de los líderes debe dirigirse no sólo a productividad y eficacia, sino también a la preparación y desarrollo tanto personal como de su entorno social y ambiental, esto en un plan de mejoramiento continuo de la organización. La globalización y la apertura económica del Perú ha generado que las empresas de productos no Tradicionales, constituyan un factor cada vez más importante para el desarrollo del comercio internacional y la mayor competitividad del país. A pesar de que la modernización de nuestros procesos es constante, somos conscientes que nuestras actividades repercuten en nuestro entorno alterándolo, es por esto que nace la idea de implementar un sistema de RSE. En el presente plan tomará en consideración los siguientes puntos:

description

BREVE EJEMPLO DE ELABORACIÓN PLAN rse

Transcript of Ejemplo Plan de Rse

PLAN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIALEMPRESA: EXPO-TARA

Curso: RSCCiclo: VICuatrimestre: Fecha: 16-07-2015Escuela Profesional: Ingeniera Industrial

Integrantes:

XXXXXX XXXXX XXXX

1. Presentacin:

La Responsabilidad Social Empresarial es una visin de liderazgo de empresas que quieren retribuir a la sociedad y al planeta una parte de lo que les ha ofrecido, y sobre todo, es una forma de incentivar a las dems agencias locales a seguir un valioso ejemplo.

El concepto debe ser ligado al interior de la organizacin en nuestras polticas de RSE, donde el esfuerzo de los lderes debe dirigirse no slo a productividad y eficacia, sino tambin a la preparacin y desarrollo tanto personal como de su entorno social y ambiental, esto en un plan de mejoramiento continuo de la organizacin.

La globalizacin y la apertura econmica del Per ha generado que las empresas de productos no Tradicionales, constituyan un factor cada vez ms importante para el desarrollo del comercio internacional y la mayor competitividad del pas. A pesar de que la modernizacin de nuestros procesos es constante, somos conscientes que nuestras actividades repercuten en nuestro entorno alterndolo, es por esto que nace la idea de implementar un sistema de RSE.

En el presente plan tomar en consideracin los siguientes puntos:1. Identificacin de las oportunidades de mejora2. Identificacin de los grupos de inters3. Objetivos Sociales4. Planes de accin: responsables, cronogramas, recursos, indicadores, monitoreo5. compromiso de la lata Direccin

2. Grupo de IntersLa empresa EXPO-tara, est ubicada en el Distrito de Puente Piedra es uno de los 43 Distritos de la Provincia de Lima. Es uno de los Distritos Tursticos y Emblemticos de Lima Norte, est situado en la zona central de Lima Norte a 184 m.s.n.m. con una extensin territorial de 103 Km2.Su clima es hmedo en los meses de invierno y templado con sol radiante en meses de verano; oscilando su temperatura anual los 19.2 C, Sus lmites distritales ubican al Norte a los distritos de Ancn y Santa Rosa; al Sur, el Ro Chilln y el distrito de Los Olivos; al Este el distrito de Carabayllo y al Oeste al distrito de Ventanilla.

Al ao 2014 la poblacin de puente piedra es de 336 928 habitantes, donde el 49,3% son varones y el 50,7% son mujeres, de tal manera que hay 97,3 varones por cada 100 mujeres.El 11,7% son nios de 0-5 aos de edadEl 12% son adolescentes de 12-17 aos, de cada 100 adolescentes, 88 usan internetEl 6,1 % de la poblacin tiene ms de 60 aos (adulto mayor)

Nmero de empresas: Hay un total de 16 496 empresas formales, esto representa el 1,92 % de Lima Metropolitana. Hay 51 empresas por cada 1000 habitantes

El precio promedio de un men econmico es de S/. 7.00

Gasto promedio, mensual por persona:Alimentos271Alquiler de vivienda y combustible140Transporte y comunicaciones97Esparcimiento diversin y cultura62Cuidados de la salud56Vestido y calzado26Otros gastos24Muebles y ensere19

Ingresos municipales 103 millones de nuevos solesGastos municipales, 91 millones de nuevos soles

Polica Nacional del Per

efectivos en comisariasHabitantes / policaKm2 / polica

28911380,25

gestin Municipal - Serenazgo

Efectivos SerenazgoHabitantes / SerenazgoKm2 / serenazgo

18017820,4

numero de patrullerosNmero de motos

3450

Grupos de inters Interno Accionistas: constituido por 4 accionistas Trabajadores administrativos (21) y operativos (43) Estibadores (8) Familia de los trabajadores

Grupo de inters externo Entidades administrativas portuarias Polica Nacional y Antidrogas Ministros de Estado Autoridades portuarias Autoridades de Gobierno Regional, municipal y local Proveedores Clientes Poblacin del mbito de influencia Educadores Periodistas y comunicadores de instituciones pblicas y privadas Lderes sociales

3. Diagnostico

ANALISIS INTERNO

FORTALEZASDEBILIDADES

Posee certificaciones: ISO 9001:2008, BRC, HACCP, KOSHER y HALAL, FAIR CHOICEalta rotacin de personal

Trabajadores con todos sus beneficios laboralesmaquinaria antigua, con alto consumo de energa y emisin de ruido

Desarrollo de actividades de motivacin y entretenimiento de trabajadoresPlanta abierta, permite eliminar polvo al ambiente

poca acumulacin de residuos, la empresa aprovecha los residuosProcesos poco tecnificados, alto consumo de energa

ANALISIS EXTERNOOPORTUNIDADESEstrategia F - O (Max - Max)Estrategia D - O (Min - Max)

Aprobacin de empresa de proyectos de mejora de procesosAprovechar la experiencia y certificaciones internacionales para mejorar procesosretener al personal involucrado en los proyectos de mejora

Localidad con carencia de servicios de salud y educacinIncluir dentro de los sistemas de Gestin una poltica de RSEContemplar en le plan RSE el apoyo en salud y educacin de la comunidad

Nueva administracin Municipal, ejecuta obras en la zonaTrabajar de manera conjunta con la municipalidad para mejora de infraestructura localparticipar con el municipio para el mejoramiento de pistas y veredas de la zona

Universidades locales requieren convenios para practicantes aprovechar recurso profesional joven en proyectos de RSEdestinar personal para la mejora de cada proceso en planta

AMENAZASEstrategia F - A (Max - Min)Estrategia D - A (Min - Min)

crisis econmica afecta ventasdetectar procesos que no agrega valor y eliminarlosEvitar grandes inversiones y prestamos

Que la competencia reduzca sus precios para sacarnos del mercado.Realizar valoracin de tareas, mejora del mtodo de trabajo y luego un balance de lnea. Costear las mejorasEquilibrar costo beneficio, reduccin de precio con incremento de servicios

Incremento del cambio monetario del dlarTener actualizado lista de proveedores de materias primas evaluados. Tener al menos 3 proveedores. Buscar socios estratgicos entre los proveedores locales

desastres naturalesMantener vigencia de Programas de prevencin de desastres Revisar buen estado de equipos y garantizar el correcto uso de EPP

Diagnstico:

Sistemas de Gestin implementados pero todava con mejoras pendientes. Necesidades de los colaboradores adecuadamente cubiertas. Poca o nula participacin en la comunidad, y en lo referido a la responsabilidad ambiental.Existe una gran oportunidad de mejora con la participacin con el entorno social y ambiental.Se cuenta con equipos antiguos los cuales deben ser evaluados para dar paso a nuevas tecnologas y reducir el consumo de energa y de contaminantes al medioambiente, de tal manera que tambin se reduzca la perturbacin de la comunidad dela comunidad.La crisis econmica no permite arriesgar a la empresa a realizar grandes inversiones, por lo tanto se pensar en un proyecto con mejoras puntuales.Se presenta una posibilidad de mejorar los procesos a partir de profesionales jvenes con mpetu de desarrollo

Estrategia de solucin:

Reclutar profesionales jvenes para la evaluacin del ahorro en consumo de energa en los distintos procesos en planta, tratando buscar soluciones en tecnologas que reduzcan la contaminacin ambiental.

4. Matriz: Objetivo general, objetivos especficos, meta, actividades, recursos, Indicadores, responsable.

MATRIZ OMEI

OBJETIVO GENERAL : Crear un modelo de gestin social y medioambiental A travs de la Reduccin de la emisin de contaminantes de la empresa

Objetivo Especfico FuncionalMeta OperativaEstrategia Operativa/ ACTIVIDADESHerramientas Recursos/ COSTOS/PPTO ( valorizar en S/. lo que se tendr que adquirir)Mtricas Operativas/ INDICADORESUnidad responsable

reducir el consumo de energa en planta, as como la emisin de contaminantesreduccin de consumo de energa en 1 %Convenio con universidades locales para captar profesionales de los diferentes rubros para que evale los procesostermmetro, luxmetros, Galvanmetros, ampermetros, manmetro, caudalmetro, etc. Se trabajar con practicantesreporte de consumo y emisin de cada equipo de 20 principales equipos de plantaJefatura de Operaciones

Crear un modelo de Responsabilidad social y medio ambientalElaboracin de Manual de RSE en un periodo de 3 mesesDireccionar los sistemas de gestin vigentes y potenciar las polticas de RSEFormatos, Fichas, Procedimientos, instructivos, manuales% de avanceJefatura de SSO y medioambiental

Extender el compromiso de responsabilidad social a proveedores yempresas subcontratadas.10 % de proveedores Homologados en 6 mesesVisita a proveedores y llenado de lista de verificacinFormatos, Fichas, Procedimientos, instructivos, manuales% de avanceJefatura de SSO y medioambiental

5. Programacin. (Cada objetivo especfico, meta, y actividades lo programara en la fecha acordada, poniendo una x o barra en el respectivo mes. )

OBJETIVO ESPECFICO, METAS , ACTIVIDADES1er Trim2do Trim3er Trim4to Trimestre

ENEFEBMARABRMAYJUNJULAGOSETOCTNOVDIC

Obj. Espec 1: Reducir el consumo de energa en planta, as como la emisin de contaminantes

Meta 1: reduccin de consumo de energa en 1 %

Actividades/Proyectos

1. planificacin

2. ejecucin

3. verificacin

Obj. Espec 2: Crear un modelo de Responsabilidad social y medio ambiental

Meta 2: Elaboracin de Manual de RSE en un periodo de 3 meses

Actividades/Proyectos

1. planificacin

2. ejecucin

3. verificacin

Obj. Espec 3: Extender el compromiso de responsabilidad social a proveedores yempresas subcontratadas.

Meta 3: 10 % de proveedores Homologados en 6 meses

Actividades/Proyectos

1. planificacin

2. ejecucin

3. verificacin