Ejercicio 1 Y 2

15
Capítulo 1 y 2 Catedrática:M.E.E. Psic. María Tereza Santiesteban Contreras Alumna: Nancy Jazmín Juárez Pérez 03 de Noviembre de 2015 FACULTAD DE ECONOMÍA, CONTADURIA Y ADMNISITRACIÓN MATERIA: TEORIA DEL COMPORTAMIENTO HUMANO

description

Ejercicios del libro

Transcript of Ejercicio 1 Y 2

Page 1: Ejercicio 1 Y 2

Capítulo 1 y 2

Catedrática:M.E.E. Psic. María Tereza Santiesteban Contreras

Alumna: Nancy Jazmín Juárez Pérez

03 de Noviembre de 2015

FACULTAD DE ECONOMÍA, CONTADURIA Y

ADMNISITRACIÓN

MATERIA: TEORIA DEL COMPORTAMIENTO

HUMANO

Page 2: Ejercicio 1 Y 2

2

Caso 1 y 2

Capítulo 1 y 2 - 2

Contenido

CAPÍTULO 1. LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Y SU IMPACTO EN LA GLOBALIZACIÓN...................................3

Cuestionario................................................................................................................................................................................... 3

Caso 1 y 2.................................................................................................................................................................................... 5

CAPÍTULO 2. NUEVOS FUNDAMENTOS DEL COMPORTAMIENTO...........................................................................7

Cuestionario................................................................................................................................................................................... 7

Caso Juan González.................................................................................................................................................................8

Bibliografía........................................................................................................................................................................................ 10

Capítulo 1 y 2

Page 3: Ejercicio 1 Y 2

3

Caso 1 y 2

Capítulo 1 y 2 - 3

CAPÍTULO 1. LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Y SU IMPACTO EN LA GLOBALIZACIÓN

Cuestionario.1. ¿Cómo se expresa la inteligencia emocional en los comportamientos?

La inteligencia emocional en los comportamientos se expresa en manejar adecuadamente

nuestras emociones, debido que se ha comprobado que la mayoría de nuestras

decisiones están fuertemente influidas por la intuición, cabe mencionar que nuestras

emociones cumplen un papel muy importante de nuestro diario vivir, por tal motivo, si

manejamos con inteligencia y criterio adecuado nuestras emociones podemos alcanzar

logros insospechados en nuestras actividades.

2. ¿Qué entiende por las diferencias individuales de las personas?Las diferencias individuales son características que diferencia a un individuo de otro, cada

persona es diferente desde el momento de su nacimiento, y cada una de ellas vive

experiencias diferentes, por tal motivo, ningún ser humano podrá ser idénticamente igual

a otro, lo cual estas diferencias de las personas obliga a las nuevas gerencias

empresariales a establecer nuevas estrategias para lograr la motivación entre los

empleados, y debido a estas diferencias es importante tratarlos de manera diferente, ya

que es imposible adoptar un criterio general para todos.

3. ¿Cuándo se puede hablar de conducta motivada?Dado que las personas se ven motivadas no por lo que piensan que deben hacer o tener

si no por lo que desea, se habla de conducta motivada cuando se puede motivar a las

personas al demostrar como ciertas acciones aumentan la satisfacción de sus

necesidades o ciertas acciones pueden amenazar una satisfacción reducida a menos que

sigan un curso de acción requerido.

4. ¿Por qué la globalización modifica los comportamientos?Sabemos que en la globalización actual debemos estar conscientes que lo único que

permanece constante es el cambio, esto debido a que podemos trasladarnos a cualquier

Page 4: Ejercicio 1 Y 2

4

Caso 1 y 2

Capítulo 1 y 2 - 4

parte del mundo, o hacer negocios con cualquier persona que se encuentre en otro lado

del mundo, por tal motivo, a estas alturas ya no importa tanto las habilidades académicas,

ya que muchas veces nuestras emociones vencen al talento profesional cuando nos

traiciona la nostalgia, entre otras emociones no controladas, es por ello que la rápida

adaptación o flexibilidad de podernos adaptar de manera rápida a nuevas personas de

diferentes ubicación geográfica o las variaciones que puedan existir en las preferencias de

los clientes de diferentes países, ha hecho que exista una modificación en los

comportamientos, por tal motivo los administradores y trabajadores buscan nuevas

maneras e innovadoras para trabajar juntos y así responder a los asuntos que enfrentan,

entre los cuales están los siguientes:

Los administradores operan un terreno global y deben enfrentar los retos de la

competitividad global.

La administración de la calidad total ha combinado el interés por la calidad, la

productividad y la satisfacción de las necesidades de los clientes.

Los avances de la tecnología de la información tienen enormes consecuencias en

la administración y la organización.

La preocupación por los aspectos éticos en las relaciones de negocios ha recibido

una renovada atención.

El acceso a los miembros más capacitados de una población de trabajadores de

origen diverso permite a las organizaciones enfrentar mejor las presiones de la

competitividad.

5. ¿Tiene sentido la tendencia a flexibilizar las conductas laborales?Definitivamente tiene sentido la tendencia a flexibilizar las conductas laborales, debido a

que para que una cultura organizacional prospere en medio del cambio constante, es

primordial aprender a vivir y desarrollarse en medio de la espontaneidad ,temporalidad, y

la imposibilidad de predecir, por tal motivo, el estudio del comportamiento organizacional

proporciona importantes conocimientos que ayudan a entender mejor el mundo del trabajo

en cabio continuo, y a superar la resistencia al cambio.

6. ¿Qué opina del impulso que experimentan las personas a generalizar en el actual proceso de globalización?

Page 5: Ejercicio 1 Y 2

5

Caso 1 y 2

Capítulo 1 y 2 - 5

El impulso que experimentan las personas en el proceso de globalización, logra

desarrollar personas con un alto grado de adaptabilidad al cambio, lo cual les permite

actuar de manera más rápida y asertiva a circunstancias no previstas, lo cual logra un

nivel más alto de éxito en su ámbito laboral, en comparación con años atrás donde

había largos periodos de estabilidad y poco cambio.

7. ¿Cree que el modelo de inteligencia racional se opone al modelo emocional?Sí

¿Por qué?Porque el modelo de inteligencia racional busca una justificación imparcial y analítica para

todas las decisiones; es bastante correcto para ser peligrosamente erróneo y puede

argumentar que nos ha desviado del camino correcto, el modelo racional nos hace

subestimar la importancia de los valores, mientras que por otro lado, el modelo emocional,

que se inclina por hacer caso a la intuición, empieza a tomar fuerte entre los directivos, y

los expertos ya no asumen que usar la intuición para tomar decisiones sea irracional o

ineficaz. Dicho modelo nos recuerda que el trabajador no es una máquina, es una

persona y que exterioriza sus emociones.

Caso 1 y 2.

1. ¿Qué supuestos básicos sustentan el testimonio de Taylor ante el congreso de EUA?

Para Taylor hace mención que la inteligencia emocional es de suma importancia dado que

las emociones son las que en muchos casos, genera el éxito en las personas. Se ha

comprobado que el poseer un IQ académico alto, no garantiza el éxito en la vida del ser

humano, ya que el buen manejo de las emociones proporcionara un mejor desempeño

entro los demás seres humanos y un mejor desenvolvimiento al cambio.

2. ¿Las prácticas de la administración científica son congruentes con la revolución mental mencionada por Taylor?

Si son congruentes, dado que ambas ven al ser humano como un todo, La administración

científica es en esencia, una revolución mental para quienes se desempeñan en cualquier

establecimiento o industria, tanto dentro como fuera de ella, y la revolución mental

Page 6: Ejercicio 1 Y 2

6

Caso 1 y 2

Capítulo 1 y 2 - 6

mencionada por Taylor surge básicamente de aplicar el método científico a las

experiencias que se conocen, o se investigan respecto de la administración. Esto hace

que cada vez más se ponga más énfasis en lograr buscar un equilibrio en el ser humano

para lograr un mejor rendimiento. Taylor considera que esta aplicación del método

científico a la administración sirve para evitar y superar las aparentes dificultades que han

existido siempre entre trabajadores y empresarios, substituyendo el antagonismo por la

cooperación y la ayuda mutua.

3. ¿Existen semejanzas entre la revolución mental de Taylor y el punto de vista del comportamiento humano?

Si existe semejanza, ya que el comportamiento humano en las empresas es un elemento

vital para el buen funcionamiento de las organizaciones; sin embargo, hablar de

comportamiento es complejo, porque la persona es única, por su manera de pensar,

carácter, emociones, actitud, asimismo cada sujeto se ve diferente. , por tal motivo tanto

la revolución mental de Taylor y el comportamiento humano tratan como vital importancia

el buen manejo de las emociones las cuales dirigen al comportamiento humano del ser

humano.

4. ¿Piensa usted que existe algo en la organización que pudiera mejorar el IQ emocional una vez que la persona haya sido contratada?

Si creo que se pueda mejorar el IQ emocional en los trabajadores ya contratados. Ya que

el éxito del desarrollo de la inteligencia emocional en la empresa se encuentra en el

propio desarrollo personal, en el esfuerzo de cada uno de los sujetos implicados, a su

ritmo y desde la introspección, la toma de conciencia y la voluntad de cambio y mejora

continua de cada uno de ellos. Porque, para lograr desarrollar la inteligencia emocional en

la empresa, todos (y especialmente los altos cargos), deben desarrollar la suya propia.

Por eso, si queremos gestionar y dirigir el desarrollo de la inteligencia emocional es

necesario facilitar un clima de confianza y apertura, elevar el nivel de conciencia y auto-

conocimiento de cada empleado e incrementar su motivación. Una herramienta eficaz

para lograrlo son los talleres de inteligencia emocional, donde a través de una

metodología vivencial y participativa, se crea un espacio de reflexión y de conocimiento de

las áreas que cada participante deberá “trabajar” en sí mismo para alcanzar sus objetivos

dentro del marco de las necesidades de la empresa.

Page 7: Ejercicio 1 Y 2

7

Caso 1 y 2

Capítulo 1 y 2 - 7

Page 8: Ejercicio 1 Y 2

8

Caso 1 y 2

Capítulo 1 y 2 - 8

5. ¿Cómo podría un conocimiento del IQ emocional ayudar a los gerentes a ser más eficaces?

Lo más importante para obtener el éxito no es solo en la especialización técnica, ni en la

preparación intelectual, si no en la inteligencia emocional, por tal motivo cualquier gerente

y persona que logre tener un alto nivel de inteligencia emocional, la cual le ayudara a

controlar sus emociones y conocer y sobrellevar la de la gente con la cual convive, es

alguien que lograra tener acciones acertadas que lo llevaran a obtener resultados

inimaginable y por consiguiente destacara en cualquier situaciones que se presente tanto

profesional como personal.

CAPÍTULO 2. NUEVOS FUNDAMENTOS DEL COMPORTAMIENTO.

Cuestionario.1. ¿Qué es la personalidad?

Estructura psicológica total del individuo que se rebela a través de la forma de pensar, de

expresarse y de manejar sus actitudes e intereses. También abarca la mezcla especial de

talentos, actitudes, valores, esperanzas, amores, odios y hábitos que hace cada uno de

nosotros una persona única.

2. ¿Qué cree que son los factores más importantes que determinan la personalidad?

Los factores que determinan la personalidad son la herencia que es la estructura biológica

que heredamos y el entorno. Los investigadores encontraron que la genética explica

alrededor de 50% de las diferencias de la personalidad y a aproximadamente 40% de las

variaciones del interés laboral.

3. ¿Cuáles son las variables que utilizaría para lograr que los trabajadores fueran flexibles?

Variables de emocionalidad, las cuales primero me ayudarían a determinar qué tipo

de personalidad tiene el trabajador, y posteriormente saber qué tipo de herramienta

podría utilizar pata ayudarme y saber la manera en que puedo lograr la flexibilidad en

los empleados.

Page 9: Ejercicio 1 Y 2

9

Caso 1 y 2

Capítulo 1 y 2 - 9

4. ¿Hasta dónde es posible conducir el cambio en la personalidad de un trabajador?

Se ha sugerido que, dentro de ciertos límites, incluso los verdaderos temperamentos

pueden ser modificados, pero parece probable que ciertos cambios terapéuticos sean

mucho más difíciles de lograr y mantener entre algunas personas que en otras. Por

ejemplo, será más difícil que una terapia que pretender reducir las reacciones

emocionales resulte efectiva para una persona con un alto nivel emocionalidad que para

otra menos emocional. Por desgracia, hasta ahora es muy poco lo que se saber acerca de

la respuesta a esa interrogante.

5. ¿En que se basa la teoría del ajuste personalidad-puesto de Jhon Hollan?Se basa en la idea de un ajuste entre las características de un individuo y su ambiente

ocupacional. Este autor presenta seis tipos de personalidad (Realista, Convencional,

Investigador, Emprendedor, Social, Artístico) y propone la satisfacción y la propensión a

dejar un puesto depende del grado en el cual los individuos acomodan con éxito su

personalidad a un ambiente ocupacional congruente.

Caso Juan González.

1. ¿Qué roles administrativos se ilustran en este caso? Sea específico.El rol administrativo se refiere a establecer una agenda para el desarrollo de las

actividades propuestas, las discusiones electrónicas y definir las reglas y normas que

seguirá el grupo para desenvolverse en el ambiente, en este caso es el rol de toma de

decisiones, es decir, él tiene la obligación de generar el cambio, de crear una cultura

organizacional de la que se sienta orgulloso dentro y fuera de la organización.

En este caso se presentan varios roles, entre Juan y Roberts, el rol emblemático, el

administrador representa a la organización en celebraciones de tipo ceremonial y

simbólico, aunque aparentemente los deberes emblemáticos podrían carecer de

importancia, se espera de los administradores que los asuman, por que simbolizan el

interés de la dirección en los empleados, los clientes y la comunidad. Posteriormente el rol

que presenta Juan con Kosciusko, Rol de Manejo de dificultades. Los administradores

desempeñan este rol cuando enfrentan problemas y cambios más allá de su inmediato

Page 10: Ejercicio 1 Y 2

10

Caso 1 y 2

Capítulo 1 y 2 - 10

control. A veces surgen dificultades a causa de que un administrador ineficaz ignora una

situación hasta que ésta se convierte en crisis.

Y nuevamente al final Juan se siente comprometido en el rol de negociador, Rol de

negociador, este rol se relaciona cuando los administradores se reúnen con individuos o

grupos para discutir sus diferencias llegar a un acuerdo. Las negociaciones forman parte

integral de la labor de un administrador.

2. ¿Cómo diagnosticaría Juan González su situación en términos del punto de vista del comportamiento humano?

El comportamiento humano dentro de las organizaciones requiere de un gran esfuerzo

tanto del personal como la propia empresa, es entender y conocer al colaborador para

concientizarlo a realizar de manera correcta sus actividades, estudiar el comportamiento

en las organizaciones permitirá que se alcance la productividad eficientemente, e

identificar cuáles son los factores que no permiten que se logre un buen desempeño.

Cabe mencionar que el comportamiento humano involucra la manera que la persona

percibe lo que para a su alrededor de trabajo y esa interpretación será su manera de

actuar. Por tal motivo Juan se siente confundido en lo que sabe que es correcto y el temor

a lo que pueda provocar.

3. ¿Cómo debe resolver González su dilema ético?La ética es la Disciplina filosófica que estudia el bien y el mal y sus relaciones con la

moral y el comportamiento humano. Por tal motivo la ética pretende crear un estilo

propositivo de vida tanto en el trabajo como fuera de éste, la responsabilidad social de

González, y cualquier profesionista, se basa en logra su madurez profesional. Por tal

motivo Gonzales debe hacer lo que sabe que es lo correcto. El problema que se presenta

es que su ética le dice que es lo que debe de hacer, y por otro lado lo inunda el miedo de

las consecuencias que esto le pueda acarreará pero sin embargo está comprobado que

una persona que no tiene controlada sus emociones del bien o hacer las cosas correctas,

a la larga le podrá traer más consecuencias de callar por miedo, por tal motivo el peso de

lo correcto siempre traerá mejores consecuencias y bienestar a todos.

Page 11: Ejercicio 1 Y 2

11

Caso 1 y 2

Capítulo 1 y 2 - 11

Bibliografía.

Soto, E. (2001). Comportamiento Organizacional. I.T.P. Latin America.