Ejercicios de Narrativa II Medio- 2016

8
COLEGIO VIRGEN DE POMPEYA DOMINICAS DE LA ANUNCIATA DEPARTAMENTO DE LENGUAJE NIVEL: SEGUNDO AÑO MEDIO Guía de ejercicios unidad 1 Género narrativo Nombre: Fecha: Objetivo: Aplicar los contenidos de Narrativa estudiados la clase anterior, a través de la identificación de los elementos básicos de dicho género y fortalecer la comprensión lectora. Instrucciones: lea con mucha atención cada ejercicio y responda según lo solicitado. Utilice lápiz pasta negro o azul. Ítem I: Relaciones. Coloque el número que corresponda al concepto definido o al ejemplo entregado en la tabla. 1. Tiempo de la historia 4. Tiempo del relato 7. Focalización interna 10. Retrato 2. Dinámico o evolutivo 5. In extrema res 8. Etopeya 11. Topografía 3. Conocimiento relativo 6. Espacio psicológico 9. Analepsis 12. Prosopografía Concepto o ejemplo Número 1. Corresponde a la disposición artística de los acontecimientos tal y como aparecen en la narración. La organización que realiza el narrador. 2. La narración se sitúa desde el interior de un personaje, adoptando, el narrador el rol propio y de personaje, que puede ser protagonista o secundario. 3. Salto temporal hacia el pasado, puede ser flashback o racconto. 4. Este tipo de narrador registra exclusivamente lo que ocurre en el exterior del mundo representado, asumiendo el rol de una cámara de cine. 5. El punto de partida es el final de la historia, su desenlace no se corresponde con una disposición natural o cronológica de los acontecimientos. 6. “Un momento después se dio cuenta de que se encontraba en medio de un bosque; además era de noche, había nieve bajo sus pies y gruesos copos caían a través del aire.” 7. Tipo de personaje que a través de la acción del relato varían su forma de ser. Comienzan siendo individuos de ciertos rasgos y conductas y, a medida que la acción transcurre, modifican su comportamiento. 8. “Era considerado por todos una persona culta, amable, simpática y que sumando a la constante inquietud por el servicio a los demás lo hacía tener muchos amigo”. 9. Corresponde a la atmósfera espiritual que envuelve a los personajes y a los acontecimientos, todo, de acuerdo a los conflictos que se planteen: amor, confianza, odio, venganza, desilusión, etc.

description

lenguaje

Transcript of Ejercicios de Narrativa II Medio- 2016

Page 1: Ejercicios de Narrativa II Medio- 2016

COLEGIO VIRGEN DE POMPEYADOMINICAS DE LA ANUNCIATADEPARTAMENTO DE LENGUAJENIVEL: SEGUNDO AÑO MEDIO

Guía de ejercicios unidad 1Género narrativo

Nombre: Fecha:

Objetivo: Aplicar los contenidos de Narrativa estudiados la clase anterior, a través de la identificación de los elementos básicos de dicho género y fortalecer la comprensión lectora.

Instrucciones: lea con mucha atención cada ejercicio y responda según lo solicitado. Utilice lápiz pasta negro o azul.

Ítem I: Relaciones. Coloque el número que corresponda al concepto definido o al ejemplo entregado en la tabla.

1. Tiempo de la historia 4. Tiempo del relato 7. Focalización interna 10. Retrato

2. Dinámico o evolutivo 5. In extrema res 8. Etopeya 11. Topografía

3. Conocimiento relativo6. Espacio psicológico9. Analepsis12. Prosopografía

Concepto o ejemplo Número1. Corresponde a la disposición artística de los acontecimientos tal y como

aparecen en la narración. La organización que realiza el narrador.2. La narración se sitúa desde el interior de un personaje, adoptando, el narrador

el rol propio y de personaje, que puede ser protagonista o secundario. 3. Salto temporal hacia el pasado, puede ser flashback o racconto.4. Este tipo de narrador registra exclusivamente lo que ocurre en el exterior del

mundo representado, asumiendo el rol de una cámara de cine.5. El punto de partida es el final de la historia, su desenlace no se corresponde

con una disposición natural o cronológica de los acontecimientos.6. “Un momento después se dio cuenta de que se encontraba en medio de un

bosque; además era de noche, había nieve bajo sus pies y gruesos copos caían a través del aire.”

7. Tipo de personaje que a través de la acción del relato varían su forma de ser. Comienzan siendo individuos de ciertos rasgos y conductas y, a medida que la acción transcurre, modifican su comportamiento.

8. “Era considerado por todos una persona culta, amable, simpática y que sumando a la constante inquietud por el servicio a los demás lo hacía tener muchos amigo”.

9. Corresponde a la atmósfera espiritual que envuelve a los personajes y a los acontecimientos, todo, de acuerdo a los conflictos que se planteen: amor, confianza, odio, venganza, desilusión, etc.

10. “Doña Tato, vieja, magra, la cara llena de arrugas hondas convergentes a la boca, el trasero saliente, los brazos muy largos y hábito del Carmen. “

Ítem II: identificación. Lee los siguientes fragmentos y determina qué tipo de narrador y su respectiva focalización.

. 1. “Sentía una auténtica pasión por los animales y mis padres me permitieron poseer una gran

variedad de favoritos. Casi todo el tiempo pasaba con ellos y nunca me consideraba tan feliz cuando les daba de comer o los acariciaba [...] cuando fui hombre hice de ella una de mis principales fuentes de goce” (E.A. Poe “El gato negro”)

Narrador: Focalización:

2. “El cantante de pronto se detiene en la mitad de una nota. Hay silencio en el teatro. El artista sale del escenario y desaparece por alrededor de diez minutos. El público comienza a agitarse, pero nadie sabe qué puede estar sucediendo detrás de aquellas misteriosas cortinas”. Narrador: Focalización:

Page 2: Ejercicios de Narrativa II Medio- 2016

3. «Ana prefería aquella soledad; ella la hubiera exigido si no se hubiera adelantado Vetusta a sus deseos. Pero cuando, ya convaleciente, volvió a pensar en el mundo que la rodeaba, en los años futuros, sintió el hielo ambiente y saboreó la amargura de aquella maldad universal. “ ¡Todos la abandonaban! Lo merecía, pero... de todas maneras ¡qué malvados eran todos aquellos vetustenses que ella había despreciado, siempre, hasta cuando la adulaban y mimaban.”» (Leopoldo Alas, La Regenta)Narrador: Focalización:

4. “El tren salió de la estación y se perdió entre las montañas. La señora se quedó paralizada hasta que su hija le exigió su atención. Le susurró algo al oído, la mujer sonrió y desapareció por la salidaNarrador: Focalización:

5. “...Una tarde, habiéndome informado bruscamente de que lady Madeleine ya no existía, me anunció la intención de conservar el cuerpo durante una quincena (en espera del entierro definitivo) ,en una de las numerosas cuevas situadas bajo los gruesos muros del castillo...”(La Caída de la Casa Usher, Edgar Allan Poe.)Narrador: Focalización:

B. A continuación se presentan argumentos de películas. Léelos con atención y luego señala qué modo de organización temporal se utilizó predominantemente para contar la historia: cronológico o anacrónico. En el caso de esta última opción, recuerda clasificar en racconto, flash back y flash forward o prolepsis. Subraya la(s) marca(s) textual(es) que te permite(n) justificar tu respuesta.

6. “En 1996, una anciana de 101 años llamada Rose Dawson Calvert, a bordo de un barco que recién ha descubierto los restos del naufragio del Titanic, relata a un grupo de busca-tesoros su historia de amor: la de ella y Jack Dawson, dos jóvenes que se conocen y se enamoran a bordo del transatlántico en su viaje inaugural desde Southampton, Inglaterra a Nueva York, EE.UU, en abril de 1912. Pertenecientes a diferentes clases sociales, intentan salir adelante pese a las adversidades que los separarían de forma definitiva, entre ellas el prometido de Rose, Caledon «Cal» Hockley (un adinerado del cual ella no está enamorada, pero su madre la ha obligado a permanecer con él para garantizar un futuro económico próspero) y el hundimiento del lujoso barco tras chocar con un iceberg”.

Modo de organización temporal:

7. “Un día en la universidad Evan estaba con una chica en su habitación y se da cuenta que a través de la lectura de sus diarios puede volver a los momentos que en su infancia no recordaba y así cambiarlos.Podría vivir en paz y feliz con Kayleigh, a la que no ha olvidado, cumplir la promesa, regresar a su pueblo, ver todo aquello que no vio y rectificarlo. Quizás así todo el mundo viviría en armonía, su madre, sus amigos, y él por fin saber quién es.Así que obsesivamente, Evan empieza a viajar en el tiempo, cambiando situaciones con mente de adulto y cuerpo de niño, en el mismo momento en el que iban a ser escritas para la historia. Evidentemente, al cambiar el pasado cambia el presente, y cada vez que regresa de uno de sus viajes, se encuentra en situaciones y lugares diferentes y nunca encuentra la felicidad sino la desdicha suya y la de alguno de sus seres queridos.”

Modo de organización temporal:

8. “En un viaje de fin de semana con sus amigos, Kimberly Corman ve cómo un camión que transporta enormes troncos de madera pierde el control y con ello toda la carga, provocando una espantosa reacción en cadena que deja un rastro de metal torcido y cadáveres entre los que se encuentra ella misma. Un momento después Kimberly se encuentra atrapada por el tráfico del carril de entrada a la autopista, entre la fila de autos que momentos antes había visto como un montón de chatarra. Ha sido solo una visión. Pero ¿ha sido también un aviso? Kimberly decide actuar y bloquear la entrada a la autopista 23 hasta la llegada de un joven agente de policía. Los conductores se quejan y tocan sus bocinas... hasta que su premonición cobra vida delante de sus ojos. La muerte avanza por la carretera en forma de un enorme choque en cadena del que los conductores en el carril de entrada apenas escapan.”

Modo de organización temporal:

Page 3: Ejercicios de Narrativa II Medio- 2016

Ítem III: Selección múltiple. Encierre en un círculo la alternativa correcta.

Responda las preguntas 1 y 2 con el siguiente texto: “En la época en que principiaba esta historia, la familia acababa de celebrar con un magnífico baile la llegada de Europa del joven Agustín, que había traído del Viejo Mundo gran acopio de ropa y alhajas, en cambio de los acontecimientos que no se había cuidado de adquirir en su viaje.”

1.- El narrador del texto es:A) protagonistaB) testigoC) de conocimiento relativoD) personajeE) omnisciente

2.- Del texto anterior podemos deducir de Agustín que:A) Venía de EuropaB) Le gustaba la moda.C) Le gustaban las joyas.D) Era un joven rico.E) No le interesaban las noticias.

Responda las preguntas 3 y 4 con el siguiente texto:

3. El narrador del texto anterior puede clasificarse como:I. Homodiegético.II. Heterodiegético.

III. Testigo.IV. Conocimiento relativo.

V. Omnisciente.

A) I y III.B) I y IV.

C) I Y V.D) II Y IV.

E) II Y V.

4. El estilo narrativo empleado en el texto leído es:A) Directo.B) Indirecto.

C) Indirecto libre.D) Directo libre.

E) Libre.

Responda las preguntas 5,6,7,8, y 9 con el siguiente texto:

5. ¿Qué tipo de narrador está presente en el texto?A) Protagonista.B) Testigo.C) Personaje secundario.

D) De conocimiento relativo.E) Omnisciente.

6. ¿Con qué tipo de personaje podemos clasificar al Pantera?A) Plano.B) Dinámico.

C) Redondo.D) Estático.

E) Secundario.

7. ¿Qué tipo de descripción se emplea para presentarnos al personaje?A) Etopeya.B) Caricatura.C) Retrato.

D) Prosopografía.E) Descripción social.

8. El mejor título para el texto anterior sería:A) Un chico rebelde.B) Las apariencias engañan.C) El carrito de sopaipallas.

D) La ideología punk.C) La vida en las calles de Santiago.

9. ¿Qué término sustituiría mejor a la palabra “alardear” en el texto?A) Vanagloriarse.B) Exhibirse.

C) Presumir.D) Pelear.

E) Aparentar.

“El sujeto se acercó vacilante a ella y le dijo que siempre la había querido y que jamás la había dejado. Agregó que, sin embargo, no podía dejar a su familia y que, por lo tanto, debían separarse para siempre.”

“El Pantera es muy punky. Con su chaqueta remachada y su mohicano espanta a cualquiera. Tiene la cara tajeada, nadie sabe dónde vive, pero siempre está en la Alameda, la Plaza de Armas o la U. de Chile, tomando cerveza o buscando pelea con un nazi. Cuando se acaba el día, el Pantera pesca el carrito de la tía de las sopaipillas y lo cruza él solo por la Alameda para que ella descanse. Me gusta verlo alardear y saber que, de noche y con frío, el Pantera es un buen cabro.”

Microcuento, Santiago en 100 palabras.

Page 4: Ejercicios de Narrativa II Medio- 2016

10. El modo narrativo que predomina en el siguiente fragmento es:

“ Leonor había anunciado a su padre que deseaba ir a la pampilla a caballo con su prima, y aquel deseo había sido una orden para Don Dámaso, que a las doce del domingo tenía ya preparados los caballos” (Blest Gana, Martín Rivas)

I. estilo directoII. estilo indirectoIII. estilo indirecto librea) I y IIIb) Sólo I

c) Sólo IId) Sólo III

e) II y III

B.- Comparar

TEXTO 1DECLARACIÓN DE LA SEÑORA MILAGROS RAMONEDA, VIUDA DE PERALES, PROPIETARIA DE LA HOSPEDERÍA LA MADRILEÑA DE LA CALLE RIOJA, EN EL ANTIGUO BARRIO DEL ONCE

Todo esto comenzó, señor mío, hará unos seis meses, aquella mañana en que el cartero trajo un sobre rosa con un detestable perfume a violetas. O quizá no, quizá será mejor que diga que empezó hace doce años, cuando vino a vivir a mi honrada casa un nuevo huésped que confesó ser pintor y estar solo en el mundo.

Aquéllos eran otros tiempos, ¿sabe usted?, tiempos difíciles, sobre todo para mi, viuda y con tres hijas pequeñas. Los pensionistas escaseaban, y los pocos que había eran, hablando mal y pronto, de culo mal asentado, quiero decir, que hoy estaban en una pensión y mañana en otra y en todas dejaban un clavo, o, apenas usted se descuidaba, le convertían su honrada casa en un garito o alguna cosa peor, de modo que a los dueños de hospederías decentes nos era necesario, sí queríamos conservar la decencia y la hospedería, un arte nada fácil, ahora desconocido y creo que perdido para siempre: el arte de atraer, seleccionar y afincar, mediante cierta fórmula secreta, hecha a base de familiaridad y rigor, una clientela más o menos honorable. Rosaura a las diez Marco Denevi

TEXTO 2“Hace un rato me estaba paseando por el cuarto y se me ocurrió de golpe que lo veía por primera vez. Hay dos catres, sillas despatarradas y sin asiento, diarios tostados de sol, viejos de meses, clavados en la ventana en lugar de los vidrios.Me paseaba con medio cuerpo desnudo, aburrido de estar tirado, desde mediodía, soplando el maldito calor que junta el techo y que ahora, siempre en las tardes, derrama adentro de la pieza. Caminaba con las manos atrás, oyendo golpear las zapatillas en las baldosas, oliéndome alternativamente cada una de las axilas. Movía la cabeza de un lado a otro, aspirando, y esto me hacía crecer, yo lo sentía, una mueca de asco en la cara. La barbilla, sin afeitar, me rozaba los hombros.Recuerdo que, antes que nada, evoqué una cosa sencilla. Una prostituta me mostraba el hombro izquierdo, enrojecido, con la piel a punto de rajarse, diciendo:—“Date cuenta si serán hijos de perra. Vienen veinte por día y ninguno se afeita”.

Juan Carlos OnettiEl pozo (1939)

11. Al comparar los narradores de los texto 1 y 2, es correcto afirmar que corresponden, respectivamente:A) Narrador homodiegético / Narrador heterodiegético. B) Narrador testigo / Narrador protagonista. C) Narrador protagonista / Narrador personaje D) Narrador omnisciente / Narrador con conocimiento parcial E) Narrador en tercera persona / Narrador en primera persona

12. En el texto 2 predomina:A) La focalización externa. B) La focalización interna. C) La focalización cero.

D) El estilo indirecto libre. E) El diálogo del narrador consigo mismo.

Page 5: Ejercicios de Narrativa II Medio- 2016

13. El segmento subrayado en el texto 2, constituye un ejemplo de:A) Analepsis.B) Prolepsis.

C) Estilo directo. D) Estilo indirecto.

E) Anacronía.

Ítem IV: Comprensión lectora. Lee el siguiente texto y responda las preguntas que a continuación se presentan.

La falsa bondad

Chacalejo era un hipócrita: daba alguna limosna, visitaba a los enfermos, pero siempre lograba sacar algo. Un día Graphontropo, señor de los animales, quiso favorecer a los más pobres; llenó un gran almacén de alimentos y encargó a Chacalejo del reparto, pero Chacalejo se decidió a vender la mercancía quedándose con las ganancias y sin dar nada a ningún pobre. Graphontropo que vio la mala intención de Chacalejo, fue a verle disfrazado de mendigo y le pidió una limosna.

- ¡No tengo nada!- dijo Chacalejo de malos modos-. ¡Lo que hay aquí es mío y lárgate si no quieres que te de una paliza!

Graphontropo levantó su cola y de repente desapareció el almacén con todo lo que había dentro, la casa y todos los bienes de Chacalejo.

- ¡Y desde ahora – le dijo- serás más pobre que nadie y te alimentarás de carroña, por hipócrita y por fingir una bondad que no tienes!

Ahora Chacalejo anda solo, encendiéndose y alimentándose de los pocos restos que encuentra por la selva.

Selección múltiple: encierre en un círculo la alternativa correcta. 1. ¿Qué tipo de relato es?

a) Cuento b) Fábulac) Leyenda d) Odae) Mito

2. ¿Qué tipo de narrador y focalización están presentes en el relato?

a) Omnisciente y externab) Conocimiento relativo y externac) Omnisciente y cerod) Protagonista e internae) Personaje e interna.

3. ¿Qué representan Graphontropo y Chacalejo?, respectivamente?

a) Un dios y un demoniob) La misericordia y la inclemencia.c) Riqueza y pobreza.d) El bien y el mal. e) Dos seres inmensamente ricos; uno

muy generoso y otro muy avaro.

4. ¿Por qué Graphontropo se disfrazó de mendigo?

a) Porque deseaba comprobar si Chacalejo entregaba las mercancías como le pidió.

b) Para conocer las verdaderas intenciones de Chacalejo.

c) Con el fin de castigar la hipocresía de Chacalejo y demostrarle su maldad.

d) Porque deseaba ver cómo los mendigos disfrutaban de la limosna dada.

e) Para enseñarle a ser bueno de corazón.

5. La palabra “hipócrita” puede ser reemplazada por:

a) Farsante.b) Descarada.c) Fresca d) Insolente e) Desvergonzada

6. ¿Cuál es la finalidad del texto?a) No debemos aprovecharnos de los pobres.b) No debemos tratar a los demás como a mí

no me gustaría que me trataran. c) Debemos ser piadosos con el que sufre y

compartir lo que tenemos. d) Debemos ser buenos de corazón y ayudar a

los demás sin esperar nada a cambio.e) Debemos dar comida a los pobres que sufren

hambre.

Page 6: Ejercicios de Narrativa II Medio- 2016

V.- Evaluar y crear

1. Realice un relato breve donde describa el ambiente psicológico, social y físico de un personaje famoso elegido por usted, y utilice al menos dos saltos temporales.

Planificación de la redacciónTipo de narrador Ambiente social

Ambiente físico Saltos temporales

Ambiente psicológico Personaje famoso

Título: ____________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________