El 5ºpoder reds socials d información, refrendabilidad democrática y reds cívicas d...

4

Click here to load reader

Transcript of El 5ºpoder reds socials d información, refrendabilidad democrática y reds cívicas d...

Page 1: El 5ºpoder  reds socials d información, refrendabilidad democrática y reds cívicas d conocimiento omar manriquez_columnasomos el medio

04/06/12 El quinto poder: redes sociales de información, refrendabilidad democrática y redes cívicas de con…

1/7www.somoselmedio.org/?p=1209#comment-191

(http://www.somoselmedio.org/)

Inicio (http://www.somoselmedio.org/)

Reportajes (http://www.somoselmedio.org/?cat=4)

Artículos (http://www.somoselmedio.org/?cat=1)

Multimedia » (http://www.somoselmedio.org/?cat=5)

UACM (http://www.somoselmedio.org/?cat=6)

El quinto poder: redes sociales de información, refrendabilidad

democrática y redes cívicas de conocimiento

(http://www.somoselmedio.org/?p=1209)

junio 1st, 2012 | Published in Columnas (http://www.somoselmedio.org/?cat=9) | 2 Comments (#comments)

Por Omar Manríquez

Decadencia y vitalidad democrática

Los recientes acontecimientos en México en el contexto del escenario electoral de 2012 han colocado el acento

en la coyuntura socio política que disparó la movilización social en torno a las demandas de los sectores

populares ––que hoy protagonizan en mayor medida los estudiantes––, el rechazo a las escenografías políticas

mediatizadas, y el mayor flujo de información en las redes sociales. Este cisma en el sistema político nos invita

a reflexionar sobre el destino de la democracia en México, y que hoy naufraga entre la crisis de representación,

la disolución de la soberanía popular, la insuficiencia del Estado y el creciente poder de los medios de

comunicación, en conjunto llamados: el cuarto poder.

Sin embargo, en la lógica de esta reflexión la narrativa popular, y no pocos analistas, apelan al concepto del

quinto poder de las redes sociales para así referir este fenómeno coyuntural. En este sentido es necesario

escudriñar la naturaleza del llamado quinto poder de las redes sociales, el cual se caracteriza por el mayor flujo

de información que estructura nuevos paradigmas de conocimiento de la realidad, pero que indudablemente se

sustenta en el poder que conlleva la memoria colectiva y la narrativa histórica del sueño democrático.

Las redes sociales de información y la refrendabilidad democrática

Hablar de la democracia en México es hablar más de una expresión simbólica que de una realidad sustentada en

la soberanía popular y la justicia social. En este sentido, la democracia como utopía ha sido un horizonte hacia el

cual históricamente se vienen encaminando los esfuerzos de las luchas sociales en la búsqueda de equidad,

justicia, derechos y bienestar general.

La democracia, en cambio, entendida como el punto de referencia que convocó a los protagonistas de la gesta

revolucionaria que luego dio origen al actual estado nacional, habría sido un constructo de instituciones que se

articularon en torno a un eje de poder predominante ––el ejecutivo–– relativamente acotado por los propios

contrapesos establecidos por la autonomía de los poderes legislativo y judicial, y por la sangre del pueblo

Page 2: El 5ºpoder  reds socials d información, refrendabilidad democrática y reds cívicas d conocimiento omar manriquez_columnasomos el medio

04/06/12 El quinto poder: redes sociales de información, refrendabilidad democrática y redes cívicas de con…

2/7www.somoselmedio.org/?p=1209#comment-191

derramada en aquella gesta; la cual sellaba el contrato social y político manifiesto en el texto supremo

La esencia contractual del pacto era el guardar con responsabilidad la memoria de aquella conflagración armada

a través de un ejercicio del poder gubernamental que brindase condiciones mínimas de bienestar general que no

invocasen una nueva insurrección fratricida desde el seno del tejido social. La energía social depositada en las

crecientes masas de obreros, y un campesinado tradicional, fueron la base de la acción de gobierno. Los

liderazgos políticos se construían en torno a las demandas de estos sectores: la supremacía del artículo 27

constitucional, la reforma agraria, la expropiación petrolera, el estado de bienestar y el corporativismo fueron sus

manifestaciones más tangibles. La movilización social y las luchas sectoriales en la incipiente democracia

mexicana respondían a un fuerte entramado social, a la narrativa histórica y su memoria colectiva fundada en los

íntimos vínculos de la familia y de la posesión de la tierra.

Fue en tal contexto histórico en que la revolución mexicana diera a luz a una épica Constitución de 1917, la cual

depositaba en la soberanía popular la enorme facultad de conformar la lógica del gobierno. Fue así, en esta rara

combinación de soberanía popular, representación política y presidencialismo, que se fueron construyendo el

nacionalismo, el paternalismo, el patrimonialismo, el corporativismo, y el clientelismo. Al amparo de este aparato

de estado, el partido único ––que rigió durante setenta años del siglo pasado–– devino luego en la actual

partidocracia; convirtiendo, al paso del tiempo, a la utopía democrática en un sordo recuerdo apagado por el

estruendo de la ruptura social, la corrupción sistémica, el estado mínimo y la globalización económica.

Como consecuencia, el estado de salud de eso que entendemos por democracia ––sea el sueño o las

instituciones de la Constitución de 1917–– agoniza entre la crisis de representación, la disolución de la soberanía

popular, la puntilla del llamado cuarto poder y el breve alivio de la vitalidad de las redes sociales.

La disolución de la soberanía popular infligida por los procesos de corrupción sistémica, crisis de representación

institucional, adelgazamiento del Estado y la fragmentación social como estigma de la globalización económica,

convirtieron la fragilidad de la referida “democracia mexicana” en el insumo principal de un poder oculto que se

disputa el poder público establecido. Este poder no se articula con base en la legitimidad emanada de la voluntad

general de aquella soberanía, por el contrario, se sustenta en la capacidad económica que acumula a partir del

disfrute de históricas prebendas transadas con el régimen político: exenciones fiscales, monopolios, subsidios,

rescates financieros, etc.

Esta hidra oligarca tiene una cabeza cuya voz proviene de los medios de comunicación, su poder radica en su

enorme capacidad de construir escenografías ad hoc a su status quo, y que después son masificados en sus

medios de difusión. El cuarto poder alcanza los mismos espacios legislativos: la telebancada integrada por

miembros de los medios ahora tiene la capacidad de legislar. La telecracia es real, la Ley Televisa uno de sus

fallidos paradigmas. Se controla entonces la agenda institucional desde el manejo mediático de escenografías

políticas y desde las curules.

La hidra achaca la crisis de representación a la ineficiencia legislativa ––que equipara a la ausencia de profundas

reformas estructurales del dogma neoliberal de los años ochenta––, la soberanía popular es reducida al ejercicio

electoral, la transparencia y la rendición de cuentas se traducen en protocolos administrativos. La

irresponsabilidad del contrato democrático se torna cotidiana y graciosa; mientras que las acciones informales

que los ciudadanos emprenden para la responsabilización del ejercicio gubernamental son estigmatizadas como

acciones violentas, ruptura del orden social, ataque a las instituciones y al estado de derecho.

El conocimiento de la realidad política y de la agenda pública se intercambia por el manejo patético de la

repetición de la imagen y las proclamas del status quo. La información es tratada para diseminar una opinión

pública capaz de legitimar los intereses de la clase oligarca. La información se mutila y se disocia de la reflexión,

así el ciudadano desde sus preferencias a sus necesidades es teledirigido.

Sin embargo, este cuarto poder no escapa del todo a la dinámica del refrendo de los ciudadanos, audiencias y

consumidores al fin. La legislación de la reforma petrolera en 2008 demostró que la energía social que se articula

en torno a la información es capaz de vencer la inercia mediática a pesar de los excesivos recursos dramáticos y

Page 3: El 5ºpoder  reds socials d información, refrendabilidad democrática y reds cívicas d conocimiento omar manriquez_columnasomos el medio

04/06/12 El quinto poder: redes sociales de información, refrendabilidad democrática y redes cívicas de con…

3/7www.somoselmedio.org/?p=1209#comment-191

monetarios destinados para operar la opinión pública.[2]

(file:///C:/Users/Mariomarlo/Contacts/Downloads/quinto%20poder%20revisado%20.doc#_ftn2)

El verdadero poder de las redes sociales de información

Ahora bien, el verdadero poder de las redes sociales de información va más allá de la capacidad de estructurar

relaciones, memoria[3] (file:///C:/Users/Mariomarlo/Contacts/Downloads/quinto%20poder%20revisado%20.doc#_ftn3)

y acción; su mayor poder estriba en su capacidad transformadora. La decadencia de la democracia ahora

encuentra en las redes sociales de información el suero vital que puede fortalecer el sistema de la refrendabilidad

democrática, su sistema inmunológico. La refrendabilidad democrática sustenta el contrato democrático, es

aquel sistema en el que los ciudadanos y los entes gubernamentales conforman mecanismos de información,

memoria, vigilancia, evaluación, sanción y mejora de las cláusulas de dicho contrato, ya que sujetan las acciones

de la comunidad política al mismo.

La refrendabilidad democrática supera el mermado vínculo de la representación política, que ya no sería el único

referente de acción de la soberanía popular. Con la llegada de la globalización y el poder acumulativo de las

oligarquías surge un contrapoder proporcional en el seno de la sociedad. Esa sociedad informacional que refieren

los trabajos de Castells o de la otrora sociedad del conocimiento, que ahora se articula en torno a un nuevo tipo

de relaciones sociales, la conquista del espacio público virtual y el intercambio de información en las redes

sociales. Información que estructura relaciones, recuerdos, saberes y entramados sociales.

Surge entonces entre los ciudadanos interesados en la res publica la capacidad de discernir su realidad política y

su papel protagónico. Frente al cuarto poder de la mediatización de escenografías políticas surge el poder de un

sistema social que se estructura en torno al mayor flujo de información; la cual deviene en memoria, conciencia y

acción colectiva. Este quinto poder del sistema social mostró señales de vida en la legislación de la reforma

petrolera. Hoy día las redes sociales de información nuevamente reorganizan los escenarios mediatizados,

incrementan el flujo de información, estructuran el discurso popular, señalan responsables, exigen representación

y comienzan a generar la memoria del sistema de refrendabilidad.

Los vasos comunicantes de las redes sociales de información organizan la acción cívica con una eficiencia

semejante a las corporaciones políticas, pero bajo otra lógica: el sueño democrático. El cuarto poder de los

medios masivos de comunicación es cuestionado por el poder de las redes sociales de información que

desarticulan el discurso falaz con el flujo informativo, lo cual genera nuevos valores para el conocimiento de la

realidad política. Es la realidad cognoscible mermando la percepción que genera la mediatización de

escenografías.

Quinto poder

En consecuencia cuando hablamos de la naturaleza del quinto poder proyectamos un escenario político en el que

las redes sociales de información con el acervo organizacional de estrategias, recursos, procesos de

información-conocimiento y capital cívico se han consolidado en redes cívicas de conocimiento. Las vías por

las cuales circulan los insumos vitales de la soberanía popular: conciencia cívica, representación política

responsable y refrendabilidad democrática hacen posible sustentar el contrato social en la democracia.

[1] (file:///C:/Users/Mariomarlo/Contacts/Downloads/quinto%20poder%20revisado%20.doc#_ftnref1) Estos conceptos

y palabras clave forman parte de un trabajo del autor, de próxima publicación.

[2] (file:///C:/Users/Mariomarlo/Contacts/Downloads/quinto%20poder%20revisado%20.doc#_ftnref2) Manríquez,

Omar, 2012, Movilización ciudadana frente a los excesos del poder. Responsabilización cívica frente a

Page 4: El 5ºpoder  reds socials d información, refrendabilidad democrática y reds cívicas d conocimiento omar manriquez_columnasomos el medio

04/06/12 El quinto poder: redes sociales de información, refrendabilidad democrática y redes cívicas de con…

4/7www.somoselmedio.org/?p=1209#comment-191

Share this: Share (http://www.somoselmedio.org/?p=1209#)

la reforma energética de 2008 en el Distrito Federal. (http://www.somoselmedio.org/?p=450) Disponible en:

http://www.somoselmedio.org/?p=450.

[3] (file:///C:/Users/Mariomarlo/Contacts/Downloads/quinto%20poder%20revisado%20.doc#_ftnref3) Luque, José,

2012, “Resistencia, memoria y repertorio cultural: Coordenadas de la primavera juvenil en México y América

Latina.” Disponible en:http://lademocraciaysusdescontentos.blogspot.mx/2012/05/resistencia-memoria-y-

repertorio.html (http://lademocraciaysusdescontentos.blogspot.mx/2012/05/resistencia-memoria-y-

repertorio.html)

Etiquetas: escenografías políticas (http://www.somoselmedio.org/?tag=escenografias-politicas) , Facebook

(http://www.somoselmedio.org/?tag=facebook) , Redes cívicas de conocimiento

(http://www.somoselmedio.org/?tag=redes-civicas-de-conocimiento) , Redes Sociales de información

(http://www.somoselmedio.org/?tag=redes-sociales-de-informacion) , Twitter (http://www.somoselmedio.org/?

tag=twitter)

2 Comments

1. Emiliano Urteaga dice:

3 junio, 2012 a las 10:48 am (http://www.somoselmedio.org/?p=1209#comment-186)

Excelente artículo Omar. Lo estaré re-trasmitiendo.

Solo diría que no es la “Información [la] que estructura relaciones, recuerdos, saberes y

entramados sociales”, sino al revés. Justo por lo que argumentas. Saludos

Responder (/?p=1209&replytocom=186#respond)

Omar Manriquez dice:

4 junio, 2012 a las 1:01 pm (http://www.somoselmedio.org/?p=1209#comment-191)

Muchas gracias profesor, que gusto es contar con buenos amigos como usted. Gracias

por el comentario y por la difusión.

Responder (/?p=1209&replytocom=191#respond)

Your Comments

Name (required)

Mail (required)

Website