ejemplos laboratorios (esquema)

5
Capítulo 9 Exploración Conductividad eléctrica de diferentes materiales Hemos hablado de la conductividad eléctrica en función de un modelo simplificado del átomo. Ahora investigaremos la capacidad de diferentes materiales para conducir la electricidad mediante un montaje muy sencillo.. Problema ¿Qué materiales tienen más dificultades para conducir la electricidad? ¿Hay algun factor que afecte su conductividad? Materiales - Mina de lapiz 0,5 mm - Mina de lápiz 0,7 mm - Envoltorio plástico de un cable delgado - Tester - Cables - Clips - Huincha aisladora - Una pila AA Habilidades Establecer relaciones, controlar variables, registrar datos, obtener conclusiones. Procedimiento 1. Amarra uno de los extremos de uno de los cables a un clip. Repite esto para un segundo cable 2. Conecta los cables y el tester como se indica en la figura de abajo (la línea punteada representa el objeto que vas a conectar). Pide ayuda a tu profesor o profesora para conectar correctamente el tester. Asegúrate de que los cables que van conectados a la pila estén haciendo contacto con los extremos de la pila. Asegúralos con huincha aisladora.

description

esquemas

Transcript of ejemplos laboratorios (esquema)

Page 1: ejemplos laboratorios (esquema)

Capítulo 9ExploraciónConductividad eléctrica de diferentes materiales

Hemos hablado de la conductividad eléctrica en función de un modelo simplificado del átomo. Ahora investigaremos la capacidad de diferentes materiales para conducir la electricidad mediante un montaje muy sencillo..

Problema¿Qué materiales tienen más dificultades para conducir la electricidad? ¿Hay algun factor que afecte su conductividad?

Materiales- Mina de lapiz 0,5 mm- Mina de lápiz 0,7 mm- Envoltorio plástico de un cable delgado- Tester- Cables- Clips- Huincha aisladora- Una pila AA

HabilidadesEstablecer relaciones, controlar variables, registrar datos, obtener conclusiones.

Procedimiento

1. Amarra uno de los extremos de uno de los cables a un clip. Repite esto para un segundo cable

2. Conecta los cables y el tester como se indica en la figura de abajo (la línea punteada representa el objeto que vas a conectar). Pide ayuda a tu profesor o profesora para conectar correctamente el tester. Asegúrate de que los cables que van conectados a la pila estén haciendo contacto con los extremos de la pila. Asegúralos con huincha aisladora.

Page 2: ejemplos laboratorios (esquema)

I. Variando el material 3. Ubica entre los clips la mina 0,5 (ten cuidado de que no se rompa). Observa

y registra lo la intensidad de corriente que indica el tester. 4. Saca la mina y ubica ahora el envoltorio de cable. Anota el valor de

intesidad de corriente indicado por el tester

II. Variando el grosor del material5. Ubica la mina 0,7 entre los clips, mide y registra la intensidad de corriente

que circula por la mina.6. Ubica la mina 0,5 y mide nuevamente la intensidad de corriente.

Analizar y concluir

1. Identificar variables. En la experiencia I, ¿Cuál es la variable independiente? ¿Cuál es la variable dependiente? ¿Cuales son las variables controladas?

2. Identificar variables. En la experiencia II, ¿Cuál es la variable independiente? ¿Cuál es la variable dependiente? ¿Cuales son las variables controladas?

3. Elaborar conclusiones. ¿Qué material conduce mejor la corriente?¿A qué crees que se debe esto?

4. Elaborar conclusiones. ¿Qué relación existe entre el grosor de un material y su capacidad para conducir la corriente eléctrica?

5. Inferir Si usáramos una mina más gruesa ¿Conduciría mejor la corriente? ¿En qué basas esa afirmación?

Un paso másAmpliar la investigación. Otro factor que puede afectar la conductividad eléctrica es la temperatura del material. Diseña una experiencia donde puedas apreciar de qué forma la temperatura de un material afecta su conductividad eléctrica. Piensa para tu experiencia cuales serán tus variables controladas, tu variable independiente y tu variable dependiente.

Page 3: ejemplos laboratorios (esquema)

Capítulo 13ExploraciónConstruyendo un volcán

Quizá has visto o incluso has hecho una representación de un volcán con bicarbonato de sodio y jugo de limón. Esta vez lo haremos de una manera diferente, y trataremos de representar un volcán representando también a su motor: la energía.

Problema¿Cómo podemos construir un modelo de un volcán?

Materiales- Una vela roja pequeña- Un rallador- Un vaso de precipitado de 250 ml- Agua- Mechero- Rejilla- Trípode

HabilidadesDiseñar, analizar, establecer similitudes y diferencias, elaborar modelos, analizar la pertinencia y limitaciones de un modelo.

Procedimiento Atención: Realiza este experimento con la supervisión de tu profesor o de un adulto, y ten mucho cuidado al manipular elementos calientes´Creando un volcán

1. Ralla la vela y ponla en el vaso de precipitado.2. Ubica el mechero, el trípode y la rejila. Enciende el mechero y pon el vaso

de precipitado sobre la rejilla3. Deja que se derrita toda la cera de la vela. Una vez que este derretida,

apaga el mechero y espera que se enfríe y solidifique la cera.4. Pon agua en el vaso, de manera que en el vaso haya una parte de cera y dos

partes de agua. 5. Enciende nuevamente el mechero.6. Observa lo que ocurre una vez que la cera se derrite. Observa atentamente

y registra todas tus observaciones, hasta que la cera de vela suba a la superficie.

Analizar y concluir

1. Analizar. ¿Por qué la cera de la vela se mantienen bajo el agua aunque este líquida?

2. Comparar. ¿A qué correspondería la cera de vela? ¿A qué correspondería el agua?

3. Analizar. ¿Por qué no se mezclan la cera y el agua?4. Comparar. ¿Qué ocurre cuando “hace erupción” este volcán? 5. Establecer analogías. ¿A qué correspondería la cámara magmática en

nuestro volcán? ¿A qué correspondería el cono volcánico?6. Inferir ¿Por qué crees que ebulle la cera de vela y no el agua?

Page 4: ejemplos laboratorios (esquema)

Un paso másAmpliar la investigación. Puedes cambiar algunas de las variables que mantuvimos constantes en nuestra investigación y ver como afecta a tu modelo. Por ejemplo, puedes poner más agua en el vaso y ver si eso afecta la forma en que el volcán ebulle. Otra opción es es reducir la llama del mechero y ver si eso afecta la forma de erupción de tu volcán.