Ejercicios Lite

download Ejercicios Lite

of 7

Transcript of Ejercicios Lite

  • Primera parte (captulos 16) Prlogo

    En cualquier obra, el prlogo suele presentar la intencin del autor, sus aspiraciones creadorasy otras advertencias que considera tiles para un futuro lector.

    Quin es el destinatario de este prlogo, y cul es el saludo y despedida?

    El destinatario es el futuro lector de la obra , el saludo es la disculpa por los posibles errores que tenga el libro, y la despedida es cuando quiere que el lector le d las gracias por la obra creada.

    Dnde escribi Cervantes el Quijote? Ese lugar que indica, debe ser interpretado comosituacin real o es un ardid literario para disculpar posibles defectos?

    Escribi la obra en la crcel de Sevilla. Y aprovecha este lugar para escribir el Quijote y as aprovecha paradisculpar posibles defectos.

    Qu pretende satirizar el autor en este prlogo?

    Los textos que hay que poner al principio de una obra.

    Cul es la finalidad de la obra?

    Criticar las novelas de caballera.

    Resume o esquematiza los consejos del amigo para que la obra sea agradable.

    Sonetos: personajes graves,inventar y ahijar los sonetos a personajes casi desconocidos.

    Citar la procedencia de los dichos: recurrir a las frases en latn.

    Anotaciones al final del libro: poner a los personajes nombres famosos , aunque no sean los autnticospersonajes.

    Citacin de los autores: coger un libro que los tenga todos y copiar ese abecedario.

    Captulo Primero.

    Los cinco primeros captulos ofrecen la primera salida de don Quijote. Tienen cierta unidad y hanrecibido la denominacin de proQuijote.

    Como en toda novela, el comienzo es esencial: debe captar el inters del lector, servir de imnque atraiga los sentidos. Aqu se nos muestra el lugar, personaje y sus aficiones.

    Dnde se sita geogrficamente la accin?

    La accin se sita en lugar de la Mancha.

    Qu aficiones se destacan en el personaje?

    1

  • La caza y la lectura de novelas caballerescas.

    Si don Quijote es Alonso Quijano transformado por la locura, en qu consiste su locura?

    Su locura consista en creer todas las fantasas que se describan en los libros de caballera, llegando a creernecesario el hacerse caballero y correr aventuras.

    Qu armas prepara para su nueva misin?

    Las armas de su bisabuelo.

    La eleccin del nombre refleja la irona de Cervantes?

    S porque le pone don Quijote de la Mancha; como si don Quijote representara a la Mancha, y as se burla deAmads de Gaula.

    Qu personaje toma como modelo para elegir su nombre?Hay, adems, alguna similitud conel Lazarillo?

    Toma como modelo a Amads de Gaula. Hay similitud con el Lazarillo porque a ste se le conoce comoLzaro de Tormes, siendo Tormes el nombre de un ro y no su apellido.

    Seala, en pocas lneas, qu partes tendra este captulo y la informacin que ofrece cada una.

    Este captulo tendra cuatro partes:

    Primera: Presentacin de Alonso Quijano.

    Segunda: Fundamento de su locura.

    Tercera: Transformacin en caballero.

    Cuarta: La amada.

    2.1.3. Captulo Segundo.

    La salida que se relata es un juego de creacin de Cervantes. Existe, en las primeras lneas, talreiteracin de conjunciones copulativas que grficamente quiere reflejar el apresuramiento dedon Quijote.

    Por dnde sale?

    Sale por la puerta falsa de un corral.

    En qu fechas?

    En el mes de julio.

    Triste o contento?

    Contento por comprobar que fcil fue realizar su deseo.

    2

  • Qu trmite le falta (piensa l) para ser un autentico caballero? El armarse caballero.

    El hablar consigo mismo de Alonso Quijano permite al autor burlarse del estilo rebuscado,difcil y solemne de los libros de caballeras.

    Seala los arcasmos o palabras anticuadas y los rasgos que parodian y ridiculizan el estilo delas obras de caballeras.

    Fuyan = Huyan Ca = Porque Vos = Os Acuitedes = Aflijis Fasta = Hasta.

    Dichosa edad y siglo dichoso, aquel a donde saldrn a la luz las famosas hazaas mas, dignas de entallarse enbronce, esculpirse en mrmoles y pintarse en tablas, para memoria en lo futuro. no te olvides de mi buenRocinante, compaero eterno mo en todos mis caminos y carreras.

    Hay algn rasgo del amor corts en la referencia a su dama cuando exclama Oh princesaDulcinea ...?

    S hay rasgos porque habla de su amada como su duea, la ms hermosa, etc.

    La venta produce en don Quijote el primer cruce entre fantasa y realidad, entre el mundoimaginado y el mundo observado. Sus sentidos registran correctamente lo real (venta, mozas...)pero su imaginacin lo eleva a otra realidad (castillo, hermosas doncellas...).

    Qu realidades observa y en qu las convierte su fantasa? Realiza un esquema de ambasrelaciones continuando ste o ideando uno semejante:

    MUNDO OBSERVADO MUNDO IMAGINADOVenta CastilloMozas del partido Hermosas doncellasPorquero EnanoVentero Alcaide de la fortalezaAbadejo TruchasPan Candela

    El ventero se opone a don Quijote o sigue su juego?

    Sigue su juego, ya que lo trata como a un caballero.

    Las armas... de sus bisabuelos del capitulo anterior aparecen ahora aumentadas? Une amboscaptulos y confecciona, por escrito, la armadura del caballero.

    Eran unas viejas armas oxidadas compuestas por un peto, un espaldar, una celada y una gola.

    2.1.4. Captulo Tercero.

    El ventero, que era un poco socarrn, sigue el juego de su husped. Al darse cuenta de la locurade don Quijote, urde el escenario y lo arma caballero.

    De qu elementos se sirve Cervantes para presentar el relato como una parodia o imitacinburlesca de los libros de caballeras?

    3

  • Se sirve de la exageracin de las acciones, de los elementos usados en la ceremonia, etc.

    Seala qu aspectos ofrece el autor para conseguir comicidad.

    2.1.5. Captulo Cuarto.

    Seguro de ser caballero, abandona la venta.

    Sale satisfecho?

    S porque ha sido armado caballero.

    Por qu motivo decide volver a su casa?

    Para poder armarse bien, coger dinero y camisas nuevas, y llevarse a un vecino suyo como escudero.

    Ante l se ofrece la injusticia y el abuso de poder en el episodio de Andrs y el rico labrador.

    Relata brevemente la escena en la que participa don Quijote.

    En un momento del camino don Quijote escucha unos chillidos y se acerca para conocer lo que ocurre, ve a unmuchacho atado a un rbol y a su amo azotndole. Entonces corre a socorrerlo, amenaza a su dueo conmatarle, adems le manda que pague al muchacho lo que le debe. El hombre acepta pero dice que le entregarael dinero en casa. Y confiando Quijote en l se va orgulloso.

    Cmo finaliza realmente?

    El dueo vuelve a atar al muchacho y le da una paliza, la cul casi le mata, y despus lo suelta dicindole quecorra a decrselo a su caballero.

    Localiza la nueva referencia al amor corts en la que el servicio a la dama sirve de acicate yfuerza heroica.

    Se hace referencia cuando don Quijote culpa a su dama de su hazaa por haberle ayudado infundindole valor,coraje, etc.

    Qu consecuencias sacas, como lector, del resultado de este episodio?

    Das despus (en la segunda salida) volver don Quijote a encontrarse con el mozo y tendr que or del:

    ... el fin del negocio sucedi muy al revs... y tiene vuestra merced la culpa... por venir a donde no lellamaban... y por entrometerse en negocios ajenos...; y si alguna vez me encontrare no me socorra niayude, sino djeme con mi desgracia...(I,31).

    Pues que a pesar de que Andrs lleva razn, es un desagradecido porque don Quijote solo quera ayudarle.

    La aventura de los seis mercaderes toledanos es, de nuevo, una continuacin del amor corts: laamada es reflejo de la belleza divina, cmulo de perfecciones y virtudes.

    Qu postura como hombre, muestra aqu don Quijote?

    4

  • Aqu muestra una postura digna de todo hombre al defender a la mujer que ama de las burlas de losmercaderes.

    Los mercaderes comprenden la locura del personaje, pero entienden sus palabras y se hayanen la misma perspectiva de amor corts que l?

    No porque ellos quieren ver a la mujer antes de alabarla y don Quijote no necesita verla para elevarla al tronocelestial.

    Resume el final de la aventura, fijndote en los aspectos cmicos de su conclusin.

    Despus de caerse del caballo, se le acerca un mozo de mulas, le quita la lanza y comienza a golpearlebrutalmente dejndolo destrozado, y cuando se van intenta levantarse, pero sino lo consigui estando enbuenas condiciones en las condiciones que estaba tampoco lo consigui.

    2.1.6. Captulo Quinto.

    Apaleado y dolido de los golpes recibidos, don Quijote adquiere una nueva caracterstica:imagina ser otra persona. Se vale para ello de romances, como en el Entrems de los romances,posible punto de partida del Quijote.

    Quin encuentra a don Quijote?

    Un labrador vecino suyo.

    Quin cree don Quijote que es ese hombre?

    Crey que era el marqus de Mantua.

    En un constante desdoblamiento de personalidad, despus de tres das de ausencia del caballero,llegan a la aldea.

    A qu hora?

    A la hora que anocheca.

    Cmo se le recibe?

    Corren a abrazarle, luego lo llevan a la cama y comienzan a hacerle preguntas.

    Esta primera salida ha sido un xito para don Quijote o un fracaso?

    S aunque en la ltima aventura salga mal parado.

    2.1.7. Captulo sexto.

    Estando don quijote dormido, ama y sobrina, cura, barbero y licenciado examinan la biblioteca delhidalgo. Es una gran biblioteca (...ms de cien cuerpos (volmenes) de libros grandes...y otrospequeos...).

    Este hecho permite a Cervantes mostrar un juicio esttico sobre las obras de su poca. Secentra, exclusivamente, en la crtica de libros de caballeras y obras poticas.

    5

  • Esquematiza qu final tienen estas obras, siguiendo el cuadro que se te ofrece:

    OBRA AUTOR SALVADO OQUEMADO RAZONESAmads de Gaula Salvado Es el mejor de sugneroTirante el Blanco Salvado Por su estilo y el

    argumento

    La Diana Jorge deMontemayor

    Salvado perocensurado en partes

    Censurado porquepuede causar otraenfermedad

    La Araucana Alonso de ErcillaSalvados Por ser los mejores

    en verso heroicoLa Austrada Juan Rufo

    Qu opinin se ofrece sobre los libros de caballera?

    La mayora suelen ser disparatados, arrogantes, de estilo pattico, etc.

    Cervantes introduce crticas a sus propios libros. Qu opina sobre ellos?

    Para mi entender una buena invencin, propone intriga sin concluirla haciendo que el lector espere la segundaparte.

    Conoca Cervantes la literatura de su poca? (Recuerda para ello la novela y poesarenacentistas).

    S, porque para criticar las novelas deba conocerlas.

    6

  • ndice:

    Primera parte (captulos 16) ____________ (Pag.: 1)

    Captulo Primero. ________________________ (Pag.: 1) Captulo Segundo. ________________________ (Pag.: 2) Captulo Tercero. ________________________ (Pag.: 3) Captulo Cuarto. ________________________ (Pag.: 3) Captulo Quinto. ________________________ (Pag.: 4) Captulo Sexto. ______________________ (Pag.: 5)

    El Quijote, de Miguel de Cervantes

    7