EJEMPLO Problematización -Pregrado

10
TITULO PROYECTO Tipo de estrategias de enseñanza en las clases prácticas de Biología y la actitud hacia el aprendizaje de las ciencias en escuelas municipales de la comuna de Chiguayante. 1 I. PROBLEMATIZACIÓN Una de las tareas más importantes pero, a la vez, difíciles del profesorado dedicado a la enseñanza significativa de las ciencias es la práctica experimental en el laboratorio. Según Perrenoud (2004) manifiesta que cada persona tiene un sistema personal de aprender que ha ido construyendo personalmente, en general de una manera autónoma. Una estrategia básica en la regulación de los aprendizajes es ayudar a los alumnos a que su trabajo sea lo más autónomo posible colaborando en la construcción de un sistema personal de acción. En este ámbito la denominada autorregulación de los aprendizajes pretende básicamente formar a los alumnos en la regulación de sus propios mecanismos mentales. Diversos autores (Gil, 2001; Grau, 2000; Pujol, 2006) han ido señalando las características de los trabajos prácticos desarrollados en la escuela, evidenciando deficiencias y falta de sentido de este trabajo para los estudiantes. Dado lo anterior, han señalado la urgente necesidad de renovar el sentido del trabajo práctico o experimental en el contexto escolar. 1 Adaptación de un Proyecto de investigación presentado por estudiantes de Biología, año 2012

description

uhbñjhñouihhihokhñoih

Transcript of EJEMPLO Problematización -Pregrado

Page 1: EJEMPLO Problematización -Pregrado

TITULO PROYECTO

Tipo de estrategias de enseñanza en las clases prácticas de Biología y la actitud hacia el aprendizaje de las ciencias en escuelas municipales de la comuna de Chiguayante. 1

I. PROBLEMATIZACIÓN

Una de las tareas más importantes pero, a la vez, difíciles del profesorado dedicado a la

enseñanza significativa de las ciencias es la práctica experimental en el laboratorio. Según

Perrenoud (2004) manifiesta que cada persona tiene un sistema personal de aprender que ha ido

construyendo personalmente, en general de una manera autónoma. Una estrategia básica en la

regulación de los aprendizajes es ayudar a los alumnos a que su trabajo sea lo más autónomo

posible colaborando en la construcción de un sistema personal de acción. En este ámbito la

denominada autorregulación de los aprendizajes pretende básicamente formar a los alumnos en la

regulación de sus propios mecanismos mentales.

Diversos autores (Gil, 2001; Grau, 2000; Pujol, 2006) han ido señalando las características

de los trabajos prácticos desarrollados en la escuela, evidenciando deficiencias y falta de sentido

de este trabajo para los estudiantes. Dado lo anterior, han señalado la urgente necesidad de

renovar el sentido del trabajo práctico o experimental en el contexto escolar.

Por otra parte, la experiencia en la práctica progresiva permiten evidenciar una tendencia a

la mecanización y la rutina en las actividades de experimentación desarrolladas en los

laboratorio de las escuelas que sirven como centro de práctica. Este modo de trabajar la actividad

experimental en los centros educacionales produce una motivación inicial en los estudiantes,

pero que a la larga se pierde el sentido de curiosidad y la actitud positiva hacia la ciencia.

Es interesante reconocer que los resultados de diversas investigaciones (Sanmartí, 2009;

Merino, 2009; Contreras, 2012) advierten que la tendencia generalizada del trabajo de laboratorio

en las escuelas latinoamericanas tienen como característica principal que las actividades

experimentales se conciben como recetas y los profesores son resistentes a cambiar esta

concepción más cercana actividades experimentales que estimulen la indagación y la 1 Adaptación de un Proyecto de investigación presentado por estudiantes de Biología, año 2012

Page 2: EJEMPLO Problematización -Pregrado

construcción de conocimiento. De acuerdo a diversos autores, este cambio tiene relación con el

pensamiento del profesor y tiene su origen en la formación inicial docente que privilegia una

actividad experimental demostrativa de conceptos y fenómenos. (Rivas, 2006).

Por su parte, Sierra, (2005) plantea que el currículo de ciencias debe servir como una

auténtica ayuda pedagógica, permitiendo al alumno acceder a formas de conocimiento distintas y

desconocidas, reduciendo así la distancia entre la mente del alumno y el discurso científico. De

este modo la formación en la enseñanza media como en la universitaria debería propender a

articular la enseñanza teorica y práctica y en este contexto, las actividades que se desarrollan en

prácticos en el laboratorio tienen una importancia clave para estimular el desarrollo de una

actitud positiva hacia la ciencia.

Cabe analizar los distintos instrumentos que se utilizan generalmente para desarrollar el

trabajo práctico, estos corresponden normalmente a guía de laboratorio, explicaciones

anticipadas del resultado que deben lograr en las actividades. Desde esta perspectiva surge la

necesidad de cambiar estas prácticas para que el alumno sea el propio constructor de su

aprendizaje, lo que otorga una mayor efectividad y significado al conocimiento adquirido y

reforzaría una actitud más positiva hacia la clase de ciencia.

Por otra parte, existe otro tipo de estrategia de enseñanza como la base de orientación que es

un instrumento ideado para promover que el alumnado desarrolle su capacidad de anticipar y

planificar las operaciones necesarias para realizar una acción. A través de ella se pretende que

explicite los procesos que se deben realizar o que se han realizado al ejecutar una tarea, o las

características que permiten definir un modelo o un concepto. (García , Sanmartí, 1998) En otras

palabras, consiste en que los estudiantes sean capaces de regular sus acciones realizando una

representación en donde han de construir significados que contienen los puntos fundamentales de

la acción y las condiciones de su realización.

La incorporación de este instrumento en las actividades experimentales en la clase de

biología se espera teóricamente que promueva un tránsito de la práctica a la teoría y viceversa,

lo que le daría un mayor significado a los aprendizajes en los laboratorio escolar y por tanto, se

Page 3: EJEMPLO Problematización -Pregrado

esperaría que tuviera un impacto positivo en la actitud positiva hacia las ciencias. De este modo,

se observa una mejor predisposición para el aprendizaje de las ciencias naturales (García y

Sanmartí, 1998).

Las bases de orientación se ha investigado en Chile, pero sólo a nivel de educación superior y en

ámbito de la enseñanza de la química (Arellano y Merino, 2005). Los resultados del estudio

evidencian la dificultad que enfrentan los estudiantes cuando son enfrentados a actividades

experimentales que dejan de ser “recetas” para constituirse en un espacio para desarrollar la

indagación, la formulación de hipótesis y la solución de problemas.

Por otra parte, existen bastantes estudios que evidencia una tendencia a través de los distintos

niveles escolares a desarrollar una actitud de rechazo hacia la clase de ciencia. Los estudiantes en

general no se muestran motivados por las clases de este campo del saber y tampoco, se aprecia un

mayor motivación cuando se trata de las actividades experimentales de laboratorio(Vergara,

2000; San Marti, 2010).

Se suma a lo anterior, que el interés por seguir carrera del ámbito biológico o del campo de las

ciencias en los últimos años también ha ido decreciendo, con excepción de las carreras del campo

de la salud que tiene más relación con estatus social y económico que con interés genuino por el

conocimiento científico propiamente tal. (Álvarez, 2008; Contreras, 2009). Esto es preocupante,

dado que denota un desinterés y una actitud más bien de rechazo a la formación científica y en

algunos años, no habrá mayor interés pro seguir carreras universitarias del ámbito del desarrollo

científico. (Arellano, 2004; merino, 2012).

Hay algunas universidades que han asumido el desafío de desarrollar programas de innovación

que vinculan la universidad y los centros escolares en que se desarrollan iniciativas tendientes a

desarrollar experiencia de formación en la escuela bajo un enfoque de aprendizaje por

indagación, que se ha podido constatar que tiene un impacto sobre los aprendizajes y lo que es

más importante sobre las actitudes hacia la clase de Biología y la ciencia en general. (Vergara,

2010; Alvares, 2008).

Page 4: EJEMPLO Problematización -Pregrado

Finalmente, cabe destacar que la investigación ha demostrado que el cambio actitudinal podría

ser un elemento clave para favorecer o facilitar también el cambio conceptual, siendo esto

fundamental para lograr la evolución de las preconcepciones que poseen los alumnos sobre los

aspectos científicos de la realidad. (Soto, 2010; Vergara, 2011).

Dados los antecedentes anteriores, surge como interés desarrollar un estudio que permita

describir la relación entre el tipo de estrategia de enseñanza desarrollada en las actividades de

laboratorio y la actitud hacia la ciencia en estudiantes de segundo medio de escuelas

municipales de la comuna de Chiguayante.

II. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Pregunta problema:

¿Qué relación existe entre tipo de estrategia de enseñanza desarrolladas por los profesores

en las clases prácticas de Biología y la actitud hacia la ciencia en estudiantes de NM2 de

escuelas municipales de la comuna de Chiguayante.

Objetivo GeneralEvaluar la relación entre tipo de estrategia de enseñanza desarrolladas por los profesores en

las clases prácticas de Biología y la actitud hacia la ciencia en estudiantes de NM2 de escuelas

municipales de la comuna de Chiguayante.

Objetivos específicos:- Describir el tipo de estrategia de enseñanza de los profesores en las clases prácticas de la

asignatura de Biología

- Describir la actitud de los estudiantes hacia la ciencia en segundo medio

- Comparar la actitud de los estudiantes hacia la ciencia y el tipo de estrategia utilizada por los

profesores en las clases prácticas.

Hipótesis

H1: La incorporación de las bases de orientación como estrategia didáctica se relaciona con el cambio de actitud hacia la ciencia de los estudiantes.

Page 5: EJEMPLO Problematización -Pregrado

H0: No hay diferencias significativas entre la actitud de los estudiantes y las actividades de laboratorio con y sin bases de orientación.

III. DEFINICIÓN VARIABLES

VARIABLE 1: Tipo de estrategia de enseñanza en actividades prácticas de laboratorio

Definición nominalExiste en la literatura dos grandes formas de abordar la enseñanza en el contexto de las actividades experimentales en la escuela, el enfoque tradicional centrado en el desarrollo de actividades de demostración (receta) y las actividades orientadas a la indagación y reconstrucción de conceptos científicos. (Vergara, 2000).

Definición operacional

Esta variable será medida a partir de un cuestionario que se aplicará a los estudiantes respecto de las estrategias de enseñanza en el laboratorio, a partir de los resultados se establecerá si las actividades de laboratorio están orientadas a una enseñanza centrada en la indagación o centrada en una enseñanza en que el profesor demuestra las actividades y los estudiantes desarrollan guías para replicar y/o reproduci r las actividades propuestas por el maestro.

VARIABLE 2: Tipo de Actitud hacia la Ciencia

Definición Nominal

Una definición posible de las actitudes hacia la ciencia es la siguiente (Doña y Salinas,

2001):«Predisposición por la cual se tiende a reaccionar favorable o desfavorablemente hacia un

objeto que puede ser una cosa, otra persona o una institución.». En el caso de esta investigación

correspondería a las actitudes referidas a la ciencia.

Es importante reconocer que el currículum oculto ha sido la principal forma en que valores y

actitudes han sido transmitidos y reforzados en la escuela y esto no ha sido una excepción en el

ámbito de las actitudes hacia la Ciencia (Merino, 2010).

Definición Operacional

En este estudio la actitud hacia la ciencia será medida a través de una escala diseñada y validada

por Pineda (2008). Esta escala está formado por las siguientes dimensiones de la actitud hacia la

ciencia: cognitivas, afectivas y activo o de tenencia a la acción.

La aplicación de esta escala proporcionará un puntaje que situará a los estudiantes en una actitud positiva hacia la ciencia, negativa o indiferente.

Page 6: EJEMPLO Problematización -Pregrado

TITULO PROYECTO

Tipo de estrategias de enseñanza en las clases prácticas de Biología y la actitud hacia el aprendizaje de las ciencias en escuelas municipales de la comuna de Chiguayante.

IV. JUSTIFICACIÓN

En la revisión bibliográfica se ha revelado que no todas las formas de aprendizaje en el

laboratorio facilitan por igual la transferencia de conocimientos (Hodson, 1994). En efecto,

cuanto más rutinario es un aprendizaje, más rutinario será la utilización de lo aprendido. Por ello,

cuando el objetivo docente es que los estudiantes sean capaces de aplicar de manera autónoma lo

que aprenden, la actividad experimental debería adecuarse a este objetivo, evitando realizar

prácticas que no satisfacen las necesidades de los alumnos como la curiosidad y su motivación.

Lo anterior pone de manifiesto la importancia de desarrollar estudios que proporcionen

información que describa las prácticas de enseñanza de los profesores en el contexto de las

clases prácticas, a fin de conocer si efectivamente favorecen la reproducción de la información

científica o promueven un aprendizaje significativo y una actitud positiva hacia la ciencia.

Los resultados del estudio pueden ser valiosos para tomarlos en cuenta en los programas de

formación inicial docente, dado que pueden poner en evidencia que los profesores tienden a

repetir las formas en que aprenden a enseñar la actividad experimental escolar en la universidad.

Es así, que en base a los resultados se pueden justificar intervenciones tendientes a desarrollar en

los futuros profesores las competencias docentes necesaria para desarrollar un trabajo orientado

al desarrollo de la indagación en las clases prácticas de las clases de biología.

Del mismo modo, los resultados del estudio puede servir de base para organizar

perfeccionamiento docente centrado en el cambio de estrategias de enseñanza de actividades

experimentales en los centros escolares, lo que sin duda influirá en la calidad de los aprendizajes

de los estudiantes y por tanto, también tendrá un efecto positivo en su actitud y disposición hacia

el aprendizaje de las ciencias.

Page 7: EJEMPLO Problematización -Pregrado

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS