EL ACCESO AL AGUA POTABLE COMO DERECHO HUMANO … · la Ortografía de la lengua española ... mi...

39
JORGE GONZÁLEZ GONZÁLEZ Doctor en Derecho EL ACCESO AL AGUA POTABLE COMO DERECHO HUMANO Su dimensión internacional UNIVERSIDAD DE ALICANTE SECRETARIADO DE PUBLICACIONES

Transcript of EL ACCESO AL AGUA POTABLE COMO DERECHO HUMANO … · la Ortografía de la lengua española ... mi...

Page 1: EL ACCESO AL AGUA POTABLE COMO DERECHO HUMANO … · la Ortografía de la lengua española ... mi suegra Fini y a mi familia en general. ... El agua dulce es un recurso único tan

JORGE GONZÁLEZ GONZÁLEZDoctor en Derecho

EL ACCESO AL AGUA POTABLE COMO DERECHO HUMANO

Su dimensión internacional

UNIVERSIDAD DE ALICANTE

SECRETARIADO DE PUBLICACIONES

Page 2: EL ACCESO AL AGUA POTABLE COMO DERECHO HUMANO … · la Ortografía de la lengua española ... mi suegra Fini y a mi familia en general. ... El agua dulce es un recurso único tan

La presente edición ha sido revisada atendiendo a las normas vigentes de nuestra lengua, recogidas en la Ortografía de la lengua española (2010), Diccionario Panhispánico de Dudas (2005) y Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (2001). Estas dos últimas están en proceso de adaptación a la Nueva gramática de la lengua española (2009) y a las normas de la nueva edición de la Ortografía de la lengua española (2010).

El acceso al agua potable como derecho humano

© Jorge González González

ISBN: 978-84-16113-40-8Depósito legal: A 320-2014

Edita: Editorial Club Universitario Telf.: 96 567 61 33C/ Decano, n.º 4 – 03690 San Vicente (Alicante)www.ecu.fme‒mail: [email protected]

Printed in SpainImprime: Imprenta Gamma Telf.: 96 567 19 87C/ Cottolengo, n.º 25 – 03690 San Vicente (Alicante)[email protected]

Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmi-tirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magné-tica o cualquier almacenamiento de información o sistema de reproducción, sin permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright.

Page 3: EL ACCESO AL AGUA POTABLE COMO DERECHO HUMANO … · la Ortografía de la lengua española ... mi suegra Fini y a mi familia en general. ... El agua dulce es un recurso único tan

A mi madre, por hacer de mi quien realmente soy, yal síndrome de Tourette, mi gran amigo inseparable, imaginativo y algo revoltoso, gracias por enseñarme

a valorar mucho más la vida, ser más sensible con los problemasde los demás y respetar a todos y cada uno de nosotros.

Eres tremendamente especial, nunca lo olvides.

Page 4: EL ACCESO AL AGUA POTABLE COMO DERECHO HUMANO … · la Ortografía de la lengua española ... mi suegra Fini y a mi familia en general. ... El agua dulce es un recurso único tan
Page 5: EL ACCESO AL AGUA POTABLE COMO DERECHO HUMANO … · la Ortografía de la lengua española ... mi suegra Fini y a mi familia en general. ... El agua dulce es un recurso único tan

ÍNDICE

AGRADECIMIENTOS ................................................................................. 9

INTRODUCCIÓN ........................................................................................11

CAPÍTULO PRIMERO: El agua como recurso compartido. ............................................................... 17

1. La actividad humana en el ciclo hidrológico del agua ....................... 192. La desigual distribución geográfica y demográfica del agua en el mundo. .................................................................................................... 223. El agua como recurso ......................................................................... 25

3.1. El agua, recurso limitado, compartido e insustituible ............... 263.2. El recurso hídrico como conexión física, jurídica y política ..... 29

4. Agua y biosfera. Ecosistema acuático ................................................ 325. Agua y salud humana ......................................................................... 396. El agua y la civilización humana como recurso económico .............. 43

6.1. El agua para la agricultura ......................................................... 436.2. El agua para la industria ............................................................ 476.3. El agua para la energía ............................................................... 49

CAPÍTULO SEGUNDO:La resolución de los conflictos de usos entre Estados ................................. 53

1. Introducción ....................................................................................... 532. Los convenios internacionales en materia de agua ............................ 62

2.1. El camino hacia un Convenio Mundial del Agua ...................... 632.2. Acción de la Organización de las Naciones Unidas en materia de agua .............................................................................................. 63

2.2.1. El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente ..................................................................................... 642.2.2. La cooperación en la región de la CEPE .......................... 66

2.3. El mecanismo de los convenios regionales ............................... 682.3.1. Los Estados ribereños de la cuenca del Plata .................... 682.3.2. La política de aguas en la Unión Europea ........................ 70

Page 6: EL ACCESO AL AGUA POTABLE COMO DERECHO HUMANO … · la Ortografía de la lengua española ... mi suegra Fini y a mi familia en general. ... El agua dulce es un recurso único tan

2.4. El mecanismo de los convenios bilaterales ............................... 742.4.1. Acuerdos bilaterales de Estados Unidos ........................... 742.4.2. El río Danubio y su importancia internacional ................. 762.4.3. Perú, Bolivia y el lago Titicaca ......................................... 78

2.5. Caso Papelera Argentina-Uruguay ............................................ 792.6. Resolución de conflictos ............................................................ 85

2.6.1. Las aportaciones de la jurisprudencia internacional(asunto Gabcikovo-Nagymaros) ................................................. 85

CAPÍTULO TERCERO: La emergencia del derecho del acceso al agua potable en el derecho internacional ................................................................................................. 89

1. Declaraciones de las conferencias internacionales ............................. 891.1. Evolución hacia los foros del agua ............................................ 891.2. Los foros internacionales sobre el agua ..................................... 93

1.2.1. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el agua .......... 951.2.2. Los foros mundiales del agua ........................................... 99

1.3. Otras declaraciones en la construcción del marco legal internacional del agua ......................................................................110

2. Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales .... 1182.1. Fundamento jurídico del derecho al agua y su relación con los derechos consagrados en el Pacto ............................................. 1202.2. La aplicación del Pacto a nivel internacional .......................... 122

3. Necesidad del derecho del acceso al agua como derecho fundamental .......................................................................................... 124

3.1. Elementos y ventajas del derecho humano al agua ................. 1243.2. Una visión general sobre el tratamiento del problema del derecho al acceso al agua y saneamiento: su implementación como derecho humano en algunos Estados .................................... 127

CAPÍTULO CUARTO:Necesidad de la configuración del derecho al agua como derecho humano en el plano internacional ............................................................................ 131

1. Compromisos de los Estados en el plano internacional ................... 1311.1. Responsabilidades diferenciadas ............................................ 1321.2. Responsabilidades específicas ................................................. 1351.3. La solidaridad y participación como obligación de los Estados con relación al derecho ................................................................... 142

Page 7: EL ACCESO AL AGUA POTABLE COMO DERECHO HUMANO … · la Ortografía de la lengua española ... mi suegra Fini y a mi familia en general. ... El agua dulce es un recurso único tan

2. Algunas cuestiones particulares en la aplicación del derecho al agua ...................................................................................................... 145

2.1. El derecho al agua y los usos especiales .................................. 1462.2. Prohibición de mecanización en los usos comunes ................. 1472.3. El corte del suministro en el servicio público .......................... 148

3. Aspectos relevantes del reconocimiento del derecho al agua como derecho humano ................................................................................... 1494. El agua como derecho humano ....................................................... 157

4.1. Derechos humanos y el derecho al agua .................................. 1584.2. Los mecanismos de protección y el acceso a la jurisdicción del derecho humano al agua ........................................................... 161

5. El mañana que pretendemos y el agua que necesitamos .................. 164

BIBLIOGRAFÍA........................................................................................ 169

ENLACES DE INTERNET ....................................................................... 181

REFERENCIAS DE SIGLAS Y ABREVIATURAS ................................ 185

Page 8: EL ACCESO AL AGUA POTABLE COMO DERECHO HUMANO … · la Ortografía de la lengua española ... mi suegra Fini y a mi familia en general. ... El agua dulce es un recurso único tan
Page 9: EL ACCESO AL AGUA POTABLE COMO DERECHO HUMANO … · la Ortografía de la lengua española ... mi suegra Fini y a mi familia en general. ... El agua dulce es un recurso único tan

9

AGRADECIMIENTOS

En este libro se reproduce, prácticamente, la tesis doctoral que, bajo el título Emergencia y perfiles del derecho universal de acceso al agua, tuve el honor de defender ante el tribunal constituido por los doctores D. José Fran-cisco Alenza García, D. Andrés Molina Giménez y D. José Antonio Savaris. A todos ellos, y en especial a su presidente, reitero desde aquí mi gratitud por su presencia, sus acertadas sugerencias y la generosa calificación que otorga-ron a mi trabajo. A D. Gabriel Real Ferrer, director de la tesis, maestro y compañero, mi más sincera gratitud por estos años. Por el camino encontré todo tipo de apoyos y cómo no hacer mención a mis profesores D. Joaquín Martínez Egido, Dña. Paqui Hellín Amat y Dña. Manoli Torregrosa Pascual, quienes comprensivamente y con todo el cariño estimularon mi inquietud por las letras y avivaron las ganas por esforzarme y superarme poco a poco. A los grandísimos maestros D. José Antonio Pastor Ridruejo y D. Gil Carlos Rodríguez Iglesias, de la Universidad Complutense de Madrid, quienes magistralmente me ilustraron con sus sabios consejos de la mejor forma en el área del derecho comunitario e internacional público en mis primeros pasos en el doctorado. A todo el equipo del Centro de Documen-tación Europea, quienes abrieron sus bibliotecas y me atendieron con afecto. Quisiera agradecer especialmente a la profesora Patricia Giménez de Parga Maseda por las lecturas que me sugirió y por la considerable ayuda prestada en el periodo de docencia, y cómo no destacar a Dña. Nicole Stoffel Vallotton, humanista erudita, maestra, fiel consejera y amiga que tuve a mi lado incon-dicionalmente en todo momento en el periodo de investigación. Gracias por enseñarme a abrir nuevos horizontes en el saber, dándole esa caricia de sen-sibilidad y humanidad que siempre deberíamos tener cuando hablamos de derechos humanos. Quisiera expresar mi más sincera gratitud a mi compañero de batallas académicas e inseparable camarada D. Constantino Baute García-Yanes. Asimismo, a todo el personal de la Universidad de Alicante que ha inter-venido pacientemente y de forma generosa y que hicieron factible el poder llegar a defender mi tesis doctoral.

Page 10: EL ACCESO AL AGUA POTABLE COMO DERECHO HUMANO … · la Ortografía de la lengua española ... mi suegra Fini y a mi familia en general. ... El agua dulce es un recurso único tan

10

Quiero asimismo agradecer a mi querido amigo D. José Forner Verdú la plena confianza que siempre ha depositado en mí, así como la dedicación y atención que me ha brindado en el ámbito profesional. Siempre me ha orien-tado, apoyado y estimulado constante y directamente durante estos años. A mi compañera Lidia, por su amistad, por su ayuda y apoyo en toda mi andadura académica. A mis hermanitos Ramón y Elisabet y a mis grandes amigos Jesús, Montse, Beatriz, Encarni, Mercedes, Carlos, Cristina, Vanesa, Verónica, Tamara, Teresa, Yves y Paula, por escucharme, darme buenos consejos y ayudarme a levan-tarme cada vez que lo necesité. Debo, por último, dar un eterno agradecimiento a mis padres. A ti, Mamá, por hacer de mí quien verdaderamente soy, y a ti, Papá, por ser tan especial conmigo y el mejor maestro que un hijo pueda tener en todos los sentidos. A los dos, gracias por estar siempre a mi lado y luchar por mi futuro y educación incondicionalmente de la mejor forma. Sin vosotros nunca hubiera llegado este momento. Gracias a ti de nuevo, mi querido compañero síndrome de Tourette, por los valores que me has inculcado, por tu forma de hacerme aprender y demostrarme de la única forma que sabías que en la vida, por muchos obstáculos o limitaciones que uno tenga, nunca hay que rendirse, con sacrificio y disciplina las metas pueden alcanzarse, todos podemos conseguir nuestro propio Roland Garros. Gracias por ayudarme a cumplir mi sueño. A mi hermana Meme por quererme, respetarme y desear lo mejor para mí siempre y sacar de mí la parte más divertida. A mi hermana Pepi por esas largas charlas escuchándome y dándome fuerza con su voz, por entender mi complejidad y aceptarme como soy al cien por cien. A las dos, gracias por apoyarme, darme siempre la fuerza que necesité y transmitirme su amor. A mi pareja, Antonio, por hacerme feliz día a día y querer construir a mi lado un futuro, y a su grandísima familia por compartir de esa forma tan cercana todo conmigo. A mis cuatro increíbles sobrinos por hacerme sentir tan especial, siempre estaré a vuestro lado. A mis cuñados Luis, Javi e Iván, mi suegra Fini y a mi familia en general. En gran parte la mayoría del tiempo que he dedicado al estudio y a la investigación era suyo y en lugar de reproches me dieron la energía, el ánimo y fuerza que siempre necesité para conseguir este reto personal. Espero que a partir de ahora respetéis mi nueva etapa, entendiendo y apoyándome en cada paso que dé y, por supuesto, que nunca dudéis de mí, porque por muy diferente que sea y tenga una forma de pensar no convencional debemos valorar a los seres queridos en su conjunto y trayectoria.

Page 11: EL ACCESO AL AGUA POTABLE COMO DERECHO HUMANO … · la Ortografía de la lengua española ... mi suegra Fini y a mi familia en general. ... El agua dulce es un recurso único tan

11

INTRODUCCIÓN

El agua dulce es un recurso único tan necesario que ha pasado a ser objeto de enfrentamientos políticos y uno de los puntos de mira de los poderes econó-micos. Han pasado diez años desde que Naciones Unidas bautizara al 2003 como el Año Internacional del Agua Dulce, y, aunque no se sabe muy bien si tal dedicación ha servido en realidad para algo, sí es cierto que al menos se habló del tema, de su problemática específica, de la conservación de ríos y acuí-feros, de las posibilidades de desarrollo, de los que tienen de sobra y de aque-llos a los que les falta. El agua dulce es un recurso realmente en peligro, sobre todo en deter-minados puntos calientes del planeta. Durante el último siglo se ha venido doblando el consumo de agua potable cada veinte años debido al crecimiento demográfico, pero sobre todo a los excesos de consumo de los países desarro-llados. Pero además de la sobreexplotación, el otro gran problema es la degrada-ción de la calidad de las aguas producida por los vertidos de residuos conta-minantes. Según el informe de Naciones Unidas Desarrollo de los recursos hídricos del mundo, alrededor de dos millones de toneladas de desechos son arrojados diariamente al agua. Teniendo en cuenta que un litro de aguas resi-duales contamina ocho litros de agua potable, el resultado es que el ritmo de contaminación es muy superior al que pueden asimilar los ecosistemas natu-rales. El agua y el desarrollo sostenible como un concepto único e indisoluble sería la idea principal que defender para un buen uso del más preciado de los recursos naturales del planeta, pero a ella hay que sumar otros pensamientos como el del agua para la vida, el agua como derecho humano, el agua como recurso compartido, el agua como fuente de creatividad y cooperación y, por último, la necesidad de aprovechar la innovación científico-técnica para renovar las fórmulas de gestión y explotación de los recursos hídricos. El manejo del agua es un tema de creciente complejidad, lo cual dará como resultado que las prácticas y procesos de manejo del agua sufran más cambios durante los próximos veinte años que durante los últimos dos mil. Durante

Page 12: EL ACCESO AL AGUA POTABLE COMO DERECHO HUMANO … · la Ortografía de la lengua española ... mi suegra Fini y a mi familia en general. ... El agua dulce es un recurso único tan

12

las últimas cinco décadas, factores tales como el crecimiento de la población y la urbanización han modificado los requerimientos de agua. Sin embargo, durante los próximos veinte años, habrá nuevos aspectos con influencia en el manejo del agua, distintos a los mencionados anteriormente. Por ejemplo, durante las últimas décadas, las tasas de población han disminuido práctica-mente en todo el mundo y, de hecho, son negativas en muchos países desa-rrollados. En aproximadamente medio siglo, y por primera vez en la historia de la humanidad, se espera que la población mundial se estabilice. La urba-nización continuará en aumento, principalmente en los países en desarrollo, pero una serie de aspectos importantes van a aparecer en escena, aspectos que los estudiosos del agua no han identificado todavía y por lo mismo no han tomado en consideración. Los desarrollos tecnológicos del futuro necesitan ser considerados de forma muy cuidadosa en términos de sus impactos potenciales en el manejo del agua, debido a que los factores mencionados anteriormente son solo algunos de los que cambiarán radicalmente los patrones de disponibilidad, uso y demanda de agua. A medida que la calidad del agua se degrada o la cantidad disponible de la misma tiene que satisfacer demandas cada vez mayores, la competencia entre los usuarios del agua se intensifica. En ningún lugar esta situación es más desestabilizadora que en las cuencas de los ríos que atraviesan fronteras polí-ticas. Pero la experiencia muestra que en muchas situaciones, lejos de causar conflictos, la necesidad de compartir el agua puede generar una cooperación inesperada. Existe consenso entre los expertos respecto de la necesidad de que los acuerdos relacionados con cursos de agua internacionales sean más concretos, establezcan medidas para hacer cumplir los tratados convenidos e incorporen mecanismos detallados de solución de conflictos en caso de que se produzcan controversias. Una mejor cooperación también supone una clara, aunque flexible, determinación de las asignaciones de recursos hídricos, teniendo en cuenta las actividades hidrológicas, la dinámica cambiante de las cuencas y los valores sociales. El acceso al agua es indispensable para una vida digna y para la reali-zación de cualquier derecho, como son el derecho a la vida, a una vivienda adecuada, a la alimentación y a la salud, no por última menos importante. Sin embargo, esos derechos, empezando por la propia vida humana, están siendo amenazados, pues casi novecientos millones de personas en el mundo carecen de acceso a agua potable segura, mientras que para casi dos mil quinientos millones no es posible disponer de servicios de saneamiento, lo que repre-

Page 13: EL ACCESO AL AGUA POTABLE COMO DERECHO HUMANO … · la Ortografía de la lengua española ... mi suegra Fini y a mi familia en general. ... El agua dulce es un recurso único tan

13

senta el 40 % de la población mundial en cifras ofrecidas por UNICEF y la Organización Mundial de la Salud en 2009. De todos los recursos y elementos ambientales existentes, es el líquido que impacta de mayor manera en la subsistencia humana, sin que la técnica o la tecnología, a día de hoy, haya podido reemplazarlo. Hay agua suficiente en el mundo para satisfacer las necesidades personales y domésticas de todos, solo que está desigualmente distribuida. De hecho, se pronostica, para 2015, que casi la mitad de la población sufrirá estrés hídrico. La evolución hacia el estado de bienestar implicó que el derecho incor-porara nuevas instituciones para satisfacer esas esenciales necesidades indi-viduales de importancia colectiva, consolidándose el servicio público de agua potable como un mecanismo estatal para asegurar la satisfacción de tal acceso. Finalmente, con el advenimiento de los derechos humanos como un régimen especial de protección, el derecho al agua se ha consolidado dentro de las garantías propias de este instituto. La situación presente viene marcada por una mejora de los conocimientos científicos relativos al ciclo hidrológico, por una clara percepción del agra-vamiento de la situación que afecta a las aguas dulces del planeta y por la necesidad de un cambio de orientación en la normativa aplicable a la gestión de los recursos hídricos. El Programa 21 nos recuerda, en su párrafo 18.29, los objetivos que aún quedan por lograr para mejorar los conocimientos relativos a los procesos ecológicos que afectan a los recursos hídricos y subraya la importancia de su preservación y utilización sostenible. Por otra parte, con el paso del tiempo el aprovechamiento de las aguas dulces del planeta para usos distintos de la navegación ha adquirido una importancia económica y social cada vez mayor. Cabe citar al respecto los usos vinculados a las actividades agrícolas (regadíos), a los usos industriales, a la producción energética (saltos de agua), a las actividades pesqueras y a la producción acuícola, al abastecimiento y suministro general y, sobre todo, al abastecimiento humano. Para la realización de estas actividades ha sido nece-sario acometer grandes obras hidráulicas, que han alterado profundamente los ecosistemas acuáticos y el desarrollo del ciclo hidrológico, produciendo un progresivo agravamiento de la situación que afecta a los recursos hídricos del planeta. El agua de calidad no es solamente imprescindible para satisfacer la sed de los seres vivos del planeta, sino también para asegurar la producción mundial de alimentos. Se hace así patente cada vez con mayor claridad que la preserva-ción y utilización sostenible de los recursos hidrológicos no solamente cons-

Page 14: EL ACCESO AL AGUA POTABLE COMO DERECHO HUMANO … · la Ortografía de la lengua española ... mi suegra Fini y a mi familia en general. ... El agua dulce es un recurso único tan

14

tituye un imperativo para el mantenimiento de las actividades productivas y para la preservación de los ecosistemas a escala mundial, sino también una necesidad perentoria de los seres humanos que necesitan del agua para la supervivencia y el desarrollo de una vida digna. El acceso al agua limpia puede ser muy difícil en algunos países. No solo se producen diferencias, con relación al agua, en los países pobres. En España, por ejemplo, hay un gran desnivel entre el norte y el sur. El norte no está dispuesto a enviar sus excedentes, y en el sur, cuando el norte tiene problemas de inundaciones, dicen que no pasaría si hubiera un trasvase. En este caso influyen otras muchas cosas para que se niegue el norte. Además, no se puede comparar la sequía que sufre el sur de España con la que padecen África, Asia y Oceanía. También hay un escaso acceso al agua en América Latina, pero es debido a una mala gestión. La sequía puede ser cíclica, pero hace treinta y cinco millones de años el Sáhara era una extensa y fértil sabana surcada por ríos y cubierta por fértiles praderas. Con el transcurrir del tiempo, los pequeños cambios operados en el clima global provocaron que la vida se marchitase y desapareciese, transfor-mándose en lo que es ahora el desierto más grande. Como en todo, los países ricos tienen una mejor gestión del agua en rela-ción con su uso. Por lo tanto, a la hora de producir alimentos la pueden apro-vechar más y mejor. Para reducir la pobreza y fomentar el desarrollo social y económico es fundamental poder producir alimentos. Pero el incremento de la producción agrícola ha tenido un precio muy alto. La escasez de este recurso limita las posibilidades de cultivar alimentos, fomentar las industrias y generar energía, por lo que la gestión sostenible, eficaz y equitativa de estos recursos será un desafío clave para los próximos cien años, que requerirá de cooperación a nivel local e internacional. El problema es que el acceso a agua limpia y un asesoramiento adecuado quedan muy lejos de muchos países. La escasez de agua no solo puede llevar a un desastre ecológico y humano y, desde luego, frenar el desarrollo, sino que puede llegar, por sus consecuen-cias, a constituir una amenaza para la paz y seguridad internacional. La falta de un elemento vital como es el agua produce declive económico, enferme-dades, muertes prematuras que son origen de tensión social e inestabilidad política, que fácilmente originan conflictos internos que pueden convertirse en internacionales. Por ello, siguiendo las orientaciones esbozadas por la Declaración de Estocolmo sobre el Medio Humano de 1972 y por la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de 1992, la Declaración del Milenio,

Page 15: EL ACCESO AL AGUA POTABLE COMO DERECHO HUMANO … · la Ortografía de la lengua española ... mi suegra Fini y a mi familia en general. ... El agua dulce es un recurso único tan

15

adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 8 de septiembre de 2000, incluye entre los objetivos para la protección de nuestro entorno en común poner fin a la explotación y hacer un uso sostenible de los recursos hídricos formulando estrategias de ordenación de sus recursos en los planos regional, nacional y local, que promuevan acceso equitativo y un abasteci-miento adecuado. Hay que destacar que en el punto 2 del Cuarto Foro Mundial del Agua, «Acciones locales para un reto global», celebrado los días 21 y 22 de marzo de 2006, se establece el compromiso de los Estados para alcanzar los obje-tivos acordados internacionalmente sobre la gestión integrada de los recursos hídricos, el acceso al agua potable y el saneamiento básico, acordados en la Agenda 21, la Declaración del Milenio y el Plan de Aplicación de Johan-nesburgo. Además, reitera la continua y urgente necesidad de alcanzar estos objetivos y dar seguimiento al progreso hacia su implementación, incluyendo el objetivo de reducir a la mitad, para el año 2015, el porcentaje de personas que carecen de acceso a agua potable o que no pueden costearlo. Más allá del derecho de los Estados al aprovechamiento de los recursos hídricos del planeta, sobre una base de equidad y con una orientación de desa-rrollo sostenible, emerge hoy el derecho al agua de los ciudadanos del mundo como un derecho humano esencial vinculado al propio derecho a la vida.

Page 16: EL ACCESO AL AGUA POTABLE COMO DERECHO HUMANO … · la Ortografía de la lengua española ... mi suegra Fini y a mi familia en general. ... El agua dulce es un recurso único tan
Page 17: EL ACCESO AL AGUA POTABLE COMO DERECHO HUMANO … · la Ortografía de la lengua española ... mi suegra Fini y a mi familia en general. ... El agua dulce es un recurso único tan

17

Capítulo primero: El agua como recurso compartido

El agua es civilización1. El mar permite viajes lejanos cuya realización por tierra es lenta, el río hace posibles los cultivos y saca la sed de las pobla-ciones. De algún modo podríamos decir que las cualidades y funciones del agua forman parte del acervo humano. El agua es fuente de vida, pero también es foco de enfermedades. El agua contaminada no es una circunstancia de hoy día y ligada en exclusiva a la industrialización, por el contrario, siempre ha sido una de las grandes preocupaciones del ser humano, aunque la relación entre las enfermedades y la calidad del agua no fue establecida de manera clara hasta mediados del siglo XIX. Sin embargo, los vertidos directos de desperdicios humanos a los ríos, que aún son el origen de grandes enfermedades en los países en desarrollo, constituían una práctica común en la misma Inglaterra victoriana hasta que fueron prohibidos casi a finales del siglo XIX. De igual modo, en la mayoría de las grandes ciudades europeas no será hasta 1870-1880 cuando se adopten políticas higiénicas del agua2. El agua tiene, siempre lo ha tenido, un valor económico, pero en la actua-lidad ha llegado a constituir según sus cualidades intrínsecas un elemento de consumo con el que hoy se pretende incluso mostrar una determinada distin-ción o significación social. Considerando que el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas ha entendido que el derecho al agua debe tomarse como un auténtico derecho humano3, no deja entonces de causar cierta desazón 1 BALL, Philip, H2O Una biografía de agua, Madrid, Ed. Fondo de Cultura Económica, 2007, pp. 23-44.2 Véase, PINOLL, Jean-Luc, Historie de l’Europe urbaine, París, Ed. Du Seuil, 2003, pp. 128-129.3 El referido Comité es el encargado de supervisar la aplicación del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y ha entendido que el derecho a la vida, consagrado en el artícu-lo 6 del Pacto, debe interpretarse en su sentido más amplio. De acuerdo con esa interpretación extensiva, el Comité sostiene que del derecho a la vida deriva la obligación de los Estados de eliminar cualquier situación que lo amenace. Y en opinión del Comité ello incluiría la adop-ción de medidas para incrementar las expectativas de vida, lo que implicaría garantizar las condiciones mínimas en materia de alimentación, abastecimiento de agua potable, vivienda digna, salubridad e higiene.

Page 18: EL ACCESO AL AGUA POTABLE COMO DERECHO HUMANO … · la Ortografía de la lengua española ... mi suegra Fini y a mi familia en general. ... El agua dulce es un recurso único tan

18

observar el lucrativo negocio del agua, sea la de suministro urbano, o bien sea la embotellada, a la par que millones de personas se encuentran carentes de un mínimo de agua para llevar una vida digna. El coste que supondrían las necesarias infraestructuras hídricas para solventar esa carencia contrastada con los beneficios de las empresas embote-lladoras pertenecientes en su mayoría a las grandes multinacionales de alimen-tación sería muy elevado. Pero no menos reprobable resultaría el comporta-miento de consumidores dispuestos a pagar por puro esnobismo agua del grifo «purificada» a la que se han añadido artificialmente algunos minerales, pero que nada tiene que ver con el agua de fuentes naturales. El agua es el componente que aparece con mayor abundancia en la super-ficie terrestre4. Forma los océanos, los ríos y las lluvias, además de ser parte constituyente de todos los organismos vivos. La circulación del agua en los ecosistemas se produce a través del ciclo hidrológico, que consiste en la evapo-ración o transpiración, la precipitación y el desplazamiento hacia el mar. Además, es un recurso insustituible, el agua se caracteriza por su abun-dancia, aunque para los seres vivos que no formamos parte del ecosistema marino esta abundancia es más aparente que real. La mayor reserva hídrica se encuentra en los océanos y mares5. El despilfarro del agua es otra de las «malas» actuaciones debidas tanto al uso y consumo, como a ciertas actividades económicas, entre las que se encuentra la agricultura, por referirnos a alguna, y requiere la adopción de medidas encaminadas hacia un ahorro en el consumo. El agua, como recurso unitario renovado a través del ciclo hidrogeológico, debe estar disponible no solo en cuanto al uso y consumo demandado, sino también en cuanto a su calidad. Su disponibilidad no debe degradar el medio ambiente, para lo cual existe una planificación hidrológica regulada mediante instrumentos jurídicos, a través de instituciones y organismos competentes en la materia. El agua es un bien económico y un derecho al que tienen acceso todos los pobladores de la tierra, pero el incremento creciente en el consumo del agua y el ser un recurso limitado obligan a una racionalidad de su disponibilidad que garantice su abastecimiento tanto para el consumo humano como para otros usos, además de proteger la calidad de las aguas y también prevenir las catás-trofes naturales.

4 Cubre cerca del 71 % de la corteza de la Tierra.5 Su origen se debe al desprendimiento de vapor de agua y otros gases acumulados durante el largo proceso que llevó a la formación de la corteza terrestre hace aproximadamente 4.500 millones de años.

Page 19: EL ACCESO AL AGUA POTABLE COMO DERECHO HUMANO … · la Ortografía de la lengua española ... mi suegra Fini y a mi familia en general. ... El agua dulce es un recurso único tan

19

El uso sostenible del recurso del agua requiere de la aplicación de tarifas adecuadas que cubran realmente los costes de consumo, la conservación del medio acuático y la prestación de servicios.

1. La actividad humana en el ciclo hidrológico del agua

El ser humano necesita disponer de agua de una cierta calidad y en un momento y lugar determinados. Para ello desde siempre ha ideado y perfeccionado una serie de sistemas que conforman el ciclo integral del agua, que comprende varios procesos. Uno de los procesos más importantes es la extracción6. Se estima que en la tierra las aguas subterráneas son cien veces más abundantes que las super-ficiales, exceptuando los casquetes polares. Sin embargo, más de la mitad de esas aguas están por debajo de los ochocientos metros de profundidad y, por tanto, no es posible utilizarlas para cubrir las demandas existentes7. En su continua lucha por compensar las variaciones naturales de dispo-nibilidad del agua dulce, los seres humanos han desarrollado también sistemas para obtener agua potable de nuevas fuentes8. Estas aguas de subsuelo se aprovechan cuando fluyen a la superficie de forma natural a través de manantiales o fuentes, o deben extraerse del terreno. Para ello se utilizan pozos, que son excavaciones verticales en el terreno que acceden hasta los acuíferos mediante las que se puede bombear el agua al exterior. La extracción es más o menos costosa dependiendo de varios factores, entre los que destaca la dureza del terreno que perforar, otras características geológicas y la profundidad de la zona superior del acuífero, pero a menudo requieren energía para bombear el agua hasta la superficie. Con frecuencia, a pesar de los avances tecnológicos, las aguas subte-rráneas no pueden extraerse del terreno o hacerlo resulta muy costoso. Además, la explotación de los acuíferos debe ser acorde con su capacidad natural de recarga, de manera que nunca se extraiga el recurso a un ritmo 6 Aprovechamiento de las aguas subterráneas, la derivación de caudales de las superficiales y la desalación del agua del mar.7 Se calcula que en España el 22 % de las demandas de agua se cubren con aguas subterrá-neas, aunque este porcentaje varía mucho de unas comunidades a otras: mientras que en Galicia y el País Vasco, por ejemplo, las aguas subterráneas no suponen el 1 %, en Baleares representan más del 85 % de los recursos utilizables.8 Un claro ejemplo son los programas de ahorro y uso más eficiente del agua implantados en algunos municipios como Zaragoza o Alicante.

Page 20: EL ACCESO AL AGUA POTABLE COMO DERECHO HUMANO … · la Ortografía de la lengua española ... mi suegra Fini y a mi familia en general. ... El agua dulce es un recurso único tan

20

superior al que el ciclo natural necesita para restablecerlo, aunque la tecno-logía moderna lo permita. Si este principio no se respeta, el resultado es el fenómeno de la sobreexplotación de las aguas subterráneas, que es el caso de los acuíferos costeros, puede provocar, además de una bajada de su nivel, que penetre agua del mar y lo salinice, «intrusión marina»9. Técnicamente resulta muy difícil solucionar estos efectos, cuando no imposible, y, de no conseguirlo, los acuíferos afectados pueden quedar inutilizados a medio y largo plazo. También las aguas superficiales de los ríos y lagos se extraen mediante derivaciones, como canales o bombeos. Al igual que en los acuíferos, si extraemos más de lo que el ciclo natural es capaz de reponer, estamos sobreexplotando este recurso. La desalación del agua del mar es otro sistema que también permite obtener agua potable a partir del agua de mar, y tiene, como todos, sus ventajas y sus inconvenientes. Actualmente, el proceso más empleado para desalar agua marina y transformarla en dulce potable es la ósmosis inversa10. Este tratamiento se aplica en instalaciones desaladoras de agua de mar (IDAM), siempre localizadas en zonas cercanas a la costa. El agua procedente de las IDAM, debido al tratamiento que recibe, tiene calidad de potable, incluso mejor que la resultante de las potabilizadoras. Para distribuir las aguas saladas, sin embargo, se hace que circulen por conducciones y se envían a las estaciones potabilizadoras (ETAP), donde se mezclan y tratan con el resto. Uno de los principales inconvenientes de la desalación es la elevada demanda de energía de las IDAM (que suele tener a partir de combustibles fósiles, con la consiguiente emisión de gases contaminantes), que implica un alto coste11.

9 La intrusión marina tiene lugar en los acuíferos cercanos a la costa. En ellos, el agua dulce subterránea, menos densa, tiende a fluir hacia el mar y entra en contacto con el agua marina, más pesada. Si el equilibrio no se altera, el agua dulce actúa de barrera líquida y evita que el agua marina penetre en el acuífero y salinice el agua que contiene y el terreno que lo alberga. Ahora bien, si bombea demasiada agua de los pozos cercanos al litoral, la masa de agua dulce no contrarresta la masa salada y esta penetra hacia el interior. Este fenómeno comienza a ser común en los acuíferos costeros de España, especialmente en los de la franja mediterránea, que son, por lo general, los más permeables y productivos.10 La ósmosis inversa aprovecha el gradiente de concentración entre el agua de mar y aguas que contienen menos solutos y, aplicando determinadas presiones, logra que las moléculas de aguas marinas atraviesen una membrana semiimpermeable y lleguen hasta la disolución menos concentrada, disminuyendo más aún su concentración de otras sustancias y transfor-mándola en agua potable.11 Mientras potabilizar un metro cúbico de agua cuesta entre seis y doce céntimos de euro, desalar ese mismo volumen tiene actualmente un coste superior a los sesenta céntimos.

Page 21: EL ACCESO AL AGUA POTABLE COMO DERECHO HUMANO … · la Ortografía de la lengua española ... mi suegra Fini y a mi familia en general. ... El agua dulce es un recurso único tan

21

El otro obstáculo de la desalación consiste en el desequilibrio al que puede llevar la ausencia de límites en la disponibilidad del recurso. En el supuesto de que los elevados costes se redujeran, y si las consecuencias ambientales no se tuvieran en cuenta, la desalación ilimitada de agua del mar, como ocurre en la isla de Menorca, generaría tales expectativas de aprovechamiento de ese agua que querrían instalarse en ella más actividades humanas y población de las que la isla podría albergar en su limitado territorio. El viaje de ida del agua por el ciclo integral continúa con su almacena-miento, canalización, tratamiento y distribución. Otro proceso de especial relevancia es el del almacenamiento y la canali-zación, tanto de las aguas subterráneas como de las superficiales. A lo largo de la historia el hombre ha utilizado distintos sistemas para almacenar el agua, tanto superficial como subterránea. Entre los sistemas artesanales figuran los pozos, las cisternas, los aljibes y las balsas, y entre los más modernos los embalses de gran capacidad12. Esta última táctica ha sido una constante en las políticas hídricas. España, con más de mil doscientos embalses, es el tercer país del mundo con mayor superficie embalsada por habitante, y, a pesar de las dificultades de disponibi-lidad, se estima que figura entre los primeros que más litros cúbicos de agua por habitante consume13. Muy relevante también en este apartado sería destacar la calidad del agua en función de su uso. Cada uso que damos al agua requiere una calidad distinta y recibe un tratamiento diferenciado, tanto previa como posteriormente a su utilización. El uso agrícola es el destinado a los riegos. Esta agua se deriva directa-mente desde los embalses o ríos hasta balsas de riego o, a través de canales agrícolas, a los puntos de distribución de las diversas fincas. Se estima que más del 40 % del agua que circula por las canalizaciones agrícolas no llega a su destino. Es lo que denominamos fugas de red. Aparte de las enormes canti-dades de agua que requiere, el otro grave efecto de la agricultura sobre los recursos hídricos es la contaminación. Aunque la toxicidad de estas sustancias también es un problema, lo más grave es que se trata de una contaminación

12 Es el caso de Tous en Valencia, que puede llegar a almacenar entre trescientos cuarenta y cuatrocientos hectómetros cúbicos de agua, la suficiente para abastecer a una población de tres a cuatro millones de habitantes durante un año, o el caso de Cuevas en Almería, que a máxima capacidad, ciento veinte hectómetros cúbicos, abastecería a 1,2 millones de habitantes. 13 Uno de los ejes de la gestión del agua en España, el Plan Hidrológico Nacional (PHN), tiene en la construcción de nuevos embalses su principal punto de apoyo, a pesar de la opi-nión de numerosos expertos que advierten sobre los muchos impactos que producen y de su dudosa eficacia a medio y largo plazo.

Page 22: EL ACCESO AL AGUA POTABLE COMO DERECHO HUMANO … · la Ortografía de la lengua española ... mi suegra Fini y a mi familia en general. ... El agua dulce es un recurso único tan

22

muy difusa, que infiltra sustancias contaminantes a lo largo y a lo ancho de miles de hectáreas14. El uso industrial es el que cubre las demandas de la industria y las centrales hidroeléctricas. La décima parte del agua del uso industrial se emplea como disolvente, contaminándo con sustancias muy tóxicas y persistentes15. Actualmente, sigue en aumento el número de instalaciones industriales que aplican un tratamiento específico a sus aguas antes de verterlas a la red pública de saneamiento, sin embargo, aún son muchas las que vierten sus aguas residuales contaminantes en los ríos y mares16. El uso urbano comprende el abastecimiento a la población, e incluye: el consumo doméstico; las fugas en la red, que pueden llegar a suponer más del 40 % del uso; los servicios públicos, tales como el riego de zonas verdes, la limpieza viaria y el consumo e instalaciones públicas, como los centros educativos y polideportivos. El uso urbano supone un 10 % de la demanda total de agua. El urbano es el uso que requiere mejor calidad del agua, pues la que circula por la red de abastecimiento urbano debe ser potable y cumplir estrictas normas de control de calidad para evitar daños a la salud17. El agua no es un bien comercial como los demás, sino un patrimonio que hay que proteger, defender y tratar como tal18.

2. La desigual distribución geográfica y demográfica del agua en el mundo.

Alrededor de las tres cuartas partes de las precipitaciones anuales caen en zonas donde se concentra menos de un tercio de la población mundial. Esta desigual distribución da lugar a que haya países con abundantes recursos hídricos para satisfacer todas sus necesidades, mientras que otros están afec-tados por otra limitación importante de este recurso.

14 OLZA HERNÁNDEZ, J, et al., El agua recurso limitado e insustituible: Sequía… op. cit., p. 44.15 Sustancia persistente es aquella que no se degrada fácilmente en el medio ambiente, por lo que puede amenazar durante meses, e incluso años, la salud de los ecosistemas y las personas.16 Ibid., p. 45.17 Ibidem.18 Así lo enuncia en sus consideraciones generales la Directiva Marco del agua, DMA (2000/60/CE) del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de 2000. En España fue transpuesta al marco legislativo estatal a través del artículo 129 de la Ley 62/2003, de 30 de diciembre de 2000, de Medidas Fiscales, Administrativas y de Orden Social, que modificó el texto refundido de la Ley de Aguas.

Page 23: EL ACCESO AL AGUA POTABLE COMO DERECHO HUMANO … · la Ortografía de la lengua española ... mi suegra Fini y a mi familia en general. ... El agua dulce es un recurso único tan

23

Para hacernos una idea de esta desigual distribución geográfica y demo-gráfica, pondremos el ejemplo del río Congo, que representa un 30 % de la escorrentía anual19 de todo el continente africano, pero su cuenca hidrográ-fica20 contiene solo el 10 % de África. Cerca del 39 % de los recursos renovables globales se encuentran en el continente americano, otro 32 % en Asia. El continente europeo cuenta con un 15 % de los recursos mundiales, mientras que este porcentaje no alcanza el 10 % en el continente africano. En último lugar se sitúa Oceanía, con una proporción que ronda el 4 % de los recursos renovables mundiales. África es uno de los continentes con mayores dificultades de acceso al agua. En Nigeria la mitad de la población no tiene acceso al agua potable y, como en muchas zonas del continente, las mujeres y los niños deben caminar varias horas diarias para conseguirla. En relación con los recursos renovables per cápita (porcentaje corres-pondiente a cada persona), comprobamos como a escala continental, estos varían enormemente, desde los 3.680 metros cúbicos por habitante de Asia hasta los cerca de 55.000 metros cúbicos de Oceanía. Le siguen Sudamé-rica y Norteamérica, que cuentan con una importante provisión de agua dulce, con más de 28.000 metros cúbicos y 17.000 metros cúbicos respec-tivamente. Por el contrario, la cantidad per cápita se sitúa a una distancia considerable del resto de continentes. Pero, si grandes son las diferencias que apreciamos entre continentes, estas se acentúan entre países, siendo notables, también, dentro de cada país. De esta forma podemos comprobar variaciones que oscilan entre los 606.498 metros cúbicos por habitante en Islandia y los 11 metros cúbicos por habitante en Kuwait21. Por otra parte, las previsiones para el 2025 indican que las disponibili-dades de agua per cápita de Europa y Estados Unidos disminuirán a menos de la mitad de los niveles de 1950, y tanto Asia como América Latina tendrán solo la cuarta parte de lo que tenían entonces. Especialmente será difícil la

19 Escorrentía superficial: movimiento del agua que no se ha filtrado y se mueve sobre la superficie de las tierras.20 Cuenca hidrográfica: territorio cuyas aguas afluyen todas a un mismo río, lago o mar.21 Estimación del informe anual de recursos mundiales de 2000. El informe Recursos Mundiales 2000 sobre la salud y el medio ambiente en el mundo advierte que la de-gradación ambiental está contribuyendo a aumentar las amenazas evitables a la salud de las personas. El informe fue presentado conjuntamente por el Instituto de Recur-sos Mundiales (WRI), el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Banco Mundial.

Page 24: EL ACCESO AL AGUA POTABLE COMO DERECHO HUMANO … · la Ortografía de la lengua española ... mi suegra Fini y a mi familia en general. ... El agua dulce es un recurso único tan

24

situación en África y Oriente Próximo donde las reservas representarán solo la octava parte de las que había en 195022.

Zonas como Etiopía, un país con igual volumen de recursos hídricos reno-vables que España, sufren periódicamente trágicas hambrunas ocasionadas por falta de agua, y es un claro ejemplo de las consecuencias de la desigual distri-bución de las lluvias en el territorio y de su irregularidad en el tiempo. La India, otra zona asolada permanentemente por las hambrunas, es otro ejemplo representativo de la desigual distribución temporal del recurso. En ella el 90 % de las precipitaciones caen en la época de los monzones, de julio a septiembre, mientras que en los ocho meses restantes son prácticamente nulas. Ante esta situación, no resulta extraño que la disponibilidad de agua dulce no constituya hoy uno de los principales problemas que se plantean en el mundo, y en algunos aspectos el principal, porque las dificultades en el acceso y su irre-gular distribución en la tierra repercuten en la vida de millones de personas23. Hasta ahora nos hemos centrado en uno de los principales factores que limitan el acceso al recurso, su desigual distribución, pero otros muchos factores son igualmente condicionantes de este acceso. Con relativa frecuencia nos encon-tramos que diversos medios de comunicación hacen referencia al agotamiento de los recursos hídricos o a la escasez de agua. Las principales razones del descenso de disponibilidad de agua dulce por habitante son básicamente el crecimiento de la población, el incremento de las extracciones (en las últimas décadas estas han crecido a un ritmo dos veces supe-rior al de la población) y la contaminación, que está causando la pérdida de un volumen creciente de recursos hídricos. Se estima que en 1996 la población mundial usaba el 54 % del agua dulce accesible contenida en los ríos, lagos y acuíferos. Pero las proyecciones indican que este porcentaje se elevará hasta el 70 % en 2025, si se tiene en cuenta solo el crecimiento de la población, y mucho más si el consumo per cápita continúa aumentando al ritmo actual. A medida que la humanidad extrae una cantidad creciente de la totalidad del agua queda menos para el mantenimiento de los ecosistemas de los que dependemos24.

22 Para ampliar estos datos, consultar: www.unesco.org.23 Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en torno a 1.500 millones de personas carecen de sistemas de abastecimiento de agua potable, es decir, beben agua insalubre, y un 40 % (2.500 millones) carece de servicios sanitarios adecuados, así mismo, casi 3,5 millones de personas, casi la mayoría niños, mueren cada año debido a enfermedades relacionadas con el agua, como malaria y diarrea.24 HINRICHSEN, D., ROBEY, B. & UPADHYAY, U.D., «Population Information Pro�gram», No.14, Baltimore, Center of Communication Programs. The �hons Hop�ins Univer�The �hons Hop�ins Univer�sity School of Public Health, 1998.

Page 25: EL ACCESO AL AGUA POTABLE COMO DERECHO HUMANO … · la Ortografía de la lengua española ... mi suegra Fini y a mi familia en general. ... El agua dulce es un recurso único tan

25

En casi todas las regiones del mundo el uso poco cuidadoso de los recursos hídricos está dañando gravemente el medio natural. La utilización excesiva o errónea de los recursos de agua dulce tiene serias consecuencias para las especies animales y para la población humana25. A pesar de las negras perspectivas sobre disponibilidades de agua dulce para este siglo, según numerosos expertos y organismos relacionados con el uso del agua, las oportunidades de cambiar la actual tendencia de pérdida progresiva del recurso todavía son posibles si se formulan estrategias y medidas apro-piadas. Las medidas para afrontar los múltiples problemas que aquejan al agua se deberían orientar a la conservación de los ecosistemas acuáticos naturales de los que dependen los suministros de agua potable, la mejora de aprovecha-miento de los recursos hídricos en todos los sectores y la eliminación o reduc-ción hasta límites tolerables de la contaminación tanto de origen agrícola como la procedente de los usos urbanos industriales en estos sistemas. Para favorecer la implementación de estas medidas es imprescindible crear en el conjunto de las sociedades una nueva cultura del agua, que permita una percepción clara de que este es un recurso limitado, insustituible y en clara disminución.

3. El agua como recurso

Los recursos naturales compartidos, especialmente el caso del agua, pueden llegar a constituirse en un tema de la más alta relevancia en las rela-ciones con nuestros países vecinos, considerando que uno de los efectos más visibles del cambio climático ha sido, precisamente, la alteración en los ciclos del agua, produciéndose, o largas sequías con consecuencias nefastas para las víctimas del fenómeno, o inundaciones igualmente catastróficas, producto de precipitaciones desmedidas que aumentan extraordinariamente los caudales, haciéndose imposible su contención dentro de sus cauces naturales. A estas alteraciones climáticas debemos sumar la enorme contaminación de que son objeto las aguas como consecuencia de la acción del hombre y la falta de atención que se ha dado a esta situación, lo que afecta tanto a los cursos de agua superficiales como a las aguas subterráneas, que se entendían como la gran reserva del recurso, pero que hoy en día están igualmente afectadas.25 El río Rin, que corre a través de la región industrial de Europa occidental, está tan conta-minado que han desaparecido ocho de las cuarenta y cuatro especies que tenía de peces. El lago Chad, en África, que abarca veinticinco mil kilómetros cuadrados, ha quedado reducido a tan solo dos mil en las tres últimas décadas a causa de las sequías y de las desviaciones de agua para el riego.

Page 26: EL ACCESO AL AGUA POTABLE COMO DERECHO HUMANO … · la Ortografía de la lengua española ... mi suegra Fini y a mi familia en general. ... El agua dulce es un recurso único tan

26

Estas circunstancias, que han sido preocupación de los organismos inter-nacionales desde hace algún tiempo, se han visto reflejadas en la evolución del derecho internacional especial sobre la materia, particularmente en rela-ción con los usos más fundamentales que pueden darse al agua. Así, recien-temente en el seno de Naciones Unidas se han sentado las bases para el reco-nocimiento y consagración del acceso a un mínimo de agua limpia como un derecho fundamental de toda persona26.

3.1. El agua, recurso limitado, compartido e insustituible

El agua potable es un recurso cada vez más limitado y caro, cuyo consumo ha aumentado notablemente. En algunas regiones del planeta, ya de por sí conflictivas, su escasez podría ser una causa más de conflictos. Además, el agua es un recurso insustituible por sus propiedades y componentes, se carac-teriza por su abundancia, aunque para los seres vivos, que no forman parte del ecosistema marino, esta abundancia es más aparente que real27. En reiteradas oportunidades, los organismos de las Naciones Unidas lanzaron llamados de alerta al respecto. Sin embargo, como ocurre en otros temas, esta cuestión suele suscitar un interés transitorio, acaso por la dificultad de comprender la dimensión del problema. Esto implicaría la aplicación de políticas de Estado y de urgentes medidas en el plano regional. Está comúnmente aceptado que una gestión del agua adecuada y sostenible se debe llevar a cabo mediante un enfoque integrado, que la evaluación del recurso es fundamental para que las decisiones se tomen de forma razonada y que la capacidad nacional para realizar dichas evaluaciones debe contar con un mayor apoyo internacional en el ámbito local. Los ríos y lagos cubren casi la mitad de la superficie terrestre, y casi la mitad de la población de la tierra depende de ellos como principal fuente de agua potable. Sin embargo, pueden también dar cabida a conflictos28. En total hay 145 países que comparten sus fuentes de agua con Estados vecinos. Muchos países tienen, o tendrán, escasez de agua potable29. Sin embargo, la historia muestra que una gestión compartida de esas fuentes de 26 Disponible en Internet: http://web.derecho.uchile.cl/fotos/PEREZ.pdf. (Consultado el 17 de febrero de 2012).27 OLZA HERNÁNDEZ, J, et al., El agua recurso limitado e insustituible: Sequía… op. cit., p. 21.28 En sesenta años ha habido casi trescientos acuerdos internacionales sobre el agua y se han denunciado solo treinta y siete casos de violencia entre Estados a causa del agua.29 Para el año 2025, 1,8 mil millones de personas vivirán en países o regiones con una escasez total de agua.

Page 27: EL ACCESO AL AGUA POTABLE COMO DERECHO HUMANO … · la Ortografía de la lengua española ... mi suegra Fini y a mi familia en general. ... El agua dulce es un recurso único tan

27

agua puede llevar a tener relaciones pacíficas, acelerar el comercio interna-cional y crear empleo. Un claro ejemplo es el caso del Danubio, es el río más compartido del mundo, pasa por trece países antes de llegar al mar Negro en Rumania. En los últimos ciento cincuenta años se ha notado una degradación continua de los ecosistemas tanto del Danubio como del mar Negro. Después del desmembramiento del bloque sovié-tico, los países a lo largo del Danubio han cooperado en el monitoreo y mejora de la calidad y la cantidad del agua. Además, han instaurado un sistema de control de daños para minimizar los vertidos accidentales de productos químicos30. Gracias a esas reformas y a importantes inversiones, la polución industrial, municipal y agrícola se ha reducido, eliminando virtualmente la peligrosa merma del oxígeno en la parte occidental del mar Negro, y generando signos medibles de la recuperación del ecosistema. La recuperación del río Danubio y del mar Negro es solo un ejemplo que muestra los importantes beneficios medioambientales, socioeconómicos y polí-ticos que se pueden obtener a través de una cooperación entre muchos países en materia de fuentes de agua que pertenecen a varias fronteras. Los científicos deberán poner su mayor empeño para evitar la muerte de la vida en el planeta. La vida en el planeta pende de un hilo. Nos estamos quedando sin reservas de agua potable. Más del 70 % de la superficie de la tierra está cubierto de agua. A pesar de su abundancia en los mares y océanos, el 97,5 % de toda el agua del orbe es salada, solo el 2,5 % es dulce. De esta última cantidad, dos terceras partes están estancadas en las capas de hielo y glaciares. De la restante, el 20 % se localiza en áreas remotas, y mucha del agua llega de una manera que no la hace apta para el consumo, como, por ejemplo, en forma de inundaciones o de monzones31. De esta forma, la raza humana tiene menos del 0,08 % del agua del planeta localizada en ríos, lagos y manantiales subterráneos, lo que significa el total del agua potable apta para uso directo. Sin embargo, dado el ingente crecimiento demográfico, las proyecciones estiman el aumento en el consumo en un 40 %, según indicadores de la ONU. Hoy una persona de cada cinco en el mundo no tiene acceso al agua potable, y una de cada dos no tiene drenaje. Más de treinta mil niños mueren antes de alcanzar los cinco años, ya sea por hambre o enfermedades que podrían ser 30 Esta colaboración regional dio resultados positivos, incluyendo el establecimiento de 75 estaciones de monitoreo de la calidad del agua en la cuenca del Danubio y el acuerdo para reducir la polución de nutrientes.31 Informe del Pulso de la tierra (National Geographic). En este sentido, ver: CARRILLO AGUDO, J.L., «El agua, recurso indispensable pero limitado: El caudal vital líquido es esca-so y tiende a agotarse», Revista de Ingeniería y Ciencia. Agosto 2009.

Page 28: EL ACCESO AL AGUA POTABLE COMO DERECHO HUMANO … · la Ortografía de la lengua española ... mi suegra Fini y a mi familia en general. ... El agua dulce es un recurso único tan

28

evitadas fácilmente con un uso adecuado de agua limpia. Pesticidas y fertili-zantes inundan los ríos. En el año 2050 seremos nueve mil millones de habitantes en el mundo, que consumiremos un total de 4.900 kilómetros cúbicos. Por ahora, 3.350 kilóme-tros cúbicos de volumen cubren nuestras necesidades. El cambio climático, por sí solo, producirá escasez en muchos lugares, según predicen los modelos que analizan la incidencia de este fenómeno sobre la disponibilidad del vital líquido, como lo hemos podido constatar con las sequías de los últimos años. Si no hay acciones que detengan en alguna medida el creciente consumo, la combinación de crecimiento demográfico y cambio climático producirá escasez en todo el orbe. Las actividades económicas que más agua consumen son la agricultura y la ganadería. No solo se emplean enormes flujos del vital líquido para regar los plantíos y saciar la sed del ganado, sino que los pesticidas y fertilizantes agrícolas inundan ríos y lagos con toxinas y excesivos nutrientes32. Pero todavía hay otra causa que se suma a la escasez, la ineficiencia en la forma en que aprovechamos el agua. El despilfarro se da en una escala prodigiosa. En Estados Unidos, el consumo es de más de seiscientos litros al día per cápita, mientras que en regiones pobres de África los habitantes sobreviven con menos de veinte litros de agua al día. Además, muchos gobiernos han preferido usar el agua de manantiales subterráneos en lugar de utilizar el agua proveniente de lluvia y de superficie. El resultado es que muchas ciudades y poblaciones se están hundiendo33. ¿Qué podemos hacer? Para solucionar el escape en los flujos de agua potable, en primera instancia se deben revisar y mejorar los sistemas municipales de distribución del agua. Una forma extra de ahorrar el agua consistiría en poner en práctica sistemas de almacenamiento de agua con pocas pérdidas en los flujos de riego para agricultura34. Para reducir la demanda, se deberá incrementar la oferta del vital líquido al emplear métodos de desalación del agua de mar35.

32 El Consejo Mundial del Agua estima que para el 2020 necesitaremos cerca de 17 % más de agua que la disponible si deseamos abastecer al planeta de agua y alimento para todos los habitantes.33 Como sucede en vastas zonas del valle de México.34 Como recomienda Thomas Hayden en la edición especial de National Geographic en es-pañol titulada El pulso de la Tierra.35 Un procedimiento de desalación eficiente es la ósmosis inversa, procedimiento mencio-nado en innumerables trabajos científicos publicados entre 1950 y 1970, donde el mar fluye hacia una cámara que está separada de otra por una membrana semipermeable y que contiene agua dulce.

Page 29: EL ACCESO AL AGUA POTABLE COMO DERECHO HUMANO … · la Ortografía de la lengua española ... mi suegra Fini y a mi familia en general. ... El agua dulce es un recurso único tan

29

Al presionar a la cámara de agua con solución salina, las moléculas de agua traspasan la membrana hacia la cámara con agua dulce. El único incon-veniente de este sistema es su uso excesivo de energía, pero seguramente la ciencia y la tecnología habrán de encontrar métodos para dar agua a este planeta sediento. La responsabilidad de la acción no recae en un solo grupo de naciones. Los países en desarrollo se enfrentan con los graves problemas de la deserti-zación, la deforestación y la contaminación, y soportan la mayor parte de la pobreza vinculada al deterioro del medio ambiente. Toda la familia humana de las Naciones Unidas sufrirá la pérdida de especies animales, etc. Se han de tomar medidas necesarias para reducir los riesgos para la supervivencia y encaminar el desarrollo por sendas sostenibles36.

3.2. El recurso hídrico como conexión física, jurídica y política

En este mundo compartimentado que constituye la realidad política y jurídica en la que vivimos, podemos observar también que los problemas ambientales alcanzan en muchos casos una dimensión política y jurídica internacional. El primero de los elementos de internacionalización que se percibe con claridad en este terreno es el que se refiere a la llamada «contaminación trans-fronteriza», es decir, aquella que teniendo su origen en el territorio de un Estado proyecta sus efectos más allá de este. En un primer momento que coincide con la famosa sentencia arbitral de Trail en 194137, la atención se centró en los supuestos en los que la contaminación transfronteriza originada en un Estado afectaba negativamente a otro Estado en el marco de las rela-ciones de vecindad. Pero pronto se advirtió que los efectos de la contamina-ción podían afectar también a varios Estados a la vez38 e, incluso, a Estados

36 Nuestro futuro en común. Comisión mundial de medio ambiente y desarrollo. Madrid, Ed. Alianza, 1988, pp. 363-364.37 En esta sentencia histórica, dictada en un asunto que enfrentó a los Estados Unidos y Ca-nadá, el Tribunal arbitral afirmó que «los principios de derecho internacional, como según el derecho de los Estados Unidos, ningún estado tiene derecho a usar su territorio o a permitir el uso del mismo, de suerte que las emanaciones que causen un perjuicio en el territorio de otro estado, siempre que se trate de consecuencias graves, y el perjuicio sea demostrado por pruebas claras». Trail Smelter Case (USA/CANADA) Award of March 11, 1941. ONU, RIAA, vol. III, p. 1965.38 Así, por ejemplo, en los casos de las grandes mareas negras resultantes de accidentes pro-ducidos por la explotación o el transporte marítimo de hidrocarburos.

Page 30: EL ACCESO AL AGUA POTABLE COMO DERECHO HUMANO … · la Ortografía de la lengua española ... mi suegra Fini y a mi familia en general. ... El agua dulce es un recurso único tan

30

situados a gran distancia39. Asimismo, la contaminación transfronteriza puede afectar a zonas situadas más allá de la jurisdicción nacional, que, sin tener un titular que ejerza soberanía sobre las mismas, constituyen elementos vitales del ecosistema mundial e interesan, por tanto, a todos los Estados por igual. En resumen, la contaminación no conoce fronteras, por ello la contaminación transfronteriza constituye el primer dato que evidencia la inevitable dimen-sión internacional que a menudo presentan los problemas ambientales. Un segundo factor de internacionalización deriva de lo que se ha denomi-nado “exportación de la contaminación” fenómeno relacionado con lo ante-rior, pero que se distingue netamente del mismo. Lo que se evoca aquí no es el efecto transfronterizo de una contaminación local, sino la exportación, a otro país o a zonas situadas más allá de la jurisdicción nacional, de las propias fuentes o riesgos de contaminación. Muchas veces esa contaminación no es buscada a propósito, sino que deriva de la propia naturaleza de las actividades de que se trata, como la contaminación causada por buques que se desplazan a través de los mares. Más distinguido es el caso de la exportación de desechos peligrosos a esos países o el vertimiento de tales desechos en zonas situadas más allá de la jurisdicción nacional, prácticas que generaron una profunda inquietud en la década de los ochenta40. Las consecuencias trágicas que ello puede llegar a tener en caso de accidente quedaron patentes en el suceso de Bhopal (India) en 1984, que se saldó con más de dos mil muertos por intoxi-cación de gas41. Otro factor de internacionalización de los problemas ambientales, menos aparente, pero no menos real, deriva del creciente globalismo del sistema económico. En efecto, la desigual legislación a escala nacional de las activi-dades económicas que afectan al medio ambiente puede tener consecuencias indeseables sobre el buen funcionamiento de los intercambios en el mercado mundial. En un mundo caracterizado por la independencia económica, se hace necesario un mínimo de uniformidad en las legislaciones ambientales nacionales que afectan a los productos que se comercializan en el mercado

39 La importancia de este tipo de contaminación determinó, por ejemplo, la adopción del Convenio de Ginebra de 13 de noviembre de 1979 sobre contaminación atmosférica trans-fronteriza a gran distancia.40 En respuesta a esa inquietud, se adoptó el Convenio de Basilea de 1989 sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación y se introduje-ron importantes enmiendas en el Convenio de Londres de 1972 sobre prevención de la con-taminación del mar por vertidos de desechos y otras materias, que prohibieron el vertimiento marino de desechos industriales y de desechos radiactivos en 1993.41 Ver un resumen de este caso en ZILIOLI, CH., Il risarcimento del danno derivante da incidente industriali transnacionali. Milano Ed. Giuffrè, 1995, pp. 33�45.

Page 31: EL ACCESO AL AGUA POTABLE COMO DERECHO HUMANO … · la Ortografía de la lengua española ... mi suegra Fini y a mi familia en general. ... El agua dulce es un recurso único tan

31

mundial. Es necesario que la unificación o, al menos, la armonización de las reglas jurídicas en presencia englobe los objetivos permanentes del derecho internacional del medio ambiente. Esta armonización de legislaciones nacio-nales no puede ser más que el resultado de una acción concertada de los propios Estados en el plano nacional. El primero de los factores relevantes tiene que ver con la diversidad de los elementos del medio ambiente en las diversas regiones. Las condiciones y procesos ambientales varían de una región a otra del planeta y las soluciones aplicables con éxito en un área pueden resultar inconvenientes en otra. Por ello, desde una perspectiva puramente ecológica, las pautas universales deben hacerse compatibles con las soluciones regionales, compaginando el globa-lismo con la regionalización42. El segundo factor relevante, en relación con toda actuación ambiental, es la toma en consideración de datos que proporciona la ciencia y la técnica43, así como la utilización de la tecnología más apropiada para cada situación. Sin embargo, como es sabido, en el mundo en que vivimos la ciencia y la tecnología están también desigualmente repartidas, de tal modo, en muchas ocasiones son los países más desarrollados los que poseen de hecho el mono-polio de los conocimientos y el dominio de las tecnologías más avanzadas. El tercer factor que considerar es el relativo al desigual nivel de desarrollo económico de los diferentes países, divididos por una terrible barrera que separa la creciente opulencia de unos pocos estados industrializados de la todavía más creciente miseria de la mayoría de los países del llamado tercer mundo. La actuación internacional de los Estados en materia ambiental sigue las pautas generales de comportamiento esquematizadas por la doctrina en torno a las llamadas relaciones de dominación, de reciprocidad y de cooperación44, aunque con algunas particularidades dignas de mención. Por lo que afecta a las relaciones de dominación, parece claro que las grandes potencias intentan también aquí ejercer una cierta supremacía sobre el resto de países, tratando de imponer las orientaciones y reglamentaciones más favorables a sus propios intereses en las actuaciones desarrolladas en la esfera internacional.42 Así lo establece, por ejemplo, el Tratado de la Comunidad Europea (TCE) en lo que res-pecta a la política comunitaria de medio ambiente; en efecto, de acuerdo con lo previsto en el art. 130R, 3, en la elaboración de esta política se tendrán en cuenta «las condiciones del medio ambiente en las distintas regiones de la comunidad».43 Este parámetro también está recogido en el art. 130 R, 3, del TCE que afirma que la Comu-nidad tendrá en cuenta «los datos científicos y técnicos disponibles».44 JUSTE RUIZ, J., ¿Derecho Internacional Público? Valencia, Ed. Nomos, 4.ª ed., 1994, pp. 46-50.

Page 32: EL ACCESO AL AGUA POTABLE COMO DERECHO HUMANO … · la Ortografía de la lengua española ... mi suegra Fini y a mi familia en general. ... El agua dulce es un recurso único tan

32

Por esta razón, las grandes potencias, y, en particular, los Estados Unidos, no han tenido excesivo empacho en practicar abiertamente una política en cuya virtud rechazaban en el plano internacional la formulación de principios y reglas que, sin embargo, habían sido establecidos y aplicados desde hacía largo tiempo en su propia legislación ambiental interna45. Y es que, en el campo de la protección del medio ambiente, afloran con mayor pujanza las llamadas relaciones de cooperación. Aunque percibidas a contrapié y con un notable retraso histórico, las exigencias de protección ambiental se apartan de la noción particularista de ventaja mutua, para orien-tarse definitivamente hacia la satisfacción de unos objetivos que tienen un carácter colectivo. Por encima de los intereses inmediatos de los Estados, que nunca se desvanecen y reflotan en cualquier momento, impera a menudo la idea de interés común, impulsada por una fuerza de solidaridad colectiva. Se trata de satisfacer los intereses comunes de los Estados en la protección del patrimonio ecológico mundial, objetivo que se configura a su vez como interés colectivo de la comunidad internacional en su conjunto46. En este como en otros casos, hay que llevar un difícil proceso de armonización de intereses cuya realización tomará tiempo y esfuerzo, pero que, sin duda, responde a un propósito común. Así se reafirma en el horizonte la idea de un patrimonio ecológico de la humanidad, pertenencia común de los individuos que la conforman en el momento presente y de las generaciones futuras.

4. Agua y biosfera. Ecosistema acuático

Los recursos hídricos mundiales deben responder a múltiples demandas: agua potable, higiene, producción de alimentos, energía y bienes industriales y mantenimiento de los ecosistemas naturales. Sin embargo, los recursos hídricos globales son limitados y están mal distribuidos. Esto complica la gestión del agua y, sobre todo, las labores de los responsables de la toma de decisiones, que han de afrontar el desafío de gestionar y desarrollar de forma sostenible unos recursos hídricos sometidos a las presiones del crecimiento económico, el gran aumento de la población y el cambio climático. Durante la pasada década, la comunidad internacional tomó mayor conciencia de la necesidad de desarrollar prácticas sostenibles para la protec-45 Tal es el caso, por ejemplo, en lo que se refiere al vertimiento marino de desechos radiac-tivos, no permitido en los Estados Unidos desde 1970, pero cuya prohibición, en el plano internacional, fue frontalmente combatida por este país durante más de diez años. 46 BROWN WEISS, E., «Environmental change and international law: New Challenges and dimensions». To�yo, United Nations, University Press, 1992, p. 14.

Page 33: EL ACCESO AL AGUA POTABLE COMO DERECHO HUMANO … · la Ortografía de la lengua española ... mi suegra Fini y a mi familia en general. ... El agua dulce es un recurso único tan

33

ción, la gestión, el seguimiento y el uso eficiente de los recursos hídricos, hasta el día de hoy47. Hay que destacar que en el capítulo III sobre los obje-tivos generales del programa sobre el agua del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente PNUMA, en relación con el agua dulce, se recoge que los objetivos se lograrán en el marco de las actividades enmarcadas en los planes de ordenación integrada de los recursos hídricos y de gestión eficiente del agua48. Prácticamente a todos los niveles, la toma de decisiones sigue atendiendo a consideraciones económicas y políticas a corto plazo, sin considerar una visión a largo plazo indispensable para implantar medidas de desarrollo soste-nible. Puesto que los roles y las interacciones entre los componentes del ciclo hidrológico no siempre se valoran en su justa medida, resulta difícil esta-blecer unas estrategias de prevención y protección adecuadas. El clima, espe-cialmente las precipitaciones y la temperatura, es el factor que más influye en los recursos hídricos, al interactuar con las masas de tierra, los océanos y la topografía. Aun así, todos los componentes del ciclo hidrológico, como precipitaciones, infiltración, escorrentía, evaporación y transpiración, deben tenerse en cuenta a la hora de elaborar los programas de gestión del agua. En muchas regiones del mundo, la influencia humana es ya superior a la de los factores naturales. Los regímenes de los ríos se han visto consi-derablemente influidos en muchas regiones por la construcción de presas y los trasvases49. Estas, a pesar de ser, por separado, pequeñas obras, tienen

47 En 2008, ONU-Agua decidió unificar el Equipo de Tareas sobre Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH) y el de Seguimiento para formar un nuevo Equipo de Tareas sobre Indicadores, Seguimiento y Presentación de Informes. Este nuevo Equipo de Tareas presentó sus resultados a finales de agosto de 2009 en la reunión de ONU-Agua que se celebró en Es-tocolmo. El Equipo se creó con el objetivo de contribuir a la información pública y a la toma de decisiones informadas tanto en el sector hídrico como en otros sectores relacionados, por ejemplo el del saneamiento. A través de la mejora de los indicadores del agua y de un mayor seguimiento e información en temas relacionados con los recursos hídricos, el equipo preten-de apoyar a los responsables nacionales e internacionales en la toma de decisiones, para así avanzar hacia el cumplimiento de los objetivos acordados a nivel internacional en materia de agua y de saneamiento.48 Comité de Consejo Técnico de la Asociación Mundial para el Agua. Documento de Ante-cedentes del TAC No. 4: Manejo integrado de los recursos hídricos (Estocolmo: Asociación Mundial para el Agua, 2000), pp. 25-26.49 Estas obras pueden alcanzar grandes dimensiones, como la presa de las Tres Gargantas, en China, o pueden estar compuestas por numerosas presas de menor tamaño, tales como los sistemas de terrazas, característicos de las laderas del sudeste asiático.

Page 34: EL ACCESO AL AGUA POTABLE COMO DERECHO HUMANO … · la Ortografía de la lengua española ... mi suegra Fini y a mi familia en general. ... El agua dulce es un recurso único tan

34

un importante efecto acumulativo en los caudales fluviales50. Los cambios en el paisaje o la eliminación, destrucción o inutilización de los ecosistemas naturales son los factores de mayor impacto sobre la sostenibilidad de los recursos. La deforestación, la urbanización y el aumento de las superficies destinadas a la agricultura influyen de forma significativa en la calidad y cantidad de los caudales de agua. Además, los cambios del paisaje dificultan nuestra capacidad de predecir los impactos que pueden afectar a los recursos hídricos. Esto último dificulta nuestro avance hacia un mejor entendimiento de los futuros efectos del cambio climático. Si se pretenden alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio en materia de agua dulce, biodiversidad y cambio climático, entre otros, las soluciones de gestión deberán incluir a los ecosistemas. En la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible51 (CMDS) de 2002, los países se comprometieron, además de a reducir a la mitad el porcentaje de personas que no tienen acceso al agua potable ni al saneamiento básico para el año 2015, a reducir signifi-cativamente la tasa de pérdida de biodiversidad en los ecosistemas acuáticos para el año 2010. Reconciliar ambos objetivos es un enorme desafío. En su acepción, ya clásica, el desarrollo sostenible se entiende como aquel que «satisface las necesidades del presente, sin comprometer la capa-cidad para que las futuras generaciones puedan satisfacer sus propias necesi-dades», pero al margen de otras posibles críticas, lo cierto es que tiene unas evidentes connotaciones economistas, pues de lo que se trata es de gestionar adecuadamente los recursos para asegurar la justicia intergeneracional, pero nada se dice acerca de cómo poner en acción no solo esa justicia pro futuro, sino también la intrageneracional, lo que resulta imprescindible si de verdad queremos trasladar a las futuras generaciones a un mundo más habitable52. Desde el punto de vista de la teoría económica, el desarrollo vino a sustituir el paradigma del crecimiento, añadiéndole la consideración por las condiciones de vida, la dimensión de progreso social. Lo que conceptual-

50 Las presas son barreras muy eficaces para los sedimentos, a tal punto que cada presa cuenta con una «vida útil» que va hasta el momento en el que el embalse se rellena por completo y la presa deja de ser eficaz.51 El término desarrollo sostenible, perdurable o sustentable se aplica al desarrollo socioeco-nómico y fue formalizado por primera vez en el documento conocido como Informe Brundt-land (1987), fruto de los trabajos de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, creada en Asamblea de las Naciones Unidas en 1983. Dicha definición se asumiría en el Principio 3.º de la Declaración de Río (1992).52 REAL FERRER, Gabriel, «Sostenibilidad, Transnacionalidad y Transformaciones del de-recho» en Revista de Derecho Ambiental, Doctrina, �urisprudencia, Legislación y Práctica, n.º 32. Buenos Aires (Argentina), Ed. Abeledo-Perrot, octubre-diciembre 2012, pp. 66-67.

Page 35: EL ACCESO AL AGUA POTABLE COMO DERECHO HUMANO … · la Ortografía de la lengua española ... mi suegra Fini y a mi familia en general. ... El agua dulce es un recurso único tan

35

mente supone el desarrollo sostenible no es otra cosa que añadir a la noción de desarrollo el adjetivo de sostenible, es decir, que se trata de desarrollarse de un modo que sea compatible con el mantenimiento de la capacidad de los sistemas naturales de soportar la existencia humana. El concepto de desarrollo sostenible refleja una creciente conciencia acerca de la contradicción que puede darse entre desarrollo, primariamente entendido como crecimiento económico y mejoramiento del nivel material de vida, y las condiciones ecológicas y sociales para que ese desarrollo pueda perdurar en el tiempo. Esta conciencia de los costos humanos, naturales y medioambientales del desarrollo y el progreso ha venido a modificar la actitud de despreocupa-ción o justificación que al respecto imperó durante mucho tiempo. La idea de un crecimiento económico sin límites y en pos del cual todo podía sacrificarse vino a ser sustituida por una conciencia de esos límites y de la importancia de crear condiciones a largo plazo que hagan posible un bienestar para las actuales generaciones que no se haga al precio de una amenaza o deterioro de las condiciones de vida futuras de la humanidad53. Con todo, hay que advertir que en el tratamiento de las cuestiones ambien-tales y más aún del desarrollo sostenible, hay dos vertientes, por una parte, se han magnificado las posibilidades de la información física sobre los recursos y los procesos, por otra, toda una serie de autores advierten que el tratamiento de las cuestiones ambientales y de la propia idea de sostenibilidad requieren no solo retocar, sino ampliar y reformular la idea usual de sistema econó-mico54. La Cumbre Mundial 2002 sobre el Desarrollo Sostenible hizo un llamado a todos los países para que desarrollaran Planes de Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH) y de Eficiencia Hídrica para finales de 2005. Aunque esas metas no podrían alcanzarse antes de 2015, la Asociación Mundial para el Agua (GWP) reconoce la importancia de crear capacidades en los países para apoyar el proceso de preparación de esos planes55. La puesta en marcha de Planes de Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH) a nivel regional y local, el uso creciente de criterios ecosis-témicos centrados en las cuencas fluviales, la clausura de numerosas contro-vertidas presas en Norteamérica y el lanzamiento de muchos proyectos de 53 Para la evolución conceptual de las ideas de desarrollo y progreso puede consultarse NIS-BET BAIN, R., «La idea de progreso», Revista Libertas: 5, ESEADE, 1986.54 HERMAN E., Daly. «Toward some operational principles of sustainable development». Ecological economics, vol. 2, n. 1, 1990, pp. 1�6.55 Asociación Mundial para el Agua (GWP), Comité de Consejo Técnico (TAC), 2000. Ma-nejo integrado de recursos hídricos. Disponible en internet: http:// www.gwpforum.org/gwp/library/TAC4sp.pdf. (Revisado el 10 de diciembre de 2011).

Page 36: EL ACCESO AL AGUA POTABLE COMO DERECHO HUMANO … · la Ortografía de la lengua española ... mi suegra Fini y a mi familia en general. ... El agua dulce es un recurso único tan

36

restauración fluvial y de humedales sugieren que estos compromisos, final-mente, se están tomando en serio, aunque no aún en todas partes del mundo. Unos ecosistemas de agua dulce salubres son fundamentales para preservar la biodiversidad y el bienestar humano. Nuestra seguridad alimentaria, así como toda una serie de bienes y servicios medioambientales, dependen de los ecosistemas de agua dulce, que es sumamente rica, con un alto nivel de espe-cies endémicas, pero es también muy sensible a la degradación medioam-biental y a la sobreexplotación. Estos ecosistemas a menudo denominados de aguas continentales encierran hábitats altamente productivos que contienen una proporción significativa de agua dulce: lagos, ríos, humedales56 y llanuras de inundación, arroyos, lagunas, manantiales y acuíferos. En muchas regiones, los ecosistemas y especies de agua dulce se están deteriorando con rapidez, muchas veces, más rápidamente que los ecosis-temas terrestres y marinos. Este fenómeno tiene un impacto inmediato sobre los medios de subsistencia de las comunidades humanas más vulnerables del mundo. Los efectos incluyen la disminución del nivel de proteínas en alimentos, la reducción de la disponibilidad de agua limpia y de las posibili-dades de generación de ingresos, el menoscabo de las estrategias de reducción de la pobreza y unas tasas de extinción sin precedentes en la naturaleza57. El primer estudio global sobre la situación del caudal de los ríos demostró que hay una creciente fragmentación de las cuencas fluviales, debido a la construcción de presas y a otra serie de obstáculos que impiden el flujo normal de los ríos. Las cascadas, los rápidos, la vegetación ribereña y los humedales pueden desaparecer si el caudal del río se ve alterado por la construcción de una presa. Las principales amenazas regionales y locales a los ecosistemas de agua dulce incluyen la alteración de los hábitats, los cambios en el uso de la tierra, principalmente, la deforestación y la agricultura intensiva58, la frag-56 El término «humedal» se refiere a un grupo determinado de hábitats acuáticos que repre-sentan una variedad de ecosistemas poco profundos y con vegetación, tales como ciénagas, marismas, pantanos, llanuras de inundación y albuferas, que, a menudo, frenan la acción de los fenómenos meteorológicos extremos como los huracanes. La degradación de dichos hu-medales pone, por tanto, en riesgo las zonas costeras. 57 Los datos disponibles, como los del Índice del Planeta Viviente (IPV), suelen corroborar la hipótesis de que las especies de agua dulce están más amenazadas por las actividades del ser humano que por las especies de otros hábitats. Así, entre 1970 y 2000, sus poblaciones disminuyeron un 47 % aproximadamente, lo que representa una reducción mucho mayor que la registrada en los ecosistemas de agua dulce. 58 Incrementa la producción al introducir mayor número de plantas por metro cuadrado de una especie especialmente adaptada, posibilidad que ofrecen las máquinas empleadas, pero también consume mayor cantidad de nutrientes del suelo (que se retiran con la cosecha y no vuelven al suelo), por lo que hay que programar una rotación de cultivos (diferentes cultivos

Page 37: EL ACCESO AL AGUA POTABLE COMO DERECHO HUMANO … · la Ortografía de la lengua española ... mi suegra Fini y a mi familia en general. ... El agua dulce es un recurso único tan

37

mentación fluvial y las regulaciones del caudal, la contaminación del agua, las especies invasivas y el cambio climático. De no abordar estos problemas, los costes sociales y económicos serán inmediatos y los efectos sobre la biodiver-sidad, probablemente, irreversibles a largo plazo. La gestión del agua dulce está en crisis. La biodiversidad y la conserva-ción de las especies, los hábitats y las funciones de los ecosistemas deben pasar a formar parte integral de todo buen programa de gestión de los recursos hídricos. Resulta, además, necesario desarrollar de forma urgente enfoques prácticos para un uso sostenible de los ecosistemas acuáticos. El primer tipo de contaminación marina lo causan aquellos ríos que atraviesan zonas que sufren fuertes procesos de erosión de suelos o fuertes procesos de deforestación (por ejemplo, el Cauca en Colombia). La sedimen-tación asfixia la vegetación del fondo marino, por lo tanto, causa pérdidas importantes de flora y fauna, así como de arrecifes coralinos. La sedimenta-ción también obstruye o altera las corrientes marinas. El segundo tipo de contaminación lo traen los ríos que atraviesan zonas agrícolas, en las cuales se utilizan abundantes fertilizantes nitrogenados y pesticidas. Los fertilizantes causan fenómenos de crecimiento explosivo de algas que llevan a situaciones de eutrofización, particularmente en bahías relativamente cerradas. A su vez, los pesticidas se acumulan, son absorbidos por la fauna piscícola y sus efectos nocivos y tóxicos, magnificados a lo largo de la escala trófica. Un gran paso en esta dirección lo representa el Plan de Aplicación de las Decisiones de la CMDS, mediante el cual los gobiernos que en él participan acordaron desarrollar planes de GIRH y de eficiencia hídrica en 2005. En la actualidad, la aplicación de los enfoques de la GIRH es urgente. Aunque ya está comúnmente aceptado, cabe señalar que los enfoques de la GIRH deberían adaptarse a las circunstancias y necesidades locales, esto exigirá la creación de toda una serie de herramientas y metodologías, adap-tando, en algunos casos, aquellas que se emplean en otros hábitats y situa-ciones. Algunos gobiernos y organizaciones internacionales de desarrollo y de conservación emplean el enfoque de la Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas (GICH). Este concepto, similar al de la GIRH, considera la cuenca/acuífero fluvial o lacustre como la unidad de gestión definida con criterios ecológicos. La GICH se puede, por tanto, aplicar a un gran número de niveles, dependiendo de las dimensiones de la cuenca fluvial. Estas pueden consumen los nutrientes del suelo en diferentes proporciones y en diferentes estratos y pue-den complementarse) y barbechos para limitar la proliferación de parásitos. También entran en juego otros factores, como preservar la variedad genética de las especies (biodiversidad), ya que no se sabe qué especies afrontarán mejor los problemas que surjan en el futuro.

Page 38: EL ACCESO AL AGUA POTABLE COMO DERECHO HUMANO … · la Ortografía de la lengua española ... mi suegra Fini y a mi familia en general. ... El agua dulce es un recurso único tan

38

variar de pequeñas captaciones de agua, de tan solo unos cuantos kilómetros cuadrados, a grandes cuencas nacionales o transfronterizas, donde distribu-ción y contaminación cruzan las fronteras internacionales. Del mismo modo, los acuerdos de cooperación entre gobiernos, comu-nidades, organizaciones no gubernamentales, intereses industriales y grupos de investigación deben dejar atrás los grandes compromisos, y centrarse en acciones específicas y acuerdos de trabajos flexibles y duraderos. Las estruc-turas institucionales de gestión eficaz deberían permitir la contribución del público, modificando las prioridades de las cuencas, además de la incorpo-ración de información novedosa y tecnologías de supervisión59. La adaptabi-lidad de las estructuras de gestión debería alcanzar, también, a los países ribe-reños (aquellos que comparten el mismo sistema hidrológico) no signatarios, incorporando medidas que se ajusten a sus necesidades, derechos y potencial admisión. Si bien algunas de estas iniciativas han conocido cierto éxito, ocurre que, generalmente, no cuentan con las herramientas políticas necesarias para promover la GIRH a largo plazo. Es urgente una mejora considerable de la calidad de los datos. Aunque hay datos sobre biodiversidad y calidad del agua relativos a algunas especies, hábitats y regiones, sigue habiendo un gran vacío en la información dispo-nible sobre muchas especies, y sobre la magnitud y la calidad de los ecosis-temas acuáticos. La duración media de una especie es de unos cinco millones de años. Según las mejores estimaciones actuales, un promedio de novecientas mil especies desaparecieron cada millón de años durante los últimos doscientos millones de años, de manera que el ritmo primitivo de extinción fue de más o menos una especie cada año y cuarenta días. Carecemos de cifras exactas del ritmo actual de extinción en vista de que las especies que están desapare-ciendo son en su mayoría las menos documentadas, pero el ritmo actual del hombre es centenares de veces mayor, y fácilmente podría ser miles de veces mayor60.

59 A menudo, pero no necesariamente, son sistemas computarizados. Sirven para asistir en la toma de decisiones estratégica tanto operativa y diaria como a largo plazo. En los casos donde hacen falta modelos de toma de decisiones más complejos, hay sistemas expertos que pueden desempeñar una función importante al momento de predecir los resultados. Los sis-temas expertos se usan comúnmente para tratar problemas de gestión que estén actualmente en curso.60 En este sentido ver, RAUP, David. M., «Biological Extinction in Earth History», Science, Vol.231, No.4745, 1986 (marzo), pp. 1528�1533.

Page 39: EL ACCESO AL AGUA POTABLE COMO DERECHO HUMANO … · la Ortografía de la lengua española ... mi suegra Fini y a mi familia en general. ... El agua dulce es un recurso único tan

39

5. Agua y salud humana

El estado de la salud humana está estrechamente vinculado a toda una serie de condiciones relacionadas con el agua: potabilidad, saneamiento adecuado, reducción de la carga de enfermedades relacionadas con el agua. Para mejorar los progresos hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio61, en adelante ODM, relacionados con la salud humana, se necesitan mejoras urgentes en la gestión del uso del agua y el saneamiento. En los seres humanos el agua representa el 70 % de su peso corporal: un 50 % se halla en las células, otro 15 % fluye entre ellas y el 5 % se encuentra en la sangre. Mientras que el ser humano puede vivir más de dos semanas sin comer, solamente podría sobrevivir de tres a cuatro días sin beber agua. Perder un 10 % del agua corporal conduce a una situación de riesgo y peligro, y si esta pérdida se duplica puede ocasionar la muerte62. Sería posible combatir muchas de las enfermedades relacionadas con el agua favoreciendo un acceso universal al agua potable y a prácticas adecuadas de saneamiento, higiene y gestión del agua. La mejora del suministro de agua y del saneamiento podría prevenir enfermedades muy comunes, como es el caso de la diarrea, infección intestinal por helmintos (gusanos parasitarios) y esquistosomiasis63. La falta de agua potable y de saneamiento son los prin-cipales responsables de que multitud de comunidades se vean diezmadas por las enfermedades diarreicas, que merman drásticamente su bienestar social y económico. Casi la mitad de las personas del planeta, gran parte de ellos habitantes de países en vías de desarrollo, padecen patologías asociadas a la falta de agua o a la contaminación de la misma64. Cada año, cinco millones 61 En la Declaración del Milenio se recogen ocho objetivos referentes a la erradicación de la pobreza, la educación primaria universal, la igualdad entre los géneros, la mortalidad infantil, materna, el avance del VIH/sida y el sustento del medio ambiente. Por primera vez, la agen-da internacional del desarrollo pone una fecha para la consecución de acuerdos concretos y medibles.62 OLZA HERNÁNDEZ, J, et al., El agua recurso limitado e insustituible: Sequía… op. cit., p. 23.63 La esquistosomiasis (antiguamente llamada bilharziasis o bilharziosis) es una enfermedad parasitaria producida por gusanos platelmintos de la clase trematodos del género Schisto-soma (castellanizado esquistosoma). Es relativamente común en los países en vías de desa-rrollo, especialmente en África, aunque su tasa de mortalidad es baja, la esquistosomiasis es altamente incapacitante debido a las fiebres con que se manifiesta.64 WHO, World Health Organization (1996), Water and Sanitation, fact sheet n.º 112. Dis-Dis-ponible en internet: http://www.who.int/inf-fs/en/fact112.html. (Revisado el 5 de noviembre de 2011).