Ejemplo Reporte de Estus de Proyecto Oviin

4
  FONDO MULTILATERAL DE INVERSIONES DICIEMBRE 2010 Página 1 ATN/ME-11277-ME REPORTE DE ESTADO DEL PROYECTO JULIO 2010 - DICIEMBRE 2010  SECCIÓN 1: SÍNTESIS DEL PROYECTO  NOMBRE DEL PROYECTO: Apoyo a Empresas de Transporte Colectivo de Pasajeros de S inaloa Nro. Proyecto: ME-M1050 Nro. Operación: ATN/ME-11277-ME Propósito:  Desarrollar un modelo de gestión de alianzas público - privado.  País Administrador País Beneficiario Grupo Subgrupo XICO MÉXICO INF - Infraestructura y servicios públicosP PPA - Alianzas público-privadas  Agencia Ejecutora: Sinaloa, Red Plus Líder equipo de diseño:  Líder equipo de supervisión: Albornoz Perez, Manuel  CRONOLOGÍA DE EVENTOS RECURSOS PUNTAJE DE DESEMPEÑO Puntaje actual: Satisfactorio: 2.2 Promedio FOMIN: 2.458 ----- Promedio desempeño FOMIN RIESGOS EXTERNOS ---- Promedio de riesgo FOMIN: 0.713 CAPACIDAD INSTITUCIONAL  Riesgo Administrac ión Financiera: 0 Adquisiciones: 0 Capacidad Técnica: 0  

description

Ejemplo Reporte de Estus de Proyecto Oviin

Transcript of Ejemplo Reporte de Estus de Proyecto Oviin

  • FONDO MULTILATERAL DE INVERSIONES

    DICIEMBRE 2010 Pgina 1 ATN/ME-11277-ME

    REPORTE DE ESTADO DEL PROYECTOJULIO 2010 - DICIEMBRE 2010

    SECCIN 1: SNTESIS DEL PROYECTO

    NOMBRE DEL PROYECTO: Apoyo a Empresas de Transporte Colectivo de Pasajeros de Sinaloa Nro. Proyecto: ME-M1050

    Nro. Operacin: ATN/ME-11277-ME

    Propsito: Desarrollar un modelo de gestin de alianzas pblico - privado. Pas Administrador Pas Beneficiario Grupo SubgrupoMXICO MXICO INF - Infraestructura y servicios pblicos PPPA - Alianzas pblico-privadas

    Agencia Ejecutora: Sinaloa, Red Plus Lder equipo de diseo:

    Lder equipo de supervisin: Albornoz Perez, Manuel

    CRONOLOGA DE EVENTOS

    RECURSOS

    PUNTAJE DE DESEMPEO

    Puntaje actual: Satisfactorio: 2.2Promedio FOMIN: 2.458

    ----- Promedio desempeo FOMINRIESGOS EXTERNOS

    ---- Promedio de riesgo FOMIN: 0.713

    CAPACIDAD INSTITUCIONAL

    Riesgo

    Administracin Financiera: 0

    Adquisiciones: 0

    Capacidad Tcnica: 0

  • FONDO MULTILATERAL DE INVERSIONES

    DICIEMBRE 2010 Pgina 2 ATN/ME-11277-ME

    SECCIN 2: DESEMPEO

    Resumen del desempeo del proyecto desde el inicio

    1)A travs de las actividades realizadas se provey al sector del transporte pblico de pasajeros de informacin y herramientas decisivas para la mejora delnegocio, la regulacin y el servicio. Entre las acciones se incluyen: El diagnstico de la situacin del Programa de Modernizacin del Transporte Urbano del Estadode Sinaloa desde la perspectiva organizacional, tcnica, econmica y financiera, como base para el desarrollo de un modelo de gestin empresarial; Lacomparacin iniciativas locales de corredores de transporte con casos similares en el mbito nacional y latinoamericano bajo el enfoque de anlisis conocidocomo Benchmarking; Anlisis del proyecto de implantacin del primer corredor de transporte pblico en Sinaloa a nivel de pre-factibilidad; La descripcin deestudios requeridos para el desarrollo de corredores en Culiacn (bases tcnicas de los trminos de referencia para la contratacin de los estudios y seguimientode los mismos); La elaboracin de un nuevo modelo de gestin empresarial para el sector transporte pblico de pasajeros; capacitacin a representantes deorganizaciones de transportistas para la implantacin del modelo. Anlisis FODA del sector para identificar sus expectativas y definir estrategias factibles. Lacontribucin del BID a travs del Convenio plante un avance seguro en la conversin del esquema de operacin hombre camin hacia un modelo mssofisticado y eficiente basado en la conformacin de empresas de transportistas. El acercamiento con permisionarios durante el desarrollo del Convenio potencisu sensibilizacin acerca de las mejoras aplicables en materia de administracin de su negocio y ampli las capacidades de las organizaciones de transportistaspara la implantacin del modelo de gestin empresarial desarrollado en el contexto de la colaboracin. Las implicaciones positivas de la cooperacin que concluyeestn estrechamente ligados al conjunto de iniciativas del programa que quedaron en ciernes. Toca a la administracin entrante dar seguimiento a las accionesemprendidas en el marco del convenio ATN/ME-11277-ME y la valoracin de sus efectos. Entre las estrategias identificadas destacan la formacin empresarial y laimplantacin de corredores de transporte como detonantes de las medidas de mayor impacto en la modernizacin y eficiencia del sector transporte. Comentarios del lder de Equipo de Supervisin

    De acuerdo con los comentarios de la Agencia Ejecutora

    Resumen del desempeo del proyecto en los ltimos seis meses

    Se desarroll el Modelo de Gestin para el Sector Transporte Pblico de Pasajeros del Estado de Sinaloa, desarrollado en el contexto del convenio, plantea unatransformacin del esquema de organizacin, administracin y operacin del negocio en el mbito de fiscal-contable y operativo, inclusive en lo referente a laadministracin de recursos financieros y humanos. El modelo propuesto se basa en la conformacin de empresas integradoras por los propios permisionarios encuyos alcances se encuentran los siguientes aspectos: Administracin de recursos humanos; administracin de recursos financieros; prestacin de serviciosfiscales, administrativos y contables; apertura de talleres mecnicos para el mantenimiento de unidades del servicio de transporte pblico; Identificacin y gestinde apoyos a empresas del sector. Administracin de recursos financieros de sus integradas; Gestin ante autoridades competentes; Manejo eficiente deproveedores; Implantacin de medidas de eficiencia orientadas a la mejora del servicio y la reduccin de costos de operacin. Se llevaron a cabo sesiones decapacitacin del modelo en las ciudades de Los Mochis, Mazatln, Guamchil y Guasave; se explicaron profesionalmente los detalles del modelo de gestin congrupos de concesionarios, seleccionados por el propio gremio, conformados por personas con la capacidad de replicar los conocimientos adquiridos al interior desus organizaciones y de eventualmente liderar las acciones de implantacin del modelo. En total participaron cerca de ciento cincuenta transportistas en cuatrociudades del Estado. Ante los cambios de administracin los transportistas se mostraron inquietos lo que dificult la agenda de la capacitacin, e inclusive en elcaso de Culiacn solo se tuvo una primera sesin de informacin general del modelo toda vez que los tansportistas cancelaron la capacitacin. Queda pendiente laauditora para el cierre del convenio, la cual ya fue contratada por Sinaloa Red Plus. Comentarios del lder de Equipo de Supervisin

    De acuerdo con los comentarios de la Agencia Ejecutora

    SECCIN 3: INDICADORES E HITOS

    Indicadores Lnea de base Intermedio 1 Intermedio 2 Intermedio 3 Planeado Logrado Estado

    Propsito: Desarrollar un modelo de gestinde alianzas pblico - privado.

    P.I1 Porcentaje de PYMEs transportistas que adoptan el modelode gestin.

    0 100 0 Feb 2011

    Componente 1: Desarrollo del modelode gestin de alianzas Peso: 28% Clasificacin: Satisfactorio

    C1.I1 Modelo de gestin documentado. 0 1 100 Finalizado Ago 2009 Ago 2010

    C1.I2 Compendio de documentos contractuales que enmarcan laactividad de los privados en el sistema (con el sector pblicoy proveedores).

    0 1 100 Finalizado Ago 2009 Ago 2010

    Componente 2: Diagnstico yfortalecimiento de las PYMEs detransportistas a travs de susorganizaciones gremiales. Peso: 26% Clasificacin: Satisfactorio

    C2.I1 Diagnstico de las empresas privadas y organizacionesgremiales del sector transportistas

    0 1 30 Finalizado Oct 2009 Dic 2010

    C2.I2 Plan de fortalecimiento para el conjunto de empresas yorganizaciones gremiales considerando las tipologasidentificadas en el diagnstico

    0 1 Atrasado Oct 2009

    Componente 3: Implantacin delmodelo. Peso: 29% Clasificacin: Satisfactorio

    C3.I1 Porcentaje de PYMEs que implantan el modelo de gestin ysus recomendaciones para insertarse en nuevo sistema detransporte colectivo.

    0 100 0 Atrasado Jun 2010 Jun 2010

    Componente 4: Difusin. Peso: 17% Clasificacin: Satisfactorio

    C4.I1 Plan de difusin y RRPPdiseado 0 1 100 Finalizado Ago 2010 Nov 2010

    C4.I2 Instituciones vinculadas al sector transporte 0 15 0 Atrasado Ago 2010 Ago 2010

    C4.I3 Personas que han participado en el seminario de difusin 0 300 90 Finalizado Ago 2010 Dic 2010

  • FONDO MULTILATERAL DE INVERSIONES

    DICIEMBRE 2010 Pgina 3 ATN/ME-11277-ME

    Hitos PlaneadoFecha de

    cumplimiento Logrado Fecha alcanzada Estado

    H0 Condiciones previas 5 May 2009 5 May 2009 Logrado

    FACTORES CRTICOS QUE HAN AFECTADO EL DESEMPEO[X] Otros, cules?: Changes at state level Government

    SECCIN 4: RIESGOS

    RIESGOS MS RELEVANTES QUE PUEDEN AFECTAR EL DESEMPEO FUTURO

    Nivel Accin de mitigacin Responsable1. Perder el compromiso de los actorespblicos y privados por participar en elproyecto

    Bajo Las instituciones y MiPyMEs involucradas, participan y demandan losapoyos.Las PYMEs participantes implantan el modelo para pertenecer alsistema.

    Coordinador del Proyecto

    2. No hay acontecimientos extremos queimpacten negativamente sobre la industriadel transporte de Mxico. El sector pblico realiza las inversiones eninfraestructura necesarias.

    Bajo None Coordinador del Proyecto

    NIVEL DE RIESGO DEL PROYECTO: Bajo NMERO TOTAL DE RIESGOS: 6 RIESGOS VIGENTES: 2 RIESGOS NO VIGENTES: 1 RIESGOS MITIGADOS: 3

    SECCIN 5: SOSTENIBILIDAD

    Probabilidad de que exista sostenibilidad despus de terminado el proyecto: PP - Poco Probable FACTORES CRTICOS QUE PUEDEN AFECTAR LA SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO

    Factor Comentarios[X] Falta de capacidad organizacional, gerencial y de gestin financiera para continuar y sustentar elprograma una vez terminada la fase de ejecucin

    New administration at the State Government might preventthe continuation of the program.

    Acciones realizadas o a ser implementadas relativas a la sostenibilidad:

    Las implicaciones positivas de la cooperacin que concluye estn estrechamente ligados al conjunto de iniciativas del programa que quedaron en ciernes. Toca a laadministracin entrante dar seguimiento a las acciones emprendidas en el marco del convenio ATN/ME-11277-ME y la valoracin de sus efectos. Entre lasestrategias identificadas en el Informe Final del Convenio, elaborado por la Coordinacin Tcnica, destacan la formacin empresarial y la implantacin decorredores de transporte como detonantes de las medidas de mayor impacto en la modernizacin y eficiencia del sector transporte. Queda a juicio del BancoInteramericano de Desarrollo y del Gobierno del Estado de Sinaloa el eventual seguimiento de la colaboracin con el Gobierno del Estado de Sinaloa.

    SECCIN 6: LECCIONES PRCTICAS

    Relativa a Autor1. Realizacin de talleres. Los talleres fueron instancias en las cuales operadores, autoridades ytcnicos se sienten en su zona de confort y estn abiertos a participar. Los planteamientoscorrectamente solicitadoes y guiados pueden entregar valiosa informacin sobre las bases para undiseo sustentable. Se recomienda mejorar el diseo de la modernizacin, incorporando en lostalleres dinmicas y actividades especficas que ayuden a los operadores, autoridades y tcnicos aprofundizar la comprensin del proyecto y examinar experiencias existosas de modernizacin deltransporte pblico en otras ciudades.

    Diseo Albornoz Perez, Manuel

    2. Confianza en el Modelo Empresarial. Es necesario llevar a cabo acciones explcitas para crearapoyo al diseo por parte de los operadores. En mltiples oportunidades, de manera individual lostransportistas manifestaron su apertura al cambio de modelo empresarial y sus representantes deorganizaciones gremiales refrendaron esta postura en las reuniones relevantes. Son embargo, latoma de decisiones no reflej el planteamiento original. Por ejemplo se observ que la confianzade los representantes de una organizacin especfica en el modelo de modernizacin, durante estareuniones oscilaba enormemente. Para un diseo de modernizacin se recomienda introducir unaestrategia explcita que incluya apropiacin de los objetivos y resultados del convenio por parte detransportistas. Esto implica mayor esfuerzo y recursos para llevar a cabo actividades formativas.

    Diseo Albornoz Perez, Manuel