Ekklesía Lucas

10
IGLESIA BAUTISTA EL REDENTOR ZACAMIL Nuestra visión: “Ser una comunidad de discípulos fructíferos” Horario de actividades semanales Domingos: 07:00 a.m. —07:50 a.m. Reunión de Oración 08:00 a.m. —09:30 p.m. Primer Devocional / Iglesia Infantil 10:00 a.m. —11:30 a.m. Segundo Devocional / Iglesia Infantil Martes: 07:00 p.m. —08:30 p.m. Servicio de Oración Sábados: 03:00 p.m.. —05:00 p.m. Club Bíblico (Adolescentes) 05:00 p.m.. 07:00 p.m. Jóvenes Mayores (desde 18 años) Contáctanos: Teléfonos: 2232-1569 (Iglesia) 2272-3495 (Centro de Desarrollo Integral) Facebook: Iglesia Bautista El Redentor Zacamil Página Web: www.iberz.org Donativos u ofrendas: Banco Scotiabank Cuenta Corriente No. 1109100729 Ekklesía en Hogares IBERZ Estudio del Evangelio de Lucas Estudio 6 Prediquemos a la manera de Jesús Lucas 4:42-44 PROPÓSITO: Ofrecer principios y algunas aplicaciones de cómo el creyente de hoy debe dar testimonio de la verdad. I- DESIERTO Y DEVOCIÓN (42A).

description

Estudios del evangelio segùn Lucas para circulos en hogares y para formaciòn de discìpulos

Transcript of Ekklesía Lucas

Page 1: Ekklesía Lucas

IGLESIA BAUTISTA EL REDENTOR ZACAMIL

Nuestra visión: “Ser una comunidad de discípulos fructíferos”

Horario de actividades semanales

Domingos:07:00 a.m. —07:50 a.m. Reunión de Oración08:00 a.m. —09:30 p.m. Primer Devocional / Iglesia Infantil 10:00 a.m. —11:30 a.m. Segundo Devocional / Iglesia Infantil

Martes:07:00 p.m. —08:30 p.m. Servicio de Oración

Sábados:03:00 p.m.. —05:00 p.m. Club Bíblico (Adolescentes)05:00 p.m.. 07:00 p.m. Jóvenes Mayores (desde 18 años)

Contáctanos:

Teléfonos: 2232-1569 (Iglesia) 2272-3495 (Centro de Desarrollo Integral)

Facebook: Iglesia Bautista El Redentor Zacamil Página Web: www.iberz.org

Donativos u ofrendas: Banco Scotiabank Cuenta Corriente No. 1109100729

Ekklesía en Hogares IBERZEstudio del Evangelio de Lucas

Estudio 6Prediquemos

a la manera de JesúsLucas 4:42-44

PROPÓSITO: Ofrecer principios y algunas aplicaciones de cómo el creyente de hoy debe dar testimonio de la verdad.

I- DESIERTO Y DEVOCIÓN (42A).

Lucas presenta a Jesús enseñando y haciendo curaciones y exorcismos en Capernaúm (Lucas 4:31-41). Con ello, Jesús está anunciando ya la llegada inminente del Reino, aunque sin referirse directamente a él. Más adelante (Lucas 17:21) Jesús dirá claramente que el Reino está presente y actuando ya en sus discípulos a través de él.

Por ahora, observemos que al día siguiente, Jesús se retiró a un lugar solitario cerca de Capernaúm. De madrugada, Jesús salió para estar a solas con Dios en un lugar solitario y silencioso (cf. Marcos 1:35; Lucas 5:16). Podía responder a las insistentes necesidades humanas y llevar a cabo su ardua tarea de anunciar el Reino gracias a que antes buscaba la compañía de Dios.

Una vez, en la guerra de 1914-18, estaba a punto de celebrarse una conferencia de los jefes, y ya estaban todos presentes menos el mariscal Foch, que era el general en jefe. Un oficial que le conocía bien dijo:

Page 2: Ekklesía Lucas

-Creo que sé dónde podemos encontrarle.Y llevó a los demás a las ruinas de una capilla cercana al cuartel general; y allí, ante el altar derruido, estaba el gran soldado arrodillado en oración; antes de encontrarse con los hombres tenía que encontrarse con Dios.

Esto nos debe llevar a pensar en la necesidad de una vida de comunión con Dios y oración, que sea la raíz de donde se alimente nuestra predicación, nuestro hablar a otros del Señor. Para hablar a los hombres acerca de Dios, es necesario antes haber hablado con Dios acerca de los hombres.

II- DISPOSICIÓN Y EGOÌSMO HUMANO (42B).

Jesús no dijo ni una palabra de queja o resentimiento cuando la gente invadió su soledad. La oración es algo muy importante, pero en última instancia no debe ser nunca una evasión de la realidad. La oración no nos debe aislar del clamor insistente de la necesidad humana, sino prepararnos para salirle al paso. Y algunas veces tendremos que dejar de estar de rodillas para ponernos en pie antes de lo que quisiéramos, y ponernos a hacer algo.

Este gesto de las multitudes de buscar a Jesús es simbólico del hecho que el ser humano tiene la tendencia de considerar a Dios en beneficio propio, en vez de hacerlo con una actitud de rendición y de entrega. En la misión de predicar no estaremos exentos de los peligros del egoísmo, de una iglesia que se ha beneficiado del evangelio y que al final quiere seguir disfrutando del beneficio para sí misma, sin tomar en cuenta las necesidades del mundo alrededor.

Predicar el evangelio a la manera de Jesús significa abandonar la tendencia a sentirnos demasiado apegados a nuestro grupo y a los beneficios exclusivos de la iglesia, para compartir con extraños el amor del Padre.

III- URGENCIA POR EL REINO (43-44).

A Jesús trataron de retenerle en ese afán de beneficiarse unos pocos, pero Él les recordó que había de obrar en las otras ciudades de Galilea debido a la necesidad urgente: “Es necesario” (v.43). Y así, de sinagoga en sinagoga, fue predicando las buenas nuevas tocantes al Reino de Dios.

Pero lo más significativo de este episodio es que Jesús aparece por primera vez en el Evangelio según Lucas como el predicador del Reino de Dios. Según Marcos, Jesús llegó predicando el Reino de Dios (1:15). Eso era la esencia de su mensaje.

Lucas introduce un aspecto decisivo de su misión: Jesús ha sido enviado como el predicador del Reino de Dios, es decir, la soberanía y la acción de esa soberanía para salvación de Dios sobre la humanidad. Sin embargo, no se entra aquí en detalles explicativos sobre el significado real de esa magnitud calificada como “Reino de Dios”. Esta idea se irá desarrollando más adelante. Por ahora baste saber que el mensaje del Reino es el tema fundamental de las palabras y de las acciones de Jesús.

Page 3: Ekklesía Lucas

IGLESIA BAUTISTA EL REDENTOR ZACAMIL

Nuestra visión: “Ser una comunidad de discípulos fructíferos”

Horario de actividades semanales

Domingos:07:00 a.m. —07:50 a.m. Reunión de Oración08:00 a.m. —09:30 p.m. Primer Devocional / Iglesia Infantil 10:00 a.m. —11:30 a.m. Segundo Devocional / Iglesia Infantil

Martes:07:00 p.m. —08:30 p.m. Servicio de Oración

Sábados:03:00 p.m.. —05:00 p.m. Club Bíblico (Adolescentes)05:00 p.m.. 07:00 p.m. Jóvenes Mayores (desde 18 años)

Contáctanos:

Teléfonos: 2232-1569 (Iglesia) 2272-3495 (Centro de Desarrollo Integral)

Facebook: Iglesia Bautista El Redentor Zacamil Página Web: www.iberz.org

Donativos u ofrendas: Banco Scotiabank Cuenta Corriente No. 1109100729

Ekklesía en Hogares IBERZEstudio del Evangelio de Lucas

Estudio 10

Volvamos a la predicación del Reino

Lucas 9:1-6

PROPÓSITO: Comprender las carácterísticas que deben acompañar la predicación del evangelio en nuestra práctica de iglesia, tomando el modelo de evangelización del Reino enseñado por Jesús de Nazaret.

I. ¿QUÉ ES EL “EVANGELIO DEL REINO”?

En el mundo en que Jesús vivió el concepto de “evangelio” se aplicaba a la práctica de anunciar las buenas noticias del comienzo de un reinado o imperio, o del nacimiento o ascenso de un nuevo monarca, con la expectativa de los beneficios y favores que el Rey o Emperador repartiría entre sus súbditos. De allí que cada gobernante proponía sus promesas de gobierno como “buenas noticias”, es decir como su “evangelio.” También el término “evangelio” se refería a la victoria militar de un Rey sobre sus enemigos, con la consiguiente paz y prosperidad que se podía esperar como resultado. En este sentido, a los gobernantes se llamaba “Señor y Salvador”.

Sin duda estas ideas estaban presentes en la mente de los profetas y de Jesús cuando anuncian el Reino de Dios como una “buena noticia” (evangelio). Lo mismo se puede decir de los evangelistas cuando se refirieron al mensaje de la muerte y resurrección de Jesús como la “Buena Noticia” de Jesucristo y lo presentan como el único Señor y Salvador de la humanidad.

Page 4: Ekklesía Lucas

La Biblia presenta desde el Antiguo Testamento a Dios como Rey y Señor. Se describe el Reinado universal del Señor en los Salmos y en los profetas (Salmo 10:16; 47:7-8; 97:1; Isaías 6:5; 33:22). La idea del Reino de Dios, como ejercicio de la autoridad y poder salvador de Dios a favor de los que confían en él viene desde el Antiguo Testamento y se convierte en la esperanza del pueblo especialmente en tiempos de crisis y opresión. En muchos salmos del tiempo de la monarquía y posteriores a dicho período y la mayor parte de profetas que más se acercan al tiempo del Nuevo Testamento surge la imagen del Mesías-Rey; de un Salvador escogido por Dios para Reinar con justicia y misericordia para con el pobre, el afligido, el humilde… De allí que la llegada del Reino Mesiánico se convierte en la esperanza del pobre y del que sufre (Salmo 72:1-14; Isaías 32:1; Mateo 2:2; Lucas 1:47-55).

II. NOTAS DISTINTIVAS DEL REINO (42B).

La predicación de Jesús se concentra en anunciar el cumplimiento y llegada de este Reino anunciado por los profetas y esperado por el pueblo judío. Lo sorpresivo e inesperado resulta la manera en que el Reino es anunciado y sobre todo, que Jesús pretende que ese Reino está presente en él; en sus palabras y en sus acciones. He aquí las notas distintivas de la predicación del Reino en Jesús y el desafío para la iglesia de hoy al anunciar el evangelio.

Dinamismo: La predicación del Reino es acción salvadora de Dios, se caracteriza por la transformación de la realidad

de dolor, de enfermedad y de aflicción. Allí donde las cosas siguen igual, es que no ha llegado el Reino aún (Lucas 4:18-19; 9:1-2,6).

Derrota del mal. Consecuencia de lo anterior es la derrota de los males que oprimen a la humanidad. Esta nota distintiva del Reino se hace palpable especialmente en los milagros de expulsión de demonios (Lucas 11:20)

Pobreza y sencillez. El Reino es una apuesta por lo pequeño y sencillo. Las propuestas del Reino no se edifican a partir del poder, de la riqueza o de lo espectacular, sino que el Reino crece entre los humildes, los pobres, los sencillos, de forma anónima, pero segura que llegará a tener impacto en la vida y en la historia humana (Lucas 12:32; 13:18-21; 18:17)

Apuesta y riesgo. Quien acoge el Reino tendrá que pagar un costo; renunciar, arriesgar la vida misma si es necesario. ¿Por qué correr tan grande riesgo por la causa del Reino? Porque en él se concentran todas las bendiciones y todo el bien que el hombre puede anhelar. Salvación significa disfrutar de la vida del Reino y por una oportunidad así vale la pena correr los riesgos necesarios y sufrir negación y pobreza (Lucas 9:3-5; 14:15; 18:29-30)

IGLESIA BAUTISTA EL REDENTOR ZACAMIL

Nuestra visión: “Ser una comunidad de discípulos fructíferos”

Page 5: Ekklesía Lucas

Horario de actividades semanales

Domingos:07:00 a.m. —07:50 a.m. Reunión de Oración08:00 a.m. —09:30 p.m. Primer Devocional / Iglesia Infantil 10:00 a.m. —11:30 a.m. Segundo Devocional / Iglesia Infantil

Martes:07:00 p.m. —08:30 p.m. Servicio de Oración

Sábados:03:00 p.m.. —05:00 p.m. Club Bíblico (Adolescentes)05:00 p.m.. 07:00 p.m. Jóvenes Mayores (desde 18 años)

Contáctanos:

Teléfonos: 2232-1569 (Iglesia) 2272-3495 (Centro de Desarrollo Integral)

Facebook: Iglesia Bautista El Redentor Zacamil Página Web: www.iberz.org

Donativos u ofrendas: Banco Scotiabank Cuenta Corriente No. 1109100729

Ekklesía en Hogares IBERZEstudio del Evangelio de Lucas

Estudio 17Una mirada al corazón de Dios II

Lucas 15:11-32

PROPÓSITO: Recordemos que Lucas 15

quiere invitar al pueblo a celebrar juntos la fiesta del amor de Dios por los pecadores.

Hemos estudiado ya las dos primeras historias que son parte de esta gran parábola sobre la misericordia de Dios. Ahora veremos la tercera parte conocida como la Parábola del hijo prodigo o del hijo perdido, aunque su nombre realmente debería ser Parábola del padre misericordioso o Parábola de los dos hijos perdidos…

Jesús relata una historia en la cual el amor celestial es lo principal, pero a la vez hace un llamado para que los oyentes participen en lo que sucede (V. 32). Además podemos decir que la reacción del hijo mayor es casi la esencia de la parábola. En este relato se podrá observar que los que se consideran a sí mismos como justos, en realidad están perdidos, puesto que no aceptan el amor de Jesús, ni pueden gozarse en el amor de Dios hacia los pecadores.

I. PERDERSE (VS. 11-19) Un padre tenía dos hijos. El primer hijo le pide a su padre la parte de los bienes que le corresponde. Aquí podemos pensar en una tercera parte de los bienes, en tanto el hijo mayor naturalmente recibió una doble parte ( Dt.21, 17).  La historia es como un tríptico. La primera parte tiene lugar en un país muy lejos del hogar paterno. El hijo que pidió la herencia se hallaba allí por su propia voluntad a través de una vida disoluta. Luego, por carecer de alimentos, se ve obligado a quedarse allí, al tener que apacentar cerdos, un animal impuro para los judíos. De forma plástica se pinta el hambre y la gran necesidad del hijo menor al decir que deseaba llenar su vientre de las algarrobas que comían los cerdos. Hay una expresión judía que decía: "Cuando los israelitas necesiten de las algarrobas, volverán", es decir: volverán a Dios. Y eso es justamente lo que sucede con el primer hijo.

II. VOLVERSE (VS.20-21)

Page 6: Ekklesía Lucas

Ante estas circunstancias, el hijo menor se arrepiente ("volvió en sí"). Aunque esta historia en primer lugar no es una `historia de conversión', sin embargo, podemos discernir algunos elementos importantes de ella:

a. Muchas veces la conversión se inicia cuando la persona comienza a reflexionar, volviendo a la realidad, como lo hace este joven, cuestionándose "¿qué estoy haciendo aquí?" El joven de esta parábola se da cuenta de la bondad de su padre y exlclama: "¡Cuántos jornaleros en casa de mi padre tienen abundancia de pan, y yo aquí perezco de hambre!"

b. Aunque la conversión empieza así; dándose cuenta de que la situación sin Dios es mala, sólo puede ser una conversión verdadera cuando a ésta le sigue una profunda tristeza por el pecado. Junto con la tristeza va el reconocimiento de que no somos dignos del amor ni del perdón de Padre.

c. Por último, la conversión es completa cuando ocurre el regreso efectivo: "Y levantándose, vino a su padre". Muchas veces la conversión queda estancada nada más que en palabras e intenciones buenas, sin que se vea un cambio real.

El complemento de esta parte de la historia que trata sobre el regreso a casa es la reacciòn paterna. Esta se caracteriza por el amor e iniciativa del padre. Aparentemente el padre estaba aguardando el regreso de su hijo, es por eso que cuando lo vio fue movido a misericordia; corriendo hacia su hijo, se echó sobre su cuello, y le besó. Todas son expresiones del gran amor, de la paciencia y misericordia inexpresables del padre. En realidad, el amor de Dios adelanta nuestra conversión ( 1 Juan 4,19).

III. ALEGRARSE (VS.22-32)La tercera parte de la historia trata sobre el hijo mayor, quien se negó a participar del gozo del Padre. Sorprendentemente, al recibir a su hijo perdido, el padre le prepara una cena en donde no se sirve comida para cerdos, sino el becerro gordo. Todo esto manifiesta el amor de Jesús por los publicanos y los

pecadores, lo cual es a la vez una expresión del amor de su Padre (Juan 3,16). El gozo es la expresión de gratitud por el hijo que "era muerto y ha revivido; se había perdido, y es hallado" (comp. los vs.6 y 9).

Pareciera que el hijo mayor ya no contaba como hermano al que había regresado, pues dice: "Este tu hijo", lo que el padre corrige al decir: "Este tu hermano" (v.32). El hijo mayor es modelo de un hijo bueno y fiel; él dice: "He aquí, tantos años te sirvo, no habiéndote desobedecido jamás" (v.29). Pero lo que sucede es que no reconoce la misericordia de su padre. Su corazón es duro debido a que nunca se ha dado cuenta de que él también necesitaba de la misericordia de su padre.

El propósito de la historia es la de confrontar a los fariseos y escribas; ellos representaban al hijo mayor de esta parábola. Olvidaron que las 100 ovejas, los 10 dracmas, los 2 hijos tienen que ver con el pueblo de Israel y por ende con ellos mismos. Si uno no acepta la gracia de Dios por los pecadores, se pierde; mientras que los pecadores (como el hijo pródigo) al acudir a Jesús, encuentran la salvación. Reflexionemos sobre la necesidad de la conversíon verdadera, el amor de Dios en su Hijo, y el peligro de estar fuera si no reconocemos la misericordia de Dios.