EJES METODOLOGICOS

download EJES METODOLOGICOS

of 3

description

Educaciones alternativas

Transcript of EJES METODOLOGICOS

Es necesario quebrar el imaginario segn el cual hay unas verdades de la ciencia que hay que internalizar y, en consecuencia, es necesario tomar distancia crtica de los programas curriculares institucionalizados y de los libros de texto; es necesario no insistir tanto en contenidos como en problemas que ataen a maestros y a estudiantes. Pero cmo identificar problemas all donde nos dicen que todo obedece a un orden divino y que en las situaciones difciles siempre han habido hombres ilustres que han salvado nuestras patrias; all donde nos dicen que los cientficos son hombres superiores innatamente destinados para ello. El planteamiento de estas interrogaciones es en s mismo un problema, y esto conduce a subvertir entonces los cdigos institucionalizados de la escuela. No es justo hacerlo? Ministerio de Educacin Nacional. 1998.Desde las organizaciones populares de este territorio Techotiva, pretendemos dialogar entorno a los imaginarios de las prcticas pedaggicas vigentes, en clave de construir nuevos conocimientos que permitan pensar la educacin situada, en y desde el territorio. Para ello hemos definido 4 ejes de trabajo fundamentales en nuestro territorio. Mediados por la construccin histrica de las comunidades que se ha invisibilizado por las polticas pblicas, que se han quedado cortas cuando hablamos de territorio y comunidad. Cada eje tendr una pregunta dinamizadora, y habr una pregunta macro que servir a todos los ejes.Cmo construir planes curriculares o proyectos de aula que puedan responder a las problemticas de la localidad desde lo investigativo?SOBERANA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA.- Qu significa soberana alimentaria? La soberana alimentaria es el DERECHO de los pueblos, de sus Pases o Uniones de Estados a definir su poltica agraria y alimentaria, sin dumping frente a pases terceros. El derecho de los campesinos a producir alimentos y el derecho de los consumidores a poder decidir lo que quieren consumir y, como y quien se lo produce. Va Campesina-Febrero 2004. El asunto de la seguridad y soberana alimentaria pasa por una nueva forma de percibir el campo, y la relacin campo-ciudad. Es un ejercicio de autonoma y un derecho a decidir cmo producir, libres de agrotxicos y polticas internacionales que controlan qu comemos, cmo lo comemos, y cunto debemos pagar por la comida. As las cosas, dentro de lo educativo hay una gran tarea en trminos de construir una nueva cultura que tenga en cuenta otros derechos fundamentales y colectivos como este. Esta nueva cultura debe estar a la altura de entender las dinmicas de pases agrcolas como el nuestro y la amenaza a la vida que constituyen las polticas de distribucin, produccin y comercializacin de los alimentos.Cmo hablar de soberana en la prctica pedaggica?EL MEDIO AMBIENTE.- El concepto de medio ambiente parece presentarse como un contexto externo de la accin humana. Sin embargo cuestiones ecolgicas han pasado a un primer plano solo por el hecho de que el medio ambiente no es ya, de hecho, externo a la vida social humana, sino que est totalmente impregnado y reordenado por ella. Si los seres humanos supieron alguna vez lo que era la naturaleza, ahora ya no lo saben. Lo natural est hoy tan inextricablemente unido a lo social que ya nadapuede darse por supuesto respecto a la naturaleza.

(Ulrich Beck, Anthony Giddens, Scott Lash; Modernizacin reflexiva, 1998).En la era del cambio climtico, lo ambiental pasa a un primer plano y nacen alternativas y preocupaciones alrededor de este punto. Las nuevas visiones y formas de relacionarse con la naturaleza pasan desde el rescate de semillas nativas, produccin agroecolgica, conservacin de bosques y ros, recuperacin de espacios vitales como humedales hasta prcticas individuales como el vegetarianismo, el veganismo y el no consumo. Estas experiencias se encuentran ntimamente vinculadas a nuevas prcticas pedaggicas que implican entender el impacto ambiental de la vida urbana y empezarse a cuestionar las prcticas educativas que dejan de lado la naturaleza de lo social.Cmo desde la ciudad se puede pensar el cuidado, preservacin y discusin alrededor del medio ambiente?EL TERRITORIO Compartimos, desde David Harvey que El derecho a la ciudad es por tanto mucho ms que un derecho de acceso individual o colectivo a los recursos que esta almacena o protege; es un derecho a cambiar y reinventar la ciudad de acuerdo con nuestros deseos. As, el territorio pasa a ser una construccin social mediada por quienes lo habitan, es un proceso social de tensiones y consensos en vas de constituir acuerdos comunes frente a la organizacin econmica, poltica y social del territorio. El trabajo educativo de base tiene sus races en el territorio. Las prcticas educativas se convierten en un eje fundamental de imaginar y hacer territorio, desde la legitimidad de quienes lo viven a diario. Es as que, la educacin formal y alternativa est en la capacidad y el deber de ofrecer herramientas que permitan pensarse el territorio, y aportar al mismo desde el plano cognitivo, pedaggico y social, en una reconstruccin de tejido social que permita a su vez, nuevas formas de relacionarse en y con el territorio.Qu prcticas pedaggicas son capaces de reconocer y construir territorio? PERSPECTIVA DE DERECHOS. Hablamos de derechos colectivos que van ms all de las libertades individuales, es decir, derecho a la permanencia en el tiempo del ambiente, derecho a la ciudad, a la organizacin y a la desobediencia, as como de los derechos negados (salud, educacin, travbajo, vivienda) en clave no slo de acceso, sino de dignidad. Optamos por el derecho a decir y hacer colectivamente, a definir la vida digna para los territorios desde quienes los habitan. Entendiendo que, las libertades individuales (libre expresin, desarrollo de la personalidad) slo pueden ser posibles si se garantizan a todos. Y ello slo pasa por la definicin de las leyes, mandatos y normas desde la consulta y creacin popular. Es la Ctedra de la Paz un diseo curricular que aporte a una perspectiva de derechos?

Una educacin de preguntas es la nica educacin creativa y apta para estimular la capacidad humana de asombrarse, de responder a su asombro y resolver verdaderos problemasesenciales, existenciales. Es el propio conocimiento

PAULO FREIRE.