El ACENTO

14
El ACENTO El término acento puede referirse a los siguientes artículos: Acento ortográfico, un signo de escritura que se coloca sobre las letras. Acento diacrítico, la tilde utilizada en palabras para diferenciar distintos significados, ya sea artículo o pronombre. Reglas de acentuación en español, por las cuales algunas palabras deben marcarse con una tilde para indicar la presencia de un acento léxico. Acento prosódico, se refiere a diferentes características suprasegmentales, Acento léxico, la articulación de la voz para destacar una sílaba respecto a las demás y las variables. Acento tonal, es un tipo de acento léxico en el relieve tonal de una sílaba es fonológicamente relevante. Acento de intensidad, un tipo de acento léxico en el que características de intesidad y duración son prominentes, más que el contorno tonal. Acento oracional, prominencia según la entonación de un determinado enunciado. Acento (métrica), un recurso rítmico utilizado en poesía. Acento musical, generalmente se trata de un signo que indica que una nota debe ser interpretada con mayor intensidad. Aunque existen otros tipos de acentos musicales. Por ejemplo:

description

Pequeño documento el cual ayudara en la busqueda de algo tan basico en la ley de la literatura, efinicion del acento

Transcript of El ACENTO

Page 1: El ACENTO

El ACENTO

El término acento puede referirse a los siguientes artículos:

Acento ortográfico, un signo de escritura que se coloca sobre las letras.

Acento diacrítico, la tilde utilizada en palabras para diferenciar distintos significados,

ya sea artículo o pronombre.

Reglas de acentuación en español, por las cuales algunas palabras deben

marcarse con una tilde para indicar la presencia de un acento léxico.

Acento prosódico, se refiere a diferentes características suprasegmentales,

Acento léxico, la articulación de la voz para destacar una sílaba respecto a las

demás y las variables.

Acento tonal, es un tipo de acento léxico en el relieve tonal de una sílaba es

fonológicamente relevante.

Acento de intensidad, un tipo de acento léxico en el que características de

intesidad y duración son prominentes, más que el contorno tonal.

Acento oracional, prominencia según la entonación de un determinado enunciado.

Acento (métrica), un recurso rítmico utilizado en poesía.

Acento musical, generalmente se trata de un signo que indica que una nota debe ser

interpretada con mayor intensidad. Aunque existen otros tipos de acentos musicales.Por ejemplo:

La misma palabra acentuación lleva un acento Orto grafico

Page 2: El ACENTO

SILABA TONICA

La sílaba tónica es aquella en donde se carga la voz. Es decir, la sílaba de una palabra que es pronunciada con mayor intensidad que las demás.Ejemplos de sílabas tónicas:quesobalcóncarteleradifícilrespetocamisetabrújulaámbarmíramerelojúltimopared.Todas las palabras generalmente poseen una sílaba tónica y las demás son sílabas átonas.

Los acentos en las sílabas tónicas.En los ejemplos anteriores, los términos como cartelera o respeto, aunque no lleven el acento gráfico, poseen sílabas tónicas en "le" y "pe", respectivamente.Existe una mayor carga de la voz en dichas sílabas que en las demás.No todas las sílabas tónicas deben llevar el acento gráfico o tilde.Para saber cuándo hay que acentuar las mismas, es importante estudiar lo que disponen las reglas básicas de la acentuación.

Ejemplos de sílabas tónicas en las palabras agudas:café, razón, pared, menú, reloj, educación, ojalá.Las citadas palabras como llevan acento por ser palabras agudas terminadas en n, s, o vocal.Términos como pared o reloj, por más que no llevan el acento gráfico como los otros ejemplos, poseen también sílabas tónicas, ya que tanto en la sílaba red, de pared, y loj, de reloj existe una carga de la voz al momento de ser pronunciadas.

Ejemplos de sílabas tónicas en las palabras llanas:

Page 3: El ACENTO

césped, cárcel, oso, faro, silla, fácil, Argentina, fruta.Entre las palabras llanas citadas como ejemplos también se encuentran sílabas tónicas que llevan acento gráfico y otras que no. Palabras como cárcel y fácil, llevan tilde en la penúltima sílaba por ser llanas que no terminan en vocal, ni en n, ni en s.En cambio, otros ejemplos como fruta, oso, o Argentina, aunque no posean acento gráfico, cada una de ellas tiene una sílaba tónica en el penúltimo lugar.

Ejemplos de sílabas tónicas en las palabras esdrújulas:mecánico, préstamo, diálogo, órdenes, espátula, fósforo, lágrima, círculo, déficit.

Al contrario de lo que sucede con las palabras agudas o las llanas, las palabras esdrújulas siempre llevan tilde. Por tanto, en todos los ejemplos de arriba, siempre las sílabas tónicas deben llevar acento.

Ejemplos de sílabas tónicas en las palabras sobreesdrújulas:rápidamente,quítamelo, infórmeselo, coménteselo, evidentemente.

Las palabras sobreesdrújulas llevan la sílaba tónica antes del antepenúltimo lugar.En la mayoría de los casos, dichas sílabas se escriben con tilde, sin embargo, también existen algunas excepciones. Por ejemplo, el término evi-den-te-men-te es una palabra sobreesdrújula sin tilde, pero con sílaba tónica, ya que existe una mayor intensidad en la pronunciación de la sílaba den de dicho término.

Page 4: El ACENTO

SILABA ÁTONALa sílaba átona de una palabra es aquella que posee un grado de intensidad y sonoridad menor que la sílaba tónica.Todas las palabras poseen dos tipos de sílabas: las sílabas átonas y las sílabas tónicas.La diferencia entre ellas estriba en la intensidad utilizada al pronunciarlas.Las sílabas tónicas precisan de una mayor intensidad. Es decir, son aquellas que llevan algún tipo de acento.Las sílabas átonas, en cambio, no requieren de una carga de la voz para ser pronunciadas.Ejemplos de sílabas átonas:can-tarca-rác-terau-tén-ti-coca-ba-lle-roúl-ti-mopar-tircan-de-la-broor-de-na-dorre-tó-ri-caven-ta-naper-mí-ta-se-meo-cé-a-noal-ti-tudpas-telmó-vil fá-cil

En los ejemplos dados, las sílabas en negrita son átonas por no ser necesaria una carga de la voz para que las mismas sean pronunciadas. Las sílabas que no estan en negrita son las tónicas.

Page 5: El ACENTO

DIPTONGO

El diptongo se define como la unión de dos vocales en la misma sílaba. Undiptongo es conformado por dos vocales cerradas, una abierta y una cerrada o una cerrada y una abierta. Las vocales abiertas son: a, e, o, y las vocales cerradas i, u.

En cambio dos vocales que sean abiertas no constituyen diptongo, sino hiato y deben separarse en distintas sílabas.

Se llama diptongo cuando dos vocales se encuentran juntas en una palabra, hay dos tipos de estos: Creciente y Decreciente.

Ejemplos de diptongo crecientes:

ComediaTierraPiojoFuegoResiduo

Ejemplo de diptongo decrecientes:

PausaPaisajeFeudoPeine

Ejemplos simples de diptongo:

UI.-ruido, ruin, ruiseñor, ruina, cuita, ruidoso, cuidado.

AI.-aire, airoso ahilar, aislante, baile, sainete.

AU.-auto, autovisión, aullar, causa, pausa, aurora.

EI.-veinte, peine, reino, reina, pleito, tenéis.

EU.-feudo, europea, eucalipto, eutanasia, euforia.

Page 6: El ACENTO

OI.- boina, coima, androide.

Ejemplos de diptongo vocales a-i:

Baile, airoso, traidor, Zaire, polaina, paisaje, caimán, aire, vaina, aislar, sainete, Jaime,

Ejemplos de diptongo vocales a-u:

Gaucho, aullar, causa, encauzas, incauto, maullido, aurora, aullido, autor, auto, pausa, Laura,

Ejemplos de diptongo vocales e-i:

Treinta, pleito, reina, peine, veinte, reino, aceite.

Ejemplos de diptongos vocales e-u:

Deuda, eutanasia, adeudos, feudo, reunión, Europa, terapéutico, eucalipto,feudal, euforia eunuco.

Ejemplos de diptongo vocales o-i:

Boina, androide, coincidir, oigo, coima.

Ejemplos de diptongo vocales o-u:

Couto, Souza, Gourmet, Soufflé, Lourdes, Round. (son de origen extranjero y aceptado por la RAE)

Otros diptongos de origen extranjero y compuestos:

Estadounidense, yougurt, tour, glamour, boutique, soufflé, souvenir, Francoucraniano, euroucraniano, hispanoucraniano.

Ejemplos de diptongo vocales i-a:

Piano, caricia, anciano, Asia, radiante, comedia, Cintia, hacia, cardíaco, Polonia, Croacia, Pianola.

Page 7: El ACENTO

Ejemplos de diptongo vocales i-e:

Hielo, rienda, miedo, quisieras, arrepiento, murciélago, también, ciego, tierra, harapiento, siento, viento, tiempo.

Ejemplos de diptongos vocales i-o:

Piojo, intención, millonario, viola, prodigiosa, inicio, novio, camión, Juicio, Litigio  .

Ejemplos de diptongos vocales i-u:

Ciudad, médium, viudedad, diurno, triunfador, diurético, miura, viuda, viudo,triunfo, ciudadano, oriundo

Ejemplos de diptongos vocales u-a:

Agua, recua, cuadernos, acuario, mensual, cuatro, suave, guardar, guarnición,guarura guantes .

Ejemplos de diptongos vocales u-e:

Cuerda, suelo, pueblo, anzuelo, huesos, puerto, huelo, puerta, hueco, fuego,prueba, nuevo, puedo, bueno, suela, huevo.

Ejemplos de diptongos vocales u-i:

Buitre, ruin, cuitas, pruina, ruidoso, constituido, ruina, juicio, rehuís, cuidado,ruido, druida, jesuita, cuidar, fortuito.

Ejemplos de diptongos vocales u-o:

Residuo, monstruo, acuoso, fatuo, individuo, antiguo, cuota.

Ejemplos de diptongos ou

Page 8: El ACENTO

Mounstruo, boutique, boulevard, lourdes, ouija, boul, bouquet. (Hay poco reconocimiento de estos y su origen puede ser extranjero)

TRIPTONGO

Es la unión de tres vocales en una única sílaba. La primera y la última vocal han de ser cerradas y la central, abierta (cerrada + abierta +cerrada).  Ejemplos:  guau, estudiéis, miau.Las sílabas tónicas que contienen un triptongo llevan tilde si así lo exigen las reglas generales de acentuación. En este caso, la tilde se coloca sobre la vocalabierta.  Ejemplos:  lidiáis, averiguáis.

Más de 100 ejemplos de triptongo:

1. Abreviáis2. Abreviéis3. Acahual4. Acariciáis5. Acariciéis6. Acopiáis7. Acopiéis8. Actuáis9. Actuéis10. Ahuautle11. Amortiguáis12. Anunciáis13. Anunciéis14. Apreciáis15. Apreciéis16. Apremiáis17. Apremiéis18. Arreciáis19. Arreciéis20. Asediáis21. Asediéis

Page 9: El ACENTO

22. Atenuáis23. Atrofiáis24. Atrofiéis25. Averiéis26. Averiguáis27. Uruguay28. Biaural29. Buey30. Camagüey31. Cambiáis32. Cartografiáis33. Cartografiéis34. Ciai35. Codiciáis36. Codiciéis37. Contagiéis38. Copiáis39. Copiéis40. Criáis41. Criéis42. Cuaimas

HIATO

Hiato puede referirse a las siguientes acepciones:

En la conjunción de una vocal débil y otra fuerte se produce hiato cuando aquélla se

acentúa, por ejemplo en "ríos", que se lee ri-os.

En métrica, un hiato se refiere a la ruptura de una sinalefa para aumentar el número de

sílabas de un verso.

Page 10: El ACENTO

En anatomía, se refiere a un agujero de diversas formaciones anatómicas (por ejemplo,

una fisura).

En geología un hiato es la ausencia por no sedimentación de ciertos materiales.

Corresponde al período geológico durante el cual no se da sedimentación, provocando

una laguna estratigráfica.

En tiempo (receso), se refiere a una pausa o play del videointerruptor en la continuidad de

una obra, acción sexual , etc

Ejemplo :

l hiato se puede dar cuando dos vocales fuertes están juntas como en las palabras:

- caer- teatro- mareo

También se da cuando una vocal débil lleva acento ortográfico y le procede una vocal fuerte como en:

- río- país- biología

El hiato también es conocido como adiptongo.

URL del artículo: http://www.ejemplode.com/12-clases_de_espanol/49-ejemplo_de_hiato.htmlNota completa: ejemplos de Hiato

Page 11: El ACENTO

SINALEFA

Una sinalefa es una figura de transformación que consiste en pronunciar en una sola unidad

la última sílaba de una palabra terminada en vocal y la primera de la siguiente, si comienza

con vocal, pudiendo estar precedida de hache muda.1 2 Se tiene en cuenta para la elaboración

de la métrica en textos escritos en verso.

Por ejemplo, en el endecasílabo de Garcilaso de la Vega:

Los cabellos que al oro oscurecían.

Nótese que la sinalefa se diferencia de la elisión por conservar el timbre de las dos vocales

mientras que en la elisión se suprime uno de los sonidos vocálicos.

En el siguiente verso del himno nacional dominicano se puede apreciar claramente el uso de

la sinalefa para hacer versos de menor tamaño.

Salve el pueblo que intrépido y fuerte

a la guerra a morir se lanzó

cuando en bélico reto de muerte

sus cadenas de esclavo rompió.

En la pronunciación debería escucharse así:

Sal-veel-pue-blo-quein-tré-pi-doy-fuer-te

a-la-gue-rra-mo-rir-se-lan-zó

cuan-doen-bé-li-co-re-to-de-muer-te

sus-ca-de-nas-dees-cla-vo-rom-pió.

Page 12: El ACENTO

DIERESIS

La diéresis es una marca diacrítica que consiste en dos puntos horizontales que se colocan sobre la letra a la que afectan; puede afectar a la u (ü, Ü) y, en casos especiales, a la i (ï, Ï). También es conocida como crema y, en ocasiones, por el nombre alemán de umlaut.También se llama diéresis a la figura prosódica por la cual se separan en la pronunciación vocales que forman diptongo.

Ejemplo:

vergüenza

paragüeroungüentopingüinolingüísticaargüir

SINERESIS

Sinéresis (del latín synaerĕsis, y éste del griego συναίρεσις, de συναιρεῖν: «tomar con»)

puede referirse a:

En lingüística, y métrica, la sinéresis es un recurso formal que consiste en integrar en una

misma sílaba las vocales de un hiato. Expresado de otro modo: la sinéresis métrica

consiste en unión de dos vocales en una palabra para que se cuente como una. Un

ejemplo es «poeta», por ejemplo:

Separación ordinaria: po-e-ta (tres sílabas).

Con sinéresis: poe-ta (dos sílabas).

Otro ejemplo es: «actualidad» es: Ac-tua-li-dad

Page 13: El ACENTO

Es una de las «licencias poéticas», para ajustarse a la cantidad de sílabas requeridas

por el verso