Ejercicio y obsesidad

62
EJERCICIO Y OBESIDAD EJERCICIO Y OBESIDAD DR. CARLOS FERNANDO CORONA SAPIEN Son las Son las 11:35:21 a.m. 11:35:21 a.m.

Transcript of Ejercicio y obsesidad

EJERCICIO Y OBESIDAD EJERCICIO Y OBESIDAD

DR. CARLOS FERNANDO CORONA SAPIEN

Son las Son las 11:36:59 p.m.11:36:59 p.m.

EFECTOS NOCIVOS

• DISMINUYE LA EXPECTATIVA DE VIDADISMINUYE LA EXPECTATIVA DE VIDA• AUMENTA LA INCIDENCIA DE ENF. CVAUMENTA LA INCIDENCIA DE ENF. CV• DISLIPIDEMIASDISLIPIDEMIAS• DIABETES MELLITUSDIABETES MELLITUS• ENFERMEDAD VESICULARENFERMEDAD VESICULAR• OSTEOARTRITISOSTEOARTRITIS• APNEA DEL SUEÑOAPNEA DEL SUEÑO• CANCER (ENDOMETRIALES, MAMA, PROSTATA)CANCER (ENDOMETRIALES, MAMA, PROSTATA)

COMPLICACIONES MEDICAS

Enfermedades Cardiovasculares

Insuficiencia Cardiaca

Hipertensión Arterial

Dislipidemias

Hiperuricemia (Gota)

Diabetes Mellitus

Apnea del sueño

Calculos biliares

Cancer de Mama y Endometrio

Depresión

CAUSAS

Genéticas

Hábitos alimentarios

Ciertos medicamentos

Problemas Psicológicos

Enfermedades endócrinas

OBESIDAD

HIPERTENSION

HIPERINSULINEMIAD

IABE

TES

HIPERTRIG

LICERIDEM

IA

LDL ELEVADA

HDL BAJA

ATEROESCLEROSISHIPERCOAGULABILIDAD

SIND. CARDIOMETABOLICO

ENF. CARDIOVASCULARES

CONSENSO MEXICANO PARA EL DIAGNÓSTICO YTRATAMIENTO DE LAS DISLIPIDEMIAS. 2005

“OBESIDAD Y ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR EN MÉXICO”

- La obesidad le cuesta al País más de 3 mil 300 millones de pesos al año

Es equivalente a lo que se gasta cada año en atender la diabetes que es la primera causa de muerte en el país con 55 mil fallecimientos al años por ECV.

-- Los recursos que se gastan en atender las enfermedades relacionadas con obesidad, como la diabetes y la hipertensión, representan el 6 por ciento del gasto federal en salud,

-

Mucho más del presupuesto asignado a la UNIVERSIDADES

• PRINCIPAL FACTOR MODIFICABLE DE RIESGO PRINCIPAL FACTOR MODIFICABLE DE RIESGO PARA ENFERMEDAD CVPARA ENFERMEDAD CV

• ACTIVIDAD FISICAACTIVIDAD FISICA

– CADA MINUTO DE INCREMENTO EN LA BANDA DE CADA MINUTO DE INCREMENTO EN LA BANDA DE ESFUERZO (1 MET) SE PUEDE BAJAR EL RIESGOESFUERZO (1 MET) SE PUEDE BAJAR EL RIESGO

DE MUERTE POR ENF. CARDIACA EN 8%DE MUERTE POR ENF. CARDIACA EN 8%

EJERCICIO Y OBESIDAD

• VARIOS ESTUDIOS APOYAN LA INCLUSION DEL EJERCICIO EN PACIENTES CON SOBREPESO Y OBESIDAD

• Y QUE EL EJERCICIO SE ASOCIA CON PERDIDA DE PESO

JAMA, October 27, 1999—Vol 282, No. 16

JAMA, September 10, 2003—Vol 290, No. 10 1329

ANTES DE INICIAR

• IMPACTAN EN LA SEGURIDAD DEL PACIENTE

• A)EVALUACION MEDICA PREVIA• B)VALORAR SI ESTA LISTO PARA EL EJERCICICO• C)PRESCRIPCION• D)INTENSIDAD DEL EJERCICIO• E)TIPO DE EJERCICIO• F)AUTOMONITOREO DEL PROGRAMA• G)MANTENER EL INTERES EN EL PROGRAMA

EVALUACION MEDICA PREVIA

• FACTORES DE RIESGO ACOMPAÑANTES– HIPERLIPIDEMIA

– HTA

– HIPERINSULINEMIA

• AUMENTAN LA POSIBILIDAD DE EVENTO CV

• PROGRAMA ADECUADO D EJERCICIO DISMINUYE EL IMPACTO DE ESTOS FACTORES

• OBESO GRADO IV • IMPOSIBLE UNA P. DE ESF MAXIMA• CAP. FUNCIONAL LIMITADA• NO PUEDE DEMOSTRAR SU CAP. CARDIACA

• OBESO GRADO I• TOLERA MAS• CARACTERISTICAS CONTRARIAS

LA INTENSIDAD DEL EJERCICIO DEBE SER MODERADA

VALORAR SI ESTA LISTO

• QUE EL PACIENTE COMPRENDA LOS BENEFICIOS DEL EJERCICIO

• DARLE INFORMACION• PROGRAMA ADECUADO DE EJERCICIO• PARTICIPACION EN EL EJERCICIO• APOYO FAMILIAR , NUTRICION Y PSICOLOGICO• BENEFICIO DE LA EXPERIENCIA DE OTRAS

PERSONAS QUE LLEVAN EL PROGRAMA

El Proceso mediante el Cual a unaPersona se le Diseña un Programa

de Ejercicio en FormaSistemática e Individualizada

PRESCRIPCIÓN DE EJERCICIO

PRESCRIPCION

• CUANTO TIEMPO Y CUANTOS DIAS POR SEMANA

• PROGRAMA INTEGRAL (REHABILITADOR, ENFERMERIA, NUTRICION Y PSICOLOGIA)

• OBJETIVOS PREVENTIVOS Y TERAPEUTICOS

OBJETIVOS

• MANEJO DE LOS FACTORES DE RIESGO

• MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA

• MEJORAR LA AUTOESTIMA

• QUITAR MOLESTIAS MUSCULOESQUELETICAS

• SENSACION DE BIENESTAR

PRESCRIPCIÓNPRESCRIPCIÓN DE EJERCICIODE EJERCICIO

Asegurar la SeguridadDurante la Participación en el Programa de Ejercicio

* Propósitos *

Promover la Salud paraReducir el Desarrollo de los

Factores de Riesgo Para una Enfermedad

Mejorar laAptitud Física

RehabilitaciónRehabilitación

Cardiopulmonar Diabetes

Obesidad

NIVEL DE EJERCICIO RECOMENDADO(COLEGIO AMERICANO DE MED. DEPORTIVA)

• 30 MINUTOS• INTENSIDAD MODERADA• 5 DIAS POR SEMANA (150 MIN/SEMANA)• MAS DE 30 MINUTOS DIARIOS PARA CONTROL• DE PESO A LARGO PLAZO (45-60 MIN)

MEJORA LA CAPACIDAD FUNCIONALIMAPCTO SOBRE LOS FACTORES DE RIESGO

INTENSIDAD DEL EJERCICIO

• MODERADA (55-70% DE LA CAP. FUNCIONAL)• UN ESTUDIO A 12 MESES DEMOSTRO LA DIFERENCIA

SIGNIFICATIVA ENTRE EL EJERCICIO VIGOROSO Y MODERADO

• SE MONITORIZO CON TELEMETRIA Y PULSOS

• UNA DIFERENCIA SIGNIFICATIVA

JAMA 2003; 290: 1323-1330

TIPO DE EJERCICIO

• VALORACION MUSCULOESQUELETICA Y VASCULAR PREVIAS

• SI NO HAY PROBLEMAS– CAMINATA RAPIDA– TROTE– CORRER MODERADAMENTE

• SI HAY PROBLEMAS– NATACION O BICICLETA

• BARRERA PRINCIPAL.- “FALTA DE TIEMPO”– EJERCICIO INTERMITENTE

Actividad Utilizando Grandes

Grupos Musculares Que se

Mantengan Continuamente

(Por un Período Prolongado)

y Rítmicamente y que sean

de Naturaleza Aeróbicos

EJERCICIO ISOTONICO

DOSIS

LA PRESCRICIÓN DE EJERCICIOAptitud Cardiorespiratoria*

Componente Descripción

Tipo/Modo de Actividad

Actividad Utilizando Grandes Grupos Musculares Que se

Mantengan Contínuamente (Por un Período Prolongado) y Rítmicamente y Que Sean de Naturaleza Aeróbicos

EJEMPLOS: Caminar, Trotar, Correr, Correr Bicicleta, Nadar, Baile Aeróbico, Remo, Patinaje.

Intensidad

40-85% del Cosumo de Oxígeno Máximo (VO2máx)

55-90% de la Frecuencia Cardíaca Máxima (FCmáx)

Duración15 - 60 min de Actividad Aeróbica

Contínua o DiscontínuaFrecuencia 3 - 5 Días por Semana

Progresión

Ajustar El Trabajo Total por Sesión (Aumentar en Intensidad, Duración o

Combinación de Ambas) Como Resultado del Efecto de

Acondicionamiento (Observado más Notablemente Durante las Primeros

6 - 8 Semanas) de un Ejercicio Contínuo

*American College of Sports Medicine (2005) Guidelines for Exercise Testing and Prescription , Philadelphia: Lea & Febiger

LA PRESCRICIÓN DE EJERCICIOAptitud Cardiorespiratoria*

Componente Descripción

Tipo/Modo de Actividad

Actividad Utilizando Grandes Grupos Musculares Que se

Mantengan Contínuamente (Por un Período Prolongado) y Rítmicamente y Que Sean de Naturaleza Aeróbicos

EJEMPLOS: Caminar, Trotar, Correr, Correr Bicicleta, Nadar, Baile Aeróbico, Remo, Patinaje.

Intensidad

40-85% del Cosumo de Oxígeno Máximo (VO2máx)

55-90% de la Frecuencia Cardíaca Máxima (FCmáx)

Duración15 - 60 min de Actividad Aeróbica

Contínua o DiscontínuaFrecuencia 3 - 5 Días por Semana

Progresión

Ajustar El Trabajo Total por Sesión (Aumentar en Intensidad, Duración o

Combinación de Ambas) Como Resultado del Efecto de

Acondicionamiento (Observado más Notablemente Durante las Primeros

6 - 8 Semanas) de un Ejercicio Contínuo

*American College of Sports Medicine (2005). Guidelines for Exercise Testing and Prescription .Philadelphia: Lea & Febiger

Componente Descripción

LA PRESCRICIÓN DE EJERCICIOPARA LA POBLACIÓN OBESA

*La Dosis de Ejercicio *

*American College of Sports Medicine (2005). Guidelines for Exercise Testing and Prescription . Philadelphia: Lea & Febiger

COMPONENTE DOSIS

Tipo de Ejercicio

Actividades Aeróbicas Contínuas EJEMPLO: Caminar, Subir Escaleras, Ciclismo, Natación,

Baile Aeróbico en Agua, Ejercicios con Resistencias

Intensidad 40 - 60% FCmáx-reserv Comenzar en la Zona más Baja

Duración 20 - 60 Minutos

Frecuencia 3 - 5 Días/semana

Progresión

Ajustar la Intensidad del Ejercicio, de Manera que el

Participante Alcance su Frecuencia Cardíaca de

Entrenamiento.

LA PRESCRICIÓN DE EJERCICIO*Dosis de Ejercicio Según la Población*§

Población/Nivel Ejercicio

Frecuencia (Veces/semana)

Intensidad (% FCmáx-reserv)

Duración (Minutos)

Tipo de Ejercicio

Condiciones Patológicas (e.g.,

Cardíacos), Obesos,

Envejecientes Sedentarios y

Enfermos

2/semana 40 - 60% 10 - 12Caminar, Deportes

Recreativos

Ejercitante Esporádico o

Sedentario2-3/semana 50 - 70% 10 - 30

Caminar, Deportes

Recreativos

Ejercitante Moderado

3-5/semana 60 - 90% 20 - 60

Trotar, Correr, Ciclismo,

Natación, Remo, Esquí Campo

Traviesa

Atleta Competitivo y

Elite5-7/semana 75 - 95%

60 - 300 (1 - 5 hrs)

Correr, Destrezas y Prácticas Deportivas

Competitivas, Entrenamiento

con Pesas

INTENSIDAD

Presión Fisiológica Bajo la cual se somete el Individuo Durante un Ejercicio. Cuan Fuerte debe una Persona Ejercitarse para poder Mejorar su Aptitud Física La Magnitud de Energía Requerida para una Actividad Física Particular Carga de Trabajo

INTENSIDAD

INTENSIDAD

Determinantes

HábitosActuales

de Ejercicio

Condiciones

Médicas

Psicológicas

Ambientales

LimitacionesOrtopédicas

Obesidad

Según la prueba de esfuerzo:% de carga máx., sin riesgo de isquemia

1-4 semanas 35-45 de FC max

4-8 semana 50-75% de FC max.

Según consumo máximo de O2 (mets)

1 met= 3.5 ml O2/kg/min

1-4 semanas 50%

4-8 semanas 85%

INTENSIDAD DEL EJERCICIO

CLASIFICACIÓN DE LA INTENSIDAD DEL EJERCICIOCLASIFICACIÓN DE LA INTENSIDAD DEL EJERCICIO

BASADO EN 30-60 MINUTOS DE ENTRENAMIENTOBASADO EN 30-60 MINUTOS DE ENTRENAMIENTO

%FCmáx %FCmáx-reservPercepción del

EsfuerzoClasificación

<35% <30% <10 Muy Suave

35 - 9% 30 - 49% 10 - 11 Suave

60 - 79% 50 - 74% 12 - 13 Moderado

80 - 89% 75 - 84% 14 - 16 Fuerte

>90% >85% >16 Muy Fuerte

ESCALA BORG DE PERCEPCIÓN DE

ESFUERZODESCRIPCIÓN NÚMERO

6Bien, Bien Liviano 7

8Bien Liviano 9

10Bastante Liviano 11

12Algo Fuerte 13

14Fuerte 15

16Bien Fuerte 17

18Bien, Bien Fuerte 19

20

INTENSIDAD

Escala Borg de Percepión de Esfuerzo

Recomendación parala Etapa de Mantenimiento*

12 – 13: Algo Fuerte (60% FCmáx-resv):Este Nivel es Apropiado para el Mantenimientode la Aptitud Aeróbica, Composición Corporal,Fortaleza Muscular y Tolerancia Muscular

*Pollock, ML. et al. "Exercise Training and Prescription for Persons Over 65 Years of Age". Southern Medical Journal. In Press, 2004.

DURACIÓN

20-30 Minutos de manera intermitente (2-3 sesiones)Inicialmente para conseguir que se habitue al ejercicio

Fase de mantenimiento 40 a 60 MinutosPara mantener la capacidad funcional y el peso

SUSTRATOS ENERGETICOS

• ALMACENADOS EN HIGADO Y MUSCULO (GLUCOGENO)• CON 2.7 g DE AGUA• APORTAN 38 ATP PARA LA OXIDACION• CONSUMEN 26 MMOL DE O2 • SI FUERAN LA UNICA FUENTE PESARIAMOS EL DOBLE• REPRESENTA 2000 KCAL DE E. ACUMULADA• QUE APORTAN ENERGIA PARA 30-90 MIN DE EJERCICIO

CARBOHIDRATOS

GRASAS

• SE ALMACENAN EN TEJIDO ADIPOSO Y MUSCULO (TRIGLICERIDOS)

• ANHIDRAS (SIN AGUA)• CONSUMEN MENOS O2 ( 6 MMOL)• PROPORCIONAN 147 ATP (AC. ESTEARICO)• APORTAN DE 110 MIL A 137 KCAL

– PLASMA (AC. GRASOS Y TRIGLIC)

– TEJIDO ADIPOSO

– TRIGLICERIDOS INTRAMUSCULARES

• APORTE PARA DURACION DEL EJERCICIO HASTA 119 HR

RECORRIDO DE LAS GRASAS

• LA GRASA INGERIDA (DIGERIDA)• EN LOS LINFATICOS (QUILOMICRONES)• CIRCULACION GRAL• HIGADO TOMA QUILOMICRONES + LIPOPROTEINAS • FORMA VLDL, IDL,LDL,HDL• TRANSPORTAN LOS LIPIDOS EN LA SANGRE• VLDL TRANSPORTA TGC DEL HIGADO AL TEJ

ADIPOSO.

• ENZIMA LIPASA ADIPOSA MUSCULAR (LPLa)– LAS GRASAS VAYAN AL TEJ ADIPOSO DE RESERVA– AL MUSCULO (COMO TGC)

EJERCICIO

• SE ESTIMULA A LA LPL HS (HORMONO SENSIBLE)(MUSCULAR)

• EN LA MEMBRANA DEL ADIPOCITO– DESDOBLA TGC -----AC GRASOS Y GLICEROL

• -AC. GRASO LIBRES VAN AL MUSCULO COMO FUENTE DE ENERGIA (LPL m)

• GLICEROL VA AL HIGADO PARAGLUNEOGENESIS

EN EL MUSCULO

• ACIDO GRASO POR ACCION DE LA ACIL COA SINTETASA• ACTIVA LA UNION DE ESTOS CON COA FORMANDO ACIL COA• ATRAVIEZA LA MEMBRANA MITOC (TRANSP POR CARNITINA)

• EN LA MITOCONDRIA– SE DEGRADA LA ACILCOA POR BETAOXIDACION

– FORMANDO ACETIL COA

– PARA EL CICLO DE KREBBS Y CADENA RESIRATORIA

EN REPOSO

• 50% DE LOS REQUERIMIENTOS METABOLICOS SON DERIVADOS DE LA OXIDACIOON DE GRASAS

– 70% SON REESTERIFICADOS Y FORMAN NUEVOS TRIGLICERIDOS

-SOLO 30% APARECEN EN EL PLASMA (COMO APORTE DE ENERGIA

EN EJERCICIO

• DE BAJA INTENSIDAD (60-70%)• LIPOLISIS DE TEJIDO ADIPOSO Y AUMENTO DEL FLUJO

SANGUINEO A TEJIDO MUSCULAR• ESTO PRODUCE AUMENTO EN LA CONCENTRACION DE

ACIDOS GRASOS PLASMATICOS

• MAYOR OFERTA DE AC. GRASOS PARA LA OXIDACION Y POR LO TANTO DISMINUYE LA REESTERIFICACION AL MINIMO

EN EJERCICIO

• POR OTRO LADO• EJERCICIO PRODUCE ESTIMULACION SIMPATICA• AUMENTAN LAS CATECOLAMINAS CIRCULANTE• AUMENTA EL GLUCAGON (GLUCOGENOLISIS)• SE ACTIVA LA LPL hs • Y CONTROLA LA LIPOLISIS ORIGINADA POR EL EJERCICIO

EJERCICIO (1-15 MIN)

• POR ESTIMUL SIMPATICA

– AUMENTA LOS NIVELES DE GLUCAGON– GLUCOGENOLISIS– CARBOHIDRATOS– APORTAN LA MAYORIA DE LA ENERGIA (85-90%)– OXIDACION DE AC. GRASOS (10-15%)

EJERCICIO

• DISMINUCION EN LA H. DE CRECIMIENTO (15-20 MIN)– DISMINUYE LA UTILIZACION DE CARBOHIDRATOS– AUMENTO EN LA UTILIZACION DE GRASAS

• A PARTIR DE LOS 30 MINUTOS– “CROSS OVER”– SON MAS ALTAS EL % DE LIPIDOS COMO SUSTRATO– QUE LAS GRASAS– EL CROSS OVER SE MODIFICA SEGÚN EL NIVEL DE

ENTRENAMIENTO

CUEN

4 -5 Sesiones/Semana

=

1,000 kcal/Semana

PROGRESIÓNPROGRESIÓNPROGRESIÓNPROGRESIÓNPROGRESIÓNPROGRESIÓNPROGRESIÓNPROGRESIÓNPROGRESIÓNPROGRESIÓN

Frecuencia Cardíaca de Entrenamiento(FCE)

Según el Cuerpo se Adapta al Ejercicio, laFrecuencia Cardíaca durante el Ejercicio

a una Intensidad Dada Disminuye

PROGRESIÓNEtapas

• Acondicionamiento Inicial (4 - 6 Semanas): Estiramiento, Calistenia Leve y Actividades Aeróbicas de Baja Intensidad• Mejoramiento del Acondicionamiento (4 - 5 Meses):

Intensidad Aumenta hacia los Niveles PrescritosDuración Aumenta cada 2 a 3 SemanasFrecuencia Depende de la Magnitud en las Adaptaciones Fisiológicas

• Mantenimiento del Acondicionamiento:Alcanzado los Primeros 6 mesesIncluir Actividades Nuevas/Variadas y Divertidas

*ACSM. Guidelines for Exercise Testing and Prescription. 4ta. ed; Philadelphia: Lea & Febiger, 2006.

LA SESIÓN DE EJERCICIO - * Fases* §FASES EJERCICIOS DURACIÓN

Calentamiento

Estiramiento, Calisténia, Caminar o Trotar Lento, Correr Bicicleta a Baja

Intensidad

5 - 10 Minutos

Estímulo Aeróbico

Caminar Rápido, Trotar, Correr, Correr Bicicleta, Nadar, Baile Aeróbico, Patinar, Brincar Quica,

Remar

25 - 30 Minutos

Enfriamiento

Reducir Progresivamente la Intensidad del

Ejercicio Aeróbico, (e.g., Trotar Lento, caminar),

Estiramiento, Actividades de Relajamiento

5 - 10 Minutos

LA PRESCRIPCIÓN DE EJERCICIO: Entrenamiento con Pesas

COMPONENTE DOSIS

Tipo de EjercicioEjercicios que Acondicionan

los Grupos Musculares Principales

IntensidadMODERADA: El Nivel Necesario

para Poder Desarrollar y Mantener El Peso del Tejido Magro

DuraciónEl Tiempo Requerido para Poder Hacer 1 Set de 8 a 12 Repeticiones Compuestas

de 8 - 10 Ejercicios cada una

Frecuencia Como Mínimo 2 Días a la Semana

AUTOMONITOREO

• UTIL PARA CONOCER LA DISTANCIA RECORRIDA– PODOMETRO

• ESTIMULO PARA ALCANZAR METAS– SEDENTARIO.- CAMINA DE 6-7 MIL PASOS/DIA– SE LE ESTIMULA A CAMINAR 3-4 MIL PASOS MAS– RECORRERA 5 KM DIARIOS

MANTENER EL INTERES EN EL EJERCICIO

• PLATICAS CON EL PACIENTE (CARA-CARA)

• PARA ACLARAR DUDAS Y SOLVENTAR BARRERAS

• SEGUIMIENTO EN CONSULTAS PERIODICAS

• TELEFONO

• INTERNET

RESUMEN

• EL EJERCICIO ES UN COMPONENETE ESENCIAL EN EL TRATAMEINTO Y CONTROL DE PESO EN LOS PACIENTES CON SOBREPESO Y OBESIDAD

• DEBEMOS CONVENCER AL PACIENTE DE SUS EFECTOS BENEFICOS

• SE DEBE INICIAR CON EJERCICIO MODERADO(55-70%) Y HASTA 30 MINUTOS DE DURACION

• LUEGO AUMENTAR A 45-60 MIN

• CONTACTO ESTRECHO CON EL PACIENTE,FOMENTA SU ADHERENCIA Y ÉXITO DEL PROGRAMA

Adaptado de Després et al. BMJ. 2001;322:716-720.

DietaEjercicio

Farmacoterapia

Obesidad Obesidad abdominalabdominalAumento de la Aumento de la circunferencia de circunferencia de la cinturala cintura

Después de la Después de la pérdida de pesopérdida de peso

Reducción de la Reducción de la circunferencia de la circunferencia de la

cinturacintura

Pérdida de peso ~ 10 % Pérdida de peso ~ 10 %

Tejido adiposo Tejido adiposo visceral aumentadovisceral aumentado

Deteriorado Perfil lipídico Normalizado

Aumentada Resistencia insulínica InsulinemiaGlucemia

Disminuída

Aumentados Factores de riesgo para trombosis

Disminuídos

Aumentados Marcadores inflamatorios

Disminuídos

Deterioro Función Endotelial Mejora

Aumentado Riesgo cardiovascular Disminuído

BENEFICIOS DE LA PÉRDIDA DE PESOBENEFICIOS DE LA PÉRDIDA DE PESOTejido adiposo Tejido adiposo visceral normalvisceral normal

Gracias

HORA DE LAS CLINICASHORA DE LAS CLINICAS

PONGANSE A ESTUDIARPONGANSE A ESTUDIARlunes, 17 de abril de 2023lunes, 17 de abril de 2023

Son las Son las 11:37:04 p.m.11:37:04 p.m.