Ejemplos de Resolucion-Macro

download Ejemplos de Resolucion-Macro

of 19

description

Solución de ejemplos de macroeconomia

Transcript of Ejemplos de Resolucion-Macro

RESOLUCIN DE EJERCICIOS DE MACROECONOMIA

1. Defina y explique brevemente los siguientes conceptos.a) Qu es el producto interno bruto (PIB)? Explique con detalle.El PIB es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economa en un perodo determinado.Producto se refiere a valor agregado; interno se refiere a que es la produccin dentro de las fronteras de una economa; y bruto se refiere a que no se contabilizan la variacin de inventarios ni las depreciaciones o apreciaciones de capital.

b) Que el producto nacional bruto (PNB)?El producto nacional bruto es el valor total del ingreso que perciben los residentes nacionales en un perodo determinado de tiempo. En una economa cerrada, el PIB y el PNB deberan ser iguales.

c) Qu se conoce como PIB real?El PIB real es la medida del PIB que elimina los efectos de cambios de precios en los cambios en el PIB nominal.

d) A que se llama PIB per cpita?Es el PIB de un pas dividido entre su poblacin, representa la cantidad promedio de bienes y servicios por persona. Adems se puede decir que es el ingreso por habitante.

e) Qu es la oferta global o la oferta agregada?La oferta agregada es la oferta total de bienes y servicios que las empresas planean poner a la venta en la economa nacional durante un perodo de tiempo especfico.Es la cantidad total de bienes y servicios que las empresas estn dispuestas a vender a un determinado nivel de precios en una economa.

f) Qu es la demanda agregada o demanda global?La demanda agregada, corresponde a la cantidad total de bienes internos demandados por compradores nacionales o extranjeros. Una forma de medir la demanda agregada es en trminos del ingreso, o tambin de las compras. Para el caso de medirla en trminos del ingreso:

Y= C + I + G + NX

g) Explique brevemente los tres los tres distintos enfoques que se presentan en la medicin de la produccin nacionalEl PIB puede calcularse a travs de tres procedimientos: por el mtodo del gasto por el lado del ingreso por el lado de la oferta o el valor agregado

Mtodo del gastoEn el mtodo del gasto, el PIB se mide sumando todas las demandas finales de bienes y servicios en un perodo dado. En este caso se est cuantificando el destino de la produccin. Existen cuatro grandes reas de gasto: el consumo de las familias (C), la inversin en nuevo capital (I), el consumo del gobierno (G) y los resultados netos del comercio exterior (exportaciones - importaciones):

Obsrvese que las exportaciones netas son iguales a las exportaciones (X) menos las importaciones (M).

Mtodo del ingresoEste mtodo suma los ingresos de todos los factores que contribuyen al proceso productivo, como por ejemplo, sueldos y salarios, comisiones, alquileres, derechos de autor, honorarios, intereses, utilidades, etc. El PIB es el resultado del clculo por medio del pago a los factores de la produccin. Todo ello, antes de deducir impuesto.

Donde RL representa los salarios procedentes del trabajo, RK las rentas procedentes del capital o la tierra, Rr los intereses financieros, B los beneficios, A las amortizaciones, Ii los impuestos indirectos, Sb los subsidios

Mtodo del valor agregadoEn trminos generales, el valor agregado o valor aadido, es el valor de mercado del producto en cada etapa de su produccin, menos el valor de mercado de los insumos utilizados para obtener dicho producto; es decir, que el PIB se cuantifica a travs del aporte neto de cada sector de la economa.Segn el mtodo del valor agregado, la suma de valor agregado en cada etapa de produccin es igual al gasto en el bien final del proceso de produccin.

h) Qu se conoce como valor agregado?El valor agregado o valor aadido es el valor que un determinado proceso productivo adiciona al ya plasmado en la materia prima y el capital fijo (bienes intermedios).

i) En qu consiste la expresin PIB=C + I + G + (X - M)?Esta expresin muestra el equilibrio muestra el equilibrio entre la oferta agregada y la demanda agregada.Esta expresin es conocida como la identidad macroeconmica bsica:

PIB = C + I + G + (X - M)

Donde: Gastos de consumo privado (Consumo C): Son los gastos en bienes y servicios realizados por las familias (entes de consumo privado) para satisfacer sus necesidades. Inversin realizada por las empresas (Inversin I): Estn compuestas por las compras de bienes finales que adquieren las empresas para realizar la produccin (bienes de capital) y las variaciones en las existencias de mercaderas. Compras del gobierno (Gasto pblico G): Se refiere a las compras de bienes y servicios que el gobierno realiza para producir bienes pblicos. Exportaciones netas (Exportaciones menos importaciones X - M): Parte de la produccin nacional es vendida a personas o empresas de otros pases (exportaciones), y tambin parte de las necesidades de los residentes del pas son satisfechas con productos elaborados en otras naciones (importaciones). A la diferencia entre las exportaciones e importaciones se le llama exportaciones netas (saldo de la balanza comercial).

j) Qu pretende mostrar la curva de lorenz?Muestra una grfica de la desigualdad de la distribucin de la renta. Es decir mide los porcentajes de renta acumulados por los percentiles de poblacin.

k) Explique porque se usan para efectos de anlisis cifras en trminos reales y no en trminos nominales o corrientesLas cifras nominales pueden enfrentarse a un importante problema, el cual es la inflacin, o sea el aumento generalizado de los precios en una economa, lo cual distorsionara las conclusiones que se obtengan a partir del anlisis del PIB nominal u otras variables nominales. De esa manera ha sido necesario calcular cifras reales o a precios constantes, como el PIB real o PIB a precios constantes. Al calcular el PIB real, o cualquier magnitud real, se elimina el efecto del incremento en los precios.

l) Explique por qu los bienes intermedios no se incluyen en el clculo del PIBPorque este tipo de bienes todava intervienen en el proceso productivo es decir que de estos bienes intermediarios se pueden obtener un o ms productos finales.

m) Una empresa costarricense produce en Per. Esa produccin realizada en ese pas debe ser contabilizada dentro del clculo del PIB de costa rica? Qu sucede en el caso de una empresa mexicana que produzca en Costa Rica, su produccin se incluir en el PIB de Costa Rica? Explique en cada caso.No se puede contabilizar ya que el PIB son todos los bienes y servicios finales producidos dentro de las fronteras de un pas, eso significa que la produccin de la empresa costarricense se considera en el PIB Peruano. Si, la produccin de la empresa mexicana si se incluir en el PIB de Costa Rica ya que dicha empresa est produciendo en el territorio costarricense.

n) Recientemente apareci en un peridico la siguiente informacin: "La economa de Mxico parece caminar hacia una recesin...", se espera "un crecimiento de apenas el 1.6% en el ao 2002". Al decir un crecimiento del 1.6% A qu indicador se est haciendo referencia?Se est refiriendo a la variacin porcentual del PIB real. Es bueno para la economa de Mxico este crecimiento? Comente.Si, ya que el crecimiento es positivo, pero no es bueno mantenerse en esa tasa ya que cualquier shock negativo podra afectar a la economa mexicana en el largo plazo a una recesin como se menciona en la informacin anterior. Qu podra estar causando esta tendencia de la economa de Mxico?Puede existir muchos factores ya sea polticos, sociales u otro. En este caso podemos suponer que la economa mexicana est presentando un sobre produccin de la economa en el que la PIB potencial supera a la demanda interna, hecho que ocurre porque los consumidores no compran los bienes por que hay un desempleo masivo y los ingresos y/o son bajos.

2. Seale y fundamente de entre las siguientes transacciones cuales se incluye como parte del PBI peruano.a) Un turista paga una comida en un restaurante.Este se puede considerar dentro del PBI ya que el restaurante ofrece un bien final que es la comida.b) Una compaa compra un edificio antiguo.Este bien ya no se considera en el PBI peruano ya que en la poca que fue construida se ha llegado a considerar parte del PBI.c) Un proveedor extranjero vende chips de computadoras a una fbrica de computadoras ubicado en el Per.En este tampoco los chips no se consideran dentro del PBI ya que va a ser un bien que intervendr en la produccin final de las computadoras.d) Una familia compra un carro de segunda mano importado recientemente.No se considera dentro del PBI ya que la produccin de dicho carro fue fuera del Per.e) Una empresa Ecuatoriana, produce en el Per vende y exporta mermelada de tuna.Esta si se considera dentro del PBI Peruano ya que la produccin se est realizando dentro de nuestro pas.f) Un turista viene con una cmara fotogrfica del ao, y vende en el Per a un fotgrafo profesional.No se considera ya que la cmara fotogrfica se produjo en el exterior donde fue registrado dentro del PBI de dicho pas.g) El obsequio de los excedentes de produccin de papa de un agricultor a una familia pobre.Tampoco se considera dentro del PBI ya que fue registrado antes de que lo obsequie.h) El valor de una sortija que se encontr un mendigo, y lo vende a un joyero en 100 soles.No se considera, ya que la joya ya estaba considera dentro del PBI antes de que lo encuentre el mendigo.i) El valor de fierros, cartones y latas reciclados en 1998.No se considera ya que anteriormente fue registrado dentro del PBI peruano.j) Las remuneraciones percibidas por damas en casas de sitasDebera de considerar ya que presta un servicio final por el cual percibe un ingreso. Pero dentro del PBI Peruano no est ese rubro de ingresos, solo esta los del PEA y dentro de ello no est las remuneraciones por este tipo de prestaciones.k) El valor de compra un carro de fabricacin Norteamericana por un ciudadano peruano.l) Un familia vende su casa en un milln de soles y compra una nueva del ao al costo de 1.5 millones de soles.Si se considera ya que es una nueva casa que recin va ha ces registrado dentro del PBI.m) Star Per compra un avin del ao a American Airlines por un valor de 200 millones de dlares.Si se considera dentro del PBI.n) Ud. Siembra en su huerto tomates y los consumeNo se considera ya que no fue registrado dentro de la produccin anual.o) Lan Chile vende uno de sus aviones al presidente de la republica.Si se considera dentro del PBI.p) El gobierno vende petrleo a inversionistas extranjeros.Si se considera dentro del PBI ya que el petrleo se produce en el Per.q) La venta de cocana al mercado negro europeo.No se considera ya que dicha venta es ilcita no est en los registros del PBI.r) La produccin y venta de gaseosas de la industria AJE KOLA REAL en Mxico, Ecuador y Venezuela.No se considera ya que dicha empresa no est produciendo dentro de nuestro pas.s) Las remesas del extranjero.Si se considera ya que esas remesas provienen de las familias que trabajan en el extranjero los cuales son gastados en el Per.t) Los desembolsos que hace el gobierno central a los gobiernos regionales y locales.Si se considera dentro del rubro de gasto del gobierno.

3. Cul es el indicador ms importante el PBI real o el PBI nominal Por qu?El indicador ms importante es el PBI real ya que esta est calculado a precios contantes o a un precio de un ao base lo que no ocurre con el PBI nominal ya que si hubiera inflacin con el PBI nominal aparentaramos que hemos crecido lo que no ocurrira con el PBI real.

4. Qu es crecimiento econmico y desarrollo econmico?, existe diferencia?Crecimiento econmico es la evolucin del los indicadores econmicos como es el PBI real, los salarios, el empleo, etc. en forma positiva. Es decir solo ve la produccin como variable de anlisis.Un pas tiene desarrollo econmico en la medida de que evidencie mejoras sustanciales en los indicadores sociales, tales como: Educacin, Salud, Pobreza, Tecnologa, Desigualdad, Gnero y Aspectos de Gobernabilidad y Democracia, aspectos que en conjunto permiten determinar el nivel de desarrollo de un pas. Por tales razones existe diferencia.

5. Los datos que a continuacin se muestran, son datos hipotticos de la economa peruana.

PRODUCTOS20082009

CANTIDADPRECIOCANTIDADPRECIO

Patatas102000123000

Automviles410006500

Naranjas1000110001

a) Halle el PBI Nominal en cada periodo

PRODUCTOP2008 x Q20082008P2009 x Q20092009

Patatas2000x1020,0003000x1236,000

Automviles1000x44,000500x63,000

Naranjas1X10001,0001x10001,000

PBIN25,00040,000

b) Utilizando 2008 como ao base. Halle el PBI real del 2008 y 2009, en qu porcentaje ha variado el PBI real entre 2008 y 2009?PRODUCTOP2008 x Q20082008P2008 x Q20092009

Patatas2000x1020,0002000x1224,000

Automviles1000x44,0001000x66,000

Naranjas1X10001,0001x10001,000

PBIR25,00031,000

c) Halle el deflactor del PBI. Y la variacin de los precios

PRODUCTOVARIACIN* (P2008-P2009)

Patatas50%

Automviles-50%

Naranjas0%

(*)

6. En su opinin, que sector aporta ms al PBI peruano. (Explique y analice su respuesta)Bibliografa referencial (consultar el reporte semanal del BCRP y el MMM del MEF)

El cuadro anterior nos muestra que el sector que ms aporta al PBI peruano es el sector de otros servicios que representa al mayor porcentaje del PBI, estimando para el ao 2009 este sector aport en promedio casi el 48.61% del PBI que representa s/.93, 893 millones. El sector que le sigue es el comercio con un 14.85% en el ao 2009. Y el sector que menos aporta al PBI peruano es el sector pesca que en el 2009 slo represent un 0.45%.

7. Cuando una persona ahorra, la riqueza de dicha persona aumenta, pues puede consumir ms en un momento futuro. Sin embargo, si todo el mundo ahorra, los ingresos de todos disminuyen, pues todos estn obligados a consumir hoy. Explique la aparente contradiccin.Si hacemos el supuesto de que el ahorrar es el costo de oportunidad de consumir menos hoy, eso significa que hoy tendremos menos ingresos para adquirir menos bienes y/o servicios ya que dicho individuo a ahorrado; pareciera que fuera una contradiccin pero no lo es ya que si quieres tener ms riqueza en al futuro eso significa que tendrs menos ingreso hoy y por tanto menos consumo. Por tanto no existe una contradiccin como se puede apreciar el siguiente grafico.

AhorraC2C2C1C1

Y0 Y1 C1 C2

8. En Macronesia hay 100,000 habitantes. De ellos, 25,000 son demasiado mayores para trabajar y 15,000 demasiado jvenes. De los 60,000 restantes, 10,000 no estn trabajando y ya no estn buscando empleo, el 45,000 tiene empleo y los 5,000 restantes estn buscando empleo pero de momento siguen sin trabajo.

a) Cul es la poblacin activa de Macronesia?

PEA = 50,000

b) Cul es la tasa de desempleo de Macronesia?

DESEMPLEO = 5,000TASA (u) = (5,000/50,000) x 100 TASA (u) = 10%

c) Cuntas personas de Macronesia son trabajadores desanimados?Son los 10,000 que no estn buscando trabajo quienes no son considerados desempleados.

9. En Macrolandia, a principios de 2005 la produccin agregada era de 10,000 millones de dlares y la poblacin era de un milln de personas. Durante 2005 la produccin agregada se incremento en un 3.5% y la poblacin en un 2.5%. el nivel general de precios se mantuvo constantes.

a) Cul era la produccin agregada per cpita en Macrolandia a principios de 2005?

PBIpc = PBI/NPBIpc = 10,000/1PBIpc = 10,000 Mil Dlares

b) Cul era la produccin agregada en Macrolandia a finales de 2005?

PBIf = PBI x (1+g)PBIf = 10,000 x (1+3.5%)PBIf = 10,350 Millones de Dlaresg: Incremento de la produccin.

c) Cul era la poblacin de Macrolandia a finales de 2005?

Nf = N x (1+n)Nf = 1 x (1+2.5%)Nf = 1.025 Millones de habitantes.n: Incremento de la poblacin.

d) Cul era la produccin agregada per cpita en Macrolandia a finales de 2005?

PBIpcf = PBIf/NfPBIpcf = 10,350/1.025PBIpcf = 10,097.56 Mil Dlares

e) Cul ha sido la tasa de crecimiento anual de la produccin agregada per cpita de Macrolandia durante 2005? = (PBIpcf/PBIpc 1) x 100 = (10,097.56/10,000 1) x 100 = 0.98%

10. La pequea economa de Pizznia produce tres productos pan, queso y Pizza) y cada producto lo produce una empresa distinta. La empresa de pan y queso produce toda la materia prima necesarias para hacer pan y queso respectivamente, la empresa de pizzas utiliza pan y queso comprado a las otras dos empresas para hacer las pizzas. Las tres empresas emplean a trabajadores para producir sus bienes y el beneficio de la empresa es la diferencia entre el valor de la venta de los bienes y la suma de los costos laborales y de materias primas. La tabla siguiente resume la actividad de las tres empresas en el supuesto de que todo el pan y el queso producido se vende a la empresa de pizza como materias primas de su produccin.

RubroEmpresa De Pan($)Empresa De Queso($)Empresa De Pizza($)

Costo De Materia Prima0050pan 35 queso

Salarios152075

Valor De La Produccin5035200

a) Calcule el PBI por el mtodo del valor agregadoPBI = VP ISVP: Valor de la ProduccinIS: Insumo utilizado PBIpan = 50 0 PBIpan = 50 PBIQueso = 35 0 PBIQueso = 35 PBIPizza = 200 85 PBIPizza = 115PBI = PBIpan + PBIQueso + PBIPizza PBI = 50 + 35 + 115PBI = 200

b) Calcule el PBI por el mtodo del gasto total en bienes y servicios finalesIpan = 15 Mano de obraIQueso = 20 Mano de obraIPizza = 140 (50 Pan + 35 queso + 75 Mano de Obra) C = 5 (consumo autnomo por parte de la empresa de Pizza)PBI = 200c) Calcule el PBI por el mtodo de los ingresos de los factoresWPan = 15, WQueso = 20 y WPizza = 75B= V (W+ IS)BPan = 50 (15 + 0)BPan = 35BQueso = 35 (20 + 0)BQueso = 15BPizza = 200 (75 + 85)BPizza = 40PBI = w +BPBI = (15 + 20 + 75) + (35 + 15 + 40)PBI = 200

11. Suponga ahora que en la economa de Pizzania el queso producido se vende tanto a la empresa de pizzas como a los consumidores, en este caso como bienes finales. La tabla siguiente resume las actividades de las tres empresas.

RubroEmpresa De Pan($)Empresa De Queso($)Empresa De Pizza($)

Costo De Materia Prima0050pan 35 queso

Salarios253075

Valor De La Produccin5060200

a) Calcule el PBI por el mtodo del valor agregadoPBI = VP ISVP: Valor de la ProduccinIS: Insumo utilizado PBIpan = 50 0 PBIpan = 50 PBIQueso = 60 0 PBIQueso =60 PBIPizza = 200 85 PBIPizza = 115PBI = PBIpan + PBIQueso + PBIPizza PBI = 50 + 60 + 115PBI = 225

b) Calcule el PBI por el mtodo del gasto total en bienes y servicios finalesIpan = 25 Mano de obraIQueso = 30 Mano de obraIPizza = 140 (50 Pan + 35 queso + 75 Mano de Obra) C =25 (Consumo por parte de las familias)C = 5 (consumo autnomo por parte de la empresa de Pizza)PBI = 225

c) Calcule el PBI por el mtodo de los ingresos de los factoresWPan = 25, WQueso = 30 y WPizza = 75B= V (W+ IS)BPan = 50 (25 + 0)BPan = 25BQueso = 60 (30 + 0)BQueso = 30BPizza = 200 (75 + 85)BPizza = 40PBI = w +BPBI = (25 + 30 + 75) + (25 + 30 + 40)PBI = 225

12. La economa Britnica produce tres bienes: computadoras, reproductores de videos y Pizzas. La tabla siguiente muestra los precios y la produccin de los tres bienes en los aos 2007, 2008 y 2009AoComputadorasVideosPizzas

Precio ($)CantidadPrecio ($)CantidadPrecio ($)Cantidad

200790010.010100152

2008100010.512105162

2009105012.014110173

a) Cul es la variacin porcentual en la produccin de cada bien de 2007 a 2008 y de 2008 a 2009?

AoComputadorasVar. CantidadVideosVar. CantidadPizzasVar. Cantidad

2007-20085.00%5.00%0.00%

2008-200914.29%4.76%50.00%

b) Cul es la variacin porcentual de los precios de cada bien d 2007 a 2008 y de 2008 a 2009?

AoComputadorasVar. PrecioVideosVar. PrecioPizzasVar. Precio

2007-200811.11%20.00%6.67%

2008-20095.00%16.67%6.25%

c) Calcule el PBI nominal de Britnica para cada ao Cul es la variacin porcentual en el PBI nominal de 2007 a2008 y de 2008 a 2009?

PRODUCTOP2007 x Q20072007P2008 x Q20082008P2009 x Q20092009

COMPUTADORAS900x10.09,0001,000x10.510,5001,050x1212,600

VIDEOS10x1001,00012x1051,26014x1101,540

PIZZAS15x23016x23217x351

PBI n10,03011,79214,191

Utilizando la formula anterior se ha determinado el siguiente cuadro de la variacin del PBI nominal:AOVar. PBI n

2007-200817.57%

2008-200920.34%

d) Calcule el PBI real de Britnica usando los precios de 2007 para cada ao Cul es la variacin porcentual en el PBI real de 2007 a 2008 y de 2008 a 2009?

PRODUCTOP2007 x Q20072007P2007 x Q20082008P2007 x Q20092009

COMPUTADORAS900x10.09,000900x10.59,450900x1210,800

VIDEOS10x1001,00010x1051,05010x1101,100

PIZZAS15x23015x23015x345

PBI r10,03010,53011,945

Utilizando la formula anterior se ha determinado el siguiente cuadro de la variacin del PBI real:AOVar. PBI n

2007-20084.99%

2008-200913.44%

13. El PBI a precios corrientes y constantes de Macrolandia entre 1966 y 2007 fue el que indica la siguiente tabla:AosPBI en Millones de $CorrientesPBI en Millones de $Constantes (100=1983)

19882,944,611209,892

19895,242,091212,209

199010,874,807212,840

199122,610,288220,372

199238,953,979237,851

199359,124,802244,172

199488,140,376261,951

1995122,520,863258,159

1996163,545,806272,559

1997204,925,566286,317

1998234,266,812299,311

1999237,143,036290,791

2000243,027,071286,600

2001247,211,395276,898

2002260,966,690246,351

2003315,677,680251,709

2004379,352,723281,461

2005406,705,433300,104

2006464,801,884321,110

2007541,868,644344,939

a) Por qu el PBI real (a precios constantes de 1983) es menor que el PBI nominal (a precios corrientes) en todo el periodo analizado? Hay algn ao para el cual ambas series deberan coincidir? Explique.No solo en este caso, en una economa real tambin sucede lo mismo, el PBI nominal es mayor al PBI real esto debido a que en el PBI real es multiplicado a un precio de un determinado ao que es el ao base, asimismo cuando se multiplica con ese ao se est suponiendo que el precio de los productos hasta el ao 2007 siguen siendo los mismo que del ao 1983. Ahora el PBI nominal es mayor debido a que en el precio se est considerando la inflacin de ao en cuestin es decir el incremento del precio por esos productos durante el perodo de anlisis.Ciertamente si existe un ao en el que coinciden ambos PBIs este es en el ao de 1983.

b) Calcule la variacin porcentual en el PBI real y nominal entre 1988 y 2007. Cul creci ms? Puede Explicarlo?

AosPBI en Millones de $CorrientesPBI en Millones de $Constantes (100=1983)Var. % PBI NominalVar. % PBI Real

1988-19892,944,611209,89278.021.10

1989-19905,242,091212,209107.450.30

1990-199110,874,807212,840107.913.54

1991-199222,610,288220,37272.287.93

1992-199338,953,979237,85151.782.66

1993-199459,124,802244,17249.087.28

1994-199588,140,376261,95139.01-1.45

1995-1996122,520,863258,15933.485.58

1996-1997163,545,806272,55925.305.05

1997-1998204,925,566286,31714.324.54

1998-1999234,266,812299,3111.23-2.85

1999-2000237,143,036290,7912.48-1.44

2000-2001243,027,071286,6001.72-3.39

2001-2002247,211,395276,8985.56-11.03

2002-2003260,966,690246,35120.962.17

2003-2004315,677,680251,70920.1711.82

2004-2005379,352,723281,4617.216.62

2005-2006406,705,433300,10414.287.00

2006-2007464,801,884321,11016.587.42

2007541,868,644344,939--

El PBI nominal creci ms que el PBI real ya que el PBI real que elimina los efectos de cambios de precios en los cambios en el PIB nominal.

c) Calcule el deflactor implcito del producto entre 1988 y 2007AosPBI en Millones de $CorrientesPBI en Millones de $Constantes (100=1983)DIPBI(PBIN/PBIR)*100

19882,944,611209,8921402.92

19895,242,091212,2092470.25

199010,874,807212,8405109.38

199122,610,288220,37210260.05

199238,953,979237,85116377.47

199359,124,802244,17224214.41

199488,140,376261,95133647.66

1995122,520,863258,15947459.46

1996163,545,806272,55960003.82

1997204,925,566286,31771572.96

1998234,266,812299,31178268.69

1999237,143,036290,79181551.02

2000243,027,071286,60084796.61

2001247,211,395276,89889278.87

2002260,966,690246,351105932.87

2003315,677,680251,709125413.74

2004379,352,723281,461134779.85

2005406,705,433300,104135521.50

2006464,801,884321,110144748.49

2007541,868,644344,939157091.15

d) Relacione las tasas de crecimiento del PBI nominal, real y del deflactor implcito del producto entre 1988 y 2007. Observe que la tasa de crecimiento del PBI nominal no es igual a la suma de las tasa del crecimiento del PBI real y del deflector implcito del PBI en este caso. Puede proponer una explicacin?

AosPBI en Millones de $CorrientesPBI en Millones de $Constantes (100=1983)Var. % PBI NominalVar. % PBI RealDIPBI(PBIN/PBIR)*100

1988-19892,944,611209,89278.021.101402.92

1989-19905,242,091212,209107.450.302470.25

1990-199110,874,807212,840107.913.545109.38

1991-199222,610,288220,37272.287.9310260.05

1992-199338,953,979237,85151.782.6616377.47

1993-199459,124,802244,17249.087.2824214.41

1994-199588,140,376261,95139.01-1.4533647.66

1995-1996122,520,863258,15933.485.5847459.46

1996-1997163,545,806272,55925.305.0560003.82

1997-1998204,925,566286,31714.324.5471572.96

1998-1999234,266,812299,3111.23-2.8578268.69

1999-2000237,143,036290,7912.48-1.4481551.02

2000-2001243,027,071286,6001.72-3.3984796.61

2001-2002247,211,395276,8985.56-11.0389278.87

2002-2003260,966,690246,35120.962.17105932.87

2003-2004315,677,680251,70920.1711.82125413.74

2004-2005379,352,723281,4617.216.62134779.85

2005-2006406,705,433300,10414.287.00135521.50

2006-2007464,801,884321,11016.587.42144748.49

2007541,868,644344,939-157091.15

La suma se puede deberse a que el DIPBI es mucho mayor esto por que en ests periodo estuvo casi todas las economas de Latinoamrica con una hiperinflacin. Cuando la inflacin es casi constante entonces la suma del PBI nominal si se puede igualar a la suma mencionada.14. El PBI de Crecemucho ha crecido al 10% anual durante los ltimos 20 aos. Su poblacin ha crecido al 2% en ese mismo periodo. Por cunto se ha multiplicado el PBI per cpita de Crecemucho en este periodo?X = 100 x (1 + ) tX = 100 x (1+ 10%) 20X = 673, en los ltimos 20 aos el PBI se ha multiplicado por 6.7 aproximadamenteX = 100 x (1 + ) tX = 100 x (1+ 2%) 20X =149, en los ltimos 20 aos la poblacin se ha multiplicado por 0.5 aproximadamente. = PBI/N = 673/149 = 4.53 El PBI per cpita se ha multiplicado por 4.53 veces en los ltimos 20 aos.

15. Diga cual o cules de las siguientes unidades de medida puede usarse para medir la tasa de crecimiento PBIa) b) Miles de Soles c) Miles de soles/aod) 1/aose) Miles de soles/trimestref) Milesf ) %/ao

Como se sabe toda tasa de crecimiento est expresado en porcentajes por tanto la medida ms adecuada sera la clave f que es %/ao, se puede considerar como crecimiento en miles de soles por ao pero eso ya no sera una tasa.16. El promedio del PBI trimestral del ao 2009 fue de 2% Cul fue el PBI anual es ese ao?Sabemos que el ao consta de cuatro trimestres entonces el PBI anual seria:PIB2009 = (2 + 2 + 2 + 2)/4PIB2009 = 2%